Cancer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCION:

El paciente con una enfermedad terminal y de su familia es una parte inevitable de la práctica
médica y por ello debemos estar preparados para dar respuesta a estas necesidades. Por un
lado, debemos conocer las diferentes posibilidades que se pueden dar ante la enfermedad
terminal para así poder manejarlas, pero además tenemos que entrenarnos en técnicas de
comunicación que nos permitan entablar una sincera y honesta relación médico-paciente-
familia acompañadas, por supuesto, de algunas actitudes y habilidades especiales frente al
proceso.

El que un miembro padezca una situación terminal es una de las experiencias universales a la
que toda familia en algún momento de su desarrollo tendrá que hacer frente. Seguramente sea
una de las peores situaciones con la que nos encontremos a lo largo de nuestra vida, como
paciente, como familiares y también por supuesto, como profesionales sanitario

El diagnóstico de una enfermedad terminal a un paciente implica, por una parte, una serie de
pérdidas (vida, familia, relaciones, trabajo, proyectos, juventud, etc.) y, por otra, también
implica la apertura a nuevos roles familiares: una esposa se convierte en cuidadora, el hijo
adquiere el rol parental, puede terminar una generación en una familia...

El encarar el diagnóstico y el seguimiento de una enfermedad terminal puede ser un hecho


relevante para el crecimiento personal de todos los implicados y por supuesto también lo será
para el profesional sanitario. Afrontar la muerte de un paciente nos sitúa también ante la
nuestra propia y esto es algo que se puede vivir muy intensamente removiendo todo el interior
de cada persona. La colaboración entre paciente, familia y enfermera, que conforman el
llamado "triángulo terapéutico", aporta grandes beneficios a todos ellos.

DESARROLLO:
La enfermedad terminal es aquella que no responde a ningún tratamiento específico y que
evoluciona de forma irremediable hacia la muerte en un período corto de tiempo. Desde el
mismo momento que se tiene conocimiento del pronóstico y según el proceso va
evolucionando, se produce un gran sufrimiento en el paciente, en la familia y en todo el equipo
sanitario.
No solamente los pacientes terminales no reciben la ayuda necesaria por parte del sistema de
salud para aliviar su sufrimiento. Las familias tampoco son atendidas y apoyadas de manera
suficiente, ya que no se valora el gran peso físico que acarrea el cuidado, la sobrecarga
afectiva por la toma de decisiones, la incertidumbre sobre el futuro y la afectación espiritual
que sobrellevan, pudiendo claudicar en el momento más inesperado o padecer importantes
secuelas que deterioren su estado de salud y su calidad de vida.

La enfermedad terminal debilita de una forma integral a toda la persona y tiene importantes
repercusiones en la esfera biológica, psicológica, social, familiar y espiritual generando una
situación de intenso sufrimiento. La esfera espiritual de las personas, según la OMS,
comprende aquellos elementos en los que se recoge la integración de los conceptos sobre uno
mismo y sobre el significado y el valor de la vida.

VALORACIÓN DEL PACIENTE TERMINAL:

* VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS:

Detección de los síntomas (frecuencia, severidad, formas de presentación y persistencia);


impacto en otros síntomas, en las esferas emocional y familiar; e impacto global referente a la
sensación de bienestar.

* VALORACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL:

Estimar la situación de dependencia del paciente a través de las escalas de valoración de la


realización de las ABVD (índice de Katz y Barthel) y de las actividades instrumentales (escala
de Lawton) para valorar a su vez la sobrecarga de cuidados que puede generar a los familiares.

*VALORACIÓN AFECTIVA:

Evaluar cómo se esta adaptando a la enfermedad, cuáles son sus miedos, sus preocupaciones,
sus necesidades, su escala de valores y sus creencias religiosas.

El conocer en qué momento se encuentra el paciente es importante para la toma de decisiones,


que en muchas ocasiones son tomadas por la familia, ya que algunas actividades adecuadas en
los primeros estadios pueden resultar inoperantes en otros. Para esto puede ser instructivo
conocer las etapas de la fase terminal,
TIPOS ENFERMEDADES TERMINALES

 Cáncer
 VIH/SIDA
 Enfermedades del corazón avanzadas
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica terminal)
 Enfermedades neurológicas avanzadas o que no tienen tratamiento como la mayoría de
las demencias (como la de tipo Alzheimer)

LOS PRINCIPIOS SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS, SEGÚN LA


OMS SON:

 Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas.


 Afirmar la vida y considerar la muerte como un proceso normal.
 No intentar ni acelerar ni retrasar la muerte.
 Integrar los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.
 Ofrecer un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como
sea posible hasta la muerte.
 Ofrecer un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la
enfermedad del paciente y en el duelo.
 Utilizar una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes
y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado.
 Mejorar la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de
la enfermedad.
 Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con otros
tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e
incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar
situaciones clínicas complejas.
 El Servicio de Cuidados Paliativos tiene como objetivo prevenir y aliviar el
sufrimiento de los enfermos de cáncer y de sus familias para que alcancen la mejor
calidad de vida posible.
 La práctica de los cuidados paliativos requiere de un equipo multiprofesional e
interdisciplinar con una formación específica para garantizar un adecuado apoyo al
enfermo y sus familiares. Los profesionales que forman estos equipos son médicos,
enfermeras, psicólogos, auxiliares de enfermería y trabajadores sociales.
 Deben dedicarse exclusivamente al cuidado de personas con enfermedad crónica,
avanzada y terminal.
 La atención domiciliaria a los pacientes paliativos, la realizan los equipos
multidisciplinares llamados PADES (Programa de Atención Domiciliaria Equipos de
Apoyo)

Se trata de equipos formados por expertos en cuidados paliativos y en la atención a las


personas con enfermedad crónica avanzada, integrados por profesionales del ámbito de la
medicina, la enfermería, el trabajo social y la psicología. Su actuación se lleva a cabo en el
domicilio y los cuidados paliativos contemplan una atención integral del paciente que se
encuentra en un proceso de final de vida y de su familia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES TERMINALES.

Según la Asociación Española de Cuidados Paliativos, En la actualidad es mejor hablar de


situaciones clínicas al final de la vida, donde la enfermedad terminal se encuentra entre
enfermedad incurable avanzada (progresiva y gradual) y la situación de agonía. Las
enfermedades que con mayor frecuencia conducen al síndrome terminal son las afecciones
crónicas del sistema cardiovascular (arteriosclerosis, miocardiopatías), la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, el cáncer, y la cirrosis hepática.

Enfermedad terminal se define como la enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con los
siguientes elementos: falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico;
presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y
cambiantes; gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy
relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte, pronóstico de vida inferior a 6
meses.

CONCLUSION
En conclusión, las enfermedades terminales muchas no tienen una cura, pero si un tratamiento,
el cual una persona que lo padezca tiene la posibilidad de tratar su enfermedad, talvez no la
cure pero si la puede retrasar por años, nosotros como enfermeras tenemos la obligación de
instruir e indicar y también de reducir la ansiedad, y brindar la información necesaria al
paciente.

BIBLIOGRAFIA:
http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2004/tema16/
herramientass6.htm#:~:text=La%20enfermedad%20terminal%20es%20aquella,un%20per
%C3%ADodo%20corto%20de%20tiempo.

http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2004/tema16/herramientass6.htm
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/APSD/CNPSD/CNPSD05/
es_APSD_CNPSD05_Contenidos/
website_15_caractersticas_de_las_enfermedades_terminales.html
https://www.deustosalud.com/blog/salud/enfermedades-terminales-ejemplos-cuidados

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy