Planificación Estratégica
Planificación Estratégica
Planificación Estratégica
Definición
A la planeación estratégica se le puede definir como lo que algunos llaman el arte y ciencia
de formular, implantar, dirigir y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la
organización llevar a cabo sus objetivos.
Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y
la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos. A. Chandler
Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno. H. Ansoff
La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va
a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar
tales objetivos. M. Porter
Planeación es el proceso mediante el cual se analiza la situación externa e interna de la
empresa, estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a seguir para lograr
los objetivos que se han planteado. Debe ser pensada y realizada por los altos directivos de
las empresas que son los que conocen y tienen un nivel más general de la empresa. Abarca
a toda la empresa, por lo tanto todo el personal debe estar comprometido para que la
planeación resulte un éxito. La planeación se proyecta a plazos durante los cuales debe de
estar en observación para en caso de ser necesario hacer las correcciones pertinentes
durante el proceso, en caso de que lo requiera realizar las correcciones cuando se necesiten
sin importar la etapa en la que se encuentre, las correcciones darán más certeza de poder
conseguir una planeación estratégica.
La educación es y será uno de los temas más importantes en la sociedad y se encuentra
muy relacionada a la planificación estratégica, ya que a raíz de ella la humanidad ha ido
evolucionando; a lo largo de los años han ocurrido cambios a nivel educativo que atienden
las aspiraciones o necesidades de una sociedad, lo que implicó un llamado a instrumentar
la educación y surgir un programa regido por una serie de normas estructuradas y
sistemáticas ya que conlleva una serie de pasos para su aplicación y va destinado al
desarrollo e implementación de planes en este caso de estudio para lograr alcanzar
propósitos u objetivos dentro de la educación. Cuyo fin es organizar todos los materiales
técnicos y humanos dentro o fuera de la institución con un objetivo principal el cual es
obtener una enseñanza y aprendizaje que fortalezca al estudiante y la sociedad gracias a
que se puede planificar y guiar de manera estratégica todos los contenidos, pudiendo
desarrollarse secuencialmente y cumpliendo con cada aspecto paso por paso.
Características
Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos
estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo.
Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde quiere
llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una forma
correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar nuevas
ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto al
cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro del mismo.
Conocer la misión y visión de la misma. Analizar a la competencia mediante un FODA para
una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones
relevantes para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de
ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser humano.
Funciones
La planificación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse
vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas.
Todas las empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su
alrededor, echando mano de la creatividad, para generar en el cliente eso que otras
empresas no han logrado brindar. Anticiparse a lo que la sociedad requiere antes que otro.
Planeación y Creatividad deben de ir de la mano siendo complemento ambas. Crear un Plus
en el cliente, crear satisfacción más que una compra de productos o servicios. La
satisfacción hace que te recomienden y por ende da como consecuencia aumento de ventas
y mayor cartera de clientes
Consultorías de estrategia
Los planes estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las consultorías
de estrategia.
En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:
1- Profesionales independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la
Administración o Psicología de las Organizaciones, los cuales asisten a las empresas para
el desarrollo de los mismos.
El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es la falta de
estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de un
proceso de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por empresas de menor
porte.
2- Firmas de consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus
tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes.
El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los modelos de trabajo ya probados, así
como garantizarse una continuidad gracias a contar con una estructura y el principal
problema es que la mayoría no se involucra directamente en el corolario de los resultados
sino en el diseño de estos planes solamente (no todas las firmas actúan así, pero sí la
mayoría). Esta alternativa suele ser tomada por organizaciones y empresas de mediano
porte y de gran porte
En el siglo XXI el poder lo tiene la información. Es increíble que el gran acceso que hay a la
información traiga tantas posibilidades a los individuos y a las organizaciones. Vemos como
se crean nuevos imperios empresariales en pocos años pero también como otros caen y
derrumban la economía. El exceso de información un arma de doble filo y los beneficios
viene solo para quienes se detengan a pensar y planear estratégicamente. La planeación
estratégica es una herramienta que debe tener todo ejecutivo e incluso todo ciudadano de
hoy.
Planeación
Planear es como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres,
pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia.
La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una
comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta
ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. El proceso de planeación debe
comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, ya que su legitimidad y el
grado de adhesión que consiste en el conjunto de los actores dependerá en gran medida
del nivel de participación con que se implemente.
El proceso de planificación
El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo, su importancia, y
su tránsito desde la planificación estratégica, la planificación anual hasta la expresión
presupuestal. Se expone a continuación algunas de las definiciones que sobre estos tres
tipos de planes (plan estratégico-plan anual-presupuestos), dan algunos autores, así como
el vínculo necesario que debe existir entre los mismos.
Se toma, como ejemplo, el comportamiento del proceso de planificación en Cuba, a través
de los documentos rectores que lo regulan.
La planificación es considerada la primera función del ciclo administrativo, está
estrechamente ligada a las demás funciones —organización, dirección y control— sobre las
que influye y de las cuales se retroalimenta en todo momento y en los diferentes niveles de
la organización.
Esta función, determina por anticipado, cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué
debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para proyectarse al futuro,
comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de
la mejor manera posible, además determina a donde se pretende llegar, qué debe hacerse,
cómo, cuándo y en qué orden.
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones, a nivel mundial, reconocen
la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Por eso, la
elaboración de los planes estratégicos es considerada una actividad de alto nivel, en el
sentido de que la máxima dirección, debe participar activamente, ya que, tiene la visión y
cuenta con la información y el conocimiento necesario para proponerlos. Este proceder
facilita el incremento de la eficiencia y elimina en cierta medida la improvisación.
En Cuba desde el comienzo de la Revolución se reconoce el papel de la planificación, y se
decide darle al año 1962 el nombre de “Año de la Planificación”, lo que demuestra el lugar y
la importancia dada por el estado al tema de la planificación.
Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado sobre el
proceso de planificación, así tenemos por ejemplo:
Referencias
↑ Se necesita Direccionalidad para lograr los Objetivos
Estratégicos https://www.tablerodecomando.com/
↑ Manual para el Diseño de Planes Maestros para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión del
Drenaje Urbano. Presidencia de la Nación. Secretaría de Obras Públicas. Unidad Coordinadora de
Programas con Financiación Externa. Buenos Aires. Abril 2003 «Copia archivada». Archivado
desde el original el 16 de diciembre de 2014. Consultado el 16 de diciembre de 2014.
Bibliografía
• American Society of Training and Development. (1990, October). «Quick response beats
long-term planning.» Training and Development Journal, 44(10), 9-10.
• Carter, P. (1998). «Cultural Change. A Framework for Getting Started.» Community
College Journal of Research and Practice, 22(4), 435-449. (EJ 578 000)
• Covey, S. R. (1990). Principle-centered leadership. Nueva York: Simon & Schuster.
• Frank, D., & Rocks, W. (1996). «Exploiting instability: A model for managing
organizational change.» En: The Olympics of Leadership: Overcoming Obstacles,
Balancing Skills, Taking Risks. Proceedings of the Annual International Conference of
the National Community College Chair Academy. (ED 394 564)