Técanica de La Comunicación
Técanica de La Comunicación
Técanica de La Comunicación
CAPÍTULO
1
LA COMUNICACIÓN EFICIENTE
CONTENIDOS:
1. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3. DISCURSO Y TEXTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el cursante:
1. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Proceso de la comunicación
Como ser social y dialógico, el hombre ha sido creado para convivir con los demás y
para relacionarse con ellos a través de la palabra. Por eso decimos que la comunicación es un
elemento importante en nuestras vidas, que gira en torno de un sinnúmero de actos de habla: con
nuestros camaradas, con nuestra familia, con nuestros superiores y subalternos, con nuestros
vecinos y hasta con nosotros mismos.
En efecto, la comunicación es un proceso de transmisión y/o de intercambio de
informaciones, sentimientos, opiniones, pensamientos, etc., que se lleva a cabo en un tiempo y
espacio determinados.
Para efectivizar este proceso comunicativo, el ser humano ha creado el lenguaje, es
decir, una construcción social que requiere de un aprendizaje que lleva a cabo dentro de su
comunidad de habla.
Elementos del proceso de la comunicación
En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente
imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación
no se realizaría. En la figura 1-1 se detallan los elementos de la comunicación.
REFERENTE
CANAL CANAL
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CÓDIGO
RETROALIMENTACIÓN
CONTEXTO
Emisor o codificador
Es la fuente (persona, organización, etc.) de donde surge el mensaje; la que elige y
selecciona los signos adecuados para construir su mensaje y luego transmitirlo. Es decir, los
1-2
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso
comunicativo.
Receptor o decodificador
Mensaje
Código
Los códigos se componen de signos y reglas de combinación que deben ser compartidos
por el emisor y por el receptor para que la comunicación sea posible.
Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las
personas emplean para transmitir sus mensajes, en definitiva, comunicarse. El código más
comúnmente utilizado es el idioma (ej.: castellano, inglés, francés, etc.).
Los idiomas que, como ya lo habíamos dicho, son los códigos más comunes,
corresponden a códigos lingüísticos. Revisemos una situación comunicativa a modo de ejemplo:
Pedro va por la calle caminando, junto a su hermana menor. Ve un letrero en el camino, que
dice: “PELIGRO – EXCAVACIÓN”. En ese momento, le dice a su hermana: “No te vayas a
caer”.
“PELIGRO – EXCAVACIÓN”
1-3
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Pero no podemos pensar que el letrero es el emisor, ya que este no puede dar ese
mensaje por sí solo. Lo que sucede es que alguien quiso transmitir a la gente ese mensaje y, por
eso, puso el letrero en ese lugar.
En este caso, el emisor sería la persona que puso el letrero, la municipalidad, los
encargados de la excavación, etc. El letrero solo fue un medio para transmitir el mensaje.
El receptor del mensaje, sin duda, es Pedro. El código que se ha utilizado es lingüístico
ya que el mensaje está en castellano, que es un idioma. Además, es escrito. En una palabra,
decimos que el código es lingüístico escrito.
Pero la situación no termina ahí. Luego, Pedro, haciendo el papel de emisor esta vez, le
transmite un mensaje a su hermana: “No te vayas a caer”. La hermana es, entonces, el receptor
de este mensaje. En este caso, el código empleado también es lingüístico, ya que se trata de
nuestro idioma, pero esta vez como el mensaje se ha transmitido de forma hablada, decimos que
el código es lingüístico oral.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben compartirlo.
Los códigos no lingüísticos se dividen en:
Visual. Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la
señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. Cuando nos
comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un ejemplo típico
de código no lingüístico visual son las señales de tránsito.
Gestual. En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando
su cuerpo. Un ejemplo de código no lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
Canal
1-4
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Referente
Contexto
Interferencia o ruido
Este concepto se refiere a cualquier perturbación que sufre la transmisión del mensaje
en el proceso comunicativo, que suspende, interrumpe o anula una comunicación. Se puede dar
en cualesquiera de sus elementos, especialmente en el canal y el código. Ejemplos: las
distorsiones del sonido (en la conversación) o la distorsión de la imagen (en la televisión), la
alteración de la escritura (en un viaje), la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía
defectuosa, o la distracción del receptor (por ejemplo: el alumno que no atiende aunque esté en
silencio).
Competencias comunicativas
La teórica Catherine Kerbrat-Orecchioni reformula el esquema original de la
comunicación (ver figura 1-1); al respecto manifiesta que dicho esquema estaba incompleto.
Kerbrat-Orecchioni sostiene que existen otros elementos que son factores constitutivos
del acto de comunicación verbal y que no habían sido tenidos en cuenta por quienes habían
diseñado el esquema de la comunicación.
Lingüísticas y paralingüísticas.
Enciclopédicas o culturales.
Ideológicas.
Determinaciones psicológicas.
1-5
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
CÓDIGO
CANAL
CONTEXTO
1-6
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Restricciones discursivas. Son los conocimientos que poseen los hablantes con
respecto a las tipologías textuales y sus características distintivas, que posibilitarán su elección
filtrada y acorde a cada situación comunicativa.
La comunicación eficiente
De acuerdo con lo expresado precedentemente, podemos afirmar que una comunicación
interpersonal perfecta es imposible; pues nunca el receptor podrá procesar en forma idéntica la
información enviada por el emisor.
Dificultades en la comunicación
Hemos oído, en numerosas oportunidades, frases como: “Quedó lívido por el susto”, y
tal vez lo hemos relacionado con lo de lividez cadavérica. Por ello, tendemos a asociar el
término lívido como sinónimo de pálido; y grande será nuestra sorpresa si recurrimos a un buen
diccionario, pues nos dirá:
Nada más alejado del color pálido que nos deja en el rostro un buen susto, con el color
morado que nos deja en el ojo un buen golpe.
1-7
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
Si para referirnos a un gallo, decimos “el emplumado heraldo de Febo”,
tal vez al receptor le resulte difícil de interpretarlo así.
Otro obstáculo importante es el abuso de la sintaxis. Este término proviene del griego y
quiere decir con orden; y está referido al orden lógico de los elementos de una oración (sujeto-
verbo-predicado). Se abusa de este orden cuando se construyen oraciones extensas y complejas,
con abundantes proposiciones subordinadas, que hacen que el receptor deba disponer su atención
para organizar el ordenamiento de las ideas expuestas, y no para identificar el significado de las
mismas.
1-8
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Es común pensar que las cosas que menos vemos son las que tenemos más próximas; o
también, que solo aprendemos a valorar lo que tenemos cuando lo hemos perdido.
La Lengua
Es un sistema integrado por elementos (palabras) y reglas (de
construcción, combinación y permutación) que los hablantes tienen a su
disposición para realizar la interacción comunicativa.
El Habla
Es el uso particular de ese sistema. Es decir: la selección que un
hablante hace de los elementos que le brinda la Lengua (el sistema)
para comunicarse en una situación concreta.
1-9
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Esta selección de elementos brindados por la lengua que el emisor utiliza para
componer su discurso, puede ser variada. Tales variantes son conocidas como niveles de lengua
y están íntimamente relacionados con el contexto en el que la comunicación se produce.
Niveles de lengua
De acuerdo con lo dicho, podemos diferenciar algunos niveles de lengua, cada uno de
ellos, con características que le son peculiares. Así podemos hablar de: lengua coloquial, culta,
regional, científico-técnica, vulgar, generacional y lenguas especiales.
Uso de ciertos localismos como el voseo (uso del vos por el tú) o el empleo de
formas verbales compuestas en lugar del Futuro Imperfecto del Indicativo (voy a ir
por iré).
1 - 10
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Las variedades de entonación están dadas por la especial forma de modulación de las
palabras según las distintas zonas: la tonada de correntinos, riojanos, cordobeses, etc.
Las variedades de léxico están dadas por la forma especial de mencionar los elementos
de la realidad. Por ejemplo: cimarrón por mate amargo.
Lengua generacional. Cada generación aporta a la Lengua ciertos usos que le son
propios y que no estaban presentes en la Lengua de generaciones anteriores. Algunos de estos
usos se hacen permanentes y otros se pierden con cada recambio generacional. Los cambios
suelen producirse a nivel del léxico (petitero, fashion), en composición de palabras (recopa,
rebueno) y también a nivel semántico asignando significados nuevos a palabras ya existentes
(¡qué buena onda!).
1 - 11
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Mientras que para determinar los niveles de Lengua se ha tomado en cuenta el contexto
de la comunicación, para determinar los tipos de Lengua deben tenerse en cuenta las funciones
del discurso.
Para dar una idea clara de las funciones del discurso, es útil hacer un breve repaso de los
factores constitutivos de todo acto de comunicación verbal.
¯ en primer lugar, de un referente que resulte comprensible por parte del receptor;
Para una comprensión más clara, lo dicho puede esquematizarse como sigue:
REFERENTE
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CANAL
CÓDIGO
Cada uno de estos factores da lugar a una función del discurso, y el tipo de discurso
depende de la función predominante.
Función expresiva. Cuando el discurso se centra sobre el emisor, apunta hacia una
expresión directa de la actitud del sujeto con referencia a aquello de lo que está hablando.
Diremos que, en este caso, el discurso tiene una función expresiva.
1 - 12
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Función fática. Hay mensajes que tienen por objeto establecer, prolongar, mantener o
interrumpir una comunicación; o sea, se centralizan sobre el canal. Aquí el discurso cumple una
función fática. Cabe acotar que esta es la primera función verbal que adquieren los niños pues,
en ellos, la tendencia a la comunicación precede a la capacidad de emitir o recibir mensajes que
contengan información.
Función poética. Por último, el discurso puede poner énfasis en el mensaje mismo.
En tal caso, estará cumpliendo una función poética. Es de destacar que la función poética del
lenguaje no es exclusiva de la poesía: muchos de nuestros discursos cotidianos cumplen esa
función.
INFORMÁTICA
EXPRESIVA POÉTICA APELATIVA
FÁTICA
METALINGÜÍSTICA
1 - 13
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
Me molestan las personas impuntuales porque parece que lo toman a
uno por juguete.
Ejemplo:
Tome Coca-Cola bien helada.
Ejemplo:
El sistema sémico de una palabra es el conjunto de todas las
posibilidades de significación de la misma.
1 - 14
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Discurso Poético. Es el que nos plantea otra visión de la realidad, basada no en las
relaciones comunes sino en construcciones figuradas.
Ejemplo:
Fulano es un amigo de fierro (Fulano es un amigo sin dobleces).
Discurso Metalingüístico. Es aquel que versa sobre el propio lenguaje y que se usa
para efectuar reajustes de significado. Generalmente tiene forma de oración interrogativa y alude
a algún (o algunos) término pronunciado en una conversación.
Ejemplo:
Imaginemos esta conversación entre un suboficial y algunos amigos
civiles:
1 - 15
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
3. DISCURSO Y TEXTO
La distinción entre discurso y texto puede llegar a resultar tan engorrosa que, para
muchos semiólogos, ambos términos pueden tomarse como sinónimos. Sin embargo, si pasamos
una breve revista de algunos contextos aplicados a ambos términos, rechazaremos la posibilidad
de sinonimia.
CORRECTO INCORRECTO
Si bien no existe sinonimia entre texto y discurso, tampoco se oponen como contrarios;
pues tan correcto es decir leo un texto como leo un discurso; o hablar de un texto reiterativo y de
un discurso reiterativo.
Para salvar este escollo teórico que nos presenta la definición de los términos discurso y
texto, y al solo efecto de clarificar su uso en este trabajo, consideraremos las siguientes
conceptualizaciones:
DISCURSO TEXTO
1 - 16
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Tipos de textos
Clasificación
De acuerdo con lo dicho, podemos afirmar que existen determinados tipos de discurso
que presentan ciertas características que los hacen semejantes. A estos tipos de discurso los
llamaremos textos.
Texto
Puede definirse como tal, la forma concreta en que se presenta un
discurso.
La clasificación de un material tan vasto se torna poco menos que imposible y muchas
son las clasificaciones que se han intentado. Por nuestra parte, clasificaremos los textos
tomando en cuenta la característica predominante de cada uno de los tipos en: expositivos,
argumentativos, instructivos y literarios.
Texto expositivo. Es aquel tipo de texto esencialmente referencial que usa el emisor
cuando desea informar con objetividad al receptor.
1 - 17
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
El contenido en los libros de estudio.
Ejemplo:
Un discurso político.
Ejemplos:
Una orden.
Una receta de cocina.
Un manual de instrucciones de un aparato electrónico, etc.
Ejemplo:
Una novela, donde los personajes no tienen existencia concreta
sino que son creados por el lenguaje.
1 - 18
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Características
El texto expositivo
Hemos definido el texto expositivo como aquel tipo de texto esencialmente referencial
que usa el emisor cuando desea informar con objetividad al receptor.
Su función es referencial.
Su intencionalidad es informativa.
Su característica es la objetividad.
Fue Roman Jakobson quien, al estudiar las funciones del lenguaje, describió la función
referencial como aquella que está centrada en el referente; es decir, en aquello de lo que el texto
trata. Recordemos que existen además otras funciones que, a su vez, están centradas en otros
elementos intervinientes en la comunicación.
1 - 19
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
La intencionalidad informativa está referida al hecho de que, si bien todo texto está
dirigido a un receptor, el emisor no tiene intención de influir sobre el mismo sino solamente
hacerle partícipe de algo.
¼ Un sujeto cognoscente.
Un sujeto solo tiene contacto con el universo que le rodea a través de sus sentidos,
los que le brindarán solamente una perspectiva (propia) de la realidad. Lo que
puede ser de color rojo para un individuo de vista normal, puede no serlo para un
daltónico.
1 - 20
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Aún así, es posible lograr elevados índices de objetividad en ciertas disciplinas tales
como las ciencias físicas y naturales; pero las ciencias humanas presentan un problema distinto.
En estas, el objeto de conocimiento es el hombre (o sus hechos); de allí que la relación de
conocimiento no se dé entre un sujeto cognoscente y un objeto de conocimiento, sino entre un
sujeto cognoscente y un sujeto de conocimiento.
De hecho, cuando la relación se plantea no entre sujeto y objeto sino entre sujeto y
sujeto, cobra importancia el factor afectividad (positiva o negativa) que incidirá sobre la
objetividad.
En cuanto a las tramas, el texto expositivo admite todas las tramas con excepción de la
trama conversacional. La más frecuente es la trama descriptiva, aunque sea frecuente encontrar
la trama narrativa en ciertos informes científicos.
Así, el tema Historia de San Martín tendrá una extensión lógicamente menor que el
tema Historia del Imperio Romano, pues el primero se desarrolla en una extensión menor de
tiempo (y será menor la cantidad de acciones historiables).
1 - 21
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
El tema tratado por los tres autores es el mismo, pero la extensión difiere en función de
la profundidad.
A título de ejemplo, podríamos decir que el primero nos dice: Los egipcios eran
politeístas. El segundo nos aporta algo más de información: Los egipcios eran politeístas y su
dios principal era Osiris. El tercero nos aporta aún más información: Los egipcios eran
politeístas, su dios principal era Osiris y tenían otros dioses menores tales como Horus, Amón,
Ra y la diosa Isis.
Como vemos, una mayor cantidad de información implica una cantidad mayor de
palabras y, por consiguiente, un texto de mayor extensión.
Texto instructivo
Hemos ya dicho que un texto instructivo es el tipo de texto esencialmente apelativo que
usa el emisor cuando desea regular el comportamiento del receptor en determinado sentido.
Caracteres
En cuanto a su forma, puede enunciar una conducta esperada única (como en el caso de
una orden), o enunciar una serie de conductas (como en un manual de instrucciones).
Al texto que enuncia una conducta esperada única suele llamárselo también texto
instructivo prescriptivo y al que enuncia una serie de conductas, cartilla de instrucciones.
En cuanto a la trama, el texto instructivo presenta siempre una trama descriptiva, pues
el texto está referido a conductas o procedimientos que el receptor debe seguir; lógicamente, el
texto deberá describir fehacientemente la conducta que se espera del receptor para que este la
ejecute.
1 - 22
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Pautas gramaticales
Verbos. Dado que en el texto instructivo existe la intencionalidad del emisor de influir
de alguna manera en la conducta del receptor y tal conducta esperada debe ser descripta, este tipo
de texto tiene una base marcadamente verbal, pudiendo consistir en solamente un verbo en
infinitivo la totalidad del texto pues este es el nombre de la acción y, como tal, es descriptivo de
la misma.
Ejemplo:
Conectar el aparato a la línea principal de tensión.
Ejemplo:
Conecte el aparato a la línea principal de tensión.
Cabe acotar que la base verbal de un texto instructivo puede estar omitida. Tal es el
caso de una lista de compras, en la que se citan solamente una serie de objetos o productos, o en
el listado de ingredientes que figura en la primera parte de una receta de cocina.
1 - 23
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
En estos casos, la base verbal se ha omitido en el texto pues está dada por el contexto.
Evidentemente, una lista de compras implica, de hecho, la orden de adquirir los productos
consignados en ella, siendo redundante incluir la base verbal:
(Compre) Producto A
(Compre) Producto B
(Compre) Producto C
(Compre) Producto D
Sintaxis. Las oraciones que integran un texto instructivo tienen que estar constituidas
por pocas palabras y enunciar solamente una conducta esperada. Esto limita al emisor a usar
oraciones simples con escasos complementos, pues la abundancia de estos conspiraría contra la
brevedad y la concisión del texto.
En rigor, la brevedad de ciertos textos instructivos (las órdenes militares) llegan a tal
brevedad que solamente constan de una palabra.
Ejemplo:
¡Atención! ¡Formar! ¡Alinearse!
Secuencias. Hemos dicho que un texto instructivo puede configurarse como una
opción singular (tal el caso de una orden) o como una secuencia de opciones (manual de
instrucciones de operación). En este último caso, el texto instructivo se presenta como una
cartilla de instrucciones en la que cada opción configura una conducta determinada requerida del
receptor.
Entre las opciones de una secuencia existe siempre un vínculo de consecutividad, pues
una opción sigue necesariamente a otra. Cuando entre las opciones de una secuencia existe solo
consecutividad, el orden de las opciones puede cambiarse. Tal es el caso de la lista de
ingredientes de una receta de cocina donde no importa que se obtenga primero el último de los
ingredientes y el primero de estos se obtenga en último término.
1 - 24
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Pero sucede a veces que entre las opciones de una secuencia, además de consecutividad,
existe causalidad; entonces, no es posible cambiar el orden de las opciones pues se requiere que
ellas sean cumplidas ordenadamente tal como han sido expuestas. Analicemos un ejemplo
concreto:
En una secuencia semejante, las opciones se suceden por causalidad. Vemos que es
imposible cumplir la opción 6 si no se ha cumplido previamente la opción 2, no podremos
cumplir con la opción 4 si previamente no hemos cumplido con la opción 3, etc.
Por tener una intencionalidad específica, los textos instructivos deben presentar la
información al receptor de una manera ordenada y coherente.
1 - 25
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplos:
Texto argumentativo
Hemos definido el texto argumentativo como aquel texto esencialmente apelativo que
usa el emisor cuando desea influir sobre el receptor en sentido de compartir la posición que él
sustenta.
1 - 26
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
En tal carácter, coincide con el texto instructivo, pero se diferencia de este en que
mientras el texto instructivo se dirige a la conducta del receptor, el texto argumentativo se dirige
a su intelecto. En esta característica coincide con el texto expositivo, pero se diferencia de este
en que mientras la objetividad es característica del texto expositivo, el texto argumentativo es un
texto de carácter subjetivo.
Pese a la enorme variedad de formas que puede presentar este tipo de texto, es posible
reducir las formas de influir sobre el receptor a tres formas básicas que dependerán del
objetivo propuesto por el emisor:
Cuando el emisor procura persuadir, intenta renovar su fe en una creencia u opinión que
ya tenía formada; tratará a través de sus argumentos, que el receptor pase de un convencimiento
emotivo al convencimiento intelectual de lo justo de su posición.
Cuando el emisor procura convencer, trata de influir sobre cierta creencia del receptor:
la posición que defiende es distinta de la sustentada por la mayoría y tiene como objetivo influir
para lograr un cambio de opinión permanente al respecto.
Cuando lo buscado es incitar a la acción, el emisor tiene la difícil tarea de lograr que,
en función de sus argumentaciones, el público no solo se convenza de la justeza de su posición
sino que además actúe inmediatamente en consecuencia; es decir, lograr que una creencia se
transforme en una acción inmediata con un propósito determinado. Esto no es fácil de lograr.
Un texto argumentativo debe estar constituido por dos partes fundamentales, aunque no
necesariamente deban disponerse en el texto siguiendo el orden en que habremos de exponerlas.
Esas partes son:
Fundamentación de la proposición.
1 - 27
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Debe ser enunciada en forma clara, concreta y concisa, de manera tal que no presente
dudas en el receptor. En lo posible, deberán utilizarse oraciones breves y un léxico compatible
con el léxico del receptor.
La proposición puede encabezar el texto cuando se trata de textos breves, tal como una
solicitud; pero no siempre es conveniente ubicar la proposición al comienzo. En textos
argumentativos de regular extensión puede optarse por desplazar la proposición a un segundo
término ya que a veces, no es conveniente revelar la proposición en el comienzo del texto pues
de esta forma se evita que el receptor se coloque en posición defensiva. No se trata de un
procedimiento éticamente censurable sino solamente de ajustar las secuencias del discurso a los
procesos normales del pensamiento humano; es decir, a las etapas que recorre la mente para
llegar a una nueva convicción.
También existen proposiciones que no pueden ser confirmadas con pruebas porque son
declaraciones que se oponen directamente a la experiencia, o a creencias sustentadas firmemente
por el receptor, y hasta es probable que el receptor se niegue a escucharlas. Sin embargo, es muy
posible que un receptor desprejuiciado pueda aceptar tales argumentos si se aporta la evidencia
necesaria.
1 - 28
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Desde un punto de vista ideal, las pruebas lógicas deberían ser suficientes para apoyar
una proposición; pero, en la realidad, dado que el hombre está menos regido por la lógica de lo
que él mismo supone, un argumento basado en los más rigurosos preceptos lógicos generalmente
no basta para convencer. El texto ideal deberá entonces ser una exhortación lógica y psicológica
al mismo tiempo.
Apelar a la razón y a la emoción no son dos llamamientos distintos pues ambas
reacciones están relacionadas; por lo tanto, es el emisor quien debe hacer que un argumento que
apele a la razón, apele también al sentimiento.
Es importante relacionar el sentimiento que se busca con los deseos, necesidades y
aspiraciones básicas del receptor; por ello, es imperativo que el emisor estudie al receptor para
determinar cuáles son los puntos en los que deberá poner énfasis a fin de lograr los mayores
efectos psicológicos.
2.- Análisis del problema. Se deberá determinar y definir el problema: su naturaleza, sus
causas, sus efectos y su importancia para el receptor. Deberán aportarse ejemplos
ilustrativos y, en lo posible, reforzar tales ejemplos mediante testimonios o recurriendo
a procedimientos lógicos. Deberá conseguirse que el receptor comprenda el estado del
asunto tratado y despertar en él un sentido de necesidad de cambio.
1 - 29
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
4.- Lograr la acción. El emisor no solo tiene que convencer al receptor de que es necesario
hacer algo para solucionar el problema, sino que es imprescindible una actuación
efectiva respecto de la proposición. Nunca debe dejarse una duda respecto de la acción
que tiene que ser adoptada. Deben proponerse una o varias acciones que puedan ser
cumplidas inmediatamente: eso logrará que el receptor se sienta actor efectivo del
cambio.
Párrafo 1:
PRESENTACIÓN Y PROPOSICIÓN
Párrafo 2:
FUNDAMENTACIÓN POSITIVA 1
Párrafo 3:
FUNDAMENTACIÓN POSITIVA 2
Párrafo 4:
FUNDAMENTACIÓN POSITIVA 3
1 - 30
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Párrafo 1:
PRESENTACIÓN Y PROPOSICIÓN
Párrafo 2:
FUNDAMENTACIÓN NEGATIVA
REFUTACIÓN
1 - 31
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
La refutación
Para lograr tal objetivo, es necesario que la refutación verse sobre el mismo tema que la
fundamentación negativa, o sobre un tema superior, pues de lo contrario no se lograría la
anulación de la fundamentación negativa.
Ejemplo:
Ejemplo:
1 - 32
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
El tema de esta refutación gira en torno de la integridad física del personal, tema
indiscutiblemente de nivel superior al dinero.
Tramas
Al leer una novela podemos observar que se producen ciertos cambios en el texto, y
adquiere diferentes aspectos según nos presente las características de un personaje o un lugar,
nos relate el curso de algún suceso o nos participe de una conversación entre personajes. El tipo
de texto es el mismo (texto literario), pero las formas de presentarse son diferentes. Estos
diferentes aspectos que pueden presentar los textos que se denominan tramas.
Trama textual
Es la forma en que se realiza un texto.
1 - 33
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Tal como sucede en una novela, en cualquier texto de regular extensión podemos
observar que el mismo se realiza en diferentes tramas. De allí que debamos considerar la noción
de predominancia.
Una novela o un cuento no son absolutamente narrativos sino que la trama narrativa es
predominante en ellos, porque además de la trama narrativa encontraremos ciertas partes con
trama descriptiva e incluso conversacional. Pero si consideramos la novela (o el cuento) como un
todo, veremos que la trama predominante es la narrativa.
Clasificación
Narrativa.
Descriptiva.
Tramas
Argumentativa.
Conversacional.
Características
1 - 34
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
(Situación Inicial) Un joven limpia parabrisas de automotores en una
esquina. Su vida llena de privaciones transcurre sin amigos ni
compañera. (Proceso) Un día encuentra un billete de lotería y lo
guarda. Al día siguiente ese billete sale premiado con el premio mayor.
La vida del joven cambia: de repente se le acercan una gran cantidad
de amigos y de chicas. Comienza a despilfarrar el dinero y pronto se
queda sin nada. (Situación Final) Entonces, debe volver a limpiar
parabrisas de automotores en una esquina.
Hemos tomado este ejemplo porque en él la Situación Inicial y la Situación Final son
aparentemente iguales; sin embargo no es así. En la Situación Inicial el joven no ha conocido
nunca una vida de derroche que es un recuerdo en la Situación Final.
Trama descriptiva. Describir es pintar con palabras. Tal vez esta sea la acepción
más acertada, pues la trama descriptiva es la que utiliza el emisor cuando desea que el receptor
forme una imagen mental de lo descripto.
El orden descriptivo debe tomar en cuenta si lo descripto tiene una dimensión puntual o
extendida; es decir, si el objeto tiene un volumen puntual o se extiende en el espacio o el tiempo.
Si el objeto es puntual (un objeto, una persona) la descripción se realizará de lo general a lo
particular (o viceversa: de lo particular a lo general); en cambio, si el objeto tiene extensión
espacio-temporal (un paisaje, una serie de acontecimientos), la descripción se ordenará de lo más
próximo a lo más lejano (o viceversa).
1 - 35
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplos:
Es una forma común en los textos literarios tales como novela o cuento, y presenta
como particularidad el uso del guión largo, que indica el cambio de hablante.
La trama conversacional puede adoptar dos formas, según se trate de dos hablantes o de
más de dos. Cuando los hablantes son solamente dos y el texto indica quién comienza el diálogo,
la indicación del cambio de hablante se da solamente por el uso del guión largo.
Ejemplo:
Se encuentran Juan y Pedro, y Pedro dice:
− ¡Hola! ¿Cómo te va?
− Muy bien.
Se entiende que si el primer guión largo corresponde al texto dicho por Pedro, el
segundo texto es dicho por Juan, pues el guión largo indica que el hablante cambia.
1 - 36
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Un caso distinto se presenta cuando los hablantes potenciales son más de dos, pues el
guión largo indica que el hablante cambia, pero ya no se sabe quién lo hace. Debe entonces
recurrirse a la figura de un hablante virtual: el narrador. En este caso, el texto tendrá un aspecto
como el que sigue en el ejemplo.
Ejemplo:
(El narrador ha sido consignado con letra cursiva)
Vemos que sin la intervención del narrador nos hubiera sido imposible saber a quién de
los presentes corresponde cada locución.
Cabe aclarar que existiría una tercera forma que es la usada en teatro, en la que se
consigna directamente la identificación del hablante antes del texto correspondiente.
Ejemplo:
Sergio − Tengo deseos de ir al cine este fin de semana.
Sergio − Hecho.
1 - 37
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Coherencia
Es una propiedad semántica del texto que permite al receptor percibirlo
fácilmente como una unidad; como un todo cuyas partes están
relacionadas entre sí.
1.- El tránsito vehicular en las grandes ciudades es un factor de alta contaminación. Las
entidades ambientales procuran soluciones inmediatas para el problema; sin embargo,
la falta de conciencia de los ciudadanos y los intereses de las multinacionales
petroleras dificultan la posibilidad de hallar una respuesta a esta peligrosa situación.
Luego de leer atentamente ambos textos, trate de responder a las siguientes preguntas:
¿Puede mencionar algún tipo de relación entre los predicados de las oraciones que
integran el texto?
Para el texto 1 las respuestas son afirmativas y, en cambio, para el texto 2 son
negativas.
Las oraciones del texto 1 están todas referidas al mismo tema: el peligro de la
contaminación ambiental.
Las oraciones del texto 2 están referidas a diferentes temas, inconexos entre sí.
1 - 38
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Podemos afirmar que las oraciones del texto 1 tienen un sentido único, que no lo tienen
las oraciones del texto 2.
Coherencia global
Es la relación de cada idea con el tema central.
Coherencia local
Es la relación entre las partes del texto.
1 - 39
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo 1:
Un exiliado chileno se refugió en las Islas Canarias. Allí vivió dos
años que transcurrieron apaciblemente. El comenzó a escribir un
libro en cuyas páginas narraba sus pasadas angustias de desterrado
antes de regresar definitivamente a su país.
Ejemplo 2:
— Permiso, señor. Aquí le dejo el libro que me encargó. Hablaron de
la firma El Mueble de Oro por unas sillas de oficina. ¡Ah! Susana, su
secretaria, vuelve enseguida.
¿El texto 1 es coherente?
¿El texto 2 es coherente?
¿Existen elementos gramaticales (pronombres, adverbios o
conjunciones) que articulen entre sí las distintas palabras en el
texto?
Si bien puede decirse que ambos textos son coherentes, el texto 1
posee elementos gramaticales que lo articulan; en cambio, el texto 2
presenta las ideas sin conexión entre ellas.
Cohesión textual
Ejemplo 1:
Pamela vive con su hermana en una casa amplia y silenciosa que
heredaron de su abuela paterna cuando ambas tenían cargadas sus
mochilas con ilusiones y esperanzas.
1 - 40
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
En el texto anterior puede observarse que su está relacionado con Pamela, que se
relaciona con casa; ambas y sus se relacionan con Pamela y hermana. Notemos que todas estas
relaciones se presentan con elementos que han sido previamente citados en el texto.
Ejemplo 2:
Me encontré con Roberto y me explicó su proyecto así: me asociaré con
mi padre.
En este caso, así se relaciona con elementos que se citarán con posterioridad.
Hemos dicho que la cohesión es una condición del texto referida a la relación entre los
elementos textuales, o sea, a la interdependencia entre las distintas partes que componen el texto.
1 - 41
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
± Sinónimos. Se trata de palabras o frases con significados semejantes que pueden ser
usadas indistintamente en un texto, pues aluden a un mismo significado.
Ejemplo:
El inconveniente se presentó de improviso y sin posibilidades de
solución, pues nadie conocía ese tipo de problema.
Ejemplo 1:
Era un músico de primera. Como buen trabajador del arte se
dedicaba plenamente a su oficio.
1 - 42
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo 2:
El médico estaba orgulloso: era considerado el mejor bisturí de la
ciudad.
Bisturí (que alude a cirujano) es hipónimo de médico ya que la cirugía es uno de los
campos de la Medicina, cuyo campo semántico incluye otras especialidades: clínica,
traumatología, cardiología, etc.)
Ejemplos:
Bueno/malo.
Lindo/feo.
Blanco/negro.
Ejemplo:
Los cuadros eran excelentes y esto atraía a la clientela que
llenaba el salón. Allí fue donde se produjeron encuentros
importantes.
1 - 43
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplos:
Elipsis pronominal: [él] Trajo lo que le habían solicitado.
Elipsis verbal: Juan es estudioso y Pedro, [es] vago.
Ejemplo:
Estuvimos juntos en la fiesta y me dijo que partiría pronto.
Ejemplo:
Tendrás que estudiar más o reprobarás la materia.
1 - 44
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
± Adversativos. Expresan opción o contraste. Los más comunes son: pero, no obstante,
sin embargo, contrariamente a, pese a lo dicho, en cambio, etc.
Ejemplo:
Tendrás lo que deseas pero te costará mucho trabajo.
± Causales. Indican relación de causalidad de una idea con la otra. Ellos son: por lo
dicho, por esta causa, porque, pues, puesto que, por esta razón, etc.
Ejemplo:
No te diré qué pasó porque prometí no hacerlo.
± Consecutivos. Señalan que una idea es consecuencia de la otra. Ellos son: por
consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, consecuentemente, etc.
Ejemplo:
Es una orden; por lo tanto, hay que cumplirla.
Ejemplo:
Iré a verte este domingo si tengo la tarde libre.
1 - 45
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
± Temporales. Indican que una idea es anterior, simultánea o posterior a otra. Ellos son:
mientras que, después que, antes que, en aquel momento, luego, por último, entonces,
mientras, etc.
Ejemplo:
Yo estaba estudiando mientras tú pensabas en tonterías.
1 - 46
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
CAPÍTULO
2
EL RECEPTOR EN LA
COMUNICACIÓN
CONTENIDOS:
2. OIR Y ESCUCHAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. LA CONCENTRACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5. LA LECTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6. APRENDIZAJE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el cursante:
Sin embargo, lo dicho es solo apariencia. En toda comunicación eficiente, el rol del
receptor es tan activo como el del emisor; pero su actividad es menos visible.
Pronunciación deficiente.
2-2
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
2. OÍR Y ESCUCHAR
En una primera aproximación, podríamos considerar que oír y escuchar son sinónimos,
o sea, que significan lo mismo. Ello no es así.
¿Qué oímos? Inmediatamente podemos responder que oímos todos los sonidos que
hemos enumerado; de allí que saquemos como conclusión que:
¿Qué escuchamos? Sin vacilaciones diríamos que escuchamos la historia que nos cuenta
nuestro amigo. Hemos hecho una clasificación que separa de entre todos los sonidos que
escuchamos, la historia que cuenta nuestro amigo; y esta clasificación está basada en el hecho de
que a la historia de nuestro amigo, además de oírla, le prestamos atención. De allí que podamos
decir que:
En una comunicación oral eficiente, la tarea del receptor es no solo oír al emisor, sino
escucharlo, comprender el mensaje que se transmite, y retenerlo en la memoria.
2-3
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
3. LA CONCENTRACIÓN
Para realizar eficientemente su tarea, el receptor deberá enfocar su pensamiento y
atención hacia la información transmitida por el emisor, aislándola de todo otro sonido que
pudiera interferir con ella; la cual conlleva cierto esfuerzo mental.
Definición de concentración
Es el esfuerzo mental necesario para centrar la atención en determinados
estímulos desechando los estímulos no pertinentes.
Siendo un esfuerzo mental, la concentración debe ser considerada como una actividad
física que realiza nuestro organismo, y como toda actividad física, se perfecciona mediante los
ejercicios correspondientes.
Verdad es que existen personas con una natural capacidad que les permite concentrar la
atención en diversas actividades a la vez; es decir que pueden escuchar una conversación, una
noticia transmitida por radio y leer un libro al mismo tiempo. Ello no es nada extraordinario y,
con el entrenamiento adecuado, cualquiera puede lograrlo. Pero no es lo que la mayoría de los
individuos puede hacer espontáneamente. La generalidad de los individuos solo puede enfocar su
atención en un objeto, idea o actividad por vez, y ello por un lapso de tiempo relativamente
breve.
Utilizar la agilidad mental. La mente es más rápida que la palabra. Esta diferencia
de tiempo debe ser aprovechada por el receptor para resumir y conceptualizar a
efectos de mantener presente, en todo momento, el mensaje en su totalidad y
aprehenderlo como un todo, no como una sumatoria de partes aisladas.
2-4
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Para lograr eficiencia en esta habilidad es necesaria una muy buena concentración,
un buen manejo del lenguaje y bastante práctica; sin embargo, y para comenzar,
podemos adelantar ciertas técnicas muy útiles en la tarea de tomar apuntes:
2-5
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
⇒ Utilice las abreviaturas que acostumbra, o las convencionales, cada vez que
pueda. De esa manera, ahorrará tiempo.
⇒ Destaque los puntos principales usando conectores secuenciales tales como:
en primer lugar, luego, finalmente, etc.
⇒ Debe tener permanentemente en cuenta que, para que los apuntes sean útiles
luego, deben ser breves; pero claros y coherentes.
5. LA LECTURA
Definición
Leer significa penetrar al interior de una persona por lo que exteriormente aparece. Es el
acto de comprender lo escrito, comprender las ideas que están detrás de las palabras. La lectura
tiene un sentido definido: es dialogar con el autor. Sáez (1951) define la lectura como: "Una
actividad instrumental. No se lee por leer, se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda
lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas".
Para leer en forma eficaz es necesario poseer preparación, capacidad intelectual y madurez
mental, así como también conocer cabalmente el lenguaje escrito. Spolski (1980) expresa que la
lectura no puede ser usualmente separada de la educación del lenguaje: la selección de cuál
lengua el niño debería aprender a leer es crucial, y una vez que los pasos iniciales en la
instrucción de la lectura son pasados, la lectura se transforma en la zona central en el
enriquecimiento del lenguaje.
2-6
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ante lo expuesto, no podemos menos que aceptar que la lectura es una de las
habilidades fundamentales del hombre, que le permite:
No se trata solo de la posibilidad de leer; es decir, ser capaz de traducir a lenguaje oral
un texto escrito. Se trata de saber leer, que implica entender los signos escritos, comprender el
significado del mensaje y retenerlo en la memoria. Como vemos, saber leer no es el balbuceo de
un niño en los primeros años de aprendizaje: es mucho más, y más difícil de lograr; pero
totalmente posible si se adopta una disciplina en tal sentido.
Elementos de la lectura
Los elementos de mayor importancia en la lectura son la memoria y la imaginación. En
la lectura se conjugan los procesos de recordar e imaginar, en el contenido y en la palabra, para
dar significado a lo leído. La lectura trae implícito el reconocimiento de símbolos escritos o
impresos, que sirven como estímulo para una formación de sentido, proveniente de experiencias
pasadas, y la construcción de nuevos sentidos por medio de la manipulación de conceptos que ya
posee el lector.
Para lograr una comprensión completa en la lectura, el lector debe ser capaz de formular
con sus propias palabras las ideas del autor.
Hoy por hoy, la lectura constituye una de las formas más rápidas y económicas de
comunicarse, duplica la velocidad del lenguaje hablado, al proporcionarle una mayor
información.
También constituye uno de los medios más importantes para la adquisición de los
valores culturales, puesto que por su medio se puede obtener la información necesaria sobre los
logros alcanzados por el hombre en diferentes tiempos.
2-7
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Proceso de la lectura
El proceso de la lectura no puede estudiarse aislado o independiente del individuo que
aprende. Leer es un proceso individual determinado no sólo por la naturaleza del proceso, sino
por la naturaleza del que aprende y por su actitud frente al aprendizaje.
Entre las características fundamentales del proceso de la lectura, se pueden anotar las
siguientes:
Es una actividad de comprensión de las ideas que están detrás de las palabras.
Una vez que se tiene claro lo que es leer y sus implicancias, se puede analizar lo que
debe hacer un lector para realizar esta actividad con eficiencia.
1) Percepción
2) Comprensión.
3) Interpretación.
4) Reacción.
5) Integración.
2-8
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
de un solo vistazo se abarquen tres o cuatro palabras; para ello es necesaria una actividad mental
centrada y despierta. Las actividades de esta fase tienen predominio motor, y en su realización
tienen mayor participación los sentidos.
Leer eficientemente
Se ha visto ya la importancia de la lectura comprensiva en el aprendizaje. Pero para
llegar a una lectura comprensiva aceptable es necesario leer eficientemente; es decir, la lectura
que habitualmente nos exigían en la escuela cuando nos enseñaron a leer.
Respetar la correcta entonación del texto. Ello implica que, aunque estemos
leyendo silenciosamente, debemos marcar correctamente las pausas indicadas por los
signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos, punto, puntos suspensivos) y las
modulaciones marcadas por los signos de entonación (signos de admiración y de
2-9
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Algunos autores han coincidido en señalar como elementos de una lectura eficaz los
siguientes: comprensión y rapidez, idea central, secuencia de las ideas, los detalles, comprensión
y aprendizaje.
Secuencia de las ideas. Se logra una vez comprendido el tema central y su conexión
con los demás hechos. Las ideas deben organizarse lógicamente.
Creación. Está relacionada con la comprensión del lector al terminar la lectura, o sea el
comentario, el análisis de lo que comprendió y el alcance de los hechos.
Dado que contamos, por lo menos, con el conocimiento básico que nos permite leer un
texto, deberemos centrar esfuerzos en el perfeccionamiento de tal habilidad. Y para ello nada es
mejor que la práctica sistemática de la lectura.
Es de enorme importancia que esa práctica sea disfrutada ya que si se convirtiera en una
tarea tediosa se iría minando, poco a poco, la voluntad y acabaría abandonándose. ¿Cómo lograr
disfrutar con la lectura? Leyendo textos que sean de nuestro interés.
2 - 10
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
⇒ Elija un lugar, en su casa, para practicar la lectura. Puede ser cualquiera: la sala, el
dormitorio, el patio trasero. Cualquier lugar es bueno, solo debe tomar en
consideración que no debe ser un lugar de paso ni un sitio donde existan elementos
distractores, ya que ello conspiraría contra su concentración.
⇒ Antes de comenzar a leer, relájese. Vale más usar un minuto en relajarse que leer
media hora con los nervios en tensión. Recuerde que la lectura debe ser un placer, no
un castigo.
Tiempos
Tiempo (sust. masc.). Palabra que desde fines del siglo XX se usa para designar el
elemento más escaso en la Tierra.
Por cierto, esta es una definición que no encontraremos en ningún diccionario; pero
seguramente estaremos de acuerdo en que es totalmente correcta.
La actividad cotidiana de este siglo nos impone un ritmo impensable hace escasos
cincuenta años atrás. La Humanidad corre. Muchos podremos preguntar hacia dónde, y quedar
sin respuesta; pero lo que no puede dudarse es que corre. El tiempo libre va convirtiéndose cada
vez más en un concepto ajeno a la realidad... y es hora de decir basta por dos motivos:
2 - 11
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Por lo dicho, comience a pensar que la lectura debe ser considerada por usted como
asunto de máxima prioridad.
A medida que transcurran los días, usted notará que puede mantenerse concentrado por
un lapso de tiempo mayor. Será el momento para que, paulatinamente, usted vaya incrementando
el tiempo de lectura hasta lograr el tiempo que usted se ha propuesto para ello.
Lectura. Clasificación
La lectura es factor fundamental en la formación integral del individuo, pues ella
permite el desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos, de análisis y síntesis,
2 - 12
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Lectura explorativa. A través de este tipo de lectura se obtiene una visión general de lo
escrito. Se verifica rápidamente con un vistazo al índice, bibliografía, la conclusión y el final de
algunos capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para
enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.
Lectura comprensiva
Hemos dicho que leer bien no significa solamente reconocer los signos gráficos
impresos en un papel. Es necesario, además, acceder a una cabal comprensión de su significado,
y el uso del singular en lo atinente a significado no es un error.
Una percepción inocente del proceso de significación de las palabras nos llevaría a
considerar que si existen siete palabras en una oración, existirán siete significados
correlacionados: uno por cada palabra. Nada más falso. En esa oración existen siete significantes
(palabras) pero solo un significado que es el resultado de la interrelación que guardan esas
palabras.
2 - 13
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Para ayudarnos en esta tarea existen los párrafos; y cuando los párrafos contienen, a su
vez, significados complejos, notaremos que han sido subdivididos internamente con puntos. Pero
debemos tener claramente presente que el significado general del texto no es igual a la suma
de los significados de todos los párrafos: deberemos ir integrando los significados, párrafo por
párrafo, hasta lograr, con el último párrafo, el significado total del texto.
Hecha esta tarea, no habremos logrado aún realizar una lectura eficiente y provechosa
porque la información recogida tenderá a diluirse de la misma manera que se diluyen al día
siguiente las noticias leídas en el diario del día anterior. Esto puede solucionarse; para entenderlo
nada mejor que comenzar por entender cómo funciona nuestra inteligencia.
Aunque nuestro cerebro tiene una complejidad infinitamente superior, a nuestros efectos
bastará compararlo con una computadora. Imaginemos la siguiente situación:
XXXº UA
Material
Personal
XXXº UA
Material
Personal
Militar
Civil
2 - 14
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
XXXº UA
Material
Personal
Militar
Oficiales
Suboficiales
Soldados
Civil
Técnico
Producción
Maestranza
Nuestro cerebro funciona de una manera semejante. Cuando aprendemos algo, ponemos
en marcha un proceso que consta de dos pasos: la Asimilación y la Acomodación.
2 - 15
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Este tipo de lectura es conocido como lectura comprensiva, y es una lectura distinta de
la lectura de entretenimiento ya que requiere además el apoyo de procesos conexos tales como
pensar, razonar, reflexionar, comparar, evaluar, etc.
Velocidad de lectura
El concepto de velocidad de lectura es totalmente relativo, pues el mismo depende de
una variable cantidad de factores individuales que hacen imposible fijar parámetros generales.
También hay que considerar que la velocidad de lectura depende del tipo de lectura que
se realiza: la misma persona empleará distintos tiempos si realiza una lectura ocasional, una
lectura de entretenimiento o una lectura comprensiva. Además, también existirá diferencia de
velocidad de lectura en una misma persona, leyendo comprensivamente, en función del nivel de
abstracción del texto leído, o conforme el uso de palabras infrecuentes, etc.
En general, diremos que es deseable incrementar, sea cual fuere, la propia velocidad de
lectura para, de esta manera, poder acceder a mayor información en menor tiempo. Es posible
incrementar la velocidad de lectura mediante la práctica sistemática y el cumplimiento de
algunas recomendaciones:
La lectura no debe hacerse palabra por palabra, sino oración por oración; pues es en
las oraciones donde se encuentran las unidades mínimas de significado completo.
Deben evitarse las regresiones. No debe leerse dos veces una misma oración: es
preferible leerla solo una vez aunque se lo haga más lentamente.
Deben reducirse las dificultades con el vocabulario. Quizás el vocabulario sea uno de
los factores que más nos demora una lectura: la recurrencia frecuente al diccionario
para buscar el significado de términos desconocidos. La práctica sistemática de la
2 - 16
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
lectura irá puliendo, poco a poco, esta deficiencia en la medida en que nuestro
vocabulario vaya ampliándose.
6. APRENDIZAJE
Definición de Estudio
Es la actividad por cuyo intermedio accedemos al conocimiento de algo.
Decimos que es una actividad porque el conocimiento nunca aparece
espontáneamente, sino que siempre es producto de un quehacer, de una
actividad, de un proceso constructivo en el que el sujeto que aprende tiene
una participación activa.
Definición de Aprendizaje
Es el conjunto organizado de actividades que realiza un individuo para
lograr un conocimiento.
Hemos dicho que el aprendizaje es una actividad; pero una actividad que se cumple en
dos momentos:
2 - 17
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Pero también hemos dicho que no se trata de un conjunto caótico de actividades sino de
un conjunto ordenado. El aprendizaje no puede considerarse una actividad casual y esporádica
(aunque son muy frecuentes estos tipos de aprendizajes en actividades manuales netamente
prácticas). El aprendizaje debe ser producto de una organización que evalúe contenidos, que
prevea niveles y que garantice un porcentaje aceptable de efectividad. Como ejemplo, le
adelantamos que el tema Técnicas de la Comunicación usted lo estudiará en dos niveles. En este
primer nivel usted aprenderá elementos de la Teoría General de la Comunicación, el rol de
receptor (usted) en la misma, el aprendizaje como ejemplo destacado de este rol. Posteriormente
deberá aplicar los conceptos aprendidos en el rol de emisor en la comunicación escrita, y más
adelante, usted accederá a formas más sutiles de la comunicación a través de la Oratoria y las
Estrategias Discursivas.
En cada nivel, se le exigirán operaciones complejas tales como interpretar lo que lee o
escucha, establecer relaciones entre los conocimientos que se poseen y los que se aportan, juzgar
críticamente, comparar, extraer conclusiones.
Estas son:
Debemos destacar que estos cambios no son generales en cada grupo de aprendizaje:
cada individuo percibe e internaliza de distinta manera los conocimientos, por lo tanto, los
resultados siempre habrán de ser individuales. Además, la mayor o menor capacidad en las
habilidades y destrezas también será un factor de diferencias. De allí que una correcta
2 - 18
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Una educación eficiente debe tender a capacitar al sujeto de aprendizaje a realizar algo
en forma eficaz y efectiva. Por eso el aprendizaje debe adoptar como principal recurso la
realización de experiencias relativas al desempeño actual o futuro del sujeto de aprendizaje. Pero
no debe limitarse a ello:
⇒ Condiciones ambientales.
⇒ Motivación.
⇒ Acción.
⇒ Uso eficiente de la memoria.
Condiciones ambientales
Son diversas las condiciones ambientales que influyen en el aprendizaje. Las más
importantes son las siguientes:
Temperatura Ambiente. Realizar una tarea resulta siempre más costoso cuando
debe llevarse a cabo a temperaturas extremas; y esto se agudiza cuando la tarea que
debe realizarse es mental. Una temperatura elevada nos pondrá de mal humor y hará
que nuestro cerebro funcione pesadamente; una temperatura baja no nos permitirá
una concentración efectiva ya que nuestra atención será permanentemente desviada
hacia la sensación de frío que experimenta nuestro organismo.
2 - 19
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Postura. Se ha dicho anteriormente que el estudio no debe ser tomado como una
carga o un castigo, sino que debe encararse como una actividad que es posible
realizar cómodamente. Pero ambos excesos son perjudiciales para el proceso de
aprendizaje, y ambos están íntimamente relacionados con la postura que adoptemos
para estudiar.
Si la postura es incómoda (por ejemplo, estudiar en una mesa demasiado baja que
nos obligue a estar agachados sobre ella), muy pronto nuestro cuerpo se cansará de la
posición y comenzaremos a levantarnos, a “estirarnos”, a movernos; en fin:
estaremos diluyendo nuestra concentración. Si, por el contrario, la postura es
demasiado cómoda (como estudiar recostado en una cama, por ejemplo) es muy
probable que nuestro cuerpo “se tiente” ante la posibilidad del descanso, y
terminemos dormidos.
Lo ideal es una simple silla y una simple mesa, procurando al sentarse mantener la
espalda los más recta posible pues una posición demasiado inclinada presionaría
nuestros pulmones y nuestro corazón haciéndonos sentir molestias al poco tiempo.
Motivación
Definición de Motivación
Es la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un
objetivo.
Acción
2 - 20
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
Nos encontramos en una clase de Lingüística General en una universidad estudiando el tema Sonidos y
Grafías del Lenguaje. El profesor está desarrollando una clase sobre los sonidos consonánticos e
inesperadamente nos pregunta: ¿Cuántas grafías (letras) que representen sonidos consonánticos tiene
nuestra lengua? Luego de unos segundos, contestaríamos: Veinticuatro, si contamos la H y la W. Y sería
una respuesta correcta.
¿Qué hemos hecho? Durante esos segundos, nuestra mente ha investigado en nuestra memoria.
Habíamos aprendido en la escuela primaria que las letras del alfabeto son veintinueve, y también que los
sonidos vocálicos son cinco. Si las letras representan los sonidos y en la lengua solo encontramos sonidos
vocálicos y consonánticos, la cantidad de sonidos consonánticos es igual a la cantidad total de letras menos
la cantidad de sonidos vocálicos. Y procedimos a restar, operación aritmética que también aprendimos en
los primeros años de escuela.
Como vemos, esa respuesta correcta a nivel de clase universitaria fue posible gracias a
que la memoria presentó en ese momento conocimientos aprendidos muchos años atrás.
2 - 21
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Vistazo general: muchos individuos tienen facilidad para realizar una lectura
veloz discontinua que consiste en correr las páginas leyendo solo algunas
oraciones en algunas de ellas. Este sistema aporta, además de una visión global
del texto, una identificación de algunas de las ideas más relevantes.
2 - 22
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Esta actividad previa al estudio suele provocar en el lector una serie de interrogantes,
hipótesis y conjeturas que favorecen la motivación del aprendizaje pues se
descarta que mediante una lectura organizada y reflexiva del texto se podrá obtener
las respuestas.
Subrayado o resaltado
En el caso de que todo un párrafo contenga ideas importantes, o se presente polémico, será
conveniente subrayar las ideas principales o anotar al margen una expresión muy breve que
condense la idea. Estas glosas serán muy importantes en el momento de la fijación.
Esta reelaboración del texto dará como resultado un mapa del este, cuya rápida y fácil
apreciación nos facilitará la tarea de visualizar la organización del texto, la jerarquización de las
ideas, y constituirá un elemento invalorable para el resumen y el repaso.
Resumen
Definición de Resumen
Es una reducción que se realiza en un texto, en la cual se ha eliminado la
redundancia y se han consignado solamente las ideas principales y las
relaciones existentes entre ellas.
2 - 23
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Un resumen solo debe hacerse luego de que un tema ha sido debidamente comprendido.
Algunas personas proceden a una lectura preliminar de un texto marcando en él las ideas
principales, y posteriormente realizan el estudio tomando en cuenta solamente las ideas
marcadas. Esta actitud no conducirá nunca a un buen aprendizaje ya que habitualmente son las
ideas secundarias las que marcan el alcance de las relaciones entre las ideas principales.
Nunca debe usarse un resumen realizado por otra persona. El resumen es una tarea
personal que está basado fundamentalmente en los conocimientos que cada persona considera
nuevos, es decir, que no registra en su memoria. Como la memoria de cada persona es particular
e individual, los conocimientos reputados nuevos para una podrían no serlo para otra, y
viceversa.
Cuadros sinópticos
Podemos decir, sin equivocarnos, que una sinopsis es el más escueto de los resúmenes
y, por supuesto, el más complejo. Se trata de una construcción estructural donde se enuncian los
elementos componentes pero las relaciones no están especificadas sino sugeridas por líneas u
otros signos que pueden tener diferente significación, según cada caso.
Para ilustrar lo dicho, recurramos a un ejemplo, y nada mejor que el de una molécula de
agua:
Un átomo
de oxígeno Esta sinopsis puede interpretarse
Molécula como que una molécula de agua está
de agua compuesta por un átomo de oxígeno
y dos átomos de hidrógeno.
Dos átomos
de hidrógeno
2 - 24
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Pero advirtamos que la misma conformación puede adoptarse en una materia que nada
tiene que ver con la Química, y es la Historia de la Literatura Española. Allí podemos realizar la
siguiente sinopsis:
Como vemos, las sinopsis son muy útiles en el momento de la fijación, pero totalmente
inservibles para el estudio y la conceptualización. Estos deben ser previamente realizados para
que la sinopsis sea operativa.
Síntesis
Una buena síntesis debe dar cuenta, en breves palabras, del concepto total de un texto, o
de una conferencia.
Sin embargo, y a efectos de estudio, es útil realizar síntesis parciales a medida que se
avanza en los contenidos. Ellas son muy útiles pues permiten mantener una visión global de lo
que se va estudiando y, en su momento, son eficaces herramientas para lograr una síntesis
general.
Escuchar
Hasta ahora nos habíamos centrado en un estudio realizado a través de textos. Cuando el
estudio se realiza a través de clases presenciales, el principal recurso es escuchar.
Es frecuente el pensamiento de que las clases presenciales son una pérdida de tiempo,
ya que con el texto es suficiente. Esta afirmación no solo es falsa sino que la realidad es
2 - 25
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
totalmente opuesta a lo que se afirma. Basta asistir a una clase y abordar luego el texto
correspondiente para darnos cuenta de cuánto tiempo menos nos insume el estudio para lograr un
aprendizaje más completo.
La atención deberá estar centrada en las palabras del orador. Esto le permitirá:
Toma de notas
Este recurso consiste en registrar, con un lenguaje económico y simple, los conceptos y
datos más relevantes de una disertación, a medida que se escucha la misma. Ya hemos dicho que
tomar apuntes es una habilidad que se desarrolla con la práctica constante, pues exige:
2 - 26
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
CAPÍTULO
3
EL EMISOR EN LA
COMUNICACIÓN ESCRITA
CONTENIDOS:
1. LA COMUNICACIÓN ESCRITA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. COMENZAR A ESCRIBIR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
7. LA SINTAXIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
8. LA SINTAXIS FIGURADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el cursante:
1. LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Hasta ahora habíamos visualizado la comunicación desde la perspectiva del receptor; es
decir, como destinatarios de un mensaje ya construido según una determinada organización,
codificado en determinados términos y versado en determinados temas, todo ello preparado por
un emisor.
Pero esta limitación del texto escrito tiene su propia riqueza: el texto escrito tiene una
realidad física permanente; es decir, lo tenemos ante nuestros ojos mientras lo leemos, pero
también lo podemos releer, saltar hacia delante o hacia atrás, cortar la lectura y retomarla en otro
momento.
Sin embargo, esa misma realidad física permanente exige un mayor cuidado en el léxico
y una sintaxis más elaborada y compleja. Debemos tener especialmente en cuenta que la
escritura es el medio de comunicación que se usa con frecuencia en muchas de las
comunicaciones de tipo oficial y, para que sea eficiente, debe expresar con claridad y simpleza
las ideas del escritor.
3-2
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
comprensión de un texto escrito. Una escritura directa y fácil, aunque menos llamativa, es el
método más acertado para comunicar al lector la idea y el propósito fundamental del escritor.
2. COMENZAR A ESCRIBIR
Es posible que en más de una ocasión usted haya tenido intención de redactar una
simple carta y, al sentarse frente a la hoja de papel, no haya sabido por dónde comenzar su
escrito. Es como si no encontrara, en ese momento, las palabras adecuadas capaces de transmitir
su pensamiento.
Suponga ahora que la persona a quien usted le quiere escribir está frente a usted.
Seguramente se dirigirá a ella y, con mayor o menor claridad, le transmitirá oralmente el mensaje
deseado. Y supongamos también, que su mensaje fuera grabado y posteriormente puesto por
escrito. Al leerlo, seguramente usted reconocerá ciertas expresiones que le son propias, ciertos
giros idiomáticos familiares; en una palabra, usted reconocerá su estilo.
Continuemos con las suposiciones y pensemos en que usted relee con mayor atención el
texto escrito de su mensaje. Es muy probable que piense que sus palabras no dan sino
imperfectamente cuenta de su pensamiento: notará que ciertas palabras resultan insuficientes
mientras otras exageran; tal vez piense que hubiera llegado más a su interlocutor si hubiese
ordenado el texto de manera diferente y planteado algunas cosas antes que otras; y, por qué no,
que hubiese sido necesario agregar algunos detalles que hicieran más explícito su pensamiento.
1º) Definir el propósito. Se escribe para cumplir con ciertos convencionalismos, para influir
sobre alguien, para exponer ideas o hechos, para formular un pedido, un ofrecimiento, un
reclamo, etc. Es imprescindible que defina para sí mismo el móvil que lo determina a
escribir; si usted no tiene claro el motivo que lo lleva a escribir, mal puede transmitirlo al
destinatario de su escrito.
3-3
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
4º) Completar las ideas. Deje de lado el escrito por lo menos durante una hora, y luego,
reléalo. A medida que lo haga, le irán surgiendo nuevas ideas que completan el sentido
de lo que desea expresar. Anótelas y posteriormente agréguelas al esbozo realizado.
5º) Seleccionar un patrón. El mensaje solo podrá ser comprendido por el destinatario si se
presentan las ideas de modo tal que sean para él fácilmente aprehensibles. La mayoría de
los receptores modernos son personas que esperan que las ideas les sean presentadas en
forma lógica. Se debe pues, elegir un patrón de exposición de ideas que satisfaga esas
expectativas y le posibilite la fácil comprensión de los contenidos que se tratan.
Solución de Problemas: consiste en presentar una idea como problema, analizar las
posibles soluciones al mismo, y plantear una solución también posible. Es el patrón
indicado para ser usado en la discusión de hechos o factores que puedan ser
considerados problemáticos. Este es un patrón frecuente en los estudios de Estado
Mayor.
3-4
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Nota
En ciertas ocasiones, y en especial si el trabajo es de envergadura, deberá usarse una
combinación de varios patrones. En tales casos, deberá estudiarse qué combinación de
patrones es más efectiva en lo que respecta a la comprensión del receptor.
7º) Pulido. Es probable que luego de haber terminado su escrito, al leerlo, usted advierta que
algunas palabras han sido repetidas demasiadas veces, o que el sinónimo de alguna
palabra sea más explícito con referencia al significado que usted pensó, o que se ha
deslizado algún error de ortografía. Esta tarea de corregir las imperfecciones se conoce
como pulido de un escrito, y debe ser realizada a tres (3) niveles diferentes:
Es prudente, entonces, comenzar el estudio por la parte más destacada del mismo: el
párrafo.
Definición de Párrafo
Es un conjunto estructurado de oraciones en el que se expresa una idea
principal, una ampliación o explicación de la misma y un enlace con la idea
siguiente, en el caso de que el texto contenga más de una idea principal.
Las ideas que se han esbozado en el borrador, se han desarrollado mediante párrafos.
Bien podrían desarrollarse sin tomar en cuenta los mismos, pero seguramente el receptor tendría
mayores dificultades para comprenderlas. El empleo correcto de los párrafos (y de las pausas) es
fundamental en un lenguaje escrito.
3-5
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
En la mayoría de los escritos, el lugar más adecuado para ubicar la idea principal es a
comienzos del párrafo; de este modo, la idea se encuentra en la posición más enfática. Es además
la posición adecuada para el desarrollo deductivo de las ideas.
Otra posibilidad consiste en ubicar la idea principal al final del párrafo. Si la idea sigue
un razonamiento inductivo esta es la posición adecuada. Por otra parte, si el párrafo es
demasiado extenso, esta ubicación favorece la retención de la idea por parte del receptor.
Nunca debe "enterrarse" la idea principal en medio del párrafo, pues en tal posición
pasará desapercibida.
Definición de Apoyo
Es el soporte de la idea principal, que será necesario clarificar, ampliar y enfatizar.
Normalmente será dificultoso reducir la idea principal a una oración. Es por eso que es
necesario crear párrafos de apoyo o soporte de esta idea.
Existen abundantes formas de apoyar una idea: puede usarse una historia ejemplificativa, una
ilustración hipotética, una analogía, etc. También las estadísticas pueden resultar útiles, pero
usadas con moderación pues el abuso les hace perder efecto.
El apoyo más usado suele ser el razonamiento, ya que este es el que mejor se adecua al
cumplimiento del objetivo fundamental del apoyo.
3-6
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Una vez que la idea principal ha sido enunciada y apoyada, podemos decir que ha sido
expresada en forma completa. Pero debe encararse ahora el trasladar al receptor a la siguiente
idea principal. Para lograr este propósito se debe usar la transición.
Definición de Transición
Es probablemente el componente de mayor significación en el entramado del
discurso y puede configurarse como párrafo, oración, frase o palabra; ello
dependerá fundamentalmente de la extensión del escrito.
Pero es la frase el recurso más usado como transición, pues puede usarse
indistintamente como apertura o final de una oración. Ejemplos muy comunes son: "de allí
que", "por otra parte", "es decir", "o sea", etc.
A veces bastará una palabra para posibilitar la transición. Palabras tales como
consecuentemente, así, primero, segundo, finalmente, etc.
El primer paso en la tarea del pulido de un texto escrito será atender a las características
específicas del tipo de texto que estamos produciendo, ya que cada tipo de texto presenta ciertas
características que le son propias. Examinaremos entonces, algunas de las formas textuales más
usadas.
Sin duda, la forma de texto escrita más común es la que constituye el género epistolar:
la carta.
3-7
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Encabezamiento
Señor
Carlos Antonio PERALTA
Independencia 222
5000 – CÓRDOBA
Querido amigo:
Cuerpo
El cuerpo es la parte principal de la carta y en él se consigna toda la información que
deseamos transmitir. Según esta sea breve o extensa, el cuerpo constará de uno o más
párrafos.
Conclusión
Es la parte final de la carta. Consta de la fórmula de despedida, la firma y la
postdata (si hemos omitido algo en el texto y queremos agregarlo). A continuación, en la figura
3-2 se puede ver un modelo de conclusión.
3-8
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Si bien todas las cartas tienen, en general, la misma estructura, existen ciertas
características que son propias de cada tipo:
1. Carta íntima o familiar: es el tipo de cartas más común y, escribir una carta íntima o
familiar, es mantener (a distancia) una conversación con alguien que está afectivamente
unido a nosotros. Como en el diálogo, el estilo es ágil y espontáneo y, como en una
charla, los temas se van sucediendo sin un orden riguroso.
2. Esquela: es una nota epistolar breve que se reduce a la información o pedido de un dato,
o de un saludo amable. Normalmente, consta de un párrafo solamente. El modelo más
elocuente son las esquelas de salutación con motivo de las festividades de fin de año.
Al señor Director de
TRANSAX ARGENTINA
Cno. San Antonio s/n.
PRESENTE
________________________
De mi consideración:
3-9
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Nótese cómo la concisión que debe caracterizar a una carta comercial o administrativa
cede su lugar a la presentación del emisor y a las fórmulas de cortesía acostumbradas.
Ejemplo:
Llego al aeropuerto mañana doce de septiembre a las veinte horas, en el vuelo
527 de la empresa Austral, con mi mamá.
El mensaje tendrá fecha de emisión el día once de septiembre de 2005, estará dirigido a
Juana Manuela González de Martínez, la esposa del emisor, domiciliada en calle
Independencia 340 de la ciudad de Córdoba, y lo firmará Eduardo Martínez. Si se
consignarán la totalidad de los datos, el telegrama constaría de treinta y dos (32)
palabras.
... a las veinte horas... Esta es otra información que puede obviarse. Al hacer alusión
al número de vuelo y a la empresa correspondiente.
...de la Empresa... Bastará con citar el nombre para entender perfectamente que se
trata de una empresa de aeronavegación.
3 - 10
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Pero aún pueden eliminarse algunos términos sin que el mensaje se afecte:
Con tales reducciones, el cuerpo del mensaje constará solamente de siete palabras, a las
que habrá que agregar las correspondientes a los datos del firmante y del destinatario,
también susceptibles de ser abreviados.
TELEGRAMA
Fecha de emisión Hora de emisión
Destino: CÓRDOBA
Eduardo
3 - 11
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
El texto definitivo del telegrama resulta totalmente comprensible y consta solo de ocho
(8) palabras.
La Escritura Aeronáutica
Con el propósito de adoptar un criterio unificado con respecto a la forma de los textos,
la Fuerza Aérea Argentina ha establecido ciertas normas al respecto, las cuales están contenidas
en el Reglamento para Escritura y Correspondencia (RAG 6), y a ellas deben ajustarse todas las
presentaciones y trámites por escrito dentro de la Fuerza.
No habremos de profundizar en las pautas a las que deben ajustarse los diferentes textos
que se cursan en el ámbito aeronáutico, sino solamente nos referiremos a aspectos generales de
los mismos. Para mayores detalles, se aconseja recurrir directamente al Reglamento citado.
Obvio es recalcar que los términos que empleen, tanto el superior como el subalterno,
deben ser respetuosos, pues la cortesía, más que una pauta reglamentaria, es una exigencia de
educación y don de gente.
Tal como hemos visto en las cartas administrativas del ámbito civil, en las notas
oficiales se usan ciertas locuciones formales que son características. Las fórmulas más usuales
son las siguientes:
Del subalterno al superior: elevo; llevo a conocimiento; informo; solicito quiera tener a
bien.
Entre cargos del mismo nivel: se usarán las fórmulas y los términos indicados en los
incisos anteriores. En la elección se tendrán en cuenta las diferencias de grado o de
antigüedad.
3 - 12
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Correo Aeronáutico
Este documento constituye el medio de comunicación escrita, de cualquier índole, que
el jefe de una Unidad, Organismo o dependencia autorizada, envía a otro de distinta Unidad,
Organismo o dependencia.
3 - 13
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
(Ej.: edificio del Estado Mayor General / Transporte). en este caso, la distribución de los correos
será responsabilidad de cada promotor, quien identificará los suyos mediante las letras asignadas
a la Unidad, Organismo o dependencia, seguidas de una numeración anual, asignada al correo en
cuestión, por la Mesa de Entradas, Salidas y Archivo del Organismo, la que no mantendrá copia
del documento, sino solo el registro de identificación y la fecha correspondiente.
Su confección se realizará de acuerdo con las normativas que en tal sentido emita la
Dirección de Comunicaciones, en los formularios con formato prediseñado a tal efecto (Anexo
17 RAG 6 – III Parte).
Volante
Este documento constituye el medio de comunicación escrita de rutina entre las
reparticiones hasta nivel División (como mínimo) de un mismo Organismo, ubicadas dentro de
un misma unidad edilicia (edificio del Estado Mayor General) o Unidad funcional.
A CUATRO (4) saltos de línea del título, se consignará el destinatario, salvo que sea
dirigido a varias dependencias, en cuyo caso se omitirá el destinatario, consignado en el texto
quiénes deben intervenir.
Comenzará el desarrollo del Volante a CUATRO (4) saltos de línea del destinatario.
3 - 14
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Memorándum
Escrito de uso interno que se cursará a una autoridad determinada, comunicándole una
situación especial o exponiendo elementos de juicio referentes a un asunto en trámite, que le
servirá de ayuda memoria para encarar la solución del caso. Se dirige de persona a persona.
Membrete.
Destinatario.
Promotor.
Lugar y Fecha.
El nombre del lugar precederá a la fecha y se escribirá debajo del nombre del Promotor,
justificado a la derecha. Toda documentación producida de “ Buenos Aires”, llevará este
nombre y no el de “Capital Federal”.
La fecha se escribirá:
En caso que deba contener DOS (2) o más hojas, se utilizará para la segunda y sucesivas,
papel sin impresos.
A DOS (2) saltos de línea del recuadro y contra el margen izquierdo, se escribirá la
palabra Asunto: en negrita y subrayado, a continuación de la cual se colocará a modo de
Título el tema que se tratará en el Memorándum.
2. El texto, que se comenzará a desarrollar a DOS (2) saltos de línea del Asunto. De
acuerdo con las circunstancias, el destinatario, etc., puede o no ser escrito con el diseño
de escritura aeronáutica. De optarse por esta última, el texto se ajustará al formato para la
escritura de la Fuerza Aérea Argentina establecido en el Capítulo II – Composición y
Diseño de la Escritura del RAG 6 – I Parte, y particularmente a lo referido en los
Títulos Diseño de Página (para la segunda y sucesivas) y Diseño y Distribución
Básicos del Texto (Expediente y Continuación de Expediente).
3 - 15
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Estilo
Las cualidades generales del estilo son:
Claridad.
Precisión.
Naturalidad.
→ Claridad en el pensamiento: para que los demás nos entiendan, es necesario antes
entendernos nosotros mismos; pero no puede afirmarse de un modo absoluto que baste
concebir correctamente para expresarse con corrección, pues muchas veces la oscuridad
no está en la mente del escritor sino en su forma de expresar los pensamientos.
Es conveniente advertir, sin embargo, que la claridad es una cualidad relativa: tanto
respecto del asunto de que se trata como respecto de los receptores del mensaje. Algunas
materias se prestan a la claridad más que otras: la Filosofía jamás tendrá la claridad de la Física.
Por otra parte, muchas veces la oscuridad está en la mente del receptor; de allí que al
juzgar la claridad de un escrito, deba tenerse especialmente en cuenta la capacidad natural de las
personas a quien está dirigido.
3 - 16
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
La precisión consiste, pues, en no escribir más ni menos de lo que debe escribirse para
que un asunto sea correctamente entendido. Pero debe tenerse siempre presente que una
concisión desmedida es tan oscura y contraria a la precisión como la difusión (amplificación
viciosa del discurso) o la redundancia (superfluidad de palabras). La difusión y la redundancia
son los vicios de la precisión.
Definición de difusión
Es la extensión artificiosa de un escrito generalmente para darle una
extensión mayor, reelaborando artificiosamente ideas ya expuestas o
produciendo asociaciones que solo llevan a apartarlo del tema central
tratado.
Definición de redundancia
Se da con la repetición inoportuna de ideas expuestas o cuando
llenamos el escrito con palabras superfluas que no acrecientan ni la
claridad ni la fuerza de la expresión.
Pero así como se falta a la precisión por exceso de ideas y de palabras inútiles, también
el extremo opuesto es un vicio. Efectivamente puede caerse en el defecto llamado concisión
viciosa.
En el segundo caso, los objetos nos son solamente sugeridos; de allí que el único
recurso que nos quede sea nuestra imaginación para percibirlos con mediana claridad.
3 - 17
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
¿Quiere lo antedicho significar que si queremos ser naturales debemos expresar las
frases exactamente como nos vienen a la mente? No exactamente.
Hemos dicho que la naturalidad es la apariencia de espontaneidad. Ello quiere decir que
el texto escrito debe presentarse al lector en forma clara y como producto de un pensamiento
claro por parte del emisor. Las relaciones entre sus elementos debe surgir como algo necesario y
no como algo forzado o rebuscado, pues de esa manera los contenidos serán más fácilmente
entendidos por el lector.
Podemos afirmar que la naturalidad es un equilibrio entre dos vicios que atentan contra
ella: el preciosismo y la chatura.
Definición de preciosismo
Llamamos preciosismo a una rebuscada forma de originalidad que,
apelando generalmente a una exagerada adjetivación y una profusión de
arcaísmos y neologismos, construye un lenguaje pleno de cultismos de
difícil intelección por parte del receptor.
Ejemplo:
Vulgo lascivo erraba
— al voto del mancebo,
el yugo de ambos sexos sacudido —
al tiempo que — de flores impedido
el que ya serenaba
la región de tu frente rayo nuevo —
purpúrea terneruela, conducida
de su madre, no menos enramada,
entre albogues se ofrece, acompañada
de juventud florida.
3 - 18
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Coincidiremos en que un texto con esas características es producto, sin duda, de una
persona que posee un enorme dominio del lenguaje, pero que es casi inentendible. Veamos la
explicación en prosa que de él nos da el lingüista Dámaso Alonso:
“Andaba de una parte a otra una multitud alegre de serranos mozos no oprimidos
por el yugo matrimonial, cuando entre música de rústicos albogues y acompañada
de jóvenes floridos, aparece una resplandeciente ternerita, con los cuernos, que
como rayos de luz ya empezaban a brillar en su frente, cargados de flores; y con
ella su madre, no menos enramada y adornada que la cría.”
Definición de chatura
Se entiende por tal, el empleo de formas gastadas por el uso.
Decir que una mujer es bella como un ángel es casi disminuir su belleza verbalmente
pues, ante un enunciado tan banal, la imaginación se desalienta.
Ante los vicios mencionados, podemos decir que es preferible un texto escueto y hasta
parco antes que un texto viciado de preciosismo o de chatura. Si no tenemos la habilidad
lingüística suficiente para lograr la naturalidad en la forma con un lenguaje figurado, busquemos
la naturalidad en el contenido siendo respetuosos de la simplicidad, que nunca dejará de ser una
virtud en cualquier área.
Barbarismo.
Solecismo.
Cacofonía.
→ Quienes escriben en el idioma original voces que ya se han castellanizado con una forma
propia: New York, London, Bordeaux en vez de Nueva York, Londres, Burdeos.
3 - 19
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Solecismo. Es faltar a las reglas acerca del oficio y uso de las distintas partes de la
oración.
Incurren en él:
→ Quienes emplean el pronombre les con valor de acusativo: les vi y les reconocí
inmediatamente. En este caso debe usarse el pronombre los. No sería este el caso en la
oración no les vi en la reunión pues aquí les es dativo y no acusativo.
→ Quienes utilizan incorrectamente las preposiciones: bajo este punto de vista en vez de
desde este punto de vista.
→ Quienes usan dos partículas incongruentes o mal colocadas en una misma oración: vendo
un camión con o sin acoplado, cuando lo correcto sería decir vendo un camión con
acoplado o sin él.
Cabe destacar que a veces el lenguaje poético recurre a repeticiones de una misma letra;
pero lo hace armónicamente: Horrísono fragor de ronco trueno.
Problemas morfológicos
El Tercer Congreso de Academias de la Lengua Española, reunido en Bogotá en 1960,
define la Morfología utilizando la antigua definición con que la Real Academia Española
identificaba a la Analogía (término que fue suprimido por este Congreso): Es la parte de la
Gramática que estudia el valor de las palabras consideradas aisladamente, con todos sus
accidentes.
Los Verbos
Si rememoramos la época en que estudiábamos las conjugaciones de los verbos tipo
(amar, temer y partir), seguramente recordaremos algunas preguntas que nos surgían a medida
que recitábamos las distintas formas verbales. Preguntas tales como: ¿Por qué tantos pretéritos si
3 - 20
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
el pasado es uno solo? ¿Por qué un presente del Indicativo, uno del Subjuntivo y uno del
Imperativo si el presente es uno y basta?...
Comenzaremos con esta última, que atañe a los modos verbales; pero previamente
debemos tomar plena conciencia de que un verbo no es una acción, sino que significa algo como
acción. Para ser más explícitos diremos que nadie va a cansar sus piernas por culpa del verbo
caminar.
Así, el Modo Indicativo nos presenta la acción de manera puntual; o sea como algo que
se cumplió, se cumple o se cumplirá concretamente: Yo corro, tú saltaste, el comerá.
El Modo Imperativo nos presenta la acción como una orden, por eso solamente tiene
una forma en tiempo presente: Corre tú.
El tener presente la correcta significación de los modos verbales nos será de suma
utilidad para corregir formas defectuosas tales como: Si sería posible, yo comería pescado. La
posibilidad de comer pescado requiere el verbo ser como posibilidad, es decir, fuera. La oración
correcta debe enunciarse: Si fuera posible, yo comería pescado. Cabe destacar que el verbo
comer adopta la forma del condicional exigida por la conjunción si con que comienza la oración.
Aspectos verbales
Pero la mayor dificultad se presenta con el uso correcto de los tiempos verbales y está
relacionada con la pregunta... ¿Por qué hay tantos pretéritos en una conjugación si el pasado es
uno solo?
La respuesta está en lo que la Gramática llama aspecto verbal, designando con este
nombre ciertos matices de significación que evocan los tiempos verbales, pero al margen de la
idea de tiempo. Si analizamos las formas verbales comía, comió y ha comido, advertimos que la
diferencia no reside en el tiempo de ejecución de la acción, pues las tres aluden a una acción
cumplida en el pasado. La diferencia está en el modo de la acción significada.
El Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo (yo amaba, yo temía, yo partía) expresa
una acción pasada con respecto al momento de la enunciación, pero nada se aclara respecto de su
conclusión.
Ejemplo:
En 1990, yo enseñaba en la Escuela de Aviación.
3 - 21
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
El Pretérito Perfecto Simple (yo amé, yo temí, yo partí) presenta la acción como
ejecutada y concluida antes del momento de la enunciación, en un tiempo generalmente definido
en la frase.
Ejemplo:
Esta mañana escribí una carta.
Ejemplo:
Yo he leído los cuentos de Borges.
.
La acción de leer se ha cumplido en un tiempo anterior al momento de la enunciación;
pero ¿cuándo?... Ayer... la semana pasada... hace diez años... El tiempo de realización de la
acción permanece indeterminado.
Ejemplo:
Él ignoraba lo que le habías escrito.
El Pretérito Anterior (yo hube amado, yo hube temido, yo hube partido) alude a una
acción pasada cuyo tiempo de ejecución es indeterminado, pero relacionada con otra acción cuya
ejecución marca el momento de conclusión de la anterior.
Ejemplo:
Se acostó cuando hubo finalizado la lectura de ese libro.
3 - 22
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
El mismo análisis de los aspectos verbales puede hacerse sobre los pretéritos
del Modo Subjuntivo.
Un último ejemplo podrá clarificar más respecto del uso de los verbos en función de los
aspectos verbales.
Ejemplo:
1. Supongamos que Juan está tomando café en un bar. Entra su amigo Pedro y se sienta
en la misma mesa a tomar también un café. Pedro termina su café, se despide de Juan
y sale del bar; pero una cuadra más adelante se encuentra con Luis, quien le pregunta
por Juan.
Pedro usó Pretérito Imperfecto porque él no sabe si Juan aún continúa en el bar o si ya
se retiró.
2. Imaginemos la misma situación, pero esta vez es Juan el que se retira primero, Luis y al
preguntar este por Juan, Pedro responde:
Estuvo en el bar.
En esta ocasión, Pedro ha empleado el Pretérito Perfecto Simple pues, como Pedro se
retiró después que Juan, él sabe que ya no está en el bar.
Pronombres
La función del pronombre consiste en reemplazar al nombre o sustantivo, pero a
menudo la rapidez del pensamiento improvisa la frase de tal manera que ocasiona dudas sobre su
relación con los nombres incluidos en la proposición.
Esto ocurre a menudo con los pronombres relativos y el inconveniente surge del hecho
de que su antecedente se halla muy alejado de ellos en la frase.
3 - 23
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
Iré a ver al hermano de tu amigo, el cual me ha escrito ayer.
Preposición
Estos ejemplos nos dan una idea de lo importante que es conocer el correcto empleo de
la preposición para no incurrir en errores que pudieran eventualmente ser malinterpretados. Nada
mejor, entonces, que una revisión de las preposiciones y de sus usos más frecuentes; a saber:
3 - 24
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
3. La dirección que lleva, o el término a que se encamina alguna persona o cosa. Ej.:
voy a mi casa.
4. El lugar y el tiempo en que sucede alguna cosa: firmará a la noche; estará a la vera
del camino.
11. Úsase lo mismo que hasta en algunas construcciones: estaba con el agua a la
cintura.
Preposición “ante”:
2. Vale como antes que o antes de, significando antelación o preferencia de cosas y
acciones: ante todo.
3 - 25
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
2. El medio o instrumento con que se hace alguna cosa: con fe se alcanza la gloria; lo
hizo con sus manos.
3. Las circunstancias con que se ejecuta o sucede alguna cosa: trabaja con esmero;
come con ansiedad; lo miró con indiferencia.
Preposición “contra”:
2. Vale también con el significado de enfrente: esta habitación está contra el Norte.
3. Cosa contraria u opuesta en alguna manera a la denotada por la voz simple a que se
une: contrabando, contraindicar, contramarcha, contrapeso.
5. Segundo lugar que, en categoría, grado u otra calidad, ocupa una persona o cosa
respecto de otra: contraalmirante, contramaestre, contraguía.
3 - 26
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
7. Uso de alguna cosa cuando se toma solo una parte de ella: Bebió del vino; Dame
uno de esos bizcochos.
Preposición “desde”: se usa para denotar principio de tiempo o de lugar: desde los
primeros tiempos; desde aquí hasta allá.
3 - 27
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Preposición “entre”:
1. Denota situación o estado en medio de dos o más personas o cosas: entre hombres;
entre la espada y la pared.
Preposición “hacia”:
2. Se usa también para indicar el lugar en que más o menos está o sucede alguna cosa:
miró hacia el norte; hacia allá está mi pueblo.
1. Destino que se da a las cosas: esta carta es para mi hermano; el bien será para ti.
2. El fin que nos proponemos en nuestras acciones: trabajar para comer; estudiar
para saber.
3. Indica dirección en el sentido de con dirección a: nos vamos para Buenos Aires.
5. Relación de unas cosas con otras: está adelantado para la edad que tiene; no lo
hizo mal para ser un principiante.
6. Proximidad de algún hecho o suceso: está para llover; estás para (ascender a)
capitán.
7. El uso conveniente a cada cosa: tela buena para camisas; vehículo bueno para el
trabajo.
3 - 28
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Preposición “por”: sería demasiado extenso explicar todos los usos que tiene esta
preposición, que es una de las más empleadas en la Lengua Castellana. Daremos
solamente los usos más frecuentes:
1. En primer lugar, sirve para distinguir la persona agente en las oraciones en voz
pasiva: el mundo fue hecho por Dios.
2. Con ella expresamos también el fin u objeto de nuestras acciones: viajo sin equipaje
por ir más liviano (también suele usarse para).
d) Precio o cuantía: vendió el auto por poco dinero; compró naranjas por docenas;
cobró intereses del tres por ciento.
e) Equivalencia: pocos soldados buenos valen por un ejército; vaya lo uno por lo otro.
Preposición “según”: sirve para denotar relaciones de conformidad de una cosa con
otra: él dictó su sentencia según la ley; obró según las circunstancias.
Preposición “sin”:
1. Denota privación o carencia de alguna cosa: estoy sin empleo; trabaja sin cesar.
3 - 29
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Preposición “so”: esta preposición equivale a bajo de, pero ya no tiene uso en la
lengua, con excepción de algunas locuciones muy específicas o pocas palabras
compuestas: los aspirantes se portarán correctamente so pena de expulsión; socavar.
Preposición “sobre”:
2. Se utiliza para indicar el asunto de que se trata: un amigo escribió sobre misiles; se
discutió sobre el sentido del discurso; hablamos sobre diversos temas.
3. Tiene un significado equivalente a poco más o menos: en esta biblioteca hay sobre
trescientos volúmenes.
Preposición “tras”:
1. Significa el orden con que siguen unas cosas a otras: voy tras de ti; tras la fortuna
viene la adversidad.
2. También suele tomar el significado de además de: tras ser el culpable, se queja de
la pena.
Puntuación
A la hora de redactar un texto, es de suma importancia tener en cuenta los signos de
puntuación. A continuación, definiremos este aspecto y daremos ejemplos del mismo.
Definición de Puntuación
Los signos de puntuación son ciertas marcas que se colocan para hacer
más inteligible un texto. Sin ellos, un escrito sería una sucesión continua
de palabras y su sentido exacto sería incomprensible.
3 - 30
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Había una vez un viejo agricultor que había hecho una considerable fortuna. Este buen hombre
tenía un hijo y un hermano por toda familia; y al hijo habíalo mandado a estudiar Derecho a la
ciudad, haciéndolo acompañar por el hermano.
Un día, sintiéndose morir, llamó al escribano del pueblo y redactó su testamento. Este era un
buen hombre; pero sus conocimientos en materia de lenguaje eran bastante precarios. Tan así
fue que, muerto el agricultor, el juez de paz del pueblo, depositario del testamento, procedió a
abrirlo y leyó lo siguiente:
“Dejo mi fortuna a mi hijo no a mi hermano nunca jamás paguen la cuenta del sastre”.
Sin poder descifrar quién era verdaderamente el heredero de la fortuna, mandó llamar a su
despacho al hijo, al hermano y al sastre, y les explicó el problema.
El hijo, que mucho no había estudiado, pero había sí absorbido toda la viveza de algunos
leguleyos, dijo:
— Su Señoría, el problema es simple. Lo que mi padre ha querido decir es: Dejo mi fortuna a
mi hijo, no a mi hermano, nunca jamás paguen la cuenta del sastre.
Pero el hermano no se resignaba a quedarse sin herencia, de allí que pidió autorización al juez y
explicó:
Pero el sastre, a quien el difunto había dejado una cuenta impaga, terció:
— El difunto siempre fue un excelente cliente y un puntual pagador, a quien la muerte le impidió
pagar su última deuda. Por ello, creo que el testamento debe entenderse de esta manera: Dejo
mi fortuna a mi hijo no, a mi hermano nunca jamás, paguen la cuenta del sastre.
Sin embargo, el juez, no conforme con las explicaciones dadas por los interesados, declaró:
— Mi deber es dictar una sentencia justa sobre este caso y, dado que ustedes no se ponen de
acuerdo en cuál ha sido verdaderamente la voluntad del difunto, yo resuelvo que lo que
verdaderamente dice en el testamento es: Dejo mi fortuna a mi hijo no, a mi hermano nunca,
jamás paguen la cuenta del sastre. Por lo tanto, la herencia queda vacante y este juzgado se
hará cargo de la administración de la misma.
3 - 31
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Este ejemplo evidencia con suficiente claridad la enorme importancia que adquieren los
signos de puntuación para la correcta interpretación de un texto.
Recordemos que los signos de puntuación usados en la lengua castellana son: coma (,),
punto (.), punto y coma (;), dos puntos (:), puntos suspensivos (...), principio y fin de
interrogación (¿?), principio y fin de exclamación (¡!). Es conveniente acotar que, además de
éstos, existen otros signos auxiliares como la diéresis, el guión, la raya, las comillas y el
paréntesis, que tienen funciones accesorias en el texto y no cobran mayormente valor en la
determinación del significado.
Veamos entonces los principales usos de cada uno de los signos mencionados:
Coma:
5. Se usa coma para indicar que se ha alterado el orden sintáctico en una oración:
todas las tardes, tengo mucho trabajo.
Punto y coma:
Dos puntos:
2. Usamos dos puntos para separar oraciones cuando una es consecuencia o síntesis de
la otra: la discusión terminó con aquella frase: todo estaba dicho.
3 - 32
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
3. Se usan dos puntos antes de una cita textual: Sócrates dijo: “Solo sé que nada sé”.
Puntos suspensivos:
1. Se indica con puntos suspensivos alguna omisión en un texto: Sócrates dijo: “Solo
sé...”.
2. Se usan puntos suspensivos para indicar que una enumeración podría continuarse:
en el zoológico vimos tigres, leones, águilas, guanacos, monos...
7. LA SINTAXIS
El objeto de la Sintaxis es el estudio de la forma en que las palabras se entrelazan en
una secuencia lingüística para generar significados.
Si decimos lobo sugerimos a la mente del receptor que conoce el significado de tal
vocablo, la idea de un animal canino silvestre carnívoro considerado en su especie, pero nada
más. Si decimos un lobo, el numeral uno determina la significación del sustantivo lobo aludiendo
a que se trata de solo un animal de tal especie. Lo mismo sucede con lobos que alude a una
pluralidad indeterminada, y con cinco lobos, en cuyo caso cinco determina la cantidad de lobos
de que se trata.
Hasta ahora hemos mencionado a los lobos, pero no hemos dicho nada de ellos; solo los
hemos nombrado.
Si queremos decir algo de ellos bastará con agregar a esa nominación un vocablo que
nos dé idea de acción o de estado: un verbo; y diremos: cinco lobos mataron. Ahora decimos
algo de los lobos: tenemos una oración.
Pero la información suministrada por la oración así formada .es demasiado escueta. Si
quisiéramos, podríamos agregar datos para proporcionar una información más completa al
receptor. Podríamos agregar de dónde provinieron los lobos (del bosque), a quién mataron (a un
granjero), dónde lo hicieron (en las cercanías de su rancho), y cuándo fue el hecho (ayer por la
madrugada).
3 - 33
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Nótese que cada grupo de palabras que hemos agregado a la oración básica inicial ha
ido agregando su significado a ella, completando la información inicial y sumando su
significación a ella; pero lo han hecho siguiendo un cierto orden: generalmente las locuciones
posteriores modifican a las anteriores.
MD N V OD OI
MI CC
SUJETO PREDICADO
donde:
8. LA SINTAXIS FIGURADA
La sintaxis figurada es aquella que posibilita ciertos efectos en el lenguaje, apartándose
de la sintaxis regular. Este apartamiento puede realizarse por alteración del orden regular de las
palabras, por omisión de algunas, por inclusión de otras, etc. Estas licencias respecto de la
estructura sintáctica, consagradas por el uso y reconocidas por la Real Academia, se denominan
figuras.
3 - 34
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Para ilustrar al respecto, nada más elocuente que el análisis de una locución común, que
más de una vez hemos utilizado: ayer (yo) fui al cine.
Por otra parte, es llamativo el hecho de que esas licencias sean comunes a diferentes
lenguas y en distintos países; lo que lleva a pensar que no se trata solo de formas de lenguaje
sino de realidades de pensamiento que tienen su origen en la psicología y no en el lenguaje: la
necesidad de destacar una cierta realidad sobre otra.
Si analizamos las dos formas oracionales citadas como ejemplos, asumiéndonos como
receptores en ambos casos e imaginando un contexto significativo, veremos que en la forma fui
al cine ayer, la selección perceptiva realizada automáticamente por nuestro cerebro destaca cine
como principal elemento de la locución. En cambio, en la forma ayer fui al cine el elemento
destacado pasa a ser ayer.
Más allá de lo capcioso que podría resultar esta pregunta, nos veríamos forzados a
responder que el segundo. ¿Y por qué? En ningún momento el texto ha referido la cantidad de
soldados que pasaron; pero la repetición de la conjunción “y” utilizada en la referencia al
segundo desfile carga al lenguaje de una significación adicional ajena al mismo y que es
solamente producto de la decodificación del receptor, motivada por un uso figurado de la lengua.
3 - 35
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Hipérbaton
Es la inversión del orden regular en que deben colocarse las palabras en una oración
simple, y las oraciones simples en el párrafo.
Debemos destacar que esta inversión no es caprichosa, sino que está sujeta a leyes
impuestas por la lógica del lenguaje y no es posible quebrantar esta lógica si queremos que
nuestro mensaje sea entendido.
Según estas leyes, puede invertirse el orden de colocación de palabras que expresan
ideas de sustancia y cualidad, pero nunca las que expresan idea de relación. Baste como ejemplo
el caso de nieve blanca.
Elipsis
Es una figura por la cual se omiten palabras en la oración que, siendo necesarias para
completar la construcción gramatical, no hacen falta para que el sentido se comprenda; antes
bien, si se emplearan, quitarían a las expresiones energía y brevedad. Para esto es necesario que
se trate de oraciones compuestas (las únicas en las que puede emplearse la elipsis), que las
palabras omitidas puedan ser suplidas sin trabajo por el interlocutor, y que la cláusula justifique
tal supresión para evitar redundancia y pesadez.
Ejemplo:
La alegría de volver a verte no me ha satisfecho tanto como la [alegría] de poder
conversar contigo.
Pleonasmo
Definición de Pleonasmo
Es la figura inversa de la elipsis. Se trata de incorporar al texto palabras
redundantes, que no son necesarias para la construcción gramatical,
pero que añaden fuerza o belleza al mismo. No obstante, es muy fácil
caer en vicio; de allí que el pleonasmo deba usarse con suma cautela.
3 - 36
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
En la oración “La carta fue escrita de puño y letra por tu padre,” la locución de puño y
letra es un pleonasmo no vicioso, pues da énfasis a la afirmación y personaliza el escrito al
excluir la posibilidad de que la carta fuera escrita a máquina.
Asimismo, son viciosas las reiteraciones de pronombres personales cuando recaen sobre
la misma persona: a mí no me parece, o a nosotros no nos corresponde, etc.
Silepsis
Usamos esta figura cuando damos a ciertos vocablos una concordancia diferente de la
que por rigor gramatical les corresponde. El caso más común se presenta con vocablos tales
como parte, mitad, etc.
Ejemplo:
Allí estaban los integrantes de la patota: parte armados con cuchillos y parte, con
revólveres.
El vocablo parte está en singular, pero el verbo armados está en plural y concuerda, no
exactamente con parte, sino con integrantes.
3 - 37
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Decimos que las estrategias discursivas son procedimientos de lenguaje porque están
limitadas solamente al lenguaje empleado por el emisor; es decir, no apelan a recursos
extralingüísticos, aunque muchas veces estos acompañan a algunas estrategias para reforzar sus
efectos.
Decimos que mediante ellas el emisor organiza y modeliza sus mensajes porque
según una intencionalidad definida, el emisor estructura y da una forma sintáctica y léxica
determinada a su discurso.
Clasificación
Si tomamos en cuenta la forma de producción, las estrategias discursivas pueden ser
clasificadas en dos grandes grupos: espontáneas y calculadas.
No debe concluirse, sin embargo, que las estrategias discursivas conllevan siempre fines
perjudiciales o engañosos. Las hay que tienden a lograr cambios favorables o positivos en los
destinatarios cuando están dirigidas a esclarecer situaciones poco transparentes o hacer patente
un error; aunque también pueden ser usadas en forma engañosa, mostrando como positivo lo
que, en realidad, es negativo para el receptor, quien cree que resultará favorecido con aquello
que solo beneficiará al emisor en sus intenciones.
3 - 38
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Si alguien nos dijera que es posible hacer cosas con palabras, quizás responderíamos
inmediatamente que con palabras solo se pueden hacer objetos lingüísticos (poemas,
discursos, etc.); pero no cosas. Y estaríamos equivocados.
Quizás usted responda que la afirmación precedente no es verdadera, que quien cerró la
puerta no fue usted sino su subordinado. Y tal objeción es válida hasta cierto punto.
Analicemos más detalladamente los hechos.
Es cierto que el acto de cerrar la puerta fue físicamente realizado por su subordinado;
pero debemos convenir que la acción no se generó en él. El motor de la acción realizada
por su subordinado fue la orden (palabras) que usted le dio. En otros términos: el cierre
de la puerta fue generado por su orden, es decir, por sus palabras.
Desde este punto de vista, se puede convenir que sí es posible hacer cosas con palabras.
Ello es así pues el lenguaje es mucho más que la simple secuencia de signos a la que nos
acostumbró el estudio de la gramática.
Dimensión Locutiva
3 - 39
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo 1:
A un superior le diríamos:
¿Le agradaría leer un buen libro?; pero si el receptor fuera un amigo, le diríamos:
¿Te gustaría leer un buen libro? Notemos que hemos cambiado algunas palabras, y
ello es debido solamente a la menor o mayor confianza de la que gozamos con el
receptor.
Ejemplo 2:
En el caso del subordinado diríamos:
“Fulano, cierre la puerta”; en cambio, si la persona nos fuera desconocida,
seguramente diríamos: “¿Tendría la amabilidad de cerrar la puerta?”
Dimensión Ilocutiva
Siguiendo con el ejemplo 2, diremos que la orden de cerrar la puerta que hemos dado a
nuestro subordinado (dimensión locutiva) ha generado en él ciertos estímulos (la aceptación de
lo dicho como una orden y el conocimiento de que las órdenes deben cumplirse) que lo
predisponen para el cumplimiento de la misma.
Dimensión Perlocutiva
3 - 40
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Estas tres dimensiones del lenguaje deben ser especialmente tenidas en cuenta cuando
se realiza un análisis y estudio de los usos efectivos de la lengua, tal como el que realizaremos a
continuación. Cabe aclarar que nunca podremos afirmar con total seguridad las acciones que un
discurso habrá de generar en un receptor; pero sí es posible preverlas con un aceptable margen
de posibilidades.
Dimensión Ilocutiva. Se intenta que el receptor acepte tal título como válido.
El emisor apoya su discurso en la presunta autoridad que le confiere algún título sobre
la materia tratada. Este título, habitualmente no es suficientemente válido para avalar los
términos del emisor, pero se plantea como tal.
Ejemplo:
“Yo, que he estado destinado un año en Marambio, puedo asegurar que en la
Antártida es posible el cultivo de maíz.”
Esta estrategia es generalmente usada cuando el emisor carece de los títulos suficientes
que avalen su afirmación.
Totalmente distinto sería el caso si el título invocado fuera pertinente. No se trataría allí
de una estrategia del discurso sino de un verdadero fundamento de lo afirmado.
Ejemplo:
“Yo, que soy ingeniero agrónomo, puedo asegurar que es posible el cultivo
hidropónico de vegetales en la luna.”
3 - 41
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Dimensión Locutiva. Discurso argumentado con base en alguna cita textual de un autor
conocido.
Dimensión Ilocutiva. Se busca que el receptor acepte la cita famosa como cierta y
aplicable.
Para apoyar ciertas afirmaciones y hacerlas aceptables por el receptor, el emisor procura
investir su discurso con el valor que le confiere alguna autoridad, apelando para ello a citas de
palabras de algún personaje famoso, que se presentan como indiscutibles.
Ejemplo:
“El chancho vive tan gordo, y se come hasta a los hijos” decía en boca del Viejo
Vizcacha el eximio poeta José Hernández...”
La alusión mayestática al poeta argentino, autor del Martín Fierro, hace que la
amoralidad de la cita se diluya ante la reconocida autoridad del poeta citado. De allí en más, el
emisor puede plantear cualquier relación, abusiva o no, por parte de superiores sobre inferiores.
Ejemplo:
“¿No es lógico, entonces, que el Gobierno quiera cobrar mayores impuestos?”
Esta estrategia suele ser usada en casos variados y con distintas expectativas; pero
siempre está relacionada con la intención del emisor de hacer indiscutibles sus afirmaciones por
parte del receptor. Si este impugnara la proposición del emisor, quedaría como impugnado
también lo dicho por la autoridad citada.
Apocaliptismo
Dimensión Locutiva. El discurso del emisor plantea ciertos elementos negativos como
consecuencia de una determinada causa.
3 - 42
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Dimensión Perlocutiva. Rechazo, por parte del receptor, del hecho presentado como
causa de los elementos negativos.
Con esta estrategia, el emisor plantea una serie de elementos negativos como correlatos
necesarios, y que sabe serán rechazados por el receptor, de alguna acción que él no desea que se
produzca. De esta manera, predispone al receptor para que, por su rechazo a los elementos
planteados como consecuencias, rechace también la acción que él presenta como causa posible
de los mismos.
Ejemplo:
“Si el modelo económico fuese cambiado, volvería la hiperinflación, la falta de
crédito, la evasión impositiva, la especulación financiera y la vertiginosa caída de
las acciones en la bolsa.”
Apodictismo
Dimensión Locutiva. El emisor plantea en su discurso una premisa como algo dado,
absolutamente necesario e incuestionable.
En esta estrategia, el enunciado del emisor se presenta como algo dado, algo que no es
posible discutir puesto que se presume fruto del pensamiento colectivo aceptado
indiscutidamente de manera universal como verdadero.
Ejemplo:
“La moral es una sola, y no pueden aceptarse actos que vayan contra la moral.”
Como regla general, debe desconfiarse de las afirmaciones con carácter universal ya que
la veracidad de las mismas es relativa; pues proceden de la inducción (emisión de un juicio
3 - 43
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Argumentación Antojadiza
Dimensión Perlocutiva. Hay un rechazo del hecho aludido, por parte del receptor.
Aquí el emisor plantea como fundamento de una determinada acción una opinión
personal que puede ser verdadera o no serlo; pero, en última instancia, tiende a crear una
atmósfera de sospecha en torno del hecho.
Ejemplo:
Imaginemos un club de fútbol en el que ha sido nombrado titular un determinado
jugador, y a un socio del club que opina:
“A fulano lo pusieron de titular porque es amigo del presidente de la Comisión
Directiva.”
Atenuación
3 - 44
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
“Existen signos indiscutibles de reactivación económica en la República Argentina.”
Barroquismo
Ejemplo:
Imaginemos a un político que, al preguntársele su opinión sobre el pensamiento
de otro político, contesta:
“Su pensamiento es una demostración elocuente del elevado solipsismo de su
larga actividad política cuyo taumatúrgico trasunto puede ser encontrado en
Catilina.”
3 - 45
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Solipsismo: s.m. Forma radical de subjetivismo, según la cual la única realidad es el yo.
Taumaturgo: s.m. Persona a la que se atribuye capacidad para hacer cosas prodigiosas.
Catilina, Lucio Sergio: (108 a 62 a.C.) Político romano quien después de fracasar en sus
aspiraciones al cargo de cónsul, conspiró para alcanzar el poder por medio de la fuerza.
Cicerón descubrió la conjura y lo puso en evidencia ante el Senado quien lo condenó por
traición, aunque huyó antes de ser ejecutado.
Con estos elementos, el significado se aclara. Lo que en realidad se ha dicho del político
en cuestión es que se trata de una persona que se cree dueña absoluta de la verdad y es la imagen
de un traidor: conceptos nada halagadores, por cierto.
La estrategia tiende a diluir el significado logrando que el receptor común que apoya al
emisor, sin entenderla específicamente, la asuma como una injuria; mientras quien no apoya al
emisor, al no entenderla, se vea en imposibilidad de actuar.
Dimensión Locutiva. El discurso pone de manifiesto las semejanzas, reales o no, entre el
emisor y el receptor.
Aquí, el emisor se presenta abiertamente como uno más entre los receptores. El efecto
que el emisor logra con esta estrategia es masificar al receptor en torno a cierto elemento común
y convertirse automáticamente en el pensamiento y la voz del grupo; y puede, de esa manera,
deslizar las pautas de acción (o de inacción) que le sean convenientes.
3 - 46
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
Imaginemos un sindicalista que habla ante una manifestación de trabajadores:
“Yo siempre he sido un trabajador como todos ustedes y he sufrido las mismas
aflicciones que sé, ustedes están sufriendo ahora... “
Ejemplo:
“... les digo que es tiempo ya de luchar por nuestras justas reivindicaciones.”
O a la inacción:
Ejemplo:
“... les digo que lo primero en que debemos pensar es en nuestra fuente de trabajo.”
Es requisito para el empleo de esta estrategia que el emisor pueda aludir a cierto
elemento que lo identifique con la totalidad de los receptores, sea verdadero o no; pues existen
ciertas situaciones que no pueden ser probadas sino por el reconocimiento del emisor:
Ejemplo:
“Yo, que también he sido drogadicto...”
“Yo, que también he padecido tuberculosis...”
Destotalización
3 - 47
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Esta estrategia discursiva configura una manipulación del receptor, por cuanto el
discurso apela a la elaboración de un sentido determinado tomando en consideración hechos o
pautas en forma aislada.
Ejemplo:
“Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, como muchos unitarios, tuvieron que
buscar asilo en la Banda Oriental durante el gobierno federal de Juan Manuel de
Rosas.”
El discurso precedente es verdadero, pero induce a una conclusión falsa por hallarse
destotalizado, ya que hay premisas que se han omitido para una correcta conclusión.
Es verdad que durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Esteban Echeverría y Juan
Bautista Alberdi tuvieron que exiliarse en la Banda Oriental, y también es verdad que durante
ese gobierno muchos unitarios tuvieron que hacer lo propio; pero todo ello no basta para concluir
que Echeverría y Alberdi, que actuaban en contra de Rosas, eran unitarios. El receptor tiende a
retener ciertas informaciones básicas.
Ejemplo:
Los unitarios estaban en contra de los federales.
Los unitarios estaban contra Rosas, que era federal.
Los unitarios se exilian en la Banda Oriental.
Echeverría y Alberdi se exilian en la Banda Oriental.
Echeverría y Alberdi estaban contra Rosas.
En conclusión: Echeverría y Alberdi eran unitarios.
3 - 48
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Dilación
Ejemplo:
Imaginemos que ha sucedido un terremoto en alguna región del país y un
periodista le pregunta al ministro correspondiente qué medidas se han tomado.
El ministro carece en ese momento de la información concreta y recurre a la
estrategia de la dilación diciendo:
“Estamos evaluando la magnitud del siniestro para enviar los elementos que
sean necesarios.”
Enumeración Caótica
3 - 49
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
Imaginemos un político en campaña electoral, pronunciando su discurso en los
términos siguientes:
“Durante estos últimos años, los diarios de todo el país no han hablado sino de
corrupción, abusos de poder, narcotraficantes, inseguridad pública, tráfico de
armas, economistas incompetentes, venta de bebés, jueces degenerados,
prostitutas y travestis. Es hora de que todos nosotros elijamos una política sana
que acabe con estos males.”
Esta estrategia suele usarse también cuando lo deseado es enfatizar los elementos
negativos de algo o de alguien, pues una enumeración caótica de elementos negativos, aunque
sean heterogéneos, presentará ante el receptor una imagen decididamente negativa de aquello de
que se habla.
Enunciador Difuso
Dimensión Ilocutiva. Genera una separación entre el emisor actual y el discurso en sí.
3 - 50
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Presentar en forma difusa la imagen del enunciador de una afirmación, libera al emisor
de cualquier responsabilidad sobre la misma. El receptor debe abandonar su situación pasiva
para hacer suya la afirmación, asumir la responsabilidad de ella y actuar en consecuencia.
Ejemplo:
“Un allegado al círculo del Presidente aseguró que éste vetará cualquier ley que
contraríe el modelo económico.”
El enunciador que asegura el veto no puede ser determinado, pues alude a él como “un
allegado”. Pero ese él no puede ser considerado seriamente ya que no está individualizado y, por
ello, no es posible definir su proximidad al círculo ni su acceso a decisiones de política
presidencial.
Ejemplo:
“Se ha dicho que el aumento de la delincuencia obedece a los elevados índices de
pobreza.”
Falsa Disyuntiva
Dimensión Ilocutiva. Hace necesaria la elección, entre dos males, del menor de ellos.
Dimensión Perlocutiva. Elección del mal menor entre los dos males planteados.
El emisor plantea una opción entre dos elementos que se manifiestan en el discurso
como los únicos posibles. Uno de estos elementos es presentado como una opción
conocidamente rechazada por el receptor quien, de esta manera, se ve incitado a optar por el que
el emisor desea.
3 - 51
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
“Solo hay dos caminos posibles: elegir el socialismo como sistema político o
convertirnos en colonia de los Estados Unidos.”
El discurso parte de una proposición falsa: no es verdadero que solo haya dos caminos
posibles. Con base en esta falsedad, se posibilita la opción disyuntiva en la que el receptor,
seguramente, optará por el socialismo ya que la condición de colonia nunca puede presentarse
como agradable.
Implicitación Semántica
Dimensión Perlocutiva. Produce significados conexos sin que los mismos figuren en el
discurso.
Ejemplo:
“Latinoamérica asiste a una consolidación de la democracia.”
El término consolidación, derivado del verbo consolidar, puede ser interpretado como
acción de dar firmeza y solidez; en cuyo caso, el significado de la frase citada podría explicarse
diciendo: “Latinoamérica está realizando acciones que dan firmeza y solidez a la democracia.”
3 - 52
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Como puede verse, las significaciones pertinentes al ámbito natural se han trasladado al
ámbito político.
Dimensión Perlocutiva. Se inhibe cualquier reacción opuesta por parte del receptor.
El emisor incluye al receptor en una determinada afirmación, dando por sentado que
este comparte la misma, y formula una proposición.
Ejemplo:
“Ustedes saben los efectos nefastos que produce el contrabando sobre la
economía.”
Esta estrategia es frecuentemente usada para neutralizar cualquier oposición por parte
del receptor. En cierta manera, el emisor obliga al receptor a aceptar una proposición, que
habitualmente es base de un razonamiento, con lo que indirectamente lo obliga a aceptar como
válida las conclusiones que se desprendan de ella.
3 - 53
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
“Un hombre que mata a otro debe ser siempre considerado un asesino y tratado como tal.”
Ejemplo:
“Un hombre que mata a otro, aunque lo haga en defensa de su Patria o en defensa
de su propia vida, debe ser considerado un asesino y tratado como tal.”
Difícilmente una proposición tal cuente con adherentes, ya que no puede ser llamado
asesino el soldado que mata a un enemigo en defensa de su Patria, ni a un policía que mata a un
delincuente en un tiroteo, ni siquiera a un hombre común que mata a otro en defensa de su propia
vida al ser atacado. Si se hace mención de las causas, sería difícil persuadir al receptor.
Opción Degradada
3 - 54
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
“La propuesta que he presentado es la única posible. Solamente un estúpido o un
loco podría aceptar una propuesta diferente.”
Dimensión Locutiva. El discurso propone al receptor el sentido con que debe ser tomada
cierta afirmación.
Es una apelación emotiva del emisor que induce al receptor a considerar el discurso de
cierta manera y no de otra; de esta forma, se logra atemperar en el receptor el efecto del discurso.
Pero, si bien el impacto de los términos se atempera, el significado de los mismos permanece
inalterable.
Ejemplo:
“Deseo que mis palabras no sean tomadas como una agresión sino como una crítica
constructiva en pos de resultados más efectivos; y considero mi deber destacar que
cualquier modificación que se introduzca al plan original solo es basura.”
Esta estrategia es usada cuando el emisor quiere dejar una impresión indeleble de sus
palabras en el receptor, pero no desea que exista una actitud de reserva en este ante la dureza de
los términos.
Potencialización
3 - 55
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Dimensión Ilocutiva. Surgen estímulos para tomar la afirmación como algo real,
motivados en las expectativas del receptor.
Esta estrategia consiste en conjugar los verbos empleados en el tiempo Condicional del
Modo Indicativo (o Potencial Simple, según la denominación de la Gramática tradicional). De
esta manera, la acción enunciada por el verbo se expone como posibilidad.
Ejemplo:
“El tema de un aumento masivo de salarios sería tratado hoy en la reunión de
Gabinete.”
.
Ejemplo:
“Sería muy importante tratar el tema que ustedes proponen, pero en este momento
debemos concentrarnos en el tratamiento de temas más puntuales para así tener un
concepto más claro al respecto.”
Pseudodemostración
3 - 56
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
“La educación ha mejorado en los últimos años y la mejor prueba de ello son los
bajos índices de deserción escolar que se registran.”
Recurso de Debilidad
El ejemplo más típico que puede ofrecerse es la pregunta con la que un cómico
satirizaba al famoso escritor argentino Jorge Luis Borges: “Perdone usted mi ignorancia, joven.
Pero... ¿qué es el fútbol?”
Ejemplo:
El siguiente discurso es un ejemplo frecuente de esta estrategia:
“Ante todo, debo confesar a ustedes que no soy propiamente un perito en el tema
y mi interés tiende, por sobre todas las cosas, a clarificar ciertos aspectos del
mismo.”
Es ilógico pensar que alguien que no posee ideas claras sobre un tema pueda encarar
una disertación sobre el mismo. De allí que el enunciado precedente debe ser entendido según
diferentes lecturas.
3 - 57
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
A nivel del significado de los términos utilizados, pueden rescatarse dos conceptos
básicos: a) No soy un perito, b) Mi interés es clarificar. Pero de esto surge una pregunta: ¿Qué
puede ganar el emisor con semejante reconocimiento? A este nivel, nada.
Cabe destacar que, habitualmente, cuando un emisor emplea esta estrategia, ha dedicado
abundante tiempo en la correcta preparación del tema y, si no es un erudito, es un profundo
conocedor del mismo, perfectamente anoticiado de las posibles objeciones que podrían serle
planteadas.
Recurso de Esperanza
3 - 58
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Ejemplo:
“En este período de gobierno que concluye, hemos dedicado todos nuestros
esfuerzos a sanear la economía para que, con una economía fuerte, podamos
realizar la tarea social que nos hemos propuesto. Solo pedimos que se nos dé una
oportunidad de hacerlo en un nuevo período de gobierno.”
Ejemplo:
“Voy a observar su rendimiento y, de acuerdo con ello, puede haber un aumento en
el sueldo y un ascenso.”
Suplantación de Referente
Ejemplo:
“La empresa privada le brinda al trabajador uno de los bienes más preciados de
estos tiempos: un trabajo digno.”
3 - 59
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Tecnicismo
Ejemplo:
3 - 60
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Es probable que, ante esta respuesta, el receptor quede tan desinformado como antes
respecto de la afección del paciente, pues el lenguaje empleado contiene demasiados términos
técnicos. Este discurso, empleado en un contexto de receptores no informados, bien puede
considerarse una estrategia. Lo correcto en este caso, sería que el médico hubiese dicho: sufre
un ataque de epilepsia.
Como vemos, esta estrategia tiende a desinformar al receptor, informándolo, pero de tal
manera que le sea imposible acceder al entendimiento de tal información y, en consecuencia,
actuar.
Vaciedad Semántica
Ejemplo:
“Es necesario efectuar una toma de conciencia respecto de los problemas que afectan
a los sectores populares.”
Con respecto a sectores populares pasa otro tanto. Se puede deducir que no es el
pueblo en general, sino solo una parte de este; pero no se dice cuál.
3 - 61
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN I CURSO III
Conclusiones
Hemos visto que las estrategias discursivas son formas predeterminadas del discurso, y que tales
formas, consolidadas por el uso efectivo y la costumbre, son usuales cuando se desea lograr
ciertos comportamientos o actitudes a nivel de receptor.
Se han estudiado distintas estrategias por separado, pero ¿pueden ser usadas conjuntamente más
de una estrategia? La respuesta es sí.
Consideremos el siguiente discurso: “Una fuente generalmente bien informada, allegada al Gobierno,
habría dicho que se estaría considerando un significativo aumento en los sueldos de los empleados
públicos, siempre y cuando se detuvieran los paros programados.”
Analicemos este discurso por partes:
Una fuente generalmente bien informada... Se trata de la estrategia del Enunciador
Difuso pues no se identifica a la persona que dio la información: solo habrán de citarse
sus palabras.
...allegada al Gobierno... Se trata de la estrategia de Apelación a la Autoridad. No se
individualiza a la persona, pero sí se afirma su proximidad a quien detenta el poder de
decisión.
...habría dicho que se estaría considerando... Se trata de la estrategia de
Potencialización: el uso de verbos en Potencial o Condicional presenta la acción como un
hecho posible y no como un hecho real.
...un significativo... Se trata de un caso de Vaciedad Semántica ya que lo que puede ser
significativo para algunos, puede no serlo para otros. Para un empleado que gana $200, un
aumento de $50 es significativo, pues representa un 25% de su sueldo; pero para un
empleado que gana $2.000, el aumento no es significativo ya que solo representa el 2,5%
de su sueldo.
...aumento en los sueldos de los empleados públicos... Se trata aquí de la estrategia del
Recurso de Esperanza. Se apela a la necesidad que los empleados públicos tienen de
mejorar su calidad de vida, a fin de lograr la realización de la propuesta siguiente: la
detención de los paros programados.
Como vemos, es posible, y a veces frecuente, el uso de varias estrategias en un mismo discurso y
hasta en un mismo párrafo.
Pero nada se ha dicho en cuanto a la validez ética que implica el uso de tales estrategias: si
podemos éticamente aceptar su uso o si debemos considerarlas éticamente improcedentes.
Nada se ha dicho porque tales consideraciones no caben en un estudio del lenguaje; porque
debemos tener siempre presente que las palabras no mienten, solo lo hacen los hombres que las
pronuncian.
Nada más cierto, ya que el lenguaje es solamente un medio, la herramienta que el hombre usa para
comunicarse; y así como de la herramienta podemos decir que es apropiada o no lo es, igual
ocurre con el lenguaje; pero nunca podremos afirmar que es bueno o malo. Lo que sí pude ser
categorizada como buena o mala es la intención con que el emisor emplea una estrategia; pero el
estudio de la intencionalidad del emisor rebasa los límites de estudio de la Lingüística, para
internarse en el campo propio de la Psicología o la Filosofía.
3 - 62