Guia Docente Ecologia y Subsistencia en La Prehistoria
Guia Docente Ecologia y Subsistencia en La Prehistoria
Guia Docente Ecologia y Subsistencia en La Prehistoria
1. Breve descriptor
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de obtener los siguientes
resultados:
1
Máster Universitario en Investigación Arqueológica
7. Analizar los principales cambios climáticos que han afectado a los ecosistemas ocupados por
homínidos durante la Prehistoria.
8. Reconstruir los elementos paleoecológicos y de subsistencia de los principales yacimientos de la
Prehistoria en la Península Ibérica.
9. Realizar análisis interpretativos del contexto ecológico de las expansiones humanas durante la
Prehistoria.
10. Evaluar la influencia del ambiente en los cambios en las estrategias de subsistencia en las
sociedades holocenas.
3.Contenidos temáticos
1. Cambio climático a inicios del Pleistoceno. Hábitat y alimentación de los primeros homínidos.
2. Salida de África. Variación climática y ambiental asociada a la expansión y dispersión de Homo
por Eurasia.
3. Contexto climático y medioambiental de los Neandertales.
4. La importancia del MIS 3 y del Último Máximo Glacial en el entorno ambiental de la evolución
humana.
5. Nuevas estrategias en las economías de subsistencia en el paso de cazadores recolectores a
productores.
4. Competencias
CG.1.- Obtener conocimiento avanzado, racional y crítico partiendo del análisis arqueológico,
bibliográfico, documental e historiográfico, lo que le permitirá valorar los cambios humanos
producidos a lo largo del tiempo tanto en el discurrir histórico como en el discurso historiográfico.
CG.2.- Alcanzar una comprensión práctica y crítica de los métodos científicos aplicados a la
Arqueología Prehistórica, necesarios para explicar el sentido de la mayoría de los restos obtenidos
en las excavaciones arqueológicas.
CG.6.- Adaptarse y dar respuesta a las nuevas demandas profesionales y líneas de investigación
presentes en la arqueología del siglo XXI.
CT1.- Construir juicios críticos sobre problemas arqueológicos previamente propuestos por el
profesorado, a partir de conocimientos teóricos y técnicos procedentes de los diferentes campos
científicos integrados en las distintas asignaturas del máster para desarrollar una perspectiva
arqueológica integradora.
CT2.- Juzgar el propio proceso de aprendizaje teórico y práctico para discutir asertiva y
estructuradamente las ideas propias y ajenas.
CT3.- Valorar proyectos de cariz profesional e investigador, tanto finalizados como aún en
desarrollo, que presenten el enfoque integrador y multidisciplinar aportado por las distintas
asignaturas del máster, y que permitan la resolución de casos prácticos en Arqueología.
CE.1.- Comunicar conocimientos relativos a las formas existentes de aproximación a las estructuras
sociales, políticas, económicas, ideológicas y culturales de las sociedades humanas del pasado,
aplicando las nuevas tendencias de investigación orientadas al conocimiento del ámbito de la
Arqueología Prehistórica.
CE.2.- Aplicar un conocimiento especializado y crítico al estudio de la Prehistoria sobre el Península
Ibérica y el Mundo Mediterráneo.
CE.5.- Aplicar los métodos y técnicas propios del análisis de los materiales arqueológicos, cualquiera
que sea su soporte, que poseen importancia destacada para la datación cronoestratigráfica.
5. Actividades docentes
Clases Teórico-Prácticas. En las asignaturas de carácter más metodológico las clases consistirán en
una exposición explicativa del/de la profesor/a de las principales funcionalidades y herramientas
2
Máster Universitario en Investigación Arqueológica
6. Sistema de evaluación
Realización y presentación
de trabajos individuales por 30% 40%
parte de los/las alumnos/
Asistencia continuada y
participación activa en las clases 5% 15%
Actividades docentes
Método de evaluación Resultados del aprendizaje
vinculadas
Control de
asistencia e
Asistencia con o Clases teóricas
intervenciones
participación o Actividades de Seminario
en las
(40 %) o Tutorías individualizadas
actividades
docentes
-
Redacción de un
o Clases teóricas
trabajo con un
Trabajos - o Actividades de Seminario
un tema
(40 %) - o Tutorías individualizadas
relacionado con
la Asignatura
-
Exposición oral o Clases teóricas
Exposición
del trabajo y . o Actividades de Seminario
(20 %)
discusión o Tutorías individualizadas
7.Bibliografía básica
ARSUAGA, J.L. (2010): “Terrestrial apes and phylogenetic trees”, Proceedings of the National
Academy of Sciences 107: 8910 - 8917.
BARDAJÍ, T. y ZAZO, C. (2009): “El Cuaternario. Los últimos 2,588 Ma de la Escala
Cronoestratigráfica”. Revista Cuaternario y Geomorfología 23 (3-4): 3-4.
BOND, G. et alii (1992): “Evidence for massive discharges of icebergs into the North Atlantic ocean
during the last glacial period”, Nature 360: 245-249
3
Máster Universitario en Investigación Arqueológica
BROECKER, W.S. y DENTON, G.H. (2001): “¿Qué mecanismo gobierna los ciclos glaciares?”
Investigación y Ciencia. Temas 26 (Monográfico sobre El Clima): 20-29.
CARRIÓN, J. et alii (2011): “Early Human Evolution in the Western Palaearctic: Ecological
Scenarios”, Quaternary Science Reviews 30: 1281-1295.
DEMENOCAL, P.B. (2011): “Climate and Human Evolution”, Science 311: 540-541.
https://www.ldeo.columbia.edu/~peter/site/Papers_files/deMenocal.2011.pdf
MAGILL, R.C.; G.M. ASHLEY; FREEMAN, K.H. (2013): “Ecosystem variability and early human
habitats”, Proceedings of the National Academy of Sciences 110 (4): 1167-1174.
https://doi.org/10.1073/pnas.1206276110
SÁNCHEZ GOÑI, M.F. y D´ERRICO, F. (2005): “La historia de la vegetación y el clima del último
ciclo climático (OIS5-OIS1, 140.000 – 10.000 años BP) en la Península Ibérica y su posible
impacto sobre los grupos paleolíticos”, Monografías del Museo Nacional y Centro de
Investigación de Altamira Museo de Altamira 20: 115-129.
URIARTE CANTOLLA, A. (2003): Historia del Clima de la Tierra. Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco, 306 p.
WOOD, B. y HARRISON, T. (2011): “The evolutionary context of the first hominins”, Nature
470(7334): 347–352.