Cuadernillo Escuela Comercial La Radio 2023
Cuadernillo Escuela Comercial La Radio 2023
Cuadernillo Escuela Comercial La Radio 2023
LA RADIO
Es ante todo un medio de comunicación de masas. Por lo tanto, en radio, como en
cualquier otro medio, es importante qué quiero decir, a quién se lo quiero decir y cómo
lo haré, es decir, Cómo codificaré el mensaje a través del LENGUAJE ORAL para lograr
ser escuchado, atendido y entendido.
Recordemos que todo acto de comunicación tiene un FIN O INTENCIÓN U
OBJETIVO.
Además debemos remarcar que encontramos radios comerciales, radios educativas,
comunitarias cuyos fines son absolutamente diferentes.
VENTAJAS DE LA RADIO
Amplia difusión popular.
Simultaneidad, es decir, posibilidad de llegar a muchas personas al mismo tiempo.
Instantaneidad: el medio impreso- periódico o revista- llega al lector horas
después de escrito y sólo mediante un proceso de distribución individual. En
cambio, el mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en que se
emite y se distribuye sin necesidad de la intervención de ningún agente
intermediario.
Largo alcance: llega a regiones del país donde otros medios no tienen alcance, en
el campo o en el desierto. Esto significa que la radio se puede convertir en el único
medio de comunicación.
Bajo costo per capita.
Acceso directo a los hogares de los destinatarios.
Posibilidad de acceder a analfabetos, sin requerir destreza especial para emplearla.
Gran adaptabilidad en los pueblos que basan su cultura en la transmisión oral.
Para poder oír radio solo hace falta tener un código común y estar en condiciones
de oír.
No necesita de la energía eléctrica para su consumo. Esto permite que pueda ser
usado en cualquier lugar sin inconvenientes.
También posibilita la educación a distancia.
Es un medio consumido por diversas clases sociales. En los sectores de la población
con bajos recursos económicos, la radio es, en muchos casos, el único medio de
comunicación en cuanto al costo y al consumo.
Función solidaria de la radio.
Sirve para denunciar.
Para informar.
Para reír
Para conocer el estado del tiempo.
Para reclamar la presencia de las autoridades en un determinado lugar.
Para dar a conocer nuestra opinión a través de un llamado telefónico.
Para mejorar los servicios que brinda la radio a través de una línea abierta
exclusivamente pensada para los oyentes.
Para difundir la oferta cultural local y provincial.
Para promover la cultura
Para realizar un análisis de las actividades deportivas ocurridas durante el fin de
semana.
LIMITACIONES DE LA RADIO
Unisensorial: puede valerse de un solo y único sentido, el oído, al cual se
encuentra limitada. Por otra parte, comparada la radio con otros medios escritos, éstos
tienen a su favor la perdurabilidad y permanencia en tanto el mensaje de la radio es
fugaz y efímero.
Peligro de fatiga: al estar centrada en un solo sentido y contar con una única
fuente de estímulos (el sonido), la emisión radiofónica puede provocar la monotonía.
Peligro de distracción: la comunicación radiofónica está expuesta al ruido,
especialmente al visual.
Ausencia del interlocutor: esta limitación es común a todos los medios.
Fugacidad: el mensaje radiofónico es efímero, se inscribe en el tiempo. No es
posible volver atrás y releer lo que no se logró aprehender, como sucede en el mensaje
escrito. Lo que se dijo, ya está dicho, ya pasó; si no fue captado y entendido, ya no hay
remedio, el oyente se desconecta porque no puede seguir el resto de la exposición. Esto
impone la necesidad de ser muy reiterativos por radio, de repetir e insistir. El mensaje
radiofónico está sujeto a lo que en comunicación se llama “ley de la redundancia”. Esta
exigencia de redundancia trae aparejadas dos consecuencias:
limitación de la información: en radio, sólo podemos expresar unas pocas
ideas por vez. Debemos limitarnos a muy pocos conceptos en cada emisión. Si tenemos
unos cinco aspectos de una cuestión para tratar, lo más probable es que debamos
conformarnos con uno de ellos. Esto es porque, a través de un mensaje efímero, no es
posible desarrollar muchas ideas. El oyente no puede retenerlas. La necesidad de repetir
puede originar un peligro de monotonía, provocando aburrimiento, distracción y
rechazo.
El Mensaje radiofónico: puede ser la voz, la música, los silencios o los efectos
especiales. Cuando aparecen alterados los ritmos de esa sintaxis dan lugar a los ruidos,
que son interferencias lingüísticas o producidas por una mala codificación del mensaje o
una mala programación de la emisora. También pueden haber errores humanos, puede
no pronunciarse bien, o bien existir problemas técnicos. Debemos tener en cuenta que el
perceptor puede estar distraído o con ruidos a su alrededor. Es decir, que hay muchos
factores para que un mensaje se distorsione
Auditorio condicionado: la gente está más acostumbrada a oír la radio que a
escuchar la radio. Esto es, el nivel de atención y concentración ante el mensaje
radiofónico es bajo. Es decir, que se oye en forma superficial y distraída. Acostumbramos
a tener la radio como música de fondo, acompañando la realización de nuestras tareas o
sus momentos de descanso. Por lo que el receptor mantiene una actitud cómoda y
receptiva.
Todas las frases tienen las mismas palabras con diferentes significados de acuerdo a
la entonación particular de cada una. Para leerlas correctamente, NOS AYUDAMOS DE
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
En la vida diaria, entremezclamos sin ningún esfuerzo estas cuatro formas expresivas,
tal vez porque responden a otras tantas actitudes frecuentes en la conversación:
la información, la curiosidad, el asombro y la autoridad.
A la hora de escribir, sin embargo, o cuando estamos detrás de un micrófono, se nos
olvidan tres y nos quedamos únicamente emitiendo frases enunciativas.
Precisamente por ser un medio ciego, en la radio resultan de gran utilidad estas
formas de comunicación descuidadas. Veamos para qué nos sirve cada una:
Las interrogativas interpelan al oyente, lo enganchan, lo hacen participar a través de su
respuesta mental. Note el dinamismo de este párrafo que incluye un par de preguntas
simples: Los dos están metidos en un tremendo lío. Se quieren muchísimo, se han jurado
amor eterno… ¿Existirá ese tipo de amor?… Bueno, el asunto es que él le pide a ella "la
prueba del amor". ¿Debe dársela? ¿Usted lo haría?… ¡Ah, él tiene 23 años y ella acaba de
cumplir los 15!
EL MANEJO DE LA VOZ
La respiración es fundamental.
Para trabajar y mejorar la capacidad respiratoria existen técnicas y ejercicios que dan
mayor intensidad y estabilidad. La respiración es clave para manejar LA ENTONACIÓN,
LA PAUSA, EL MATIZ, EL ÉNFASIS.
Recordemos algunas ideas centrales:
La respiración debe fluir, sin que se note o moleste.
Los principales enemigos de la respiración son el nerviosismo y la inseguridad.
El estado nervioso hace que la respiración sea más fuerte, más rápida y más sonora y
provoca que el aire se exhale más rápido, pudiendo ocasionar una lectura entrecortada y
confundiendo o dispersando al oyente.
LA MÚSICA
En radio encontramos música pero no siempre cumple la misma función ni es igual.
Hay programas eminentemente musicales en los que se habla del autor, de la obra,
del intérprete, de los temas. En este caso, la música apunta a la gratificación de los gustos.
Pero ésa no es la única presencia musical en la radio.
Otras utilizaciones de la música:
Para identificar a una emisora, a un programa o a un conjunto de programas
Para dar mayor relieve a un personaje
Para estimular el recuerdo de hechos pasados.
Para preparar el ánimo del oyente a lo que va a suceder
Para crear una atmósfera
Para identificar un lugar, persona, o un grupo, o un tiempo.
Para cortina musical.
Para separar o diferenciar un bloque de otro.
Para subrayar un diálogo.
Para crear un contrapunto a la palabra.
