La Idea de Mente en Aristóteles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE IDIOMAS

Materia: Filosofía

Docente: Dr. Rubén Funes.

Sección: 09

Trabajo presentado por:

Estudiante N° de carnet
DEODANES CLAROS CRISTIAN JAVIER 11-0131-2022
IRAHETA HERNÁNDEZ MARÍA JOSÉ 11-2120-2022
INGLES VAZQUEZ GUADALUPE DEL CARMEN 11-1149-2022
RODRIGO RAMOS

VALENZUELA GARCIA STEFANIE MICHELLE 32-0675-2022

Actividad: La idea de mente de Aristóteles.

Ciclo 01-2023

San salvador, 22 de mayo de 2023.


OBJETIVOS

General:
- Analizar y comprender la idea de mente en Aristóteles y su relación con el
conocimiento, la percepción y la conducta humana, así como su relevancia
en la comprensión contemporánea de la cognición y la psicología.

Específicos:

- Explorar la teoría aristotélica de la mente en relación con la percepción


sensorial y cómo esta afecta el conocimiento humano.

- Analizar la concepción aristotélica de la mente en relación con la relación


mente-cuerpo y cómo esto influye en la comprensión del libre albedrío y la
responsabilidad moral.

- Evaluar la relevancia de la teoría aristotélica de la mente en la comprensión


contemporánea de la cognición y la psicología, y su contribución al
desarrollo de la teoría y práctica de la psicología moderna.
LA IDEA DE MENTE EN ARISTÓTELES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Que decía Aristóteles sobre la mente? ¿Como funciona la mente humana?
¿somos capaces de controlar nuestra mente? y cómo podemos hacerlo? ¿Cómo
concibe Aristóteles la mente en relación con el conocimiento y la percepción, y
cómo su teoría difiere de las concepciones platónicas y modernas de la mente?
¿Cuál es la relación entre la mente y el cuerpo en la teoría aristotélica, y cómo
afecta esto nuestra comprensión del libre albedrío y la responsabilidad moral?
¿Cómo se puede aplicar la teoría aristotélica de la mente a la comprensión
contemporánea de la cognición y la psicología?

Estas preguntas y otras relacionadas con la idea de mente en Aristóteles son


relevantes para profundizar en nuestra comprensión de la naturaleza humana y su
papel en el conocimiento, la percepción y la conducta.

Según Aristóteles el ser humano única mente puede alcanzar su perfección, es


decir, su felicidad, en la sociedad. En este sentido, Aristóteles nos indica que el
ser humano es un animal político por naturaleza, o sea, que por naturaleza tiene
que vivir en la polis o ciudad.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención


de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intersubjetiva.

En algún momento hasta se dijo que el cerebro era un refrigerador, tal vez no


andaban tan desencaminados...
¡Sí! Fue Aristóteles quien lo dijo, el gran padre de la filosofía.
Estudiar el pensamiento de Aristóteles resulta fascinante porque sus propios
errores están basados en grandes aciertos, en cosas que él veía y que le parecían
normalísimas para entender que el cerebro no podía ser el órgano de la
sensibilidad.
Aristóteles se aproximaba al corazón como el órgano de la sensibilidad, creía que
era el órgano que nos permitía pensar y razonar. Pero el cerebro tenía que servir
para algo... ¡no iba a estar ahí por nada!
Según Aristóteles, teníamos un refrigerador en la cabeza. Es una teoría increíble,
al observar la estructura del cerebro, pensó que era un refrigerador de la sangre.
El corazón, como es el órgano de las pasiones, calentaba mucho la sangre
cuando estaba apasionado, y esta se refrigeraba en el cerebro, que la devolvía al
resto del cuerpo para que siguiera funcionando con normalidad.
Tardamos mucho en dejar atrás esas ideas. Incluso hoy día muchas personas
siguen atribuyéndole al corazón una capacidad cognitiva, mental, que no tiene.

Pero por más que hayamos aprendido, sabemos mucho más sobre la mente
que sobre el cerebro, ¿no?
¡Absolutamente! Y eso es porque la mente se empezó a conocer -hasta donde es
posible conocerla- mucho antes que el cerebro.
Los grandes pensadores de la Antigüedad sabían muchísimo de la mente
humana, aunque no supieran nada del cerebro. Y los escolásticos medievales
escribieron tratados sobre la mente humana que aún hoy tienen una validez
extraordinaria.
Todavía hoy se sigue separando la mente del cerebro; se sigue pensando que lo
mental es algo espiritual, diferente del cerebro y del cuerpo, a raíz de ese
dualismo que propusieron primero los escolásticos y más adelante el filósofo
francés René Descartes (alma-cuerpo).
HIPÓTESIS

La teoría aristotélica de la mente, centrada en la percepción sensorial y la relación


mente-cuerpo, ofrece una perspectiva valiosa para la comprensión de la cognición
y la psicología modernas, y su análisis puede contribuir al desarrollo de nuevas
teorías y prácticas en estas áreas. En particular, se espera que, al explorar la
teoría aristotélica de la mente, se puedan identificar patrones y conexiones entre la
percepción, el conocimiento y la conducta humana que contribuyan a una mejor
comprensión de la mente y su relación con el mundo.

Además, se espera que este análisis permita una comparación crítica de la teoría
aristotélica de la mente con las concepciones platónicas y modernas de la mente,
lo que permitirá una evaluación más precisa de las fortalezas y debilidades de la
teoría aristotélica en relación con otros marcos teóricos.

JUSTIFICACIÓN
La idea de mente en Aristóteles es un tema de gran importancia para la filosofía y
la psicología, ya que proporciona una base teórica para entender la naturaleza
humana y su relación con el mundo. La teoría aristotélica de la mente difiere
significativamente de las concepciones platónicas y modernas de la mente, lo que
la convierte en un objeto de estudio fascinante y enriquecedor para aquellos
interesados en comprender las teorías de la mente a lo largo de la historia.

Además, la teoría aristotélica de la mente tiene implicaciones significativas en la


comprensión de la cognición y la psicología contemporáneas. En particular, su
enfoque en la percepción sensorial y la relación mente-cuerpo puede ayudar a
mejorar nuestra comprensión de la interacción entre el cerebro y la mente y su
papel en la formación de la experiencia humana.

En este sentido, el análisis y la comprensión de la idea de mente en Aristóteles es


fundamental para profundizar en nuestra comprensión de la naturaleza humana y
su papel en el conocimiento, la percepción y la conducta, así como para mejorar la
comprensión de la cognición y la psicología modernas.

MARCO TEÓRICO
El marco teórico para el tema de la idea de mente en Aristóteles abarca diferentes
conceptos y teorías filosóficas que son relevantes para comprender su perspectiva. A
continuación, se presenta los elementos clave del marco teórico:

 Filosofía Aristotélica: Se explorarán los conceptos fundamentales de la filosofía de


Aristóteles, incluyendo su metafísica, epistemología y ética. Esto implica
comprender su visión de la naturaleza humana y la relación entre el cuerpo y la
mente.

 Teoría de la Percepción: Se examinará la teoría aristotélica de la percepción


sensorial y cómo influye en la formación del conocimiento. Esto involucra
conceptos como la experiencia sensible, la memoria y la imaginación, así como la
distinción entre percepción activa y pasiva.

 Alma y Mente: Se analizará la concepción aristotélica del alma y su relación con la


mente. Esto implica comprender los diferentes tipos de alma y su papel en la
actividad cognitiva y volitiva.

 Relación Mente-Cuerpo: Se explorará la perspectiva aristotélica sobre la relación


entre la mente y el cuerpo. Esto incluye conceptos como la capacidad de pensar,
la influencia de los sentidos en el pensamiento y la influencia recíproca entre el
cuerpo y la mente.

 Libre Albedrío y Responsabilidad Moral: Se examinará la posición de Aristóteles


sobre el libre albedrío y la responsabilidad moral en relación con la mente. Esto
implica comprender cómo la facultad de elección y la capacidad de deliberación
están relacionadas con la mente y su influencia en la conducta humana.

 Relevancia Contemporánea: Se analizará cómo la teoría aristotélica de la mente


puede relacionarse con la psicología y la cognición contemporáneas. Esto implica
explorar posibles puntos de conexión y contribuciones a la comprensión de la
cognición, la psicología del desarrollo y otros campos relevantes.

Este marco teórico proporciona una base sólida para investigar y comprender la idea de
mente en Aristóteles y su implicancia en la filosofía, la psicología y la cognición. Al
considerar estos elementos teóricos, se podrá realizar un análisis integral y crítico del
tema, enriqueciendo la investigación y brindando una perspectiva más completa de la
teoría aristotélica de la mente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy