La agricultura española experimentó grandes cambios entre 1960 y 2000. Inicialmente hubo una disminución en el número de explotaciones agrícolas y un aumento en su tamaño promedio, lo que llevó a un éxodo rural. Más tarde, con la modernización y la entrada a la UE, se adoptaron nuevas tecnologías que aumentaron la productividad a pesar de una mayor reducción en el número de explotaciones. España se volvió competitiva en cultivos como legumbres y cereales, así como en la cría de cerdos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas
La agricultura española experimentó grandes cambios entre 1960 y 2000. Inicialmente hubo una disminución en el número de explotaciones agrícolas y un aumento en su tamaño promedio, lo que llevó a un éxodo rural. Más tarde, con la modernización y la entrada a la UE, se adoptaron nuevas tecnologías que aumentaron la productividad a pesar de una mayor reducción en el número de explotaciones. España se volvió competitiva en cultivos como legumbres y cereales, así como en la cría de cerdos.
La agricultura española experimentó grandes cambios entre 1960 y 2000. Inicialmente hubo una disminución en el número de explotaciones agrícolas y un aumento en su tamaño promedio, lo que llevó a un éxodo rural. Más tarde, con la modernización y la entrada a la UE, se adoptaron nuevas tecnologías que aumentaron la productividad a pesar de una mayor reducción en el número de explotaciones. España se volvió competitiva en cultivos como legumbres y cereales, así como en la cría de cerdos.
La agricultura española experimentó grandes cambios entre 1960 y 2000. Inicialmente hubo una disminución en el número de explotaciones agrícolas y un aumento en su tamaño promedio, lo que llevó a un éxodo rural. Más tarde, con la modernización y la entrada a la UE, se adoptaron nuevas tecnologías que aumentaron la productividad a pesar de una mayor reducción en el número de explotaciones. España se volvió competitiva en cultivos como legumbres y cereales, así como en la cría de cerdos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1.
Métodos de como se elaboraban la agricultura en España y sectores de
producción que se elaboraban (1960-2000). 2. La agricultura española venía decayendo desde los censos elaborados desde los 60 hasta los 90 ya que España se estaba modernizando y haciendo trabajos en el sector terciario la agricultura tradicional, su efecto evidente fue el del éxodo rural. Pero se fue recuperando en las últimas décadas del siglo XX. se produjo una disminución del número de explotaciones agrarias y un incremento simultáneo de su tamaño medio. Entraron en crisis regímenes de tenencia como la aparcería, pero se mantuvieron los arrendamientos y la propiedad. El sector ganadero también experimentó cambios muy acusados en 1999, comparándolo con el censo anterior, Disminuyó el número de explotaciones de cada especie de ganado y aumentó el número total de cabezas de ganado por especie, esos casos pueden ser debido a que quieren evitar la extinción de ciertos animales. En el sector agropecuario o agrícola España fue muy competitiva por la cantidad de tierras labradas que tenían, representando cultivos herbáceos, y la gran conservación de porcinos que llevaban y España destacaba por ser el primer país en leguminosas y el tercero en cereales, pero lo más representativo de los cambios cualitativos producidos era que siete especies distintas de frutales. 3. En 1960 a 1980: en el comienzo de estos períodos la producción de España venía decreciendo y Disminuyó el número de explotaciones agrarias para incrementar la superficie por parcela, el mismo método se empleó con la ganadería en 1962, se conservaba más y se explotaba menos, en 1962 se registraban algo más de 3 millones de explotaciones agrícolas y una superficie total de 44,6 millones de hectáreas ,en 1970 la reconversión del olivar provocó una reducción de su superficie de plantación, hay que relacionarla con el aumento de la competencia del girasol y la importación de otras grasas vegetales más baratas. El progresivo crecimiento del consumo de estas últimas en detrimento del aceite de oliva se mantuvo hasta comienzos de los años noventa. En1960 se apreció un incremento de la superficie forestal arbolada y un retroceso de la superficie desarbolada, Ahora bien, desde entonces hasta los años ochenta, ambas situaciones se intercambiaron. Seguramente, eso no fue ajeno ni al aumento de los incendios forestales. En 1980 a 2000: se produjo el gran cambio de la agricultura española con la crisis definitiva de la agricultura tradicional, la modernización agraria y el ingreso de España en la CEE, posteriormente UE, que constituyeron los principales referentes del período estudiad y El alza de los salarios y el éxodo rural desencadenaron un proceso que exigió la adopción del paquete tecnológico de la revolución verde, en 1986 España sufrió una caída de sus ganadores y en 1999 se registró la desaparición del 21,7% de las explotaciones a pesar de que la superficie total censada retrocedió el 1,8%, la superficie agrícola utilizada (SAU) aumentó un 6,4% entre 1989 y 1999. El aumento de la SAU en 1999 se reflejó tanto en el incremento de tierras labradas, con un 4,1% de variación respecto al censo anterior, como en los pastos permanentes, que tuvieron un 10,6% de diferencia a su favor, dentro de las tierras labradas destacó el aumento del olivar en un 27%, hasta los 2,2 millones de ha en 1999. 4. -Enunciado: éxodo rural fue su efecto más evidente. -Explicación: se refiere a la emigración, generalmente de gente joven del campo a la ciudad y no solo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad, además de los cambios en los aspectos sociales, culturales y medioambientales de la vida urbana.
-Enunciado: En el sector agropecuario o agrícola España fue muy
competitiva. -Explicación: es debido a la cantidad de tierras labradas que tenían, representando cultivos herbáceos, y la gran conservación de porcinos que llevaban y el gran labor laboral que empleaban y su sistema de conservar y cultivar. 5. España pasó primero por la dictadura franquista hasta el 1970 que acabaron con la dictadura e introdujeron la macroeconomía de Adam Smith . Ese pensamiento ayudó a España a situarse entre los mejores países de la elaboración de agricultura y empezaron a usar también el liberalismo que sustituyó al mercantilismo y desarrolló un complicado sistema de tarifas aduaneras, pero la innovación y la industrialización pedían reducirlas para facilitar el mercado internacional. 6. En este períodos como el gráfico indica e podido observar que el empleo de la agricultura y la ganadería fue descendiendo debido a que España se estaba modernizando y por el éxodo rural que estaba pasando, pero la productividad de la agricultura y la ganadería y pesca fue aumentando debido a las grandes conservaciones , elaboraciones y la gran reducción de explotaciones que hacían.