Patalogias Materno
Patalogias Materno
Patalogias Materno
Definición Condición en la que la mujer embarazada presenta síntomas y signos que indican la
posibilidad de que ocurra un aborto espontáneo. El objetivo es retener el feto.
Característica Puede ser por diferentes causas:
•Placenta previa •Enfermedad trofoblástica •Infecciones urinarias •Traumatismo
•Obesidad
Signos y Tiende a presentar Hemorragia que dura varios días hasta llegar a la expulsión total,
síntomas parcial del feto o embrión.
Los Síntomas son:
• Sangrado vaginal
• Contracciones uterinas
•Dolor abdominal o pélvico
Tratamiento Se debe indica reposo absoluto
• Abstinencia sexual
• Duvadilan ( tratamiento preventivo para disminuir las contracciones)
Complicaciones • Amenorrea •Infección •Aborto espontaneo
Aborto
Definición Interrupción y finalización prematura del embarazo. Puede ser espontánea (origen
natural) termina durante el primer trimestre o inducida (debido a una interrupción
artificial voluntaria o mecánico mediante una aspiración)
Característica Amenaza de aborto o aborto espontaneo: Es la pérdida espontánea del embarazo
antes de la vigésima semana de gestación. El cuello uterino está cerrado.
Aborto inminente: La hemorragia y los dolores cólicos persisten. El orificio cervical
interno se dilata. La bolsa puede romperse.
Aborto completo: Expulsión de todos los productos de la concepción.
Aborto incompleto: Retención de los productos de la concepción, en especial de la
placenta. Se aprecia una discreta dilatación del orificio cervical interno.
Aborto retenido: La muerte del feto en el interior no va seguida de expulsión.
Aborto habitual: Tres o más embarazos consecutivos terminan en aborto.
Aborto séptico: Presencia de infección, puede asociarse a una rotura prolongada e
inadvertida de las membranas, la presencia de un dispositivo intrauterino (DIU)
Signos y • Dolor cólico en la pelvis asociado a lumbalgia.
síntomas • Hemorragia y posible expulsión de tejido
• Rotura de membranas.
• Orificio cervical dilatado
Tratamiento - Oxcitoxina cuando el aborto es retenido
- La autoadministración de misoprostol se utiliza para interrumpir un embarazo de
más de 12 semanas, suele presentarse un sangrado abundante.
- Segundo trimestre se le administra prostaglandina intravaginal.
- En el tercer trimestre se realiza legrado o aspiración.
Complicaciones • Infecciones en trompas, útero o cuello del útero
• Hemorragias • Lesiones en vagina y útero
Cuidados evaluar Aspecto, olor, cantidad de sangrado y
específicos presencia de coágulos, así como realizar
y Fundamentos Control de sangrado y compresión compresiones uterinas según las indicaciones
uterina médicas para ayudar a detener el sangrado
excesivo.
Garantizar prácticas de asepsia y control de
Prevención de infecciones infecciones durante todo el proceso (entorno
estéril durante los procedimientos invasivos,
esterilización de instrumento
y la prevención de infecciones en el período
postaborto.
Educación sobre complicaciones y Brindar educación sobre las posibles
signos de alarma postoperatorio complicaciones que podrían surgir después del
aborto y los signos de alarma a los que debe estar
atenta (fiebre persistente, sangrado excesivo,
dolor abdominal intenso, etc.).
Evaluar las características del Se debe evaluar el nivel de dolor utilizando escalas
dolor de dolor y otras herramientas de evaluación para
determinar la intensidad y la naturaleza del dolor.
Esto permite seleccionar el analgésico adecuado y
establecer un plan de manejo del dolor
individualizado.
Administración de analgésicos. El dolor no controlado puede dificultar la
recuperación al limitar la movilidad y el descanso.
La diferencia clave radica en el resultado final del embarazo. En la amenaza de aborto, la mujer presenta síntomas que
sugieren la posibilidad de un aborto, pero el embarazo aún puede continuar sin interrupción. Por otro lado, el aborto
implica la pérdida real del embarazo, ya sea de manera espontánea o inducida, con la expulsión del feto y el tejido uterino.
ANEMIA
Definición Condición en la cual los niveles de hemoglobina en la sangre están por debajo de los
valores considerados normales durante el embarazo. La hemoglobina es una proteína
presente en los glóbulos rojos que se encarga de transportar el oxígeno desde los
pulmones hacia los tejidos del cuerpo. Durante el embarazo, el volumen sanguíneo
aumenta para satisfacer las necesidades del feto en desarrollo, lo que puede diluir la
concentración de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre.
Característica La anemia más común durante el embarazo es la anemia por deficiencia de hierro.
Durante este periodo, la madre necesita una mayor cantidad de hierro para producir
glóbulos rojos adicionales para el feto y la placenta. Si no se consume suficiente hierro
a través de la dieta, o si el cuerpo tiene dificultades para absorberlo, se puede
desarrollar anemia.
Además de la anemia por deficiencia de hierro, existen otros tipos menos comunes de
anemia durante el embarazo, como la anemia por deficiencia de vitamina B12 o ácido
fólico, anemia aplásica o anemia falciforme. Estos casos generalmente requieren un
enfoque de tratamiento específico.
Signos y Existe la probabilidad de que no presente signos evidentes a menos de que los
síntomas recuentos celulares sean muy bajos. En ese caso, los síntomas pueden ser:
•Fatiga y debilidad: La gestante puede experimentar una sensación constante de
cansancio y debilidad debido a la falta de oxígeno en el organismo.
