Operaciones Unitarias Básicas TOMO 2 V11 17072019
Operaciones Unitarias Básicas TOMO 2 V11 17072019
Operaciones Unitarias Básicas TOMO 2 V11 17072019
a ser Ingeniero
Apuntes de clase
TOMO 2
Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir, registrar, transmitir esta publicación,
integra o parcialmente por medios mecánicos o electrónicos, fotocopias, sin autorización previa
escrita del autor y la Editorial DEMEX – EPN.
A veces somos muy amigos de las excusas, sobre todo si nos frenan a la hora de ser o hacer algo que
realmente vibra con nosotros y manifiesta nuestra esencia, pero es necesario recordar que:
Si eres bondadoso, las personas pueden acusarte de tener motivos egoístas y ulteriores….
Sé bondadoso, de todos modos…
Así que por favor, lo que sientas que quieres hacer, Hazlo de Todos Modos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Tabla 7.1. Comparación entre el contenido medio de algunos metales en la corteza terrestre y sus
yacimientos explotables
CONCENTRADOS DE COBRE
% Cu: 23 - 28%
% Pb: penalizado si > 2,5%; % Zn: penalizado si > 2,5%;
As; Sb; Bi: penalizados si > 0,1%
Au: pagado si > 1 g/t; Ag: pagado si > 35 g/t
Remolienda
eventual
Relave
Tipos de equipamiento:
Flujo Pelicular Fluente: Canalones, Conos de Riechert.
Aceleración Diferencial: Jigs: Tablas sacudidoras
12 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 7.2. Esquema de fuerzas que actúan en una partícula esférica de diámetro dp al caer en un
fluido
Sumatoria de fuerzas en y:
[7.1]
[7.2]
[7.3]
[7.4]
[7.5]
14 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[7.6]
Donde:
M=masa de la partícula
Fw= fuerza ejercida por el peso de la partícula
Fe= fuerza de empuje
Fr= fuerza de rozamiento
dp= diámetro de partícula
, = densidad del fluido y sólido, respectivamente
v= velocidad de sedimentación
A= área de influencia
C= constante de arrastre
[7.7]
[7.8]
[7.9]
[7.10]
EPN – FIQA - DEMEX 15
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[7.11]
[7.12]
[7.13]
[7.14]
[7.15]
[7.16]
Donde:
Vlim= velocidad limite
= viscosidad
= densidad del solido
= densidad del fluido
= diámetro de partícula
g= gravedad
[7.17]
[7.18]
[7.19]
[7.20]
16 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[7.21]
[7.22]
[7.23]
[7.24]
[7.25]
[7.27]
EPN – FIQA - DEMEX 17
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Consideraciones:
V1 = V2 la separación es imposible.
[7.28]
El valor del Criterio de Tagart, predice la facilidad de separación de dos sólidos por
diferencia de densidades. ρs1 siempre debe ser mayor que ρs2.
Si actuamos con la densidad del fluido (ρf) se realizaría una CONCENTRACIÓN POR
MEDIOS DENSOS.
[7.29]
[7.30]
[7.31]
En este caso se debe verificar si a ese tamaño de partícula existe la liberación del mineral
de interés.
[7.32]
- Por lo tanto, Separación muy fácil, el signo negativo del Ct implica que el cuarzo
flota.
[7.33]
- Por lo tanto, Separación posible sólo si dp > 208 μm. El fluido denso incrementa el
Ct de 1,2 con agua a 1,6 con cloroformo.
[7.34]
FR= 0 en los primeros tramos de la caída libre:
[7.35]
Donde:
m= masa de la partícula
mf= masa del fluido desplazado
g= aceleración de la gravedad
[7.36]
[7.37]
Por tanto: la aceleración diferencial (a) que se debe aplicar en un equipo industrial depende
de la densidad del sólido (ρs) y la densidad del fluido (ρf), siendo independiente del volumen
de la partícula (V).
En la Figura 7.9 se presenta una mesa Gemini, y en la Figura 7.10 una mesa de Rifles,
equipos que combina la aceleración diferencial con la película fluente que recupera los
minerales densos con granulometría más fina. En la Tabla 7.4 se muestran criterios
operacionales de mesas de diferentes marcas y en la Figura 7.5, se observa la influencia de
la granulometría de la alimentación en la recuperación del oro en el concentrado, de una
mesa de rifles de laboratorio. Se puede constatar que el menor tamaño de partícula logra
una mejor liberación del oro facilitando su recuperación en el concentrado.
(kg/m2/h) ( mm )
Buckmann 15 - 25 0,015
22 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 7.5. Resultados operación de mesa de rifles - Mineral aurífero Toscón Blanco-
Portovelo (10 g/Ton Au)
Figura 7.11. Resultados operación de canalón artesanal - Mineral aurífero Toscón Blanco-
Portovelo (10 g/T Au)
Oro grueso
Oro grueso
Oro fino
Oro fino
Oro fino
Equipos de gran eficiencia que emplean la centrifugación son los concentradores Nelson
o Falcon o Knudsen. Estas concentradoras centrífugas, Figura 7.16, incrementan el
Criterio de Tagart, debido a la aceleración centrífuga generada por el giro a 1200 rpm de
sus cámaras de proceso, que logra la recuperación de oro fino de hasta 38 μm.
Una amplia aplicación en concentración, clasificación y desaguado han tenido en los últimos
años, los hidrociclones, equipos que utilizan la aceleración centrífuga de un líquido
generalmente acuoso, Figura 2.17, inyectado a presión (1 – 4 atm) en forma tangencial,
bajo el criterio básico conocido en el “fenómeno atmosférico ciclónico”, y que ya ha sido
empleado con éxito en ciclones convencionales para la recuperación de sólidos de
corrientes gaseosas.
EPN – FIQA - DEMEX 29
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[7.38]
Presión:
[7.39]
La capacidad
[7.40]
Donde:
= porcentaje de sólidos en la alimentación
P= Presión de alimentación al hidrociclón (psi)
H= distancia del vortex al ápex (plg)
Dc, Di, Du, Do= dimensiones del ciclón (plg)
= densidad del sólido (lb/pie3)
= densidad del fluido (lb/pie3)
Q= caudal de la alimentación (pie3/min)
F50= granulometría de la alimentación, d50 (um)
[7.41]
Donde:
Di, Du, Do= dimensiones del ciclón (mm)
= densidad del sólido (lb/pie3)
= densidad del fluido (lb/pie3)
Q= caudal de la alimentación (pie3/min)
µ= viscosidad (g/cm. seg)
Los fluidos de alta densidad utilizados, son líquidos orgánicos, soluciones de salmueras y
suspensiones de minerales pesados muy finos denominados lodos densos, que se
comportan como Pseudo-soluciones. En las Tablas 7.6 y 7.7 se presentan líquidos densos,
salmueras y lodos densos.
EPN – FIQA - DEMEX 33
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Salmuera
NaCl (30%) 1,2
NaCl
Salmuera
CaCl2 (40%) 1,3
CaCl2
EJERCICIO RECOMENDADO N° 1
Se tiene un mineral formado principalmente de esfalerita (ZnS), galena (PbS) y cuarzo (SiO2) y
se lo sometió a un proceso de concentración gravimétrica con un medio de densidad 2,81
g/cm3 obteniéndose un 21,3 % en peso en la fracción Hundidos con un contenido de 0,1% Zn;
13,2% Pb y un 78,7 % en peso en la fracción Flotados con un contenido de 11.4 % Zn; y
0,4% Pb. Muestras tomadas de las dos fracciones arrojaron el siguiente análisis densimétrico:
Densidad de pulpa (g/cm3) - Cuarzo; SiO2 (ρs=2,65 g/cm3) 1,01 1,06 1,18 1,33 1,77 1,99
Densidad de pulpa (g/cm3) - Baritina; SO4Ba (ρs=4,2 g/cm3) 1,01 1,08 1,24 1,45 2,21 2,67
Densidad de pulpa (g/cm3) - Magnetita; Fe3O4 (ρs=5,1 g/cm3) 1,01 1,08 1,25 1,47 2,28 2,80
Densidad de pulpa (g/cm3) - Ferrosilicio (ρs=7,0 g/cm3) 1,01 1,09 1,27 1,52 2,50 3,18
Densidad de pulpa (g/cm3) - Galena; PbS (ρs=7,5 g/cm3) 1,01 1,09 1,28 1,53 2,54 3,26
36 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
En los lodos densos base agua se utiliza densidades entre 10 a 13 lb/gal (1,2 a 1,5 g/cm 3) y
en su formulación se emplea baritina, como mineral denso, bentonita, que es una arcilla
que evita la decantación de los minerales densos pero que incrementa la viscosidad del
lodo, aditivos orgánicos secuestrarte de determinadas arcillas de los estratos geológicos
que se perforan y calcita, mineral cementante utilizado para sellar zonas de producción que
sin embargo al reaccionar con ácido clorhídrico y fluorhídrico, se vuelve poroso y se puede
las puede recuperar dicha zona para producción. El % de sólidos de estos lodos densos
varía entre 6 y 40%. Lodos muy pesados con densidades de 22 lb/gal (2,5 g/cm 3) utilizan
magnetita como mineral pesado.
Como se ilustra en las Figuras 2.22 y 2.23 una de las funciones más importantes de los
lodos densos de perforación, está en lubricar la broca, evacuar los “ripios” gruesos que se
producen durante su movimiento y mantener el pozo en las condiciones requeridas para
exploración o producción.
RESUMEN
En la industria aceitera, cuescos y nueces de palmiste son separados habitualmente,
mediante salmueras de cloruro de sodio, que presentan elevados costos operativos
asociados a la reposición de la sal y a la corrosión de la maquinaria. Se ha desarrollado un
medio denso preparado a base de baritina (344 g/l), bentonita (30 g/l) y agua, con aditivos
dispersantes (CMC al 0,001%) y bactericidas (bronidox), para reemplazar el uso de
salmueras, lográndose un lodo estable con una velocidad de sedimentación inferior a
0,0023 mm/min, una densidad de 1,24 g/cm3 que logra una completa recuperación de las
nueces liberadas.
INTRODUCCIÓN
La industria de extracción de aceite rojo de Palma Africana tiene un “subproducto”
denominado palmiste, de gran valor económico, del cual se extrae un aceite de alta calidad
y como subproducto final una harina empleada en la elaboración de alimentos balanceados.
Se estima que se emplean alrededor de 1000 toneladas anuales de sal para una producción
de 50000 Ton/año de palmiste, este consumo importante de sal aumenta de manera muy
significativa los costos de industrialización. Por otra parte, con el fin de utilizar todos los
subproductos, la industria está utilizando los cuescos separados como materia prima para la
elaboración de briquetas de carbón. Sin embargo, con el procedimiento actual de
separación, los cuescos quedan impregnados de cloruro de sodio, que en el proceso de
carbonización producen vapores que al condensarse forman ácido clorhídrico que corroen
las instalaciones.
EPN – FIQA - DEMEX 39
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Los lodos de perforación son elaborados con baritina, que es un densificante y, con
bentonita que permite mantener suspendidas las partículas de baritina. Estos dos
materiales serán empleados en la formulación del medio denso.
Los ensayos que se han considerado en este estudio son: caracterización de la materia
prima, ensayos de líquido denso a nivel de laboratorio, ensayos de lodo denso a nivel de
laboratorio, y ensayos piloto con lodo denso, en el presente artículo se presentan los
resultados de esta investigación. En base a los resultados se hace una evaluación
económica comparativa respecto al proceso actualmente utilizado para determinar la
rentabilidad del proceso.
MATERIALES Y MÉTODOS
5) Ensayos de Reología del medio denso: La viscosidad plástica del medio denso se
realiza en base a las normas API RP 13B-1, mediante el viscosímetro Ofite, modelo
900. Se toman mediciones a temperatura ambiente (aproximadamente 20°C) y a
diferentes tiempos (0, 24, 72 y 120 horas).
Con las soluciones 0,001 y 0,01% de CMC, con las que se obtuvieron los mejores
resultados se determina el volumen óptimo que debe ser adicionado al medio denso
realizando nuevas pruebas variando el volumen de dichas soluciones. Los
volúmenes adicionados en estas pruebas varían de 2 – 6 ml y el procedimiento que
se realiza es igual al descrito anteriormente, pero además se realizan ensayos de
sedimentación para calcular la velocidad de asentamiento.
9) Ensayos piloto con lodo denso: Se realizan en las instalaciones que se emplean
para la separación por medio de sal, en una planta extractora de aceite de palmiste.
Se elabora el medio denso en un tanque mezclador de acero inoxidable con 30 Kg
de bentonita y 14 sacos de 100 libras de baritina para elaborar un volumen de 2 m 3
de medio denso. Se transfiere el medio denso al tanque de almacenamiento y se
pone en funcionamiento las bombas que envían el medio denso a los hidroclay, se
son los equipos en donde se produce la separación. Durante las horas de operación
se realizan controles de pérdidas y del porcentaje de nueces recuperadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se puede apreciar en la Tabla 7.10, las nueces y los cuescos de palmiste se
caracterizan por un elevado contenido de material volátil. El peso específico de los cuescos
(1,48 g.cm-3) es mayor al de las nueces (1,09 g.cm-3), esta diferencia natural de pesos
específicos es una condición fundamental para aplicar los métodos de concentración
gravimétrica.
En la Tabla 7.11, los resultados muestran que la baritina y la bentonita tienen una
granulometría muy fina, en especial la bentonita (3,8 m). Los resultados de los análisis
mineralógicos, establecen que la baritina está compuesta en un 100% por sulfato de bario,
mientras que la bentonita está conformada por kaolinita es el tipo de arcilla presente en
mayor cantidad (41%), seguido de andesina (27,5%) y montmorillonita (21,5%), siendo la
muscovita (6%) y el cuarzo (4%), los minerales que se encuentran en proporciones
menores.
Análisis Densimétrico:
Los ensayos densimétricos realizados permiten determinar el valor de densidad a la cual se
da la separación efectiva de cuescos y nueces de palmiste. La Tabla 7.12 muestra los
resultados obtenidos.
Donde:
N= nueces
C= cuesco
Este resultado constituye entonces el punto de equilibrio en las tres composiciones, lo que
permite concluir que la densidad 1,24 recuperará el porcentaje más alto de nuez, cualquiera
que sea la composición de la mezcla cuesco/nuez.
EPN – FIQA - DEMEX 43
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Pruebas de separación
100
90
% peso retenido acumulado
80 Nueces
70
60
50
40
Cuesco muestra
50/50
30 muestra
20 75/25
muestra
10 25/75
0
1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
3
densidad (g/cm )
Tabla 7.13. Componentes para elaborar 1 litro de medio denso = 1.24 g.cm-3
Medio Bentonita Baritina Agua
denso No. (g/l de pulpa) (g/l de pulpa) (ml/l de pulpa)
P1 0 315 924
P2 15 322 903
P3 25 327 912
P4 30 344 906
P5 35 320 910
P6 40 335 904
9
8,5
viscosidad plástica (ctp)
8
7,5
0 horas
7
24 horas
6,5
72 horas
6
120 horas
5,5
5
4,5
4
15 20 25 30 35 40 45
cantidad de bentonita (g/l de pulpa)
Se puede observar que mientras mayor es la cantidad de bentonita por litro de pulpa, la
velocidad del medio denso es mucho más lenta, consiguiéndose así un medio estable. La
Figura 7.27 permite comparar éstos resultados.
Figura 7.27. Velocidad de sedimentación vs. la cantidad de bentonita por litro de pulpa
Los medios densos con 0 y 15 gramos de bentonita por litro de pulpa presentan una
acelerada sedimentación, por lo tanto, muy poca estabilidad. En cambio, los medios densos
con 25, 30, 35 y 40 gramos de bentonita por litro de pulpa presentan las velocidades de
sedimentación cada vez más lentas, con valores que van de 0,089 hasta 0,0016 mm.min-1.
Estos resultados se complementan con los resultados de las pruebas de Reología, en las
que se concluyó la inconveniencia de usar los medios con 35 y 40 gramos de bentonita, por
los problemas de alto grado de viscosidad que presentan estos medios, por lo que se
concluye preliminarmente que los medios más eficientes son los elaborados con 25 y 30
gramos de bentonita, por tener menor viscosidad y menor velocidad de sedimentación.
Los resultados de la prueba piloto en planta utilizando el medio denso a bases de baritina y
bentonita arrojan un promedio de 2,6 % de pérdidas de nueces mientras que utilizando el
proceso de separación en sal el CNC es 2,0%. Ambos resultados indican una perdida
tolerable de nueces, lo que hace al método aceptable para su implementación. Se puede
observar que el porcentaje promedio de recuperación de nueces con medio denso durante
las 6 horas de prueba fue de 94,6%, mientras que cuando se utilizó la separación con sal se
alcanzó el 92,1%, aunque esta diferencia es relativa pues depende del contenido de nueces
liberadas en la alimentación del proceso.
Análisis económico
Se compara el costo de los materiales requeridos en el proceso de separación con
salmuera frente a los que se requerirían para utilizar el medio denso formulado. La Tabla
7.18 muestra las cantidades de materiales anuales requeridas para cada proceso y los
costos anuales.
48 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Estos resultados muestran que el proceso de separación con medio denso requiere un total
de 4,27 Tm/año de arcillas, mientras que el proceso de separación con salmuera requiere
993,12 Tm/año de sal. Estos requerimientos de materiales, representan costos de 1650
dólares por año para la compra de arcillas y 42207 dólares anuales para la compra de sal,
que implicaría un ahorro del 96% al utilizar el método con arcilla.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los análisis densimétrico, la densidad que el medio denso debe tener para
realizar una efectiva separación de cuescos y nueces de palmiste es 1,24 g.cm-3. La
bentonita permite que las partículas de baritina se mantengan suspendidas en el medio
denso, pero un exceso en la formulación produce un medio viscoso y poco fluido. Los
mejores resultados se obtuvieron con un contenido de 30 gramos de bentonita por litro de
medio denso.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al personal técnico del Departamento de Metalurgia Extractiva por su
cooperación, así también a la Empresa Extractora Tysai S.A. por su colaboración y
contribución en el desarrollo de esta investigación.
EPN – FIQA - DEMEX 49
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
a) COLECTORES
Son reactivos orgánicos heteropolares formados de una cadena de hidrocarburos (No Polar,
HIDROFÓBICA) y de una función Polar que reacciona y/o se adsorbe selectivamente en la
superficie de ciertos minerales en función de su naturaleza, de reactivos adsorbidos
previamente y del pH de la suspensión.
50 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
S=C-O-CH2-CH2
| Cadena de Hidrocarburo
+-
K S Función NO POLAR
Función POLAR
b) MODIFICADORES
Pueden ser:
Activantes: son reactivos que permiten y/o posibilitan la adsorción del colector en
minerales que normalmente no flotan. Ej. La esfalerita [(Fe, Zn,) S] NO FLOTA con los
colectores de sulfuros (Ej. Xantatos de sodio), la adición de SO4Cu forma en la
superficie de la esfalerita una película de SCu al cual se adsorben muy fácilmente los
xantatos de sodio consiguiéndose así flotar este sulfuro de cinc.
Depresores: son reactivos que impiden la adsorción del colector en ciertos minerales,
deprimiéndolos (→NO FLOTAN). Ej. SO3Na2 se adsorbe en la superficie de la Pirita
(FeS2) no permitiendo la adsorción del colector → la pirita no flota.
Figura 7.30. Adsorción del colector en la superficie sólida, (a). Baja concentración de colector;
(b). Altas concentraciones de colector; (c). Coadsorción del colector y moléculas
neutras.
EPN – FIQA - DEMEX 51
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Al introducir un sólido en agua, la superficie del sólido se hidrata creándose una carga
superficial. El signo y valor de esta carga son de interés primordial en los fenómenos de
dispersión, floculación y en el estudio de la adsorción de los reactivos de flotación que
vuelven a la superficie del sólido hidrofóbica o hidrofílica.
Los iones determinantes (H+; OH-; etc.) pasan prácticamente a confundirse con la
superficie, por esto, “en función del pH el signo de la carga superficial puede cambiar”
También puede darse el caso de iones adsorbidos específicamente por reacción química o
por fuerzas de van der Walls, etc. que cambian radicalmente el comportamiento del mineral
en la flotación.
b) El potencial “Z “
Al poner un sólido y un líquido en movimiento relativo, una mínima capa de líquido queda
adherida al sólido, en el plano de deslizamiento de la capa fija y móvil del líquido (si es
electrolito) existe un potencial denominado POTENCIAL Z o POTENCIAL
ELECTROCINÉTICO, el cual es factible de medir por métodos físico-químicos
(electroósmosis, electroforesis). El pH al cual corresponde un POTENCIAL Z igual a cero se
denomina pH isoeléctrico.
Figura 7.35. Recuperación de la Gohetita y potencial Z como función del pH con una concentración
de 10-3 M de colector
Ejemplo 1:
Al adicionar NaCl en diferentes concentraciones 10-4 a 10-2 molar, los valores del potencial Z
cambian debido a que los iones Na+ y Cl – compiten con los iones OH- y H+ por los espacios
disponibles en la superficie de la Gohetita, pero en ningún caso cambian su signo, por tanto,
los iones Na+ y Cl –, son considerados iones indiferentes
EPN – FIQA - DEMEX 55
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 7.37. Influencia de los iones Pb+2 en el potencial Z del cuarzo diferentes pH
56 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Ejemplo 2:
EL cuarzo (SiO2) en suspensión en agua, a pH 4,0 cambia el signo el potencial Z de
positivo (+) a negativo (-). Al adicionarle PbCl2 el signo de Potencial Z cambia entre pH= 6 y
11 => el PbCl2 se adsorbe específicamente a la superficie del cuarzo.
Los iones adsorbidos específicamente cambian totalmente el comportamiento de los sólidos
en la flotación, deprimiéndolos, activándolos, dispersándolos y/o coagulándolos. El cuarzo
en pH=9 su carga es altamente negativa y por tanto se dispersa, pero sin embargo cuarzo
con iones Ca2+ en pH=9 se coagula, luego el calcio se adsorbe específicamente., por esta
causa se debe tener mucha atención con las aguas duras.
Figura 7.38. Adsorción de iones Ca+2 (100 mg/L) en cuarzo en función del pH
El pH juega un rol muy importante en la selectividad de la flotación dado que los iones H+ y
OH- son determinantes. Así:
7.2.3.1 ESPUMANTES
7.2.3.2 COLECTORES
a) COLECTORES DE SULFUROS
Xantatos: pH de trabajo 8 - 13, son solubles en agua, pero se oxida fácilmente
con el aire y su solución no se conserva. Se usa en la flotación de los minerales
sulfurados de casi todos los metales pesados. (Nombre comercial: Z3 → Z12)
Ditiofosfatos: para flotación de sulfuros Cu y Pb y metales preciosos, pH de
trabajo 5 - 12, tiene propiedades espumantes (Nombre comercial: Aeroflot)
Mercapto - Enzotiazoles: para flotación de sulfuros Cu y Pb y metales
preciosos, se usa en combinación con los xantatos, pH de trabajo 5 - 10,
excelente colector de pirita (Nombre comercial: Aero 400 prometers).
Ditiocarbamatos: propiedades similares a los xantatos, pero no son solubles
en agua, pH de trabajo 4 - 12, (Nombre comercial: Z200 ->colector específico de
calcopirita).
b) COLECTORES DE ÓXIDOS
Ácidos grasos y sus sales: poco solubles en agua, se usa en flotación de
calcita, dolomita, magnesita, baritina, óxidos de hierro, fosfatos, óxidos de
manganeso, pH de trabajo 5 -10, Ej. Ácido oleico.
Alquilsulfonatos y sulfatos: flotación de óxidos de hierro y manganeso,
baritina fluorita.
Aminas: con tamaños de partícula inferiores a 10 um no son selectivas por lo
que se debe eliminar los finos de los minerales tratados. Estos son reactivos
caros.
7.2.3.3 MODIFICADORES
a) DEPRESORES
Depresores de Sulfuros:
Bases como Cal (CaO), Sosa (Na (OH), Carbonato de sodio (Na2CO3):
regulan la flotación de los sulfuros variando el pH. Pero se debe tener cuidado
con los iones Calcio ya que se pegan específicamente en algunos minerales
como la pirita e impiden que actúe el colector.
Cianuro de Sodio (CNNa): deprime enérgicamente la pirita y calcopirita, no
deprime la galena y muy poco a la chalcosina. ¡Cuidado! al usar este reactivo
EPN – FIQA - DEMEX 59
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Depresores de Ganga:
b) ACTIVANTES
Activantes de Sulfuros:
- Galena: 6 - 70 μm
- Esfalerita: 8 - 10 μm
- Calcopirita: 15 - 60 μm
- Pirita: 15 - 120 μm
- Arsenopirita: 20 - 120 μm
- Pirrotina: 9 - 40 μm.
Desbaste: flotación que colecta en forma algo grosera todos los minerales flotables en
ese instante. El relave de desbaste va generalmente a la etapa de colección y el
concentrado a afinamiento.
Colección: flotación que busca recuperar al máximo todos los minerales útiles
presentes aun cuando estén en forma de mixtos, para lo cual se utiliza una cantidad
mayor de colector. Su concentrado se recircula a la etapa de desbaste o a la molienda.
Afinación: flotación que trata de incrementar el contenido del metal útil en el
concentrado final sin perder recuperación. Esto se logra gracias que algunos minerales
flotan más rápido que otros en las mismas condiciones.
En varios diagramas de flujo, con el fin de reducir costos de molienda, se realiza la flotación
de desbaste en una malla gruesa donde la liberación de los minerales útiles no es alta, pero
se introduce una etapa de remolienda de los concentrados de desbaste. En este caso el
relave de afino se recircula a la molienda.
La flotación de minerales es una operación muy compleja en la cual se deben manejar muy
cuidadosamente parámetros tales como pH, tamaño de partícula, liberación, cantidad y
dosificación de reactivos colectores, espumantes, y modificadores, etc. de modo que se
logre obtener los concentrados deseados. Sin embargo y dado que la composición
mineralógica de los minerales explotados es muy variable a igual que los iones que pueden
estar en solución, la única forma de determinar las condiciones óptimas para la flotación es
mediante Ensayos A Nivel Laboratorio, cíclicos y continuos A Nivel Piloto que permitan
evaluar el comportamiento de los minerales explotados.
En términos generales, la selección del tipo de celda y del número de celdas a utilizarse en
los circuitos, se hace con base en los flujos a tratar y de los tiempos de flotación obtenidos
en los ensayos laboratorio y/o piloto. Programas computacionales de simulación como el
SPLITSIM (EPN-DEMEX) permiten valorar la influencia de las corrientes de reciclo con el fin
de adoptar el diagrama de flujo que logre mejores recuperaciones y el MODSIM (University
of UTAH) utiliza simulaciones dinámicas. En todo sistema de flotación se debe
considerar tres aspectos fundamentales:
FACTORES QUÍMICOS:
Colectores, espumantes, activadores y depresores
pH
FACTORES OPERACIONALES:
Flujo de la alimentación
Densidad de pulpa; porcentaje de sólidos
Mineralogía
Tamaño de partícula y liberación
Temperatura
Figura 7.46. Cinética de la flotación de mineral polisulfurado aurífero d80= 100 um; 30%
sólidos; KAX (100 g/ton); aceite de pino (50 g/ton)
Varios autores han demostrado que la cinética de flotación puede aproximarse a la
operación de un reactor agitado, cuando se considera una reacción de primer orden, según
las ecuaciones siguientes:
[7.43]
Se tiene una línea recta que pasa por el origen, con pendiente m = -k
[7.44]
Donde:
Ro= % de recuperación acumulada máxima obtenida en el laboratorio en las mejores
condiciones experimentales
Rlab= % de recuperación acumulada obtenida en laboratorio en reactor discontinuo
agitado al tiempo t
R= % de recuperación acumulada en reactor continúo agitado piloto o industrial
k= constante cinética de flotación de cada mineral o elemento
t= tiempo de flotación
66 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 7.47. Influencia del tamaño de partícula en la recuperación de pirita flotada con KAX
(100 g/ton) y aceite de pino (50 g/ton); 30% sólidos; mineral polisulfurado
aurífero
Figura 7.48. Influencia del tamaño de partícula en la cinética de flotación de pirita flotada
con KAX (100 g/ton) y aceite de pino (50 g/ton); 30% sólidos; mineral
polisulfurado aurifero
EPN – FIQA - DEMEX 67
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[7.45]
Donde:
tr= tiempo de residencia
tlab= tiempo de flotación en el laboratorio
[7.46]
[7.47]
Donde:
Rmax= % recuperación máxima alcanzada en el mismo ensayo de
laboratorio
Rlab= % de recuperación acumulada obtenida en laboratorio en reactor
discontinuo agitado
k= constante cinética de flotación de cada mineral o elemento
[7.48]
Donde:
tpiloto= tiempo de flotación a escala piloto
[7.49]
[7.50]
66 61 900 10 66 58 46 10 33,2 10 46
[7.51]
Donde:
Fp= flujo de pulpa
Tr= tiempo de residencia
Vutil= volumen útil de la celda, restando el impelet
70 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Los resultados obtenidos en los ensayos de flotación a nivel laboratorio con el mineral, se
resumen en la siguiente ficha técnica de la Tabla 7.20.
Tabla 7.20. Ficha técnica del mineral polisulfurado aurifero proveniente de Portovelo
Ficha Técnica No. DEMEX-1537-1
CONDICIONES OPERATORIAS
Muestra: # 1537; Mineral Agua Dulce- Portovelo
Objetivo: Flotación colectiva a pH natural y d80= 100 um
Equipo: Molino de bolas: 1 kg; Celda de flotación Denver 2,5 L; 1400 rpm
Carga de mineral: 1015 g
Tiempo Sólidos Reactivos (g/ton)
Operaciones pH
(min) (%) SiO3Na2 KAX Aceite Pino
Molienda 30 62,5
Aireación 30 5,4
Acond. 1 10 500
Acond. 2 1+1 140 50
Flotación A 0,0 - 0,5
Flotación B 0,5 – 1,0
Flotación C 1,0 – 2,0
Flotación D 2,0 – 4,0
Flotación E 4,0 – 6,0
Flotación F 6,0 – 10,0
RESULTADOS
Peso Contenidos (%) Contenidos (g/ton)
Fracción
(g) Cu Fe Pb Zn Au Ag
Concentrado A 179,0 0,38 19,84 1,05 1,32 30,15 43,00
Concentrado B 75,5 0,57 20,02 0,80 1,43 20,03 39,00
Concentrado C 48,3 0,79 16,74 0,63 1,60 17,34 40,00
Concentrado D 25,6 0,78 9,64 0,51 1,78 15,79 43,00
Concentrado E 10,2 0,37 6,83 0,45 1,65 6,55 55,45
Concentrado F 13,6 0,16 5,34 0,32 1,10 2,47 34,53
Relave 659,5 0,01 1,67 0,09 0,56 0,30 9,70
Alimentación 1011,7 0,18 7,28 0,36 0,86 8,35 20,86
EPN – FIQA - DEMEX 71
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
RESUMEN
La predicción del comportamiento de un circuito de flotación en continuo a partir de pruebas
de flotación batch ha sido realizada tradicionalmente mediante ensayos cíclicos (locked
cycle tests) cuyo costo y trabajo son muy altos. Por esta razón, la simulación en base a split
factors es una alternativa a los ensayos cíclicos. Si asumimos que la distribución del
material en un separador viene determinada por las condiciones químicas y el tiempo de
flotación, se puede caracterizar esta distribución por split factors que son constantes para
condiciones fijas de flotación.
INTRODUCCIÓN
La flotación es el método más usado en el mundo para la concentración y separación de
minerales. Su aplicación en la industria minera metálica va desde la flotación de oro y plata
hasta la separación del cobre, hierro, plomo y cinc de minerales polisulfurados.
Las pruebas batch de flotación nos permiten optimizar las variables que influyen en esta
como son: pH, % de sólidos, grado de molienda, concentración de reactivos, etc. Luego, los
resultados de pruebas batch se deben extrapolar a un circuito en continuo en base a
pruebas cíclicas (LCT) o simulación mediante split factors.
La prueba LCT inicia con una primera flotación batch. Se obtiene como producto un
concentrado final, un relave final y algunas corrientes de recirculación como son los relaves
cleaner, concentrados scavenger, etc. Luego se produce una segunda prueba batch donde
las corrientes de recirculación son añadidas en los puntos correspondientes. Esto se repite
un número determinado de veces (generalmente seis). Finalmente se tiene como producto
un concentrado final y un relave final de cada ciclo y las corrientes de recirculación del
último ciclo. Todos estos productos son pesados y analizados.
Para cada ciclo se calcula una “Alimentación ficticia”, que consiste en la suma del peso del
metal en las salidas (concentrado y relave final) para el peso de la alimentación. Por otro
lado, se tiene el valor de la concentración real de la alimentación que es la suma del peso
del metal en todas las corrientes de salida (concentrados y relaves de cada ciclo y
72 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
corrientes de recirculación del último ciclo) dividido para la suma de los pesos de todas las
alimentaciones. Cuando se ha llegado al equilibrio, la alimentación ficticia es igual a la
alimentación real. La concentración t flujo de los productos en el ciclo que se estableció el
equilibrio, equivalen a los que se tendrían en un circuito de flotación en continuo.
Muchas veces no se llega al equilibrio en este tipo de pruebas por lo que se debe plantear
un nuevo circuito para eliminar los problemas que se tenga en las recirculaciones. Esta es
una prueba larga y costosa. Por ejemplo, para un circuito con cuatro etapas de flotación, se
deben realizar por lo menos 24 flotaciones individuales y el análisis químico de 15 muestras.
Para el ejemplo de la Figura 7.50, el split factor en peso total es 0,1, el del hierro es 0,7 y el
del cobre 0,8.
[7.52]
[7.53]
[7.54]
[7.55]
[7.56]
[7.57]
[7.58]
[7.59]
Estas ecuaciones son válidas tanto para el flujo total como para los flujos de metales e
inertes. Utilizamos un método iterativo con la ayuda de un programa de computación para
resolver las ecuaciones. El índice n indica el número de iteración. El valor (n-1) indica que el
flujo es de la iteración anterior. El programa deja de iterar el momento en que la
concentración de la alimentación recalculada (total de metal en el concentrado y relave
finales dividido por el peso del concentrado y relave juntos) es igual a la concentración de la
alimentación real.
74 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Para el circuito anterior (Figura 7.52), debemos construir un “circuito imaginario” en el cual
constan dos separadores más: S1’ y S2’. Se debe recordar sin embargo que estos
separadores no son parte del flowsheet real sino simplemente son un artificio para producir
una simulación más exacta.
Las ecuaciones con las cuales producimos la simulación son las siguientes:
[7.60]
[7.61]
[7.62]
[7.63]
[7.64]
[7.65]
[7.66]
[7.67]
[7.68]
[7.69]
[7.70]
[7.71]
[7.72]
[7.73]
Hay circuitos de flotación en los cuales hay adición de reactivos en etapas scavenger y cleaner.
Se puede dar el caso que las recirculaciones lleven una buena cantidad de estos reactivos por
lo que afectarán la composición química del separador al que van a ser recirculados. En este
caso, ya no es conveniente la prueba de los split secundarios, sino más bien se debe hacer un
segundo ciclo de flotación uniendo las recirculaciones con la alimentación fresca. Obtenemos
de esta manera, los split factors para el segundo ciclo y simulamos con el programa elaborado
para split factors primarios.
Una de las aplicaciones más importantes de la simulación basada en split factors obtenidos de
pruebas cíclicas incompletas es que puede corregir una prueba LCT que no ha llegado al
estado estacionario. En general, para la prueba LCT se realizan 6 ciclos. Esto no nos asegura
76 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Ejemplo de Aplicación
RESULTADOS
Tabla 7.23. Resultados obtenidos para el circuito de flotación planteado
1.
2.
3.
4.
5.
Con la información disponible, podemos encontrar los split factors primarios para las
etapas rougher y scavenger de cada opción.
80 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Tabla 7.24. Split Factors primario para cada etapa de la primera opción de flotación
Peso Au Concentración Split Factors
Opción 1 Peso [g]
[mg] Au [g/t] Total Au
Flotación Rougher 0,0019 0,636
Concentrado A 1,9 7,14 3757,90
Relave Rougher 983,1 4,08 4,15
Flotación Scavenger 0,0511 0,755
Concentrado B+C+D+E+F 50,2 3,08 61,35
Relave Final 932,9 1,00 1,07
Tabla 7.25. Split Factors primario para cada etapa de la segunda opción de flotación
Peso Au Concentración Split Factors
Opción 2 Peso [g]
[mg] Au [g/t] Total Au
Flotación Rougher 0,0053 0,819
Concentrado A+B 5,2 8,78 1688,46
Relave Rougher 979,8 1,94 1,98
Flotación Scavenger 0,0479 0,320
Concentrado C+D+E+F 46,9 1,44 30,70
Relave Final 932,9 0,50 1,07
Tabla 7.26. Split Factors primario para cada etapa de la tercera opción de flotación
Peso Au Concentración Split Factors
Opción 3. Peso [g]
[mg] Au [g/t] Total Au
Flotación Rougher 0,0105 0,869
Concentrado A+B+C 10,3 9,75 946,60
Relave Rougher 947,7 1,47 1,51
Flotación Scavenger 0,0429 0,320
Concentrado D+E+F 41,8 0,47 11,24
Relave Final 932,9 1,00 1,07
Tabla 7.27. Split Factors primario para cada etapa de la cuarta opción de flotación
Peso Au Concentración Split Factors
Opción 4. Peso [g]
[mg] Au [g/t] Total Au
Flotación Rougher 0,0175 0,892
Concentrado A+B+C+D 17,2 10,01 581,98
Relave Rougher 967,8 1,21 1,25
Flotación Scavenger 0,0361 0,174
Concentrado E+F 34,9 0,21 6,02
Relave Final 932,9 1,00 1,07
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 81
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Tabla 7.28. Split Factors primario para cada etapa de la quinta opción de flotación
Peso Au Concentración Split Factors
Opción 5. Peso [g]
[mg] Au [g/t] Total Au
Flotación Rougher 0,0231 0,906
Concentrado A+B+C+D+E 22,8 10,17 446,05
Relave Rougher 962,2 1,05 1,09
Flotación Scavenger 0,0305 0,048
Concentrado F 29,3 0,05 1,71
Relave Final 932,9 1,00 1,07
Utilizando el programa “SPLITSIM” se obtiene los resultados siguientes:
CONCLUSIONES
La simulación mediante split factors es una alternativa que se debe tomar muy en
cuenta para el diseño industrial de circuitos de flotación. Dependiendo del mineral y del
tratamiento que se dé a este, se deberá escoger una de las tres opciones de
simulación.
El ejemplo del estudio del circuito de flotación rougher - scavenger para el mineral de
Guaysimi revela la cantidad de trabajo que se puede ahorrar mediante simulación.
Utilizando pruebas cíclicas (LCT) se hubiera requerido un trabajo 30 veces mayor
proporcionándonos resultados similares.
La simulación nos permite optimizar el circuito de flotación, pero es recomdable realizar
una prueba de ciclos completa para el mejor circuito, de modo que sean corroborados
los resultados predichos.
82 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
RESUMEN
La flotación iónica para recuperar metales disueltos en efluentes cianurados con alto y
bajo contenido de oro, provenientes de minerales auríferos, se ha investigado empleando
colectores catiónicos (aminas primarias y cuaternarias) y espumantes alcohólicos,
determinándose la influencia de su concentración, el tiempo de flotación y la adsorción en
carbón activo de los concentrados.
ABSTRACT
The ionic flotation process for metals in solution recovery in cyanide waste with high and
low gold concentration from golden minerals has been researched, using cationic
collectors (primary and quaternary amines) and alcoholic froth, finding the concentration’s
influence, the flotation’s time, and active carbon adsorption of the concentrates.
Key words: Ionic flotation, Metals in solution recovery, Cyanide waste treatment
INTRODUCCIÓN
Los principios de la flotación iónica son una compleja combinación de las leyes de la
química de la superficie, la química coloidal, cristalografía y física. Su efectividad depende
de la físico-química, el equilibrio hidrodinámico, la correlación entre la estructura de las
especies y la posibilidad de recuperar iones metálicos de la espuma, además, esto ha
permitido la inclusión de este proceso de separación dentro de los métodos de
purificación. La mayoría de los estudios realizados recientemente, mejoran y optimizan las
tecnologías comunes y/o proponen nuevos métodos de separación con diferentes tipos de
colectores no estudiados (Stoica, 1998).
La técnica de la flotación iónica provee un método físico simple para concentrar los iones
presentes en soluciones diluidas. Los iones en la fase líquida, con la ayuda de un
apropiado surfactante (agente tensoactivo), se adsorben en la superficie de las burbujas
de aire y pasan a formar parte de la espuma (Nicol, 1992).
espuma puede quedar enriquecida con la especie iónica de interés (De la Torre, 1997,
Nicol, 1992).
Para que el intercambio iónico se alcance, es necesario tener en cuenta que el proceso
previo al intercambio constituye una adsorción a la que le sigue una reacción química
(Vian, 1979). El ión negativo, formado por el complejo metálico-cianurado, tiende a
realizar el intercambio iónico con un colector catiónico, de acuerdo a las fuerzas de
atracción electrostática. Debye y Hückel, mostraron, que, a causa de estas atracciones
electrostáticas, cada ion positivo de la solución debe estar rodeado con un promedio
mayor de iones negativos que de iones positivos; e inversamente debe suceder a cada
ion negativo. En otras palabras, cada ion de la solución se rodea por una atmósfera iónica
cuya carga neta, es opuesta a la del ion central. Además, demostraron, que las
propiedades de los electrolitos están determinadas por la interacción del ion central y su
atmósfera (Maron, 1972).
La extracción de oro con las aminas cuaternarias ha sido el tema de algunos estudios
previos. Se ha establecido que las aminas cuaternarias tienen una gran afinidad por el
complejo cianurado aúrico. El intento de utilizar las aminas cuaternarias para la
recuperación de oro ha sido entorpecido por la formación masiva de emulsiones cuando el
solvente orgánico es puesto en contacto con las soluciones cianuradas alcalinas. Este
fenómeno se les atribuye a propiedades surfactantes de muchas aminas orgánicas en la
forma de hidróxido. Algunas investigaciones han probado modificaciones con el propósito
de corregir el problema de la emulsificación, usando diluyentes alifáticos (De la Torre,
1997).
84 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
En este contexto, los resultados obtenidos por el empleo de la flotación iónica con todas
sus variantes, es una alternativa con grandes posibilidades de aplicación en tratamiento
de aguas de desecho, remoción de elementos radioactivos del agua y la recuperación de
metales preciosos (Rubio, 1998).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trabaja con soluciones cianuradas con baja y alta concentración de oro. Se realiza
cuatro flotaciones, obteniéndose los concentrados A, B, C y D, y un relave final. El tiempo
de acondicionamiento y de flotación fue de cinco minutos para cada uno. La cantidad de
colector y espumantes añadidos es de 0,1% en volumen de colector y 1% en volumen de
espumante, ambos respecto al volumen de la solución cianurada inicial. Los espumantes
de tipo alcohólico utilizados en estas pruebas fueron Flomin F-120 y F-121 al 1% de
concentración. Además, en las soluciones cianuradas con baja concentración de oro, se
utiliza dos tipos diferentes de colectores: la amina primaria (Sal de amonio comercial) y la
sal cuaternaria de amonio (Obsiquat) en concentraciones de 100%, 50% y 1%. Para
soluciones cianuradas con alta concentración de oro, se realiza ensayos de flotación
iónica con espumantes al 1% y al 10% de concentración en volumen y con los colectores
amina primaria y cuaternaria al 100% de concentración, como variante adicional en estos
ensayos se adiciona el colector y el espumante en proporciones de 0,02% hasta 0,15% en
volumen respecto al volumen de solución flotada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Concentración (mg/l)
Solución
pH Cu Fe Au Ag Zn Ca Mg Mn Pb
Cianurada
Solución A 11,50 34,00 165,20 17,94 49,70 107,00 337,00 0,06 0,09 <0,01
Solución B 10,80 22,40 119,40 1,53 3,34 85,70 189,00 0,06 0,06 <0,01
81
67
de Au
53
39
25
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
% de Volumen acumulado
Sol. de 1,53mg de Au/l Sol. de 17,94mg de Au/l
90
% Recuperación de Au en los
concentrados (A+B+C+D)
80
70
60
50
40
30
20
10
0 50 100
ml de colecttor/100ml de disolución
92
%Recuperación acumulada
83
74
de Au
65
56
47
38
6 15 24 33 42 51 60
% Volumen acumulado
Figura 7.59. Influencia del tipo de colector en la flotación iónica de la solución cianurada
con 17,94mg/l de Au y espumante Flomin F-121 al 1% de concentración
92
% Recuperación acumulada de
86
80
74
Au
68
62
56
14 22 30 38 46 54 62 70
% Volumen acumulado
20
% Recuperación de Au en concentrado A
16
12
0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
En la Figura 7.62, se muestra que los tiempos de flotación en los que se consigue los
mayores porcentajes de recuperación son 1 y 9 minutos, sin embargo, únicamente al
minuto 1, se logra el mayor contenido de oro de 31,50mg/l, por esta razón, este tiempo de
flotación corresponde al de mayor recuperación de Au cuando se adiciona 0,8ml de
amonio cuaternario al 100% y Flomin F-121 al 1% de concentración.
90 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
50,0 35
% Recuperación Acumulada
30
Contenido Au (mg/l)
40,0
25
30,0
Au
20
20,0 15
10
10,0
5
0,0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tie mpo (min)
1000
ug Au/g carbón
100
10
1
0,01 0,10 1,00 10,00
mg Au/l
CONCLUSIONES
El proceso de flotación iónica de soluciones cianuradas, requiere de colectores catiónicos,
debido a que al ser soluciones cianuradas, el pH de trabajo es alcalino, y los iones
determinantes de potencial serán negativos. En solución acuosa, tanto los iones
procedentes de la disociación del complejo metálico-cianurado, como aquellos
provenientes de la parte no polar de la sal de amonio cuaternario son negativos, mientras
que los de la parte polar son de tipo catiónico, de esta manera, el tipo de adsorción que se
da en la burbuja de aire es de tipo física y se debe a las fuerzas de atracción
electrostática entre el ión positivo de la sal de amonio cuaternario y el ión negativo del
complejo metálico-cianurado.
Los metales analizados en las soluciones cianuradas son: Cu, Fe, Ag y Au, pero se
realiza un estudio enfocado al Au, debido a que es el metal más valioso. El Zn no se
considera debido a la posibilidad de formar cincatos que no podrían participar en el
intercambio iónico con el colector catiónico que es la sal de amonio cuaternario.
No existe una marcada diferencia en el empleo de Flomin F-120 y F-121 en conjunto con
la amina cuaternaria, no así con la amina primaria, que aparentemente presenta
problemas de solubilidad con el Flomin F-120, de esta manera, y de acuerdo al menor
volumen recolectado de concentrado de flotación, el Flomin F-121 es el que debe
acompañar al colector catiónico de amonio cuaternario en el proceso de flotación iónica
de estas soluciones cianuradas. La concentración de espumante que se debe utilizar no
influye en el proceso, pero se aconseja emplear el Flomin F-121 al 1% de concentración
en volumen, por conveniencia económica.
.
La cantidad de colector y espumante que se debe adicionar es de 0,8ml por cada litro de
solución cianurada, y el tiempo en el que se tiene la mayor concentración de oro es
1minuto, debido a que, en este, se tiene el mayor contenido de oro en el concentrado de
flotación.
AGRADECIMIENTOS
La presente investigación contó con el auspicio financiero del proyecto de investigación
DEMEX-SIGOB 2004: Metalurgia Extractiva de minerales auríferos refractarios y residuos,
que se ejecuta en el Departamento de Metalurgia Extractiva de la Escuela Politécnica
Nacional.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 93
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Mineral
Para el cuarzo (SiO2) la fuerza del peso es mucho mayor que la fuerza provocada
por el campo magnético.
Para la hematita (Fe2O3) la fuerza del peso es mayor que la fuerza provocada por
el campo magnético con baja intensidad de campo magnético, mientras que, para
alta intensidad de campo, la fuerza magnética y el peso son comparables.
[7.74]
Donde:
J= Intensidad de magnetización (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
= Susceptibilidad magnética
H= Campo magnético aplicado (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
94 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[7.75]
Donde:
= Susceptibilidad magnética
= Susceptibilidad magnética específica
= densidad del material
[7.76]
[7.77]
[7.78]
Donde:
B= Campo magnético inducido (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
H= Campo magnético aplicado (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
J= Intensidad de magnetización (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
[7.79]
[7.80]
Donde:
B= Campo magnético inducido (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
H= Campo magnético aplicado (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
J= Intensidad de magnetización (vector); [gauss]; [oersted]; [emu/cm]; [A/m]
= Susceptibilidad magnética
= Permeabilidad magnética
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 97
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Los equipos de cabezal magnético son muy usados en sistemas de reducción de tamaño,
con el fin de separar residuos metálicos de hierro (chatarras, tornillos, tuercas, arandelas)
que podrían dañar los equipos.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 99
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 7.68. Separadores magnéticos de baja intensidad, cabezal con imán permanente o
electroimán
[7.81]
Donde:
Cur= es la constante de Curie.
T= Temperatura
= Susceptibilidad magnética.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 101
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 7.69. Campo eléctrico presente entre dos electrodos y atracción electrostática
fuerza eléctrica es mayor que la fuerza mecánica (peso) y las partículas son
levantadas y separadas. La carga de las partículas se calcula con la expresión
siguiente:
[7.82]
Donde:
Q= Carga de la partícula
Cap= Capacitancia
R= Resistencia eléctrica.
V= Voltaje
t=Tiempo
Consecuentemente, las partículas en función del tiempo que estén en contacto con
el electrodo, tendrán diferente carga, lo que permite su separación
Por contacto: los materiales conductores tienen cargas móviles mientras los no
conductores tienen cargas fijas.
Figura 7.72. Separadores magnéticos combinados con separadores por corrientes de Foucault
Los separadores electrostáticos tienen gran aplicación para la recuperación finas
partículas de polvo contenidos en corrientes gaseosas, estos equipos se denominan
electrofiltros y se emplean tanto para la purificación de aire como para el tratamiento de
efluentes gaseosos en seco, como en la industria del cemento y en incineradores. En la
Figura 7.73 se presentan este tipo de equipos.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 105
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
NO CONDUCTORES CONDUCTORES
EJERCICIO RECOMENDADO N° 3
Se tiene un mineral pesado de “arenas negras” obtenido por concentración gravimétrica, un
análisis mineralógico por difracción de rayos x demostró la presencia de magnetita, ilmenita,
colombo-tantalita (coltan), rutilo, monazita, zircón, cuarzo y clorita. Proponga un diagrama de
flujo para lograr la separación selectiva de estos minerales.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 109
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
8. SEPARACIONES SÓLIDO/LÍQUIDO
En función de los requerimientos del proceso, las separaciones sólido/líquido pueden ser:
Filtración en lechos fijos porosos: proceso que trata agua o soluciones con bajo
contenido de sólidos (< 20 g/L) separa las partículas sólidas en suspensión, por
flujo gravitacional (percolación) o a presión, a través de un lecho poroso formado
por partículas sólidas de mayor diámetro que el de las partículas suspendidas,
tales como: arena, pumita, carbón coke, antracita, carbón activado, polímeros,
resinas de intercambio iónico. Con este proceso se puede lograr agua/solución
clarificada con turbidez inferior a 0,01 NTU.
8.1 SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es un proceso de separación de partículas sólidas en suspensión por
asentamiento gravitacional, que es muy utilizada por su bajo costo, en contraste con la
filtración directa, que es mucho más cara.
Las arcillas están constituidas por cristales con una estructura atómica reticular definida y
como se muestra en la Figura 8,1, corresponde a un tetraedro con el átomo de sílice en el
centro y equidistantes 4 átomos de oxígeno o de OH.
Estas propiedades hacen que las arcillas adquieran características coloidales que
dificultan terriblemente su sedimentación individual.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 113
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Los coagulantes son polímeros de largas cadenas con grupos funcionales específicos tipo
amina, sulfona o ácido carboxílico, que al neutralizan la carga superficial de las partículas
facilitan su recolección en los fóculos. Un ejemplo de este tipo de reactivos coagulantes
es la poliacrilamida.
Los floculantes como es el caso del sulfato de aluminio, policloruro de aluminio o cloruro
férrico, dadas las características de sus hidróxidos Al(OH)3 y del Fe(OH)3 cuando se tiene
pH cercanos a 7, forman precipitados gelatinosos que colectan las partículas finas
formando flóculos porosos que son aglomerados de partículas en suspensión en forma de
unas mallas tridimensionales.
Para esto se utiliza probetas graduadas en las que se dosifica la cantidad de coagulantes
y floculantes que fueron determinados previamente en la prueba de jarras y se mide la
altura de la interface (agua clara/lodo) en función del tiempo, como se indica en la Figura
8.4, siendo la velocidad de sedimentación la pendiente de una recta tangente a la curva
que representa la primera etapa de sedimentación (antes del punto de compresión).
[8.1]
Donde:
Vsed= velocidad de sedimentación
Ho= altura inicial de la interface
to= tiempo. Determinado por el corte en el eje x de una recta tangente a la curva
de sedimentación en su primera etapa.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 115
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.2]
Donde
h= altura del tanque
t= tiempo de sedimentación
[8.3]
[8.4]
Donde:
Q= caudal
A= área del tanque
Por tanto, este proceso de clarificación es independiente de la altura (h) y está gobernado
por el área (A).
[8.5]
[8.6]
[8.7]
Donde:
tr= tiempo de residencia
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 117
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.8]
[8.9]
Donde:
C= concentración residual el tiempo t
Co= concentración inicial el tiempo to
= concentración de partículas coloidales que nunca floculan. En general =0
K= constante determinada experimentalmente
118 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Control de velocidad global es fijado por el proceso más lento y la floculación depende del
tiempo de residencia.
[8.10]
Donde:
Vo= velocidad superficial del fluido
Diferencia de presión en el espesor L
= viscosidad
So= área específica
= Porosidad del lecho
Como se puede observar en la Figura 8.7, las zonas de sedimentación de una pulpa en
una probeta de laboratorio son similares a las zonas de un espesador industrial, sin
embargo, se debe resaltar que las alturas de las zonas varían con el tiempo en la probeta
de laboratorio, mientras que en el espesador industrial de operación continua, tienden a
mantenerse constantes cuando están en equilibrio. Por tanto, en una operación continua,
es imperativo que la velocidad de sedimentación de sólidos a través de cada zona sea
igual o mayor que la velocidad correspondiente al flujo de sólidos que entran en la zona.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 119
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
1. Coe-Clevenger y
2. Talmage - Fitch
[8.11]
Donde:
A= área necesaria para espesado (m2)
F= razón en peso líquido/sólido alimentado
D= razón en peso líquido/sólido descarga-lodos
W= sólido seco alimentado (ton/h)
R= velocidad de sedimentación (m/h)
S= peso específico del líquido (ton/m3)
[8.12]
[8.13]
Donde :
A= área necesaria para espesado (pie2)
AU= área unitaria (pie2 24 h/ ston)
F= razón en peso líquido/sólido alimentado
D= razón en peso líquido/sólido descarga-lodos (40/60 generalmente)
W= sólido seco alimentado (ston/h)
R= velocidad de sedimentación (pie/h)
Una columna de altura Ho se llena con una pulpa de concentración uniforme Co, al cual se
le deja sedimentar libremente. En un tiempo tu, se tendrá altura Hu y una concentración Cu
para este caso se cumple la Ecuación siguiente:
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 121
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.14]
Donde:
Ho= altura inicial de la pulpa
Co= concentración inicial
Hu= altura tras la sedimentación
Cu= concentración tras la sedimentación
[8.15]
Donde:
A= área necesaria para el espesado e lodo (pie2; m2)
Q= caudal de pulpa que entra al tanque (pie3/s; m3/s)
Ho= altura inicial de la interfaz en la columna (pie; m)
tu= tiempo necesario para alcanzar la concentración de sólidos deseada en los
lodos
[8.16]
Con base en el área calculada por cualquiera de los métodos antes citados, y con la
relación longitud-profundidad (L/h) determinada con los gráficos de la Figura 8.12
considerando velocidades horizontales de 0,5 cm/s y una profundidad (h) entre 1,5 y 2,5
m se puede realizar el dimensionamiento preliminar del espesador rectangular.
[8.17]
[8.18]
Donde:
Ht= altura del lodo al tiempo t
= altura del lodo después de un tiempo muy largo, aprox. 24 h
Hc= altura del lodo en el punto de compresión al tiempo tc
K= constante experimental para una pulpa dada
[8.19]
Donde:
V= Volumen requerido
Q= flujo de sólidos (m3/h)
Vl= volumen del líquido en la zona de compresión
Vs= volumen del sólido en la zona de compresión
t - tc= tiempo de residencia en la zona de compresión
EJERCICIO RECOMENDADO N° 4
En un sedimentador industrial se ha tomado muestras y flujos del agua clarificada y de los
lodos obteniéndose los siguientes datos:
[8.20]
Donde:
O= volumen de solución en el líquido claro (overflow)
U= volumen de solución en los lodos (underflow)
X= concentración del elemento en solución
n= número del espesador.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 129
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Trampas de grasa
Los aceites y grasas causan grandes problemas operativos a los sistemas de
alcantarillado municipal o de recolección de aguas negras o grises industriales, por esta
causa varios municipios exigen que, restaurantes, hoteles, cocinas industriales, instalen
una trampa de grasas y la cantidad máxima de grasas y aceites que puede ser
descargadas a las alcantarillas o fuentes de aguas superficiales está normada.
Una trampa de grasas es muy similar a una caja de revisión, se ubica generalmente entre
las líneas de desagüe y las alcantarillas, logra separar las grasas y aceites del agua
usada por diferencia de densidad como se muestra en la Figura 8.15. En las trampas de
grasas se reducen el flujo del agua residual con lo que las grasas se enfrían, coagulan y
floten en la superficie, mientras que los sólidos más pesados se depositan en el fondo de
la trampa, el agua restante rebalsa y se envía a la alcantarilla.
Los tiempos de retención en las trampas de grasa varían de 2,5 a 3,0 minutos y en
función del caudal a tratar se calcula el volumen. (V= Q tr)
[8.21]
Donde:
AH= área horizontal mínima, (m2)
Q= caudal de agua residual, (m3/s)
Vt= velocidad de elevación del glóbulo de aceite de diámetro 0,015 cm, (m/s)
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 131
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.22]
Donde:
g= aceleración de la gravedad (9,8 m/seg2)
= densidad del agua residual (kg/m3)
= densidad del aceite (kg/m3). Para aguas residuales en refinerías los aceites
son 15 oAPI que para 45 oC corresponde a 946 kg/m3
D= diámetro del glóbulo de aceite (m)
= viscosidad absoluta del aceite (Ns/m2).
[8.23]
Donde:
F= factor de corrección por cortocircuito y turbulencia
F1= factor de compensación por cortocircuito, generalmente igual a 1,2
F2= factor de compensación por turbulencia entre 1,07 – 1,45
La velocidad horizontal (VH) máxima de flujo de las aguas residuales al tanque API, debe
ser menor que 0,015 m/s, y en términos generales debe ser VH < 15 Vt entonces:
Tabla 8.4. Factor de turbulencia
F2
Factor de
corrección
por turbulencia
20 1,45
15 1,37
10 1,27
6 1,14
3 1,07
El área mínima de la sección transversal del separador API se calcula según la siguiente
Ecuación:
[8.24]
Donde:
Ac= área de la sección transversal de flujo, (m2)
Q= caudal de agua residual, (m3/s)
VH= velocidad horizontal de flujo (m/s)
132 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
La carga superficial (CS) se calcula según la Ecuación 8.25 y se recomienda sea menor
que 20 m/d o (m3/m2/d)
[8.25]
La relación mínima de profundidad (d) /ancho (B) está entre 0,3 a 0,5
[8.26]
[8.27]
[8.28]
La longitud (L) del tanque separador API se calcula según la Ecuación 8.30 con la
nomenclatura citada anteriormente.
[8.29]
Donde:
L= longitud del separador API (m)
d= profundidad del separador API (m)
B= ancho del separador API (m)
La entrada de agua residual al tanque API, debe tener una pantalla de distribución de un
área transversal de flujo del 3 – 7% del área de la sección transversal, con orificios de
distribución con diámetro mayor que 3 mm. La pantalla vertical retenedora de aceite debe
estar sumergida entre 0,5 d – 0,6 d.
Donde:
H= altura de la lámina de agua sobre el vertedero (m)
Q= caudal de agua residual (m3/s)
L= longitud del vertedero. (m)
[8.31]
Donde:
tr= tiempo de residencia (s)
Vtq= volumen de tanque API (m3)
Q= caudal de agua residual (m3/s)
EJERCICIO RECOMENDADO N° 5
Dimensionar un tanque separador API para trata aguas residuales de la refinería de
Esmeraldas (REE) con una temperatura de 45 oC, un flujo de 18 L/s y que contiene
aceites de 15 oAPI.
134 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 135
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
8.2 FILTRACIÓN
La filtración es un proceso de separación de las partículas sólidas suspendidas en una
pulpa, mediante una capa porosa. Como se muestra en la Figura 8.17, la pulpa en forma
perpendicular o tangencial, es forzada por presión, gravedad, vacío o capilaridad, a pasar
por la capa porosa, obteniéndose un líquido denominado filtrado, y quedando retenido los
sólidos entre el lecho fijo o en forma de una torta o cake. La capa porosa pueden ser
lechos fijos, medios filtrantes textiles, o membranas. Los procesos de filtración son
costosos, por esta causa se los emplea posteriormente a la sedimentación o clarificación.
Figura 8.17. Esquema del proceso de filtración. (a) lecho poroso-medio filtrante granular;
(b) papel, textil o membrana filtrante
Los desarrollos actuales referentes a filtración tangencial que no generan cakes y
membranas filtrantes de porosidad muy pequeña, han logrado ampliar sus aplicaciones
industriales tanto en la “filtración de iones disueltos” como es el caso de la desalinización
de aguas de mar por osmosis inversa, cuanto procesos de “filtración de microorganismos”
(bacterias, virus) que permiten realizar procesos de pasterización en frio.
En las Figuras 8.19, 8.20 y 8.21, se muestran diversos tipos de filtros de arena, piedra
pómez - carbón activado, utilizados para tratamiento de aguas potables y aguas
residuales.
En las Figuras 8.21 se muestran diversos tipos de filtros de arena y carbón activado,
comerciales utilizados en la industria, de bebidas gaseosas, tratamiento de aguas de
calderos, industria petrolera, etc.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 139
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.32]
Donde:
Ci= concentración del efluente (mg/L)
Co= concentración del afluente (mg/L)
t= tiempo nominal de transporte a través del filtro (s)
Kab= coeficiente de remoción de primer orden (1/s)
140 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
En la Figura 8.33 se presenta resultados de operación típicos de una batería de tres filtros
de lecho fijo empacado, que han sido instalados en serie, con el fin de garantizar una
calidad constante en el efluente. Los principales criterios de diseño y selección de filtros
de lecho empacado se resumen en la Tabla 8.6.
Figura 8.24. Resultados de la operación de tres filtros de lecho fijo empacado de carbón
activado, instalados en serie
Tabla 8.6. Criterios de diseño para filtros de arena de lecho fijo empacado
Factor de diseño Valor usual Intervalo
antracita, piedra
Material filtrante arena silícica pómez, carbón
activado
[8.33]
Donde:
Vh= velocidad superficial de filtración (aproximada) (m/día)
C= coeficiente de compactación (varía entre 700 – 1000 para lechos de arena
nuevos; entre 500 – 700 para lechos de arena con varios años de uso; 4,3 para
carbón activado de 2,4 mm y 33,2 para carbón activado de 0,85 mm)
d10= tamaño efectivo del lecho filtrante (mm)
h= pérdida de carga (m)
L= profundidad del lecho o capa del filtro (m); en general (h/L) = 1
T= temperatura (oF)
EJERCICIO RECOMENDADO N° 5
En un filtro de arena de lecho empacado, se utiliza arena sin lavar como medio filtrante
con un tamaño efectivo de 0,3 mm. Si el tamaño de partícula de la fracción fina es de 0,03
mm, estimar la diferencia entre la velocidad de filtración bajo condiciones de flujo
saturado, suponiendo que la fracción de finos alcanza el fondo del filtro.
Se puede fabricar carbón activado de cualquier compuesto que contenga carbono, sin
embargo, es usual utilizar madera, cuescos de coco, carbón bituminoso, antracita,
semillas de frutas, cáscaras de nueces. El tipo de materia prima y el proceso de
activación, le conferirá ciertas características físicas al producto, tales como dureza,
resistencia a la abrasión, tamaño de poro, grupos funcionales de superficie, pH, etc. Por
ejemplo, el carbón mineral lignítico, activado con vapor de agua, tiene gran poder
decolorante, la madera de pino es una materia prima muy usada para producción de
carbones activados con propiedades decolorantes tanto por activación física con vapor de
agua, como química con ácido fosfórico. Los carbones provenientes de cuescos de coco,
presentan muy buenas propiedades adsorbentes para gases y para el complejo cianurado
de oro. En la Figura 8.25, se presenta una comparación de los tamaños de poro de
carbones activados producidos mediante activación física con vapor de agua utilizando
cáscara de coco y carbón mineral.
142 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
a)
b) c)
Figura 8.26. Sección a) Estructura de la celulosa, b) Estructura “panelar” de benceno o
aromáticos policíclicos (HAPS), c). grupos funcionales de superficie: (a)
Acido carboxílico, (b) fenol e hidroxilo, (c) quinona, (d) y (e) fluorecesina-
lactones, (f) ácidos carboxílicos anhídridos, (g) peróxidos cíclicos.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 143
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.34]
Los macroporos, con radios superiores a 200 nanómetros, tienen una superficie
específica baja, pero sirven como conductos de paso hacia el interior donde se
144 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
encuentran mesoporos (con radios entre 1,6 a 200 nanómetros) y microporos (con radios
menores a 1,6 nanómetros), que es donde realmente se produce la adsorción, por lo que,
un carbón activo de calidad debe presentar una importante microporosidad, pero además
una meso y macroporosidad suficiente que permita una difusión rápida al interior de las
partículas de carbón activado.
a)
b)
Figura 8.27. (a) Estructura grafítica de los microcristalinos de carbón, (b) “Sitios activos”
en la estructura desordenada del carbón activado
a) b)
Figura 8.28. Microscopía electrónica SEM (a) Carbón, (b) Carbón activado de cuesco de
palmiste con 1000 m2/g de superficie específica producido por carbonización
en atmósfera inerte y activación con vapor de agua
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 145
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
a)
b)
Figura 8.29. Esquema de la estructura interna del carbón activado (a) Porosidad
(b) cristalitos elementales de carbón, “plaquetas graníticas”.
La forma más sencilla para determinar el tipo de porosidad en un carbón activado es la
determinación de los índices de yodo, azul de metileno, de decoloración de melaza (o
azúcar), que además de establecer la microporosidad, mesoporosidad y macroporosidad
respectivamente, permiten determinar sus propiedades adsorbentes de micro y macro
moléculas. Además, el índice de yodo se relaciona directamente con la superficie
específica del producto. En la Figura 8.30 se esquematizan el significado de estos índices.
Figura 8.30. Propiedades adsorbentes, correlacionadas con los índices de textura porosa del
carbón activado
[8.35]
[8.36]
El mecanismo de adsorción es reversible, por el cual, el oro puede ser extraído desde la
superficie del carbón mediante un proceso de elusión que altere la condiciones de equilibrio,
con un incremento de la temperatura y/o mayor concentración de cianuro.
Por tanto, es de mucho interés práctico, establecer isotermas de adsorción del complejo
cianurado de oro, con el fin evaluar su comportamiento frente a otros iones que
compiten por la superficie disponible del carbón activado y por los sitios activos.
Figura 8.33. Isotermas de adsorción de oro para carbón activado (K= 30 mg Au/g C.A.) y
un compósito c.activado-resina de intercambio catiónico
(K= 8 mg Au/g Composito).
[8.37]
Donde:
Q= Carga de oro en el carbón cuando concentración final tiende a cero (mg/g)
Co= concentración inicial del efluente (mg/L)
V= volumen de solución a tratar (L)
B= cantidad de carbón activado necesaria (g)
Cf= concentración final a la que se quiere llegar con el tratamiento (mg/L)
Ce= concentración de equilibrio (mg/L)
1.5
m g Au/g C.A.
0.5
Q Ce
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Cf Co
Au mg/lt
Cf
Figura 8.35. Isotermas de adsorción de oro. Método simplificado de cálculo de la cantidad de
carbón activado necesaria
150 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.38]
Donde:
X= masa de la sustancia adsorbida (mg)
M= peso del carbón activado adsorbente (g)
C= concentración de equilibrio de la substancia (mg/L)
a, b= constantes empíricas
La Ecuación 8.41 es un modelo empírico propuesto por Freundich que representa una isoterma de
adsorción:
[8.39]
Donde:
X= masa de la sustancia adsorbida (mg) = (Ci - Cf) V
Ci= concentración inicial de la sustancia adsorbida en solución (mg/L)
Cf= concentración final de la sustancia adsorbida en solución (mg/L)
V= volumen de la solución (L)
M= peso del carbón activado adsorbente (g)
K, n= constantes empíricas
EJERCICIO RECOMENDADO N° 6
Determinar la cantidad de carbón activado DEMEX requerido para tratar 10.000 gal/día de
agua residual contaminada con 600 mg/L de xileno, si la normativa ambiental exige un
máximo de 10 mg/L de xileno en las descargas líquidas.
EJERCICIO RECOMENDADO N° 7
Carbón activado DEMEX TPH (mg/l) 0,25 0,95 2,1 3,0 5,1
Si los costos de los materiales ensayados son: Carbón activado DEMEX: 2,2 $/Kg,
Carbón activado CODAR: 1,5 $/Kg, Zeolita: 0,03 $/Kg, ¿Demostrar cuál sería la mejor
alternativa de tratamiento y su costo diario?
152 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Este proceso que trata, lodos y aguas o soluciones separando las partículas sólidas en
suspensión por flujo perpendicular a presión o al vacío, a través de un medio poroso como
tela o papel. Con este proceso se puede obtener agua/solución clarificada con baja
turbidez y tortas con 10 – 20 % de humedad.
Figura 8.36. Esquema del proceso de filtración perpendicular utilizando un medio filtrante
como tela, papel, membrana, entre otros.
[8.40]
Donde:
= Presión diferencial necesaria para producir un flujo del filtrado con velocidad
vo a través de un cake de espesor L
dp= tamaño de partícula
ε= Porosidad del lecho
μ= Viscosidad del filtrado
Vo= Velocidad del filtrado a través del cake
L= Espesor del cake
[8.41]
Donde:
= Presión diferencial necesaria para producir un flujo del filtrado con velocidad
vo a través de un cake de espesor L
ε= Porosidad del lecho
μ= Viscosidad del filtrado
Vo= Velocidad del filtrado a través del cake
So= Área específica del cake, (So=(6/dp) considerando una partícula esférica))
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 153
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.42]
Donde:
V= Volumen del filtrado
t= Tiempo
dV/dt= Flujo del filtrado
[8.43]
Donde:
A= Área del filtro
= Densidad del sólido en el cake
V= Volumen del filtrado que ha pasado por le cake
W= Peso de sólidos/volumen del líquido en la pulpa
[8.44]
[8.45]
Dado que:
[8.46]
Donde:
= Se denomina “Resistencia Específica del Cake” que es constante para cakes
incompresibles. En el caso de cakes compresibles varía con L y con .
[8.47]
Donde:
= Caída de presión en el cake y en la tela filtrante. En la práctica no se mide
la caída de presión en el cake ( ) sino en el cake y la tela filtrante.
Volumen equivalente de filtrado que representa la resistencia de la tela
filtrante
Para evaluar “Resistencia Específica del Cake” se expresa la Ecuación 8.50 como:
[8.48]
En el caso de tortas incompresibles es constante y por tanto se tiene una línea recta.
[8.49]
[8.50]
Donde:
t es el tiempo necesario para que pase un volumen de filtrado V
Sin embargo, en la práctica industrial se prefiere convertir las tortas compresibles que
tienen flujos de filtrados muy bajos, en tortas incompresibles mediante la utilización de
tierras de diatomeas silícicas de alta porosidad (Hyflow), que forman “pre-capas”
incompresibles y porosas en los filtros, aumentando el volumen de filtración en 50 – 60%.
[8.52]
Donde:
Cf= Capacidad del filtro [kg/m2h]
k= Peso seco del producto filtrado [kg]
A= Área de filtración [m2]
t= Tiempo total del ciclo de filtración [h]; (tiempo de desaguado + tiempo de
secado)
Capacidad de Filtrado
[8.53]
Donde:
Cfr= Capacidad de filtrado [L/m2h]
V= Volumen del filtrado al final del proceso [L]
A= Área de filtración [m2]
t= Tiempo total del ciclo de filtración [h]; (tiempo de desaguado + tiempo de
secado)
156 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.54]
[8.55]
a. 14 b. 24 c. 34 d. 44
Resolución:
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 157
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 8.39. Filtros continuos al vacío, de bandeja, de tambor, de banda y de disco. Filtro
de membrana de disco por acción capilar
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 159
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
En la Tabla 8.9 se muestra diversas aplicaciones industriales para filtración tangencial con
membranas, que a pesar de ser un proceso costoso ya que algunas membranas pueden
costar hasta 10.000 $USD/m2, su desarrollo es muy grande.
Tabla 8.9. Aplicaciones de procesos con membranas
Fuerza Tipo de Separación Especies Aplicaciones
Proceso Estado
motriz membrana por separadas Principales
Microfiltración Clarificación
Micropartículas
MF Porosas, Pasteurización
Ultrafiltración activas Fraccionamiento
Macropartículas
UF (orgánicas e Concentración
Nanofiltración inorgánicas) Tamaño,
Líquido Concentración
NF forma
No porosas
Osmosis Moléculas
(cenizas) Concentración
Inversa
Orgánicas Desalinización
RO
activas
Peso Rango
Proceso Membrana molecular de Especies retenidas
(kDa)
Células bacterianas,
Porosas 0.1 – 3
MF >750 Despreciable hongos, almidón, gránulos,
0.1 - 5 bar
glóbulos de aceite, etc.
Puede no
Porosas 1 - 10 Polisacáridos, proteínas,
UF 40 a 750 considerarse según
5 - 100 bar taninos, virus, etc.
el caso
Azúcares, ácidos orgánicos,
Porosas 10 – 50
NF 2 a 40 Importante polifenoles, compuestos
1-5 bar
aromáticos, etc.
Importante
OI 10 –
No porosas <2 Limita la Sales
(Hiperfiltración) 100 bar
concentración
162 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 163
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Las principales ventajas de la fluidización consisten en que el fluido que circula a través
del lecho agita en forma vigorosa el sólido, y la mezcla de los sólidos asegura que
prácticamente no existen gradientes de temperatura en el lecho aun con reacciones
fuertemente exotérmicas o endotérmicas
También se observa durante este proceso una progresiva expansión del lecho, que va
teniendo una porosidad, ε, cada vez mayor a partir del punto de velocidad mínima de
fluidización (εmf). El intervalo de velocidades útil para la fluidización está comprendido
entre vmf y la velocidad de arrastre, va, para la cual las partículas sólidas son arrastradas
fuera del lecho, la porosidad se aproxima a la unidad y el lecho deja de existir como tal.
A medida que se incrementa la velocidad del fluido, con lo cual también se aumenta el
caudal (si el área se mantiene constante), se pueden distinguir diferentes etapas en el
lecho de acuerdo con lo señalado por Meléndez y Gutiérrez (2):
Lecho Fijo: (Segmento OA) las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin
separarse una de otras, esto hace que la altura del lecho se mantenga constante y
por tanto la fracción de vacío en el lecho (porosidad) se mantiene constante. En
esta etapa el fluido experimenta la mayor caída de presión del proceso.
Fluidización continua: todas las partículas son removidas por el fluido, por lo
que el lecho deja de existir como tal, mientras que la porosidad tiende a uno.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 165
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.56]
Donde:
Vmf= Velocidad mínima de fluidización
dp= Diámetro de partícula
g= aceleración de la gravedad
El rozamiento total por unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerzas:
a) Fuerzas de rozamiento viscoso.
b) Fuerzas de inercia.
La pérdida friccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun:
166 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.57]
[8.58]
[8.59]
Donde:
= Viscosidad de fluido, [Pa·s].
v o = Velocidad superficial de fluidización, [m/s].
dp= Diámetro de la partícula, [m].
= Porosidad, [adimensional].
f= Densidad del fluido, [kg/m3].
P = Caída de presión, [Pa].
L= Longitud del lecho, [m].
[8.60]
[8.61]
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 167
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.62]
[8.63]
Donde:
εo= Porosidad inicial del lecho, [adimensional].
ε= Porosidad, [adimensional].
Vo= Volumen ocupado por todas las partículas, [m3].
Vt= Volumen del lecho en un instante dado, [m3].
[8.64]
Donde:
= Porosidad inicial del lecho, [adimensional].
ε= Porosidad, [adimensional].
Lo= Altura inicial del lecho, [m].
L= Altura del lecho en un momento dado, [m].
En caso de lechos de partículas con diámetros (dp en μm) entre 50 – 500 μm, se puede
usar la expresión:
[8.66]
En el estado fluidizado, la caída de presión en un área determinada debe ser igual al peso
del lecho, esto es:
[8.67]
[8.68]
Donde:
= Densidad del fluido
= Densidad del sólido
= viscosidad del fluido
= aceleración de la gravedad
= porosidad
dp= diámetro de partícula
= masa del sólido
= caída de presión
Considerando la Ecuación de Ergun (Ecuación 8.57), Wen & Yu proponen que el número
de Reynolds mínimo para fluidizar (Remf) se relaciona con el número de Arquímedes
[8.69]
Donde:
= número de Arquímedes
= Reynolds mínimo para fluidizar
[8.70]
Sin embargo para partículas con dp < 100 um la Ecuación de Baryens siguiente, de
mejores resultados en la práctica:
[8.71]
Donde:
= Densidad del fluido
= Densidad del sólido
= viscosidad del fluido
= aceleración de la gravedad
dp= diámetro de partícula
= velocidad mínima de fluidización
170 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Corresponde a la velocidad a la cual las partículas son arrastradas por el fluido y el peso
de la partícula se iguala a la fuerza que el fluido ejerce sobre ella, entonces:
[8.72]
Donde:
= Densidad del fluido
= Densidad del sólido
= aceleración de la gravedad
dp= diámetro de partícula
v= velocidad de arrastre
[8.73]
[8.74]
[8.76]
Si 0,2 < Re < 1000 que corresponde a 33 um < dp < 1500 um, entonces:
[8.77]
[8.78]
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 171
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[8.80]
Pero como se muestra en la Tabla 8.10, cuando el tamaño de partícula se incrementa el
la diferencia entre Vtn y Vmf se hace más pequeña, limitando el rango de la velocidad de
operación. Por eso los lechos fluidizados industriales funciona bien con partículas finas de
con un dp < 1500 μm. Por ejemplo en hornos de cracking catalítico fluido (FCC), o en la
tostación sulfatante de calcopirita, se trabaja con un tamaño de partícula de 74 μm.
Cuando el tamaño de partícula disminuya Vmf y Vtn disminuye también.
Tabla 8.10. Variación de la relación de la Velocidad mínima de fluidización y la Velocidad
de transporte neumático, con el del tamaño de partícula
En hornos industriales de lecho fluidizado se recomienda que la altura del lecho (HL) sea
inferior que 1,5 m y como se muestra en la Figura No. 69 hay hornos con dos diámetros,
con el fin de incrementar el tiempo de residencia de las partículas finas. En general el
diámetro de la zona de recuperación de finos (Drf) es 1,3 veces el diámetro del lecho
fluidizado (D). Entonces: Drf = 1,3 D. La altura de la zona de recuperación de finos (HD)
corresponde a HD = 1,5 Drf. El ángulo del cono que une los dos diámetros D y Drf es de
70o.
EJERCICIO RECOMENDADO N° 8
Figura 8.48. Reactor de lecho fluidizado con zona de mayor diámetro para la recuperación
de finos y sistema de ciclones
Figura 8.49. Reactor de lecho fluidizado, con cámara de fuego y sistema de ciclones.
174 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
9. LIXIVIACIÓN
“No llega antes el que va más rápido, sino el que sabe a dónde va” Séneca
Figura 9.3. Diagrama de estabilidad para el Fe-O-H a 25oC remarcando las zonas de
corrosión, inmunidad y pasivación. Actividad de iones Fe = 10-6 M
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 177
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 9.4. Diagrama de estabilidad Fe-O-H a 25oC. Actividad de iones Fe = 10-4 M con
las zonas de oxidación empleadas en lixiviación.
Figura 9.6. Diagrama de estabilidad Cu-O a 25oC. Actividad de iones Cu = 10-4 M con las
zonas de oxidación empleadas en lixiviación.
Figura 9.7. Diagrama de estabilidad Zn-O a 25°C. Actividad de iones Zn = 10-4 M con las
zonas de oxidación empleadas en lixiviación.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 179
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
La reacción global de disolución del oro mediante una solución acuosa de cianuro, en
presencia de oxígeno, se presenta en la siguiente Ecuación:
[9.1]
Si bien los criterios teóricos de la lixiviación son una sólida guía para evaluar las mejores
condiciones de operación, la realización de ensayos prácticos a nivel laboratorio y piloto
es indispensable para diseñar los procesos de lixiviación industriales.
Figura 9.10. Influencia del tamaño de partícula en la cianuración del oro Mineral Agua
Dulce de Portovelo. [CNNa] = 1 g/L; pH=10,5; 25% sólidos
Como se puede constatar en la Figura 9.10, la granulometría más fina del mineral logra la
recuperación del oro en solución del 70% para d80 = 2000 μm a 100% para d80 = 100 μm
reduciendo el tiempo de cianuración a 8 horas.
Figura 9.11. Influencia del % Sólidos en la cianuración del oro Mineral Agua Dulce de
Portovelo. [CNNa] = 1 g/L; pH=10,5; d80= 100 μm
Figura 9.12. Influencia del [CNNa] en la cianuración del oro Mineral Agua Dulce de
Portovelo. pH=10,5; d80= 100 μm; 25% Sólidos
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 183
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 9.13. Influencia del pH en la cianuración del oro Mineral Agua Dulce de Portovelo.
[CNNa] = 1 g/L; d80= 100 μm; 25% Sólidos
La solución lixiviante se alimenta a la parte superior de las pilas, en forma similar a los
métodos usados para irrigación en agricultura, esto es, por goteo o aspersión, con flujos
bajos para evitar la inundación de la parte superior de la pila. Flujos típicos están entre 0,1
- 1 l/m2/min con una concentración de 0,5 a 1 g/L de cianuro en procesos de cianuración.
La solución rica es colectada en la parte inferior de la pila, desde donde se conduce la
solución por tubería a la poza de colección de soluciones preñadas.
Figura 9.16. Procesos de lixiviación en piscinas de falso fondo (VAT, Bateas) Lixiviación
con agitadores neumáticos y agitadores mecánicos
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 187
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Las características reológicas de la pulpa y de las bolas, propician una fuerte aeración, y
altas concentraciones puntuales de cianuro, lo que logrando solubilizar el 80% del oro
presente en el mineral en cortos tiempos de residencia. Con este proceso se incrementa
la capacidad de procesamiento y se reduce los consumos de reactivos.
Las pulpas luego del molino van a reactores agitados (neumáticos y/o mecánicos) y luego
de los procesos de decantación en contra corriente (DCC) y carbón en pulpa (CIP).
Figura 9.18. Molino de bolas utilizado para la cianuración de minerales auríferos. Planta
Agroindustrial El Corazón.
La Figura 9.19 presenta el diagrama de flujo de la planta Cerro Vanguardia (Argentina),
en donde se puede apreciar la combinación de estos métodos de tratamiento. Trituración,
molienda, lixiviación, decantación en contra corriente, carbón en lixiviación, carbón en
columna, desorción, cementación y fusión de oro.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 189
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
El equipamiento utilizado como el que se muestra en la Figura No. 82, opera entre 25 y
130 atm, y temperaturas de 30 – 80 oC mediante la inyección de aire y/u oxígeno puro,
que junto a concentraciones altas de cianuro, incrementa de manera notable, la cinética
de disolución del oro. Se han reportado tiempos entre 3 – 4 horas, para capacidades de 2
toneladas por carga. Este tipo de tratamiento, provoca una elevada disolución de
minerales de cobre, hierro, plomo, zinc, arsénico, antimonio, incrementando también el
consumo de cianuro que podría estar en el rango de 5 – 25 kg NaCN/ton.
“Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres ordinarios, pero ninguna
máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario” Elbert Hubbard
Para sólidos al granel lo común es utilizar pilas stock para materiales gruesos que han
pasado por una etapa de trituración primaria (> 5 plg) y en silos para materiales finos
(< ½ plg).
de una sección vertical superior cilíndrica o prismática, que proporciona la mayor parte del
volumen de almacenamiento. Las tolvas tienen una gran capacidad de regulación y
permiten alimentar sólidos en forma controlada a los procesos subsiguientes.
[10.1]
Donde:
T= velocidad de flujo de sólidos (kg/min)
= densidad de sólidos (kg/m3)
= ángulo de fricción interna de los sólidos (entre 30 – 40o)
dp : tamaño de partícula (cm)
Do= diámetro del orificio (cm)
n= constante igual a 3,0 (varía entre 2,8 a 3,1)
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 195
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
[10.2]
Donde:
Pot= Potencia del motor (Caballos de vapor CV)
T= Flujo (ton/h)
H= Altura (m)
[10.3]
Donde:
Pot= Potencia del motor (Caballos de vapor CV)
T= Flujo (ton/h)
H= Altura – elevación de la banda (m)
L= Largo de la banda (m)
C= Constante de fabricante generalmente igual a 2,5
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 199
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
En las tuberías que conducen pulpas, en general se trata que la velocidad de flujo sea
mayor que la velocidad de sedimentación del sólido para evitar la formación de camas de
de material segregado, esto se logra fácilmente para partículas más finas que 38 um (325
mallas), sin embargo para materiales gruesos siempre existe cierta segregación y los
minerales gruesos y pesados caen al fondo del tubo y son arrastrados por la corriente
dando saltos. En estas condiciones los taponamientos son comunes. Una estimación de
la velocidad de flujo que evita la sedimentación se realiza con la Ecuación 10.3.
[10.4]
Donde:
Vf= Velocidad de flujo (m/seg)
D= Diámetro de la tubería (m)
= Peso específico del sólido
= Peso específico del líquido
d50= tamaño de partícula (um)
Cv= Concentración de sólidos en volumen (%)
El diámetro de las tuberías para transportar pulpas se calcula por la Ecuación 10.5,
observándose que las velocidades máxima de circulación de líquidos claros es de 3 m/s,
sin embargo para pulpas con sólidos gruesos, d80=1500 um esta velocidad puede llegar a
4 m/s. Para sólidos con d80=150 um la velocidad recomendada está entre 2 – 3 m/s y para
sólidos con d80=53 um la velocidad recomendada está entre 1,5 – 2 m/s.
[10.5]
Donde:
D= Diámetro de la tubería (m)
Q= Caudal de la pulpa (m3/s)
Vf= Velocidad de flujo (m/s)
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 201
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
1. Flujo de pulpa (m3/h); tamaño de partícula d80 (um); densidades de los sólidos y de los
líquidos (g/cm3); % sólidos y densidad de la pulpa (g/ cm3). Establecer un balance de
masa de la pulpa a bombear.
Figura 10.7. Curvas para selección de bombas para espumas y lodos WARMAN
202 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Figura 10.10. Poza de relaves. Minera Artesanal Pillacela. El Pache, Portovelo - Ecuador
Las presas o tranques de relaves se construyen como barreras con paredes de concreto y
geo-membranas impermeables donde llega las pulpas relaves con 10 – 40 % sólidos. En
ciertos casos se los deja sedimentar naturalmente y mientras que, en otros, mediante
hidrociclones de gran diámetro (12 – 30 plg) se concentran en el underflow, los sólidos
gruesos a un 70% sólidos y son descargados en la parte delantera de la barrera de la
presa. El overflow con los materiales finos diluidos, se envían al interior de la presa donde
se sedimentan naturalmente y al agua clarificada se recircula a la planta de tratamiento.
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 205
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
Benedetto, Jeaneth S., MORAIS, Carlos A., Metals Recovery from Industrial
Effluents by Solvent Extraction, Waste Treatment and Environmental
Impact in the Mining Industry (M.A. Sánchez, F. Vergara and S. H.
Castro, Eds), University of Concepción - Chile, Santiago, Volume I, Editorial
Trama, 2000.
Klimpel, R. R., Fee, B.S., Some New Chemichal Reagents to Expand the
Capabilities of Froth Flotation Processes, A Sutulov Memorial Volume, Vol.
II FLOTATION, IV Meeting of the Southern Hemisphere on Mineral
Technology, Concepción, Universidad de Concepción, 1994.
Nicol, S. K., Galvin, K. P. and Engel, M. D., Ion Flotation- potential Applications to
Mineral Processing, Australia, BHP Research- Newcastle Laboratories,
1994.
Stoica, L, Meghea A., Metallic Ions Separation and Recovery from Mining Aqueous
Systems by Flotation (DAF) Using Alkylhydroxamic Collectors, Environment
& Innovation in Mining and Mineral Technology, (M.A. Sánchez, F. Vergara
and S. H. Castro, Eds), University of Concepción - Chile, Volume I,
Conferences on Clean Technologies for the Mining Industry, Santiago,
Editorial Andros, 1998.
ANEXOS
208 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 209
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
ANEXOS
ANEXO I
EJERCICIOS RECOMENDADOS COMPLEMENTARIOS
3.- El work index (Kwh/ston) es un parámetro intrínseco de cada mineral que indica:
a) La facilidad que presenta el material para ser molido
b) La dificultad que presenta el material para ser chancado
c) El consumo de energía en de un circuito cerrado molienda-clasificación
d) Todas las respuestas anteriores
e) Ninguna de las respuestas anteriores.
5.- El hipótesis de molienda de primer orden, considera a un molino como un reactor bien
mezclado donde, la velocidad de la desaparición de un mineral es proporcional a la cantidad de
material presente en el molino.
a) Verdadero b) Falso
210 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
8.- Los hidrociclones son muy utilizados en circuitos cerrados con trituradoras primarias y secundarias,
por su bajo consumo de energía y baja densidad de pulpa.
a) Verdadero b) Falso
10.- Los espumantes son substancias heteropolares que permiten la flotación debido a que:
a) Son muy afines con el oxígeno
b) Facilitan la formación de dixantógeno
c) Porque requieren procesos previos de molienda
d) Se adsorben a la superficie de determinados minerales
e) Todas las respuestas anteriores
f) Ninguna de las respuestas anteriores.
a) Verdadero b) Falso
a) Verdadero b) Falso
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 211
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
13.- La utilización de aguas duras causa dificultades en los procesos de flotación de minerales
sulfurados debido a:
a) Incrustaciones que ocurren en el circuito de bombeo
b) La baja solubilidad de los colectores tipo ditiofosfato
c) El magnesio se adsorbe a las burbujas de aire y baja la tensión superficial del agua
d) El calcio se adsorbe específicamente y podría cambiar el signo del potencial Z
e) Precipitación de los espumantes
f) Disminución del producto iónico del agua.
a) Verdadero b) Falso
16.- La concentración magnética del cuarzo se produce debido a que es un material diamagnético,
con una suseptibilidad magnética específica muy alta.
a) Verdadero b) Falso
18.- La concentración eléctrica de minerales no depende de la forma, ni del tamaño de las partículas
del material a procesar.
a) Verdadero b) Falso
20.- Las bandas transportadoras deben operar con ángulos de elevación menores que 10 grados y
su capacidad depende del ángulo de reposo y de la densidad aparente del mineral.
a) Verdadero b) Falso
212 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
22.- En materiales con un d80 superior que 15 mm la relación entre la velocidad mínima de
fluidización y la velocidad de transporte neumático:
a) Permite controlar fácilmente la velocidad de operación de un lecho fluido
b) Logra operar con bajas caídas de presión en el lecho fluido
c) Obtiene mayor recuperación de finos en los ciclones
d) Todas las respuestas anteriores
e) Ninguna de las respuestas anteriores.
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
a) Verdadero b) Falso
26.- La filtración industrial de tortas incompresibles utiliza una precapa formada por tierras de
diatomeas.
a) Verdadero b) Falso
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 213
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EJERCICIO RECOMENDADO N° 27
Se establece también que el 50% del Oro está libre en granos mayores a 150 um y los
sulfuros están asociados a un tamaño inferior a 40 um.
Ensayos laboratorio de flotación global de los sulfuros en tres etapas, luego de una
molienda en bolas durante 15 minutos arrojaron los resultados siguientes:
EJERCICIO RECOMENDADO N° 28
La Empresa "CECAL" productora de cal micronizada con d80= 74 um, ha contratado los
servicios de la consultora “MECOS Eng.” con el fin de evaluar la eficiencia de su planta de
chancado, formada por un Chancador Autógeno marca “BARMAC” y un Tamiz marca
“SVEDALA” de abertura 1/4 plg. Que funcionan en circuito inverso con una alimentación de
214 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
mineral igual a 50,7 Kg/min. Los sólidos se mueven entre cada uno de los equipos mediante
bandas transportadoras.
+1 0,16 - - - -
25.400
+¾ 1,00 0,16 0,10 - -
19.000
+½ 7,98 1,04 0,94 0,08 -
12.700
+3/8 12,72 2,32 1,70 0,42 0,04
9.525
+¼ 8,74 2,06 1,90 0,66 2,34
6.350
+1/8 4,42 1,44 0,66 0,48 16,36
4.750
- 1/8 8,76 2,80 0,12 0,74 41,65
EJERCICIO RECOMENDADO N° 29
El análisis promedio de varias muestras tomadas en la mina es: 54% CO3=. Análisis
Mineralógico: indica presencia de calcita y calizas (CaCO3), y ganga cuarcífera
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 215
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EJERCICIO RECOMENDADO N° 30
EJERCICIO RECOMENDADO N° 31
Sin embargo, en la mina el contenido promedio de carbonatos totales (CO3=), son inferiores a
los mínimos requeridos para la fabricación de cemento portland, por esta causa la Empresa
"CEMENTOS COTOPAXI S.A." ha contratado los servicios de la Consultora "CIMSA ENG.",
la cual es una empresa proveedora de equipos mineros. CIMSA ENG., luego de realizar
ensayos a nivel laboratorio y piloto con muestras del yacimiento propone como solución el
diagrama de flujo indicado en anexo.
La empresa Consultora "CIMSA ENG." afirma que los costos de molienda siendo los más
significativos, son similares respecto a una mina con elevado contenido de carbontos, ya
que para la fabricación del cemento se requiere moler el mineral a un d80=74um y tener al
menos 80% de CO3=.
Los ensayos laboratorio de flotación primaria, efectuados con muestras tomadas del overflow
del hidrociclonado piloto, reportan los resultados siguientes:
Los ensayos laboratorio de flotación secundaria, efectuados con los relaves de la flotación de
primaria, arrojaron los resultados siguientes:
Se pide en base del diagrama de flujo propuesto por la consultora CIMSA ENG, descrito al
final del presente enunciado.
EJERCICIO RECOMENDADO N° 32
EJERCICIO RECOMENDADO N° 33
EJERCICIO RECOMENDADO N° 34
¿Por qué las aguas duras causan problemas en la flotación de sulfuros? Explique
EJERCICIO RECOMENDADO N° 35
¿En la flotación de pirita y arsenopirita auríferas usted regularía el pH con cal (Ca (OH)2) o
con sosa cáustica (NaOH)? ¿Por qué?
EJERCICIO RECOMENDADO N° 36
Se tiene un mineral con elevado contenido de metales preciosos. ¿Utilizaría usted cianuro de
sodio (NaCN) como depresor de la pirita o galena? ¿Por qué?
220 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 221
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
ANEXO II
MSDS Y ESPECIFICACIONES DE CARBONES ACTIVADOS PARA
TRATAMIENTO DE AGUAS
Sección N° 2. Componentes
Componentes: Ninguno se presenta como materiales peligrosos OSHA 29
CFR1910.1200
Clasificación peligrosa: Ninguna
Composición: Carbón Fijo: mayor al 90%; Material Volátil menor al 5%;
Cenizas menor al 5%; (sobre el 95% de las cenizas es SiO2)
Sección N° 6. Derrames
Recoja el material derramado con protección adecuada para la respiración por
la posible generación de polvo.
222 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
NORMA
Max. 6,0
Humedad al empaque (%)
0,45 – 0,50
Densidad aparente (g/cm3)
Max. 8,0
Cenizas (%)
9,5 – 10,5 ASTM 2867
pH en agua
Min. 700 ASTM 2854
Índice de yodo (mg I2 / g )
650 ASTM 2886
Superficie específica BET (m2 / g)
0,4 -
Volumen de poro (cm3 / g)
AWWA - CEFIC
JIS
Granulometría:
JIS
99,0
Fracción 4 x 8 mallas (4,1 – 2,3 mm) (%)
2,3 AWWA - CEFIC
Tamaño efectivo (mm)
1,5
Coeficiente de uniformidad
224 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
ANEXO III
CATÁLOGOS DE EQUIPOS SELECCIONADOS
226 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 227
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
228 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 229
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
230 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 231
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
232 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 233
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
234 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 235
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
236 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 237
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
238 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 239
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
240 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
EPN – INGENIERÍA QUIMICA - DEMEX 241
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS
242 EPN – FIQA - DEMEX
OPERACIONES UNITARIAS BÁSICAS