Qué Es Un Ensayo - Og 1
Qué Es Un Ensayo - Og 1
Qué Es Un Ensayo - Og 1
1. QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo
de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al
escrito académico lo llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza,
interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción
y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que
constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en
que:
- Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario
coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes.
- Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la
materia.
- De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los
propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante
responder exactamente a la pregunta. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele
juzgarse de acuerdo con tres criterios:
o Un contenido relevante y bien documentado.
o Un argumento apropiado y bien organizado.
o El uso correcto e idiomático del lenguaje.
No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de
llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores. Le ocurrirá lo mismo y no debe
desanimarse por ello pues es parte del proceso.
Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario
idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando
no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le aproxime y subráyela.
a) Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla
por categorías. Puede apoyarse de un organizador gráfico.
b) Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas, así como los argumentos
centrales de un modo visual.
c) Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.
Esta es una versión revisada y editada de “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study
Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa: UNISA P., 1997. 82-88.
3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO
¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad
corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado
(imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se
utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y
no deben utilizarse en los ensayos académicos.
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende
principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al
lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la
evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor
puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido, complicado, o más allá de
su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al método deductivo. El escritor
puede así presentar las opiniones de los expertos al principio, lo cual les sirve a los lectores
como guía o consejo en una materia desconocida.
¡OJO!: Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin
fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la
introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene
conexión alguna con las premisas propuestas).
5. LAS TRANSICIONES
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los
argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la
lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la
organización del ensayo), como para orientar al lector.
Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave y las
conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como en un segundo
nivel de comunicación que complementa el argumento. El uso correcto de las transiciones
demuestra el dominio del idioma del estudiante avanzado. Por ello, es conveniente empezar
a familiarizarse con ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una
clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar. Naturalmente hay
muchas otras y le aconsejo que mantenga una lista de ellas para poderlas utilizar en los
ensayos.
6. DESPUÉS DE ESCRIBIR
Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste en
dos pasos fundamentales:
Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este ensayo y que los
compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de utilidad hacerse una lista de sus errores
comunes para revisarlos antes de entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas
siguientes.
7. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS
El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar sus
escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a mantener
su presente nivel vale la pena mantenerlo, ¿no cree?
- Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de
los demás. Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a
encontrar el propio.
- Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las
construcciones desconocidas.
- Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras
con las que tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.
- Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su
vida en un diario o escriba sobre asuntos importantes, aunque no vaya a compartirlos
con nadie.
8. CITAS Y REFERENCIAS
Tendrán muchos títulos al principio que luego acabarán no utilizando en su trabajo. Esa es la
diferencia entre Bibliografía (obras consultadas) y Obras citadas (las obras a las que, en
definitiva, acabamos haciendo referencia en el ensayo). Por ello, se recomienda que, al ir
haciendo investigación para nuestro tema de ensayo, es recomendable que anotar en una
página (o tarjeta) los datos del texto leído. Añadan también un resumen y las citas.
Esto ya que, tomar las ideas de otro sin darles el crédito es plagio, aunque después esa obra
figure en la bibliografía. ¿Cómo es posible salir de este problema? Tras leer las obras de
otros, escribir el ensayo consiste en resumir/sintetizar algunas de las ideas leídas, pero
expresándolas con sus propias palabras y dando crédito.