• Palidez: La piel, los labios, las uñas y las mucosas pueden presentar un aspecto más
pálido de lo normal.
• Dificultad para respirar: La falta de glóbulos rojos y hemoglobina puede dificultar la
entrega de oxígeno a los tejidos, lo que puede llevar a la dificultad para respirar,
especialmente durante la actividad física.
• Taquicardia: El corazón puede aumentar su ritmo para compensar la falta de oxígeno
en el cuerpo, lo que puede resultar en una frecuencia cardíaca más rápida.
• Mareos y desmayos: La falta de oxígeno en el cerebro debido a la anemia puede
provocar mareos y, en casos más graves, desmayos.
Intraoperatorio:
• Monitoreo cardiovascular: se realiza un
monitoreo continuo de los signos vitales,
incluyendo la saturación de oxígeno. También se
puede monitorizar el ritmo cardíaco fetal para
asegurar la seguridad de la madre y el bebé
durante el procedimiento.
Postoperatorio
• Monitorización postoperatoria: para evaluar la
estabilidad cardiovascular de la paciente después
de la cesárea.
• Control del dolor: se administra analgesia
adecuada para controlar el dolor postoperatorio y
evalúa la eficacia de la medicación.
• Control del AVP
• Administración de fármaco para que no se
produzca una trombosis venosa profunda, según
indicación medica
Definición La colestasis del embarazo es un trastorno hepático que se da al final del embarazo que
afecta principalmente la función hepática. Puede haber una disminución en la
eliminación adecuada de la bilis, lo que puede provocar un aumento de los niveles de
ácidos biliares y bilirrubina en la sangre.
Característica Se caracteriza por la reducción o interrupción del flujo normal de bilis desde el hígado
hacia la vesícula biliar y el intestino.
Signos y síntomas La colestasis del embarazo tiende a presentarse con mayor frecuencia en el tercer
trimestre, aunque también puede ocurrir en etapas anteriores. Los síntomas son:
- Prurito intenso: Uno de los síntomas más comunes y característicos generalmente se
presenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies. El prurito suele empeorar
durante la noche y puede ser muy molesto para la mujer embarazada.
- Ictericia: Algunas mujeres pueden desarrollar un tono amarillento en la piel y las
mucosas debido a un aumento en los niveles de bilirrubina en la sangre. Esto se conoce
como ictericia y es menos común en la colestasis del embarazo en comparación con
otras afecciones hepáticas.
- Ausencia de lesiones cutáneas: A diferencia de otras afecciones que pueden causar
prurito intenso, en la colestasis no se observan lesiones cutáneas, como erupciones o
enrojecimiento.
- Orina oscura: La bilirrubina que se acumula en la sangre puede ser eliminada a través
de la orina, lo que puede resultar en una orina de color oscuro o marrón.
- Heces pálidas: Debido a la reducción del flujo de bilis hacia el intestino, las heces
pueden volverse de color claro o acrílicas.
Tratamiento Uso de antihistamínicos que disminuyen el prurito intenso.
Uso de hepatoprotectores como el Ursodexoxicolico que disminuye los niveles de
ácidos biliares.
Riesgo de parto prematuro:
Complicaciones Sufrimiento fetal (en casos severos de colestasis, el feto puede experimentar
sufrimiento debido a la disfunción hepática materna y la posible reducción del flujo
sanguíneo al feto)
Riesgo de muerte fetal (en casos extremos y no tratados)
Monitoreo y evaluación regular Seguimiento regular de los síntomas y la
progresión de la colestasis, incluido el prurito y la
presencia de ictericia.
Administración de fármacos como el ácido ursodesoxicólico, la enfermera
puede administrarlos siguiendo las indicaciones
del médico y evaluar la respuesta de la mujer al
Cuidados tratamiento.
específicos Control de Metrorragia En caso de sangrado vaginal anormal
y Fundamentos (metrorragia), se debe evaluar la cantidad y la
duración del sangrado.
Acceso venoso periférico Infundir líquidos y administrar fármacos, verificar
que este permeable para evitar flebitis
CHAGAS
Definición Cuando una mujer embarazada contrae la enfermedad, se considera que tiene Chagas
en gestantes, es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Trypanosoma
cruzi.
Característica Puede presentarse de dos formas: Aguda (con una duración de unos 4 meses) sin
secuelas graves y crónica con derivación en cardiomiopatía o dilatación de esófago o el
colon.
Durante el embarazo puede producir Chagas congénito.
Puede adquirirse por la picadura y la deposiciones de la vinchuca infectada.
Signos y En la gestante:
síntomas
Durante la fase aguda de la enfermedad: fiebre, fatiga, dolores musculares,
inflamación en el sitio de la picadura y erupción cutánea.
Fase crónica: síntomas cardíacos( palpitaciones), dificultad para respirar hinchazón de
las extremidades, dolor en el pecho y mareos.
Problemas digestivos: dificultades para tragar (disfagia), acidez estomacal, náuseas,
vómitos, estreñimiento o diarrea.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA/
Definición La enfermedad trofoblástica gestacional es un término general que abarca diferentes
trastornos en los que las células trofoblásticas se vuelven anormales y proliferan de
manera excesiva. Comprende la mola hidatidiforme, la mola invasora (corioadenoma
destruens) y el coriocarcinoma.
Característica Existen diferentes formas de tumores trofoblásticos, que pueden variar en su apariencia y
características y pueden diseminarse a otros órganos
Signos y
síntomas
Tratamiento
Complicaciones
Cuidados
específicos
y Fundamentos