Cuadernillo Escuela Comercial La Radio 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMUNICACIÓN SOCIAL

LA RADIO
Es ante todo un medio de comunicación de masas. Por lo tanto, en radio, como en
cualquier otro medio, es importante qué quiero decir, a quién se lo quiero decir y cómo
lo haré, es decir, Cómo codificaré el mensaje a través del LENGUAJE ORAL para lograr
ser escuchado, atendido y entendido.
Recordemos que todo acto de comunicación tiene un FIN O INTENCIÓN U
OBJETIVO.
Además debemos remarcar que encontramos radios comerciales, radios educativas,
comunitarias cuyos fines son absolutamente diferentes.

VENTAJAS DE LA RADIO
 Amplia difusión popular.
 Simultaneidad, es decir, posibilidad de llegar a muchas personas al mismo tiempo.
 Instantaneidad: el medio impreso- periódico o revista- llega al lector horas
después de escrito y sólo mediante un proceso de distribución individual. En
cambio, el mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en que se
emite y se distribuye sin necesidad de la intervención de ningún agente
intermediario.
 Largo alcance: llega a regiones del país donde otros medios no tienen alcance, en
el campo o en el desierto. Esto significa que la radio se puede convertir en el único
medio de comunicación.
 Bajo costo per capita.
 Acceso directo a los hogares de los destinatarios.
 Posibilidad de acceder a analfabetos, sin requerir destreza especial para emplearla.
 Gran adaptabilidad en los pueblos que basan su cultura en la transmisión oral.
 Para poder oír radio solo hace falta tener un código común y estar en condiciones
de oír.
 No necesita de la energía eléctrica para su consumo. Esto permite que pueda ser
usado en cualquier lugar sin inconvenientes.
 También posibilita la educación a distancia.
 Es un medio consumido por diversas clases sociales. En los sectores de la población
con bajos recursos económicos, la radio es, en muchos casos, el único medio de
comunicación en cuanto al costo y al consumo.
 Función solidaria de la radio.
 Sirve para denunciar.
 Para informar.
 Para reír
 Para conocer el estado del tiempo.
 Para reclamar la presencia de las autoridades en un determinado lugar.
 Para dar a conocer nuestra opinión a través de un llamado telefónico.
 Para mejorar los servicios que brinda la radio a través de una línea abierta
exclusivamente pensada para los oyentes.
 Para difundir la oferta cultural local y provincial.
 Para promover la cultura
 Para realizar un análisis de las actividades deportivas ocurridas durante el fin de
semana.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


 Para movilizar a la gente.
 Para persuadir.
 Para convencerla.
 Para hacer publicidad.
 Para hacer propaganda oficial.
 Para emprender una campaña solidaria.
 Para solicitar dadores de sangre.
 Para identificar a una comunidad.

LIMITACIONES DE LA RADIO
 Unisensorial: puede valerse de un solo y único sentido, el oído, al cual se
encuentra limitada. Por otra parte, comparada la radio con otros medios escritos, éstos
tienen a su favor la perdurabilidad y permanencia en tanto el mensaje de la radio es
fugaz y efímero.
 Peligro de fatiga: al estar centrada en un solo sentido y contar con una única
fuente de estímulos (el sonido), la emisión radiofónica puede provocar la monotonía.
 Peligro de distracción: la comunicación radiofónica está expuesta al ruido,
especialmente al visual.
 Ausencia del interlocutor: esta limitación es común a todos los medios.
 Fugacidad: el mensaje radiofónico es efímero, se inscribe en el tiempo. No es
posible volver atrás y releer lo que no se logró aprehender, como sucede en el mensaje
escrito. Lo que se dijo, ya está dicho, ya pasó; si no fue captado y entendido, ya no hay
remedio, el oyente se desconecta porque no puede seguir el resto de la exposición. Esto
impone la necesidad de ser muy reiterativos por radio, de repetir e insistir. El mensaje
radiofónico está sujeto a lo que en comunicación se llama “ley de la redundancia”. Esta
exigencia de redundancia trae aparejadas dos consecuencias:
 limitación de la información: en radio, sólo podemos expresar unas pocas
ideas por vez. Debemos limitarnos a muy pocos conceptos en cada emisión. Si tenemos
unos cinco aspectos de una cuestión para tratar, lo más probable es que debamos
conformarnos con uno de ellos. Esto es porque, a través de un mensaje efímero, no es
posible desarrollar muchas ideas. El oyente no puede retenerlas. La necesidad de repetir
puede originar un peligro de monotonía, provocando aburrimiento, distracción y
rechazo.
 El Mensaje radiofónico: puede ser la voz, la música, los silencios o los efectos
especiales. Cuando aparecen alterados los ritmos de esa sintaxis dan lugar a los ruidos,
que son interferencias lingüísticas o producidas por una mala codificación del mensaje o
una mala programación de la emisora. También pueden haber errores humanos, puede
no pronunciarse bien, o bien existir problemas técnicos. Debemos tener en cuenta que el
perceptor puede estar distraído o con ruidos a su alrededor. Es decir, que hay muchos
factores para que un mensaje se distorsione
 Auditorio condicionado: la gente está más acostumbrada a oír la radio que a
escuchar la radio. Esto es, el nivel de atención y concentración ante el mensaje
radiofónico es bajo. Es decir, que se oye en forma superficial y distraída. Acostumbramos
a tener la radio como música de fondo, acompañando la realización de nuestras tareas o
sus momentos de descanso. Por lo que el receptor mantiene una actitud cómoda y
receptiva.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


EL LENGUAJE RADIOFÓNICO
 Las Palabras: se usan a diario en los mensajes radiofónicos.
Entre las tres voces del lenguaje radiofónico, es la palabra la que más se dirige a la razón
del oyente. La generadora de ideas.
 La Música: marca el estilo de una propuesta.
 Efectos Sonoros: dan sentido y visten las producciones radiofónicas. Podemos
decir, como indica José Ignacio López Vigil, que en la radio aparece “La triple
voz”: La voz humana, la voz de la naturaleza (los efectos sonoros) y la voz del
corazón (la música).
 ¿Y el silencio?
La Combinación de los cuatro elementos del lenguaje radial debe crear UN CLIMA
de radio.

¿CÓMO CREAMOS ESOS CLIMAS?


Recordemos que la palabra es INTANGIBLE. Por eso debemos apelar a los diversos
elementos del lenguaje para llegar al oyente.
¿De qué vale emplear una palabra extraña, caída de las nubes, dominante, que ni se
habla ni se entiende? ¿Sirve para educar? Sirve para acomplejar y nada más.
Con Diversas voces, canciones, o fragmentos musicales, separadores y
formatos radiales…
Palabras sencillas, concretas: un simple “¡buen día!” es más expresivo que
“excelente jornada estimada audiencia”… ¡y encima dicho con voz acartonada!
Expresiones regionales: típicas de cada lugar.
Imágenes: “¡Vivimos una jornada celeste!” “¡Tenemos un día luminoso!”
Función de contacto (fáctica): cuando la locutora dice: “seguimos
acompañándoles desde...” o “usted seguramente dirá…”
Concentración: tratar de hablar un tema por vez, para no confundir.
Espontaneidad: es buena la improvisación cuando se realiza sobre el trabajo
realizado, cuando se usan párrafos breves o, también, sobre lectura de textos (repasados
previamente).
Comparaciones y metáforas: Este mecanismo de razonar en base a permanentes
comparaciones se descubre también en el habla cotidiana. En literatura se
llaman símiles: fuerte como un toro, terca como una mula. A veces, para hacer más
enérgica la comparación, se le quita el puente ( como o más…que) y se pasa directamente
al segundo significado. Ya no decimos que Perico es valiente como un león, sino que
Perico es un león. Son las llamadas metáforas.
El diálogo: hablar con los oyentes, escuchar a los/as interlocutores, facilitar su
participación. En la actualidad, las tic nos invitan a generar una conexión más inmediata
como WP, mensajes en redes sociales, mensajes grabados.
Ritmo: sensualidad, ritmo, dinámica: ¡Enamorar con la radio!
Género: hablarle a todos y todas, como una manera de contribuir a la inclusión de
género desde la comunicación radiofónica.
Recursos: uso continuo y frecuente de cortinas musicales, separadores, efectos.
Diversidad de formatos: no sólo entrevistas, también palabras, comentarios,
poemas musicalizados y todo lo que la imaginación nos permita.
Síntesis: cuando escribimos, plantear una idea por frase.
Cuestiones concretas: evitar los términos demasiado abstractos.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


Adecuarse al medio: cuando escribimos un texto, debemos eliminar las
expresiones vinculadas al lenguaje gráfico. Recordar que no se pueden utilizar “comillas”,
ni dos puntos, ni punto y coma, menos aún porcentajes y cifras complejas. Repetir
algunas ideas: no hay que temer a las redundancias porque apoyan la comprensión y
enfatizan los mensajes.
Narraciones: ¿Quiere parar de inmediato las orejas del público? Comience así su
programa: ¿No se han enterado aún de lo que le pasó a María Emilia ayer cuando salió
de su casa? Aunque nadie conozca a la tal María Emilia ni sepa dónde vive, todos estarán
interesados en averiguarlo. Así somos, ¿para qué negarlo? Nos atraen las vidas ajenas
tanto como la nuestra. Nos gusta escuchar historias, aventuras, anécdotas, cosas que han
pasado, reales o ficticias. Nos encanta oír cuentos (y vivir del cuento, si fuera posible).
Nos cautivan las narraciones.
Preguntas, admiraciones y órdenes
En la escuela, estudiamos cuatro formas básicas de expresión:
las frases enunciativas (Miguelina come mangos, Miguelina no come mangos),
las frases interrogativas (¿Miguelina come mangos?),
las admirativas (¡Miguelina come mangos!)
y, por último, las llamadas apelativas o de mandato (Miguelina, come mangos).

Todas las frases tienen las mismas palabras con diferentes significados de acuerdo a
la entonación particular de cada una. Para leerlas correctamente, NOS AYUDAMOS DE
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
En la vida diaria, entremezclamos sin ningún esfuerzo estas cuatro formas expresivas,
tal vez porque responden a otras tantas actitudes frecuentes en la conversación:
la información, la curiosidad, el asombro y la autoridad.
A la hora de escribir, sin embargo, o cuando estamos detrás de un micrófono, se nos
olvidan tres y nos quedamos únicamente emitiendo frases enunciativas.
Precisamente por ser un medio ciego, en la radio resultan de gran utilidad estas
formas de comunicación descuidadas. Veamos para qué nos sirve cada una:
Las interrogativas interpelan al oyente, lo enganchan, lo hacen participar a través de su
respuesta mental. Note el dinamismo de este párrafo que incluye un par de preguntas
simples: Los dos están metidos en un tremendo lío. Se quieren muchísimo, se han jurado
amor eterno… ¿Existirá ese tipo de amor?… Bueno, el asunto es que él le pide a ella "la
prueba del amor". ¿Debe dársela? ¿Usted lo haría?… ¡Ah, él tiene 23 años y ella acaba de
cumplir los 15!

EL MANEJO DE LA VOZ
La respiración es fundamental.
Para trabajar y mejorar la capacidad respiratoria existen técnicas y ejercicios que dan
mayor intensidad y estabilidad. La respiración es clave para manejar LA ENTONACIÓN,
LA PAUSA, EL MATIZ, EL ÉNFASIS.
Recordemos algunas ideas centrales:
La respiración debe fluir, sin que se note o moleste.
Los principales enemigos de la respiración son el nerviosismo y la inseguridad.
El estado nervioso hace que la respiración sea más fuerte, más rápida y más sonora y
provoca que el aire se exhale más rápido, pudiendo ocasionar una lectura entrecortada y
confundiendo o dispersando al oyente.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


¿QUÉ HACER PARA CONTROLAR LOS NERVIOS?
Realizar ejercicios foniátricos con los músculos faciales: labios, comisuras de la boca,
precalentamiento de las cuerdas vocales mediante ejercicios de inhalación y exhalación.
PARA QUE LA RESPIRACIÓN SEA FÁCIL DEBEN CONFLUIR TRES REQUISITOS:
AMBIENTAL, FÍSICO Y PSICOLÓGICO:
1.-Los micrófonos deben estar a la altura de la boca de la persona que habla para
evitar que al hacer una inclinación de la cara hacia abajo se coloque la voz debajo del
micrófono, quedando ésta en un segundo plano.
2.-La distancia la determina el tipo de micrófono utilizado, para lo cual es esencial
consultar con el operador. LO NORMAL ES a VEINTE CENTÍMETROS DEL
MICRÓFONO. Es decir, la palma de la mano extendida, entre el micrófono y los labios.
3.-El cuerpo debe estar relajado, para que la respiración fluya fácilmente. Por lo
tanto la ropa debe ser cómoda.

EJERCICIOS PARA LA VOZ


Para mejorar la vocalización existen muchos ejercicios a fin de que la lengua, los
labios, el maxilar inferior y la dentadura se coordinen de tal forma que contribuyan a la
sonoridad de las palabras.
Entre estos ejercicios podemos destacar:
Hablar lentamente, marcando en forma pausada cada letra y exagerando la
articulación.
Silbar: este ejercicio ayuda a la respiración y a aflojar los labios.
Colocar un lápiz en forma horizontal entre los dientes, presionándolo y hablar de
esta forma.
Dominar trabalenguas populares.
Abrir la boca exageradamente.

LA MÚSICA
En radio encontramos música pero no siempre cumple la misma función ni es igual.
Hay programas eminentemente musicales en los que se habla del autor, de la obra,
del intérprete, de los temas. En este caso, la música apunta a la gratificación de los gustos.
Pero ésa no es la única presencia musical en la radio.
Otras utilizaciones de la música:
 Para identificar a una emisora, a un programa o a un conjunto de programas
 Para dar mayor relieve a un personaje
 Para estimular el recuerdo de hechos pasados.
 Para preparar el ánimo del oyente a lo que va a suceder
 Para crear una atmósfera
 Para identificar un lugar, persona, o un grupo, o un tiempo.
 Para cortina musical.
 Para separar o diferenciar un bloque de otro.
 Para subrayar un diálogo.
 Para crear un contrapunto a la palabra.
 También su usa para describir un lugar por asociación de información (la marcha
de la vendimia, otoño en Mendoza)

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


La música tiene varias funciones. Éstas son:
 Comunicativa: Recordemos que la música ejerce por sí misma esta función.
Posibilita acompañar cualquier mensaje radiofónico.
 Gramatical: pareciera un verdadero sistema de puntuación. Se representa a través
de las cortinas.
 Descriptiva: en una marcha de los docentes, de los estatales resultará común
escuchar los sonidos de fondo, ya sea bombos, cánticos, silbidos, bombas de
estruendo. Si presentamos un concierto lo común sería escuchar la orquesta. Se
refiere a los sonidos objetivos, reales que acompañan la situación mencionada.
 Expresiva: se emplea para ambientar, para crear climas, de angustia, de amor, de
dolor, de ansiedad, de desesperación, de terror, de suspenso. Hablamos en este
caso de sonidos subjetivos. Los sonidos que imaginamos podrían acompañar una
determinada circunstancia.
 Función complementaria o de refuerzo: para acompañar, remarcar o
complementar un mensaje.

GÉNEROS RADIOFÓNICOS
¿Cómo organizar y clasificar las distintas maneras que existen de encarar un
programa o pieza radiofónica? ¿Qué tipos existen? ¿Cómo podemos aprovechar las
ventajas y posibilidades de cada uno de ellos?
Podemos decir que los GÉNEROS son las formas que existen para clasificar
distintos tipos de piezas de radio.
Así como en la literatura existe el cuento, la novela o el poema, en la radio existen
grandes territorios donde se agrupan modos de organizar la información y todos los
recursos que tenemos disponibles.
En general, los géneros se agrupan según qué tipo de objetivo tiene el programa o
pieza en cuestión.
1.-Informativo: se caracteriza por la actualidad, a través del abordaje de las
noticias del día, resúmenes locales, provinciales, nacionales e internacionales, temas de
agenda periodística relevante del momento, novedades, etc.
2.-Opinión: su fin es producir una argumentación sobre un tema determinado,
manifestando una posición propia del medio o de quien la emite, claramente desde un
rol subjetivo, personal o institucional.
3.-Dramático: es el género de ficción, donde se juega el talento para la narración,
la construcción de situaciones, personajes y conflictos, a través de relatos diversos.
4.-Musical: es un tipo de programa donde la música es protagonista, y quienes lo
llevan adelante orientan los contenidos en función de artistas, géneros, estilos, historias
de vida, ranking, etc.
Como toda clasificación, es arbitraria y no siempre están tan divididas las
producciones de una emisora.
Generalmente se combinan los distintos géneros, tendiendo a la mezcla
y la hibridez.
Cuando hablamos de formatos, nos referimos al tipo de producción
específica en la que se subdividen los géneros.
Vamos a detallar los que consideramos más importantes.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


FORMATOS INFORMATIVOS
 Flash: es el adelanto breve de una noticia, que luego será ampliada. En general se
vincula con alcanzar una primicia antes que los demás medios. Por ejemplo, una que
anuncie la renuncia del Papa.
 Avance: es una noticia relatada en formato breve, con más elaboración que el
Flash, que luego se amplía en el Noticiero. Por ejemplo, la inauguración de una planta
potabilizadora en una localidad rural.
 Boletín: es la recopilación de noticias que han llegado a la emisora y se deciden
cubrir. En general se planifican en las horas en punto o cada media hora, y tienen una
duración de no más de tres minutos. Un boletín puede agrupar una noticia local (la
protesta en la ruta por la falta de semáforos), una municipal (el cruce de palabras entre el
intendente actual y el candidato opositor), y una de orden nacional (la protesta de los
sindicatos docentes en el inicio de clases).
 Noticiero: es el programa por excelencia del Informativo, con la agenda propia
de la radio (los temas que considera prioritarios de todos los que han surgido en el día),
con lectura de la información y testimonios. Tiene una extensión mayor, entre 10 minutos
y media hora.
 Entrevistas: de actualidad o de personalidad.
1.-Entrevista de actualidad: En este caso nos referimos a un formato de
preguntas y respuestas que pueden hacerse en vivo y en directo a través de la emisora
radial.
El requisito esencial es que el conductor del programa radial conozca sobre el tema
que entrevistará, conozca la posición del entrevistado sobre el tema y pueda, a través de
las preguntas, lograr que el público conozca información o bien la opinión del
entrevistado respecto de un determinado tema de la actualidad social, cultural, política,
económica.
2.-Entrevista de personalidad: generalmente a través de la misma, el conductor
de un programa va indagando en la historia de vida, en el pensamiento, las emociones,
recuerdos, vivencias del entrevistado. Puede ser a un Músico, un artista de cualquier rama
del arte; o una personalidad destacada de cualquier ámbito valioso de la vida de un lugar
(departamento, provincia, país o el mundo).
En todos los formatos del género informativo suelen aparecer entrevistas
editadas y testimonios a los protagonistas de los hechos, que le dan credibilidad y
actualidad a las noticias. En general, el equipo de producción se encarga de seleccionarlas,
editarlas y dejarlas listas para poner al aire.
 Crónica: es una narración redactada o comentada de forma libre y personal por
parte del periodista, sumamente descriptiva de los acontecimientos, detalles y personajes.
Muchas veces le toca al movilero o corresponsal realizarla, por ejemplo en
acontecimientos deportivos, o en el ámbito parlamentario, o en calle cubriendo una
movilización política o una protesta.

FORMATOS MUSICALES
El género musical se ha extendido en particular en la FM y abarca muchas veces la
totalidad de la programación de una emisora.
Es que en alguna medida es un tipo de programa más sencillo de realizar, contando
con un buen archivo musical, un animador simpático y un contacto fluido con los
oyentes.
La música, por otro lado, es lo que generalmente define el apego de la audiencia a
una emisora determinada, además de su perfil editorial y su línea política.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


Es, de alguna manera, el alma de la radio.
Entre los formatos encontramos:
 Biografía: se toma un cantante o grupo musical y se indaga sobre su vida, su
historia, su discografía, tomando en cuenta el contexto donde se desarrolló. Muchas
veces se realiza este formato cuando se cumple un aniversario de su nacimiento o muerte.
 Historia de una canción: se trata de recuperar el trabajo creativo sobre la
canción, dada su importancia en un momento dado y para una generación.
Se suele trabajar con sus compositores o allegados, indagando en el sentido de sus
letras.
 Entrevista musical: es un formato de actualidad, donde se entrevista en vivo (o
se edita una entrevista grabada) con un artista de la zona o que se presenta en la
localidad, para conocer más su estilo, combinando con la música que tiene grabada.
Muchas veces sirve para difusión del propio artista, aunque también si se lo publicita
antes se puede lograr nueva audiencia para la radio.
Lo principal es la selección de la música.
En un programa musical, su conductor es un experto conocedor del tema en los
estilos que se difundirán. Conocerá ampliamente a los intérpretes, sus trayectorias, la
discografía más representativa.
En cuanto a la selección musical, es importante considerar la secuencia de las
mismas, cómo se vinculará una con otra, o con la artística o la tanda a la cual se peguen.

La personalidad de programa radial

Darle al programa musical una personalidad específica, particular, a través de una


idea y de condimentos que lo conviertan en un producto distinto, fácilmente reconocible
para el oyente entre tantos programas, o programaciones FM, similares que, básicamente
difunden música.
· Con la selección musical.
· Con secciones especiales.
· Con una conducción con personalidad definida.
· Con una columna creativa.
· Originalidad, creatividad y talento.
· ¿Con quiénes compiten estos programas? Con los podcast, con youtube.

Un recurso al que apelan todos los programas para darle participación a los oyentes
serán las llamadas de los oyentes o del público, o los mensajes a través de las redes
sociales, (facebook o instagram o twitter) o bien a través de una línea de wp.
A veces esas llamadas se adaptan al estilo y temática del programa: ya sea por
quejas y reclamos; por pedidos musicales, por agradecimientos o por un tópico que lanza
el productor del programa para generar la participación de los oyentes.

LA MÚSICA TIENE QUE IR ACORDE CON LO QUE SE ESTÁ BUSCANDO.


ES VITAL CONOCER A QUÉ GRUPO DE PERSONAS VA DIRIGIDO EL MENSAJE.
QUÉ BUSCAN LOS OYENTES CUANDO VAN DETRÁS DE UN MENSAJE.

PROGRAMAS INSTITUCIONALES
En estos programas encontraremos información de actualidad de agrupaciones
políticas, religiosas, ONG’s, clubes deportivos y otras instituciones incursionan en la radio
con programas que difunden sus actividades. El público al que se dirigen es el del grupo
de pertenencia de esas organizaciones.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


PROGRAMAS PROFESIONALES:
Emparentados con los programas de instituciones: médicas, educativas, ambientales,
sociales, entre otras.

LOS ROLES EN LA RADIO


 Productor: Es el encargado de la guía y pre producción de todos los contenidos
que saldrán al aire.
 Guionista: es el que prepara un guión para una audición
 Conductor o locutor: es el que conduce o anima el programa
 Comentarista: presenta su versión de un determinado hecho o acontecimiento y
emite una opinión al respecto. Existen comentaristas de diversos temas: deporte,
cultura, espectáculos, salud, política, etc.
 La cabina o sala de control: aquí se encuentra el operador de turno: a esta sala
concurren y desde ella se controlan todas las fuentes sonoras (líneas telefónicas y
microfónicas, giradiscos, reproductores de cd, computadoras. Desde aquí se
controlan las mezclas sonoras, las señalas procedentes del exterior o de otros
locutorios, se cronometran los tiempos, es decir, que se efectúa el programa en
vivo o grabado. Selecciona las diversas fuentes sonoras: música, efectos especiales,
publicidad, voces con voces, música con voces, música con palabras, ruidos con
voces. Tiene que tener una verdadera coordinación con el conductor a fin de que
el programa salga “al aire”, sin errores.
 Movilero: necesarios para conocer acontecimientos ocurridos fuera del estudio.
Hacen uso de las líneas telefónicas o bien de unidades móviles especialmente
pensadas para salir fuera de estudios.

EL GUIÓN RADIAL
 Incluye instrucciones precisas a cada participante del programa.
 El guión es un pautado que tiene un formato determinado. Es necesario saber qué
objetivos persigo con el programa. Tanto los generales como específicos.
 Es importante plantearse a qué público va dirigido.
 Si se trata de una radio AM o FM.
 El horario de transmisión del programa: no es lo mismo un programa a las 7:00 de
la mañana en AM que uno a las 7:00 en FM.
 También es fundamental saber el área de cobertura: no podemos hacer programas
sin saber a quiénes va dirigido.
 Utilizar un vocabulario ameno, cordial, acorde al horario de emisión del programa
y a la emisora, si es FM o AM.
 Escribir frases cortas y claras
 Controlar la buena puntuación
 En el guión radial quedará plasmado de modo secuenciado, organizado, todo lo
que saldrá al aire. Es decir, tanto la música como las palabras que se dirán (según los
diversos contenidos que se dirán al aire), los efectos sonoros y las pausas o silencios.

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande


EJEMPLO DE GUIÓN RADIAL
PISO / EJES DE CONTENIDO Apelar a la redundancia o repetición de
las frases, sin convertir al guión en
monótono. Esto se debe a que la radio
es un medio fugaz, donde muchos datos
se le escapan al oyente. Ser original,
creativo, utilizar la imaginación, el
sentido común, el humor. No copiar
programas. Una vez terminado el guión,
leerlo y realizarle correcciones.
Coordinar el trabajo realizado por
periodistas, publicistas, comentaristas y
operadores. El guión debe tener unidad
o hilo conductor que lo enlace. En
relación a la música, se deben nombrar
los autores e intérpretes de los temas
emitidos. Controlar el tiempo de cada
contenido, para que no exceda el
tiempo pautado para ese programa.
Innovar. Darle un matiz diferente a cada
bloque. Darle al programa un estilo y un
perfil determinado que lleve al público a
identificarlo. OPERADOR /
INDICACIONES TECNICAS
Jauría, Track 2 (0.15)
EFECTO CALLE, BOCINAS, AUTOS
PERSONAJE 1: QUÉ HACÉS MARIO,
¿VOS TAMBIÉN ANDÁS SIN LUZ?
PERSONAJE 2: HOLA MARTA, SÍ,
DESDE HACE 2 DÍAS. YA HICE EL
RECLAMO A LA EMPRESA PERO
HASTA AHORA NADA.

EFECTO DE EQUIPO DE MÚSICA,


HELADERA Y MÁQUINA SONANDO
QUE SE CORTA ABRUPTAMENTE
PERSONAJE 1: MIRÁ, YO ESTOY IGUAL
QUE VOS, TENGO QUE TRABAJAR EN
CASA Y NO SÉ QUÉ HACER.
PERSONAJE 2: NO SE PORQUE
ESPERAMOS TANTO, LLAMEMOS A
Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande
LOS VECINOS Y RECLAMEMOS
JUNTOS. NECESITAMOS SABER
DÓNDE RECURRIR. ¿AHORA QUIÉN
PODRÁ DEFENDERNOS?

EFECTO DE EQUIPOS QUE VUELVEN A


SONAR
EFECTO RADIO FM

PERSONAJE LOCUTOR DE RADIO: “LA


EMPRESA DE ENERGÍA ANUNCIA QUE
HA RESTABLECIDO EL SERVICIO EN
TODA LA ZONA”

LOCUTOR 1: LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL ES LA BASE DE LOS DERECHOS.
AHORA LA DEFENSORÍA ESTÁ DEL
LADO DE LOS VECINOS.
(SE BRINDAN LOS DATOS DE LA
DEFENSORÍA)

CIERRE MUSICAL Jauría final del tema


(3.50 a 4.05)

Lic. Prof. Silvia Adriana Casagrande

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy