Intervención de To en Personas Con TEA
Intervención de To en Personas Con TEA
Intervención de To en Personas Con TEA
Definición
Espectro
Etiología
Acercamiento social fuera de contexto, poco contacto visual, lenguaje corporal, dificultad para
ajustar comportamiento a diversos contextos sociales.
- Las barreras son evidentes a partir del segundo o tercer año de vida, cuando emergen
funciones superiores que requieren integración (por ejemplo el lenguaje e interacciones
sociales más complejas)
Detección
Evaluación
Contexto
Entender nuestra práctica clínica como TO dentro de un sistema: clínica, escuela, hospital,
hogar…
Trabajo colaborativo
Trabajo sinérgico
Indicadores de calidad
1. Modelo de integración sensorial: “Proceso neurológico que organiza las sensaciones del
propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible usar el cuerpo efectivamente en el
entorno”
>>Experiencias sensoriales >>Respuestas adaptativas >>Desarrollo y organización cerebral
>>Aprendizaje
2. Programa TEACCH: Programa destinado a las personas con TEA y sus familias
(foto)
“Enseñanza Estructurada”: Considera las habilidades, las dificultades y los intereses de las
personas con TEA, poniendo énfasis en la comprensión y satisfacción de necesidades
individuales.
>>Suena el timbre de recreo >> niño se golpea sus oídos durante 1 min >>Lo retaron
OBJETIVOS: Aumentar la consecución de conductas adaptativas y reducir los comportamientos
inadecuados.
ESTRATEGIAS: Uso de reforzadores positivos que estimulan las conductas adecuadas. Crear
múltiples y repetidas oportunidades para propiciar y practicar las diferentes habilidades a
desarrollar en el niño o niña.
- D - desarrollo
- I - Individualidad
- R – Relaciones
Conocido en inglés como Floortime o juego circular, en función de sus principios básicos de
usar el juego de una forma sistemática, siguiendo la motivación del niño mientras se le desafía
por promover el desarrollo.
INTERVENCIÓN: Actividades breves y diversas para mantener la atención del niño y generar
aprendizajes. Se prevé un tiempo de intervención de 10 a 20 horas semanales.
6. Farmacología: Alguna personas con TEA pueden beneficiarse del uso de ciertos fármacos,
sin embargo se debe considerar previamente:
1) Los fármacos no mejoran la condición de TEA
2) Los fármacos no son opción inicial de tratamiento
3) Los fármacos se prescriben dentro de un plan perfectamente elaborado que incluye:
- Meta concreta que se pretende lograr
- Aspectos que serán medidos o valorados
- Dosis que se utilizará
- Tiempo que se utilizará
- Posibles efectos adversos que deben ser monitorizados
7. Nutricional:
Desórdenes en alimentación: Identificar la causa de las problemáticas en alimentación;
conductual, sensorial, fisiológica, entre otras.
90% de las personas con TEA presenta desordenes en alimentación. Estudios refieren
conexión entre el desarrollo neurológico y el sistema digestivo. Intestino inflamado podría
generar conductas des adaptativas (malestar interoceptivo).