Pozo Artesiano
Pozo Artesiano
Pozo Artesiano
Pozo artesiano
Los pozos artesianos son pozos que captan agua de un acuífero confinado entre dos
capas impermeables, donde el agua está sometida a una fuerte presión hidrostática
pudiendo salir libremente hasta alcanzar la superficie.
2 . ¿Cómo funciona un pozo artesiano?
El agua de un pozo artesiano comienza entrando en la parte expuesta de un acuífero
que se encuentra a gran altura. El agua se filtra y queda confinada en espacios con alta
presión hidrostática que ejerce la gran elevación de la que provenía el agua
originalmente. Si, por otro lado, se perfora un pozo hasta la capa confinada, la presión
hidrostática que se estaba ejerciendo dentro del acuífero hará que el agua suba hasta la
superficie del pozo. Sin embargo, el rápido desarrollo de nuevos pozos ha reducido
la presión hidrostática y muchos pozos artesianos se han tenido que equipar con
bombas de flujo.
3 . Calidad del agua de los pozos artesianos
Algunas aguas artesianas pueden ser de muy mala calidad y causar daños graves en la
superficie y contaminar el acuífero. La calidad del agua puede verse afectada por la
profundidad del pozo empeorando la calidad de agua. Por ejemplo, las formaciones
profundas de arenisca pueden tener concentraciones de arsénico que podrían
presentar un problema de salud.
Métodos de producción
El petróleo está compuesto por una mezcla de materiales orgánicos sobre todo
hidrocarburos insolubles en agua. Se produce en el interior de la tierra mediante un proceso
de transformación de la materia orgánica procedente de sedimentos y que se acumulan en
trampas geológicas que se forman de manera natural.
Los procesos que se emplean para la extracción de petróleo dependen en gran medida de
factores como la ubicación del yacimiento o las características que presenta este
yacimiento. Una vez que se ha detectado una zona con la presencia de petróleo se procede a
hacer una perforación de cierta profundidad para llegar hasta él, en algunos casos estas
perforaciones pueden ser de hasta 6000 metros.
El proceso de perforación y extracción suele ser sencillo. Se introduce y baja una especie de
cañón y se perfora la tubería de revestimiento justo en el punto donde se ha detectado la
bolsa. Lo habitual es que el petróleo fluya por los orificios que se han hecho y se pueda
extraer mediante una tubería de un diámetro más pequeño. A esta tubería de la denomina
tubería de producción.
Se pueden dar dos situaciones:
Que el yacimiento tenga energía propia que habitualmente viene generada por la propia presión
subterránea y por los elementos que suelen acompañar al petróleo como son gas y agua. En este
caso, el petróleo sale por si solo en el momento de hacer la perforación. Lo que se suele hacer
es instalar en la parte superior del pozo un equipo que se denomina árbol de navidad y que está
compuesto por una serie de válvulas que sirven para ir regulando el paso del petróleo.
Generalmente el petróleo que se extrae de los pozos suele estar acompañado de sedimentos,
agua y gas natural lo que conlleva que previamente se acondicione el entorno para poder
hacer la producción, separación y almacenamiento de estos productos. En estos procesos de
aprovecha el máximo de elementos posibles, por ello los elementos que se separan del
petróleo como el gas natural son utilizados para enviarlo previo tratamiento a los centros de
consumo mediante gaseoductos.
El petróleo depurado se traslada a tanques de almacenamiento y a oleoductos que lo
transportan directamente hacia las refinerías o puertos de exportación. Es importante saber
que nunca se puede aprovechar el 100 % del petróleo contenido en un yacimiento, de
hecho, la cantidad máxima que suele aprovecharse en estos yacimientos llega solo al 50 %
o 60 %.
Sistemas de extracción
Vamos a analizar ahora los principales sistemas que se emplean para la extracción del
petróleo en un yacimiento. La única forma de saber si en un lugar donde se prevé que hay
petróleo efectivamente lo hay, es mediante la perforación. La primera perforación que se
suele llevar a cabo se denomina perforación exploratoria y tiene como finalidad confirmar
si realmente existe petróleo en el yacimiento.
Los métodos más empleados para lograr la extracción del petróleo son los siguientes:
Método a percusión.
Este método está ya casi en desuso y consiste en la utilización de trépano pesado que unido
a una barra de referencia aumenta su peso. Esta barra se sujeta con un cable de acero
conectado a un balancín. A través del balancín se trasmite un movimiento alternativo de
subida y bajada que es accionado por un motor. Con cierta frecuencia se procede a retirar el
trépano para sacar los materiales o detritos mediante una herramienta denominada cuchara.
La gran desventaja de este método es que es un proceso muy lento y esto hace que cada vez
se use menos. De hecho, su utilización se hace únicamente en yacimientos muy pequeños.
Método a rotación.
Este método es algo más complejo que el anterior ya que mediante el trépano que es hueco,
se atornilla a una serie de caños de acero que forman lo que se llama las barras de sondeo.
Estas barras giran impulsadas por una mesa rotativa que se encuentra en la base de la torre
y que está unida por una transmisión mediante cadena con los motores del cuadro de
maniobras.
La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que se desliza una
columna de perforación que desciende a medida que el trépano avanza. En la parte más alta
de la torre hay aparejos que hacen posible levantar y bajar los equipos. Es precisamente el
movimiento de la mesa rotativa lo que hace que se ponga en marcha la perforación. Cuando
es necesario se agregan nuevas barras de sondeo que se enroscan y miden en torno a 9
metros.
Este método es el más usado en la mayoría de las explotaciones de yacimientos. Esta
operación descrita se va repitiendo tantas veces como es necesario. Debido al movimiento
los detritos se arrastran hasta la superficie.
Una vez que la perforación se ha llevado hasta los 100 o 150 metros se entuba el pozo
mediante una cañería metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de cementación) de
forma que se eviten derrumbes debido a filtraciones de las napas de agua que habitualmente
se atraviesan.
Perforación submarina
En muchos casos para poder aprovechar mayores yacimientos de petróleo se hacen
excavaciones y perforaciones sobre el mar. Se trata de equipos que se instalan en una
plataforma situada lejos de la costa en aguas de profundidad de hasta varios cientos de
metros. Existen diferentes tipos de plataformas, algunas son flotantes y otras están ancladas
al fondo marino sobre pilotes. Estas segundas resisten bien a las olas y el viento, así como a
los hielos.
Con independencia de los métodos empleados para la extracción dependiendo de los
materiales y de la zona, se suelen elegir los materiales y el equipo de perforación más
adecuado.