También su usa para describir un lugar por asociación de información (la marcha
de la vendimia, otoño en Mendoza)
GÉNEROS RADIOFÓNICOS
¿Cómo organizar y clasificar las distintas maneras que existen de encarar un
programa o pieza radiofónica? ¿Qué tipos existen? ¿Cómo podemos aprovechar las
ventajas y posibilidades de cada uno de ellos?
Podemos decir que los GÉNEROS son las formas que existen para clasificar
distintos tipos de piezas de radio.
Así como en la literatura existe el cuento, la novela o el poema, en la radio existen
grandes territorios donde se agrupan modos de organizar la información y todos los
recursos que tenemos disponibles.
En general, los géneros se agrupan según qué tipo de objetivo tiene el programa o
pieza en cuestión.
1.-Informativo: se caracteriza por la actualidad, a través del abordaje de las
noticias del día, resúmenes locales, provinciales, nacionales e internacionales, temas de
agenda periodística relevante del momento, novedades, etc.
2.-Opinión: su fin es producir una argumentación sobre un tema determinado,
manifestando una posición propia del medio o de quien la emite, claramente desde un
rol subjetivo, personal o institucional.
3.-Dramático: es el género de ficción, donde se juega el talento para la narración,
la construcción de situaciones, personajes y conflictos, a través de relatos diversos.
4.-Musical: es un tipo de programa donde la música es protagonista, y quienes lo
llevan adelante orientan los contenidos en función de artistas, géneros, estilos, historias
de vida, ranking, etc.
Como toda clasificación, es arbitraria y no siempre están tan divididas las
producciones de una emisora.
Generalmente se combinan los distintos géneros, tendiendo a la mezcla
y la hibridez.
Cuando hablamos de formatos, nos referimos al tipo de producción
específica en la que se subdividen los géneros.
Vamos a detallar los que consideramos más importantes.
FORMATOS MUSICALES
El género musical se ha extendido en particular en la FM y abarca muchas veces la
totalidad de la programación de una emisora.
Es que en alguna medida es un tipo de programa más sencillo de realizar, contando
con un buen archivo musical, un animador simpático y un contacto fluido con los
oyentes.
La música, por otro lado, es lo que generalmente define el apego de la audiencia a
una emisora determinada, además de su perfil editorial y su línea política.
Un recurso al que apelan todos los programas para darle participación a los oyentes
serán las llamadas de los oyentes o del público, o los mensajes a través de las redes
sociales, (facebook o instagram o twitter) o bien a través de una línea de wp.
A veces esas llamadas se adaptan al estilo y temática del programa: ya sea por
quejas y reclamos; por pedidos musicales, por agradecimientos o por un tópico que lanza
el productor del programa para generar la participación de los oyentes.
PROGRAMAS INSTITUCIONALES
En estos programas encontraremos información de actualidad de agrupaciones
políticas, religiosas, ONG’s, clubes deportivos y otras instituciones incursionan en la radio
con programas que difunden sus actividades. El público al que se dirigen es el del grupo
de pertenencia de esas organizaciones.
EL GUIÓN RADIAL
Incluye instrucciones precisas a cada participante del programa.
El guión es un pautado que tiene un formato determinado. Es necesario saber qué
objetivos persigo con el programa. Tanto los generales como específicos.
Es importante plantearse a qué público va dirigido.
Si se trata de una radio AM o FM.
El horario de transmisión del programa: no es lo mismo un programa a las 7:00 de
la mañana en AM que uno a las 7:00 en FM.
También es fundamental saber el área de cobertura: no podemos hacer programas
sin saber a quiénes va dirigido.
Utilizar un vocabulario ameno, cordial, acorde al horario de emisión del programa
y a la emisora, si es FM o AM.
Escribir frases cortas y claras
Controlar la buena puntuación
En el guión radial quedará plasmado de modo secuenciado, organizado, todo lo
que saldrá al aire. Es decir, tanto la música como las palabras que se dirán (según los
diversos contenidos que se dirán al aire), los efectos sonoros y las pausas o silencios.
LOCUTOR 1: LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL ES LA BASE DE LOS DERECHOS.
AHORA LA DEFENSORÍA ESTÁ DEL
LADO DE LOS VECINOS.
(SE BRINDAN LOS DATOS DE LA
DEFENSORÍA)