Intervención de To en Personas Con TEA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Intervención de To en personas con TEA

Definición

Conjunto heterogéneo de barreras del neurodesarrollo cuya sintomatología incluye, además, de


un trastorno en el desarrollo socio comunicativo y un patón restringido de actividades e intereses,
otro tipo de manifestaciones clínicas que varían enormemente de un individuo a otro.

Espectro

Amplia gama de manifestaciones (habilidades sociales, cognitivas, comunicativas y flexibilidad


mental)

Etiología

Aún no se ha podido establecer la etiología y fisiopatología de los TEA. En diferentes estudios se


han evidenciado alteraciones neurobiológicas y genéticas asociadas, así como factores
epigenéticos y ambientales. Se han encontrado genes relacionados con el autismo que también
están implicados en la epilepsia.

Criterios diagnósticos del autismo: Barreras en el desarrollo neurológico caracterizado por:

A. Desafíos en la comunicación e interacción social

Acercamiento social fuera de contexto, poco contacto visual, lenguaje corporal, dificultad para
ajustar comportamiento a diversos contextos sociales.

B. Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento

Estereotipias, ecolalias, pensamiento rígido, angustia frente a cambios, rituales, apego a


objetos inusuales, respuestas híper reactivas a estímulos del ambiente.

C. Síntomas presentes en las primeras etapas del desarrollo


D. Los síntomas causan deterioro significativo en el funcionamiento habitual
E. Las dificultades no se explican mejor por una discapacidad intelectual o retraso global del
desarrollo.
NIVELES DE GRAVEDAD DEL TEA (grados de ayuda o grados de apoyo)

Signos de alarma para la detección del TEA

- Las barreras son evidentes a partir del segundo o tercer año de vida, cuando emergen
funciones superiores que requieren integración (por ejemplo el lenguaje e interacciones
sociales más complejas)
Detección

 Evaluación del desarrollo psicomotor del niño o niña


 Lista de verificación para autismo en niños pequeños, en su versión modificada
(M-CHAT/ES) válido entre 16 y 30 meses de edad.

Evaluación

 Valoración multidisciplinar (neuropsiquiátrica, TO, fono, psico, T. social)


 Escala de observación para el diagnóstico de autismo (ADOS-2)
 Entrevista de diagnóstico del autismo (ADI-R)
 Escala de valoración de autismo infantil (CARS-2)

Intervención en Terapia Ocupacional

 Contexto

Entender nuestra práctica clínica como TO dentro de un sistema: clínica, escuela, hospital,
hogar…

 Trabajo colaborativo

Considerar saberes de otras profesiones en beneficio de ¿l desarrollo de habilidades: Fono,


Psico, Kine, entre otras.

 Trabajo sinérgico

Incluir objetivos, prácticas y sugerencias de otros profesionales en mi propia práctica. Trabajo


colaborativo.

Indicadores de calidad

- Todo programa de intervención debe ser individualizado


- Familia como agente activo del proceso de enseñanza
- El diseño de los objetivos y estrategias de intervención se debe apoyar en una evaluación
previa de destrezas y barreras
- El modelo de intervención debe respetar la necesidad de orden, estructura, anticipación y
predictibilidad que muestran las personas con TEA
- El programa de intervención debe asegurar la generalización de aprendizajes mediante el
diseño de actividades en entornos naturales
- El programa debe fomentar la adquisición de aprendizajes funcionales
- Se deben utilizar los intereses de las personas con TEA en el diseño de tareas y actividades
- El programa de intervención debe incluir objetivos concretos que sean fácilmente
medibles y susceptible de valoración

Estrategias de intervención para personas con TEA

1. Modelo de integración sensorial: “Proceso neurológico que organiza las sensaciones del
propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible usar el cuerpo efectivamente en el
entorno”
>>Experiencias sensoriales >>Respuestas adaptativas >>Desarrollo y organización cerebral
>>Aprendizaje

 Énfasis en el sistema táctil, vestibular y propioceptivos por ser sistemas primitivos

INTERVENCIÓN: Ambiente enriquecido de experiencias sensoriales. Terapeuta es guía y


facilitador para generar respuestas adaptativas. Aprendizajes a través de experiencias
exitosas.

2. Programa TEACCH: Programa destinado a las personas con TEA y sus familias
(foto)
 “Enseñanza Estructurada”: Considera las habilidades, las dificultades y los intereses de las
personas con TEA, poniendo énfasis en la comprensión y satisfacción de necesidades
individuales.

OBJETIVOS: Mundo más predecible y significativo, independencia e iniciación espontánea,


flexibilidad, generalización de habilidades, autosuficiencia y bienestar.

>>Quitar incertidumbres y ver todo lo más organizado posible<<

3. ABA (Análisis aplicado de la conducta): Método de enseñanza y entrega de apoyos,


derivado del estudio del comportamiento.
 La conducta es observable, tiene una frecuencia, duración, intensidad y siempre tiene un
impacto en el ambiente donde se manifieste.
 Análisis funcional de la conducta

>>Antecedente >>Conducta >>Consecuencia

>>Suena el timbre de recreo >> niño se golpea sus oídos durante 1 min >>Lo retaron
OBJETIVOS: Aumentar la consecución de conductas adaptativas y reducir los comportamientos
inadecuados.

ESTRATEGIAS: Uso de reforzadores positivos que estimulan las conductas adecuadas. Crear
múltiples y repetidas oportunidades para propiciar y practicar las diferentes habilidades a
desarrollar en el niño o niña.

4. DIR/Floor Time: Marco teórico creado por Dra. Stanley Greenspan.

Siglas y sus 3 componentes:

- D - desarrollo
- I - Individualidad
- R – Relaciones

Conocido en inglés como Floortime o juego circular, en función de sus principios básicos de
usar el juego de una forma sistemática, siguiendo la motivación del niño mientras se le desafía
por promover el desarrollo.

 Sus bases interdisciplinares:


- Perfil único
- Considera al “afecto” como director del desarrollo infantil
- Otorga a las familias un rol protagonista

5. DENVER: El modelo Atención Temprana diseñada para niños pequeños entre 12 y 48


meses de edad con alto riesgo o diagnóstico TEA.

OBJETIVO: Aumentar las capacidades cognitivas y lingüísticas de los niños, además de la


interacción social y la iniciativa, y también para disminuir la gravedad de los síntomas del TEA y
mejorar la conducta y las habilidades adaptativas en general.

INTERVENCIÓN: Actividades breves y diversas para mantener la atención del niño y generar
aprendizajes. Se prevé un tiempo de intervención de 10 a 20 horas semanales.

6. Farmacología: Alguna personas con TEA pueden beneficiarse del uso de ciertos fármacos,
sin embargo se debe considerar previamente:
1) Los fármacos no mejoran la condición de TEA
2) Los fármacos no son opción inicial de tratamiento
3) Los fármacos se prescriben dentro de un plan perfectamente elaborado que incluye:
- Meta concreta que se pretende lograr
- Aspectos que serán medidos o valorados
- Dosis que se utilizará
- Tiempo que se utilizará
- Posibles efectos adversos que deben ser monitorizados

7. Nutricional:
Desórdenes en alimentación: Identificar la causa de las problemáticas en alimentación;
conductual, sensorial, fisiológica, entre otras.
90% de las personas con TEA presenta desordenes en alimentación. Estudios refieren
conexión entre el desarrollo neurológico y el sistema digestivo. Intestino inflamado podría
generar conductas des adaptativas (malestar interoceptivo).

 Dietas de eliminación y tratamiento biológico:


- Cetogénica
- Libre de gluten
- Libre de caseína
- Cámara hiperbárica

IMPORTANTE: La evidencia no es concluyente y no se debe utilizar como única terapia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy