Agraria
Agraria
Agraria
El espacio rural se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser
humano; en la actualidad, estas actividades tradicionales se han diversificado con la
introducción de otras, como las recreativas, industriales y de servicios.
La actividad agraria tradicional era muy dependiente del medio físico. En la actualidad, los
progresos técnicos permiten modificarlo para obtener un aprovechamiento más favorable.
a) El relieve tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización.
La causa principal de este descenso demográfico ha sido el éxodo rural, motivado por la
mecanización de las tareas agrarias y por las bajas rentas del campo. Desde esta fecha, la
crisis económica y las dificultades de encontrar empleo estable han incrementado la
actividad agraria a tiempo parcial.
Las consecuencias del éxodo rural han sido el despoblamiento de las zonas más
atrasadas y de muchas del interior peninsular, así como el envejecimiento de la población
rural.
El espacio rural se organiza en parcelas o extensiones de tierra que están bajo una sola
linde.
- La explotación agrupa a todas las parcelas explotadas por un mismo productor agrario,
aunque estén físicamente separadas entre sí e independientemente.
c) Las transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios han sido notorias desde
la década de 1960. .Las transformaciones técnicas han consistido en la mecanización de
las labores agrarias, la selección genérica de semillas y razas ganaderas, y el uso de
fertilizantes químicos y productos fitosanitarios. Las transformaciones en los sistemas
agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción, acompañada de un
aumento de los rendimientos.
a) El poblamiento rural
El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10000
habitantes.
b) El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las
viviendas y otras dependencias.
• La casa de barro.
• La casa bloque.
En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada del
país en la Unión Europea (1986) y la consiguiente adopción de la Política Agraria
Comunitaria (PAC).
a) La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la adopción de la PAC se
centró en el sistema de propiedad de la tierra; en el inadecuado tamaño de la propiedad
agraria; y en el proteccionismo comercial.
- Para sacar provecho de esta situación, ha tenido que realizar un gran esfuerzo para
modernizarse y aumentar la productividad, la calidad y la competitividad.
- España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y las
medidas adoptadas en las últimas reformas. Entre estos problemas destacan:
• Los elevados precios de los productos en relación con los del mercado mundial. Para
paliarlo, la última reforma de la PAC ha reducido los precios.
• El despoblamiento de las áreas rurales, sobre todo de las más desfavorecidas, con el
riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales.
La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende un 35,5%
de tierras de cultivo; un 14,32% de prados naturales y pastizales; un 32,6% de terreno
forestal; y un 17,58% de otras superficies.
Las transformaciones más notorias que han experimentado los usos del suelo agrario han
sido las siguientes:
- Ha cambiado la aportación de los tres componentes tradicionales del sector agrario a la
producción final agraria (PFA): la agricultura ha perdido peso; la ganadería lo ha
aumentado; y la producción forestal se mantiene.
- Han surgido nuevos usos del espacio rural diferentes a los tradicionales (residenciales,
industriales, recreativos y de servicios).
2. 1. La actividad agrícola
• La ampliación del regadío ha sido notable a lo largo del siglo xx, gracias sobre todo a la
actuación estatal, doblándose en número de hectáreas regadas.
- Los cereales ocupan el 34,8% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación
humana están perdiendo terreno en favor de los usados como pienso para la alimentación
del ganado.
El área de cultivo de la mayoría de los cereales son los secanos del- interior peninsular,
donde alternan con barbecho o con leguminosas, salvo el maíz y el arroz.
- El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Una parte de su cosecha
se destina a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite en almazaras.
• Las hortalizas se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo y en los ubicados en las
proximidades de los centros de consumo urbanos.
• Los frutales se centran en los regadíos litorales mediterráneos y en los valles regados del
interior.
La producción, por su relación con la industria, se realiza con gran capitalización; muchas
veces son las propias industrias las que proporcionan las semillas, dan instrucciones a los
agricultores y supervisan la producción, cuyo precio suele contratarse previamente.
- Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero, veza).
Los problemas de la producción de leche y de carne son los fuertes excedentes existentes
en la Unión Europea, que han llevado a fijar un sistema de cuotas.
El principal problema son las fuertes oscilaciones de precios debidas a los excedentes y a
las importaciones desde países comunitarios.
El terreno forestal en España ocupa 16,4 millones de hectáreas. De estas, 13,9 millones
son superficie arbolada, constituida por frondosas. Y por coníferas.
Las áreas productoras principales son las provincias del norte peninsular y Huelva.
El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de usos del suelo
distintos a los tradicionales.
- Usos residenciales.
- Usos industriales.
- Usos turísticos.
- Usos recreativos
Consecuencias:
PAISAJES AGRARIOS
La morfología que presenta el espacio rural. Esta resulta de la combinación del medio
natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada sobre él (factores humanos).
Comprende el norte y noroeste peninsular. El medio físico de esta zona tiene un relieve
accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.
- Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas
entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo, se ha
impulsado la concentración parcelaria.
b) La agricultura ocupa una superficie poco extensa. En la zona costera, los campos se
localizan en el fondo de los valles; en el interior, al ser estos más estrechos, el
aprovechamiento agrario es muy reducido. Es una agricultura de secano, debido a la
regularidad de las precipitaciones.
Las perspectivas de futuro no son muy buenas. Muchas explotaciones son todavía
pequeñas y anticuadas y existe gran dependencia de las industrias lácteas. La pertenencia
a la Unión Europea plantea, además, mayor competitividad comunitaria y el problema de
los excedentes, que conlleva la imposición de cuotas y la disminución de la producción, lo
que a su vez dificulta la modernización.
Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona tiene un
relieve de elevada altitud media en la Meseta y un clima mediterráneo cóntinentalizado,
con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas en amplias zonas del norte.
- El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas no regadas del
valle del Ebro. Se dedica a cultivos extensivos protagonizados por la llamada "trilogía
mediterránea".
Tradicionalmente, el único espacio regado eran pequeñas extensiones en las vegas de los
ríos y cerca de los pueblos, que producían sobre todo verduras y hortalizas para
autoconsumo.
- Una población numerosa, tradicionalmente dispersa, aunque cada vez más los
agricultores prefieren fijar su residencia en núcleos concentrados.
- Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada
insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante
demanda internacional de elevado poder adquisitivo. Se dedican a la horticultura temprana
al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea y a los
frutos tropicales en las hoyas andaluzas de Málaga y Granada, gracias a la excepcional
suavidad de los inviernos.
- Los cultivos de secano se dan en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas
prelitorales, más montañosas o accidentadas. En ellos dominan los cereales, la vid, el olivo
y el almendro.
- Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose en función de las
diversas condiciones climáticas.
- La población rural está en retroceso por la atracción que ejercen sobre ella las
actividades del sector terciario (turismo).
- En las zonas medias y altas del interior de las islas se da una agricultura tradicional de
secano orientada al autoconsumo.