Taller 3 - Buck (2-2022)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de Talca

Facultad de Ingeniería
Campus Curicó

Taller Nº3
Taller de Conversión Eléctrica– 3438A521_A
Ing. Civil Mecatrónica – Universidad de Talca – Campus Curicó

TALLER 3: CONVERTIDOR BUCK CONTROLADO DIGITALMENTE


Fecha de inicio: 05/05/2022
Fecha de entrega: 20/05/2022

Indicaciones:
- Estudiantes de Pregrado trabajarán en grupos de 2 o 3 personas.
- Estudiantes de Magíster trabajarán de manera individual
- Trabajo en grupos de 2 o 3 personas.
- Informes grupales
Se descuenta puntaje por: Presentación, faltas de ortografía y atraso en la presentación y entrega
de informe (0.5 ptos. por día de atraso).
Por lo que se debe tomar en cuenta los puntos anteriores al realizar el informe.

Componentes a utilizar:

Simulador:PLECS.

Microcontroladores:
- 1 Arduino Due (o Mega).
- 1 DSP LAUNCHXL-F28379D C2000 Delfino LaunchPad de Texas Instruments.

Equipos de Laboratorio:
- Multitester.
- Protoboard.
- Fuente DC.
- Osciloscopio.

Componentes:
- Mosfet (cualquiera disponible)
- Optocoplador para diseño del driver (HCPL3120, o el disponible en laboratorio)
- Diodo
- Condensador (El comercial más cercano al calculado)
- Inductor (El disponible en el laboratorio, considere armarlo)

Sensor de Voltaje:
- Para el sensor de voltaje, se recomienda utilizar el utilizado en el laboratorio N°2.
- Resistencias con valor a elección.
- Amplificador operacional.
- Diodo Zener (en caso de haber disponibilidad) de 3.3V
Nota: el sensor debe tener una ganancia tal que asegure que el voltaje de salida del sensor no sea mayor
en ninguna circunstancia a 3.0V. Diseñe la instrumentación considerando los niveles de voltaje de un
microcontrolador Arduino Due.

Experiencia 1: Diseño de un Convertidor Buck

a) Diseñar un convertidor Buck, para el control de voltaje tal como una resistencia y/o velocidad
de un motor dc, con un voltaje nominal (máximo) de 60V.
Para el diseño debe considerar los siguientes parámetros y circuitos:
1. Valores de voltaje y corriente de operación de la carga que utilizará.
2. Diseño de la inductancia del convertidor.
3. Diseño del condensador del convertidor.
4. Considere una frecuencia de conmutación entre 2kHz a 10kHz.

Taller de Conversión Eléctrica. 1


Universidad de Talca
Facultad de Ingeniería
Campus Curicó

Nota: El objetivo de este ítem, es que ud. calcule los parámetros de su convertidor.

Experiencia 2: Control PI de Voltaje

b) Considerando los parámetros del convertidor Buck diseñado en el ítem anterior, configure una
carga resistiva y programe un controlador PI Tustin en un C-Script de PLECS (ver Fig. 1) para
el seguimiento de referencias de voltaje, y realizar las siguientes actividades:
1. Utilice la simulación disponible en Educandus, para realizar las actividades.
2. Mediante el controlador PI Tustin digital, regular el voltaje en una resistencia de potencia,
vea la disponibilidad de alguna entre 20 y 300 ohm.
3. Considere un voltaje de alimentación de 60V.
4. Lograr la regulación en forma arbitraria del voltaje en una carga resistiva, entre 15V y 40V.
i. Mediante un bloque constante, deberá entregar una referencia de voltaje al C-
Script de PLECS (por ejemplo, un valor de 20.5 V).
ii. El controlador debe entregar la señal de control necesaria al bloque Symmetrical
PWM.
iii. El convertidor Buck debe alcanzar el valor de referencia pedido en los terminales
de la resistencia.
5. Considerar una frecuencia de conmutación de 10kHz en el bloque de generación de PWM.
6. Gráficas y resultados:
i. Mediante un Scope graficar la corriente y voltaje en la carga.
ii. Graficar corriente en el inductor, contraste la gráfica con la corriente en la carga.
iii. Mostrar el comportamiento de la señal moduladora (salida del PI digital)
mediante un Scope. Comente el comportamiento de la señal de control.
iv. El voltaje de salida debe ser lo más preciso posible.
v. Para evaluar el desempeño en estado estacionario del convertidor considere al
menos 3 referencias distintas.
vi. Finalmente, evalúe el desempeño transitorio del convertidor, realizando un
escalón en la referencia de voltaje de 15 V a 35 V, luego aumente nuevamente
la referencia a 45 V, para terminar, disminuyendo el voltaje a 10 V. Comente el
comportamiento del convertidor.
7. Mejore el desempeño transitorio del convertidor Buck frente a cambios de referencia
mediante un lazo de control en cascada de voltaje y corriente.
8. Implemente de forma experimental de los puntos 2 al 7.
i. Mida las variables con los bloques ADC del microcontrolador.
ii. Verifique las mediciones mediante el DAC de arduino.
iii. Implemente el control PI Tustin, y envíe la señal de control
resultante al bloque PWM de Arduino.
iv. La PWM debe tener una frecuencia de al menos 10 kHz, mientras
mayor sea la frecuencia, mejor será la regulación del convertidor.
Considere una frecuencia de conmutación hasta 20 kHz.

Fig. 1 Convertidor Buck alimentando una carga resistiva.

Taller de Conversión Eléctrica. 2


Universidad de Talca
Facultad de Ingeniería
Campus Curicó

Forma de trabajo:
El informe debe contener al menos los siguientes ítems:
- Resumen (Breve reseña del contenido que será presentado en el informe)
- Introducción
- Implementación (Presentación de resultados)
• Experiencia 1 – Diseño Buck
• Experiencia 2 – Convertidor Buck
- Discusión (Comparación y análisis de resultados)
• Contraste entre simulación e implementación (para las actividades)
- Conclusiones (Aprendizajes obtenidos)
a) Todos los diseños de sensores (y sus respectivas modificaciones) deben ser validados en una
simulación previamente.
b) Las formas deberán extraerlas desde el DAC de Arduino y el osciloscopio (utilizar pendrive de 2GB
o compatible). Éstas deberán ser mostradas y comentadas en su informe.
c) El informe deberá ser subido al enlace disponible en Educandus, hasta la fecha indicada.
d) El laboratorio considera dos productos: la entrega de un informe y la presentación de la
implementación de manera presencial.
a. El informe consiste en un documento redactado en formato IEEE doble columna.
i. La extensión máxima es de 8 páginas.
ii. Considere que todo informe debe contener por lo menos, introducción, desarrollo
y conclusiones.
iii. Elija minuciosamente las imágenes más significativas del documento.
iv. Considere un anexo, sin límite de páginas.
v. Las imágenes que no son consideradas en el desarrollo del informe debe
ingresarlas al anexo.
vi. Referencie las imágenes del anexo, dentro del informe donde corresponda.
vii. La extensión en páginas del anexo no será considerada dentro del límite máximo
del informe.
b. El informe debe ser subido a la plataforma Educandus en un archivo de formato *.PDF
dentro de la fecha indicada.
c. La presentación presencial, consistirá es mostrar el funcionamiento del circuito y probar
el convertidor en diferentes puntos de operación. Se realizará una interrogación en dicha
instancia.
e) La ponderación de los productos será la siguiente:
a. Informe = 65%
b. Vídeo = 35%

Taller de Conversión Eléctrica. 3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy