Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Actividad agraria

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

El espacio rural se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser
humano; en la actualidad, estas actividades tradicionales se han diversificado con la
introducción de otras, como las recreativas, industriales y de servicios.

La pluralidad de los espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores


físicos y elementos humanos

1. FACTORES FISICOS Y ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL

1.1. El medio natural

La actividad agraria tradicional era muy dependiente del medio físico. En la actualidad, los
progresos técnicos permiten modificarlo para obtener un aprovechamiento más favorable.

a) El relieve tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización.

b) El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e


irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; como heladas o intensa radia-
ción solar y aridez más o menos acusada.

e) Los suelos son de calidad mediocre.

1.2. La estructura agraria

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra


numerosa, que trabajaba explotaciones en las que coexistían la pequeña y la gran
propiedad, de manera extensiva; y con escaso desarrollo tecnológico. Como
consecuencia, los rendimientos eran bajos, y la producción se destinaba al autoconsumo y
a un mercado interior protegido por barreras arancelarias de la competencia exterior.

Esta estructura experimentó importantes transformaciones a partir de la década de 1960,


al aumento del tamaño de las explotaciones agrarias y a la intensificación; y la
incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado, han aumentado los
rendimientos y la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un
mercado.

a) Las transformaciones demográficas

La población rural española ha descendido de forma notable desde principios de siglo


hasta hoy. Sin embargo, existen marcadas diferencias entre comunidades autónomas con
valores mínimos, como Madrid y el País Vasco.

La causa principal de este descenso demográfico ha sido el éxodo rural, motivado por la
mecanización de las tareas agrarias y por las bajas rentas del campo. Desde esta fecha, la
crisis económica y las dificultades de encontrar empleo estable han incrementado la
actividad agraria a tiempo parcial.
Las consecuencias del éxodo rural han sido el despoblamiento de las zonas más
atrasadas y de muchas del interior peninsular, así como el envejecimiento de la población
rural.

Las tendencias que se apuntan para los próximos años son:

- Una continuación en la disminución de la población rural: muchos de los agricultores


se jubilarán y otros se acogerán a jubilaciones, anticipadas y diversos planes de abandono
de la actividad. Además, la creciente necesidad de competitividad agraria hará
desaparecer las explotaciones menos rentables y parte de las trabajadas a tiempo parcial.

- Un cierto rejuvenecimiento por el incremento de los jóvenes agricultores, favorecido


por las dificultades de encontrar trabajo en la ciudad y por las subvenciones concedidas
por la Unión Europea.

b) Las transformaciones en el sistema de explotación, propiedad y tenencia de la


tierra

El espacio rural se organiza en parcelas o extensiones de tierra que están bajo una sola
linde.

- La explotación agrupa a todas las parcelas explotadas por un mismo productor agrario,
aunque estén físicamente separadas entre sí e independientemente.

En España ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio.

- La propiedad es un concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra. En España, el


tamaño medio de la propiedad también ha aumentado por la disminución del número de
pequeños propietarios.

• La gran propiedad o latifundio: Predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla-La


Mancha y Aragón, y su origen se remonta a los repartos de tierra durante la Reconquista.
Tradicionalmente ha supuesto absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos
rendimientos y gran número de jornaleros.

•La pequeña propiedad o minifundio: Reúne solo el 10,5% de la tierra. Predomina en el


norte de la Península. Impide la agricultura competitiva, dado que los bajos ingresos que
proporciona no permiten la modernización, y tiende a desaparecer, aunque todavía se ve
favorecida por la importancia de la agricultura a tiempo parcial.

- El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra. Directa cuando el


propietario y el empresario agrario son la misma persona. Indirecta cuando el propietario
cede el uso de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha -
aparcería- o del pago de una renta -arrendamiento-.

c) Las transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios han sido notorias desde
la década de 1960. .Las transformaciones técnicas han consistido en la mecanización de
las labores agrarias, la selección genérica de semillas y razas ganaderas, y el uso de
fertilizantes químicos y productos fitosanitarios. Las transformaciones en los sistemas
agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción, acompañada de un
aumento de los rendimientos.

1.3. El poblamiento y el hábitat rural


El poblamiento y el hábitat son factores del espacio rural que también han experimentado
notables transformaciones.

a) El poblamiento rural

El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10000
habitantes.

- En el poblamiento disperso, la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o


.prados y separada de las otras casas. Domina en la periferia peninsular al norte.

- En el poblamiento concentrado, las viviendas se disponen unas junto a otras,


independientemente de la localización del terrazgo.

• Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.

• Apiñado: Casas agrupadas en torno a un núcleo.

- En el interior se ha reducido el tamaño de los núcleos, a raíz del éxodo rural de la


década de 1960.

- En las costas, sobre todo en la mediterránea, se ha desarrollado un poblamiento nuevo


dedicado al ocio.

- En las áreas periurbanas, el crecimiento demográfico y económico de la ciudad va


incorporando a los núcleos rurales próximos.

b) El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las
viviendas y otras dependencias.

• En la casa de madera entramada.

• La casa de barro.

• La casa bloque.

• La casa compuesta está integrada por varios edificios.

1.4. La política agraria

En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada del
país en la Unión Europea (1986) y la consiguiente adopción de la Política Agraria
Comunitaria (PAC).

a) La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la adopción de la PAC se
centró en el sistema de propiedad de la tierra; en el inadecuado tamaño de la propiedad
agraria; y en el proteccionismo comercial.

- El sistema de propiedad de la tierra trató de modificarse con la política


desamortizadora del siglo XIX; con la reforma agraria de la Segunda República; y con la
política de colonización y extensión del regadío del franquismo.

- El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó con la política de


concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.
• La concentración parcelaria, iniciada en 1952, continúa en la actualidad. Pretende
disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas,
equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes; y también el acceso
de las parcelas a las vías de comunicación.

• La legislación sobre grandes fincas, iniciada durante el franquismo, afectaba a


aquellas que, pudiendo cultivarse. La ley, modificada durante la transición, obliga a sus
propietarios a presentar un plan de mejora.

- El proteccionismo comercial suponía el establecimiento de aranceles a los productos


agrarios procedentes del exterior.

- España se integró en el mercado interior comunitario, que cuenta con


Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos más representativos, que
fijan precios máximos y mínimos.

- Los intercambios con la VE se liberalizaron, y España adoptó el principio de


preferencia comunitaria y la tarifa exterior común para los productos procedentes de
terceros países.

- Para sacar provecho de esta situación, ha tenido que realizar un gran esfuerzo para
modernizarse y aumentar la productividad, la calidad y la competitividad.

- España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y las
medidas adoptadas en las últimas reformas. Entre estos problemas destacan:

• Los elevados precios de los productos en relación con los del mercado mundial. Para
paliarlo, la última reforma de la PAC ha reducido los precios.

• La existencia de excedentes de productos agrícolas y ganaderos. Este problema trata de


combatirse con el establecimiento de cuotas.

• El deterioro del medio ambiente por la intensificación de la producción y el uso de


productos químicos.

• El despoblamiento de las áreas rurales, sobre todo de las más desfavorecidas, con el
riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales.

- Por regiones, las consecuencias de la PAC han sido especialmente problemáticas en


aquellas que cuentan con producciones excedentarias en la Unión Europea y poco
competitivas respecto a las de los otros países miembro. Las consecuencias han sido
positivas para el litoral mediterráneo y andaluz, que ha encontrado un buen mercado para
sus productos hortofrutícolas.

ACTIVIDADES AGRARIAS O AGRICOLAS

2. LOS USOS DEL ESPACIO RURAL

La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende un 35,5%
de tierras de cultivo; un 14,32% de prados naturales y pastizales; un 32,6% de terreno
forestal; y un 17,58% de otras superficies.

Las transformaciones más notorias que han experimentado los usos del suelo agrario han
sido las siguientes:
- Ha cambiado la aportación de los tres componentes tradicionales del sector agrario a la
producción final agraria (PFA): la agricultura ha perdido peso; la ganadería lo ha
aumentado; y la producción forestal se mantiene.

- Han surgido nuevos usos del espacio rural diferentes a los tradicionales (residenciales,
industriales, recreativos y de servicios).

2. 1. La actividad agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y


sistemas de cultivo extensivos que requerían mucha mano de obra. El resultado era un
bajo rendimiento y una producción orientada al autoconsumo o a la venta de excedentes
en el mercado nacional.

La agricultura actual ha experimentado notables transformaciones en la estructura y la


producción.

a) Las transformaciones en la estructura agrícola pueden resumirse en especialización,


tecnificación e intensificación.

- La agricultura tiende a la especialización en aquellos productos que se dan mejor en


cada región.

• La mecanización se ha incrementado (tractores, cosechadoras, motocultores). En


algunos casos se sitúa por encima de las necesidades, dado el tamaño de las
explotaciones, porque cada familia prefiere disponer de su propia maquinaria y está poco
extendido el cooperativismo agrario.

• El consumo de pesticidas y fertilizantes también ha crecido, especialmente en los


regadíos, mucho más exigentes.

• Utiliza semillas seleccionadas y cultivos transgénicos o manipulados geneticamente


para hacerlos más resistentes a la sequía, a las heladas, a las plagas, etc.

• Emplea nuevas técnicas, como el acolchado, el enarenado, el invernadero y los cultivos


hidropónicos. El acolchado consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico.
El enarenado es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de
arena: la arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércol, que la devuelve poco a
poco a las plantas y además actúa como abono. Los invernaderos son estructuras fijas
cubiertas de plástico, que, al crear un microclima cálido y húmedo, aceleran la maduración
de los productos y permiten varias cosechas anuales. El cultivo hidropónico, o sin suelo,
sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta con soluciones de
sales inorgánicas. Se usa sobre todo para el cultivo de flores.

- La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva.

• La ampliación del regadío ha sido notable a lo largo del siglo xx, gracias sobre todo a la
actuación estatal, doblándose en número de hectáreas regadas.

En unos casos se trata de regadíos intensivos, al aire libre o bajo invernaderos, y se


dedican a las frutas y hortalizas. En otros casos son regadíos extensivos, que
proporcionan una sola cosecha, del mismo tipo que la de los secanos vecinos pero con un
rendimiento mucho mayor, añadiendo también cultivos industriales o forrajeros.
La distribución espacial del regadío es desigual: es escaso en el norte, y tiene su mayor
peso en el área de clima mediterráneo. Se localiza en las orillas de los ríos.

El litoral mediterráneo es el área más destacada 'para el regadío intensivo.

El regadío, sobre todo el intensivo, tiene numerosas ventajas económicas.

No obstante, el regadío también genera problemas, como la utilización de sistemas


inadecuados, muy consumidores de agua; la sobreexplotación de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos; el conflicto de usos con la demanda urbana, industrial y
turística de agua.

• La disminución del barbecho en los secanos ha sido otra importante transformación


agrícola. Se trata de una práctica tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un
tiempo variable, durante el cual-hay que romper la costra superficial del terreno para que
recoja mejor el agua de lluvia.

El barbecho completo está en retroceso por la generalización del barbecho semillado o


medio barbecho, consistente en reducir el período de descanso.

La distribución espacial del barbecho es desigual: es escaso en el norte y en el bajo valle


del Guadalquivir.

b) La producción agrícola supone el 61,4% de la producción final agraria y ha


experimentado transformaciones en sus distintos componentes.

- Los cereales ocupan el 34,8% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación
humana están perdiendo terreno en favor de los usados como pienso para la alimentación
del ganado.

El área de cultivo de la mayoría de los cereales son los secanos del- interior peninsular,
donde alternan con barbecho o con leguminosas, salvo el maíz y el arroz.

- Las leguminosas se destinan al consumo en verde o en seco. Algunas se utilizan


también para la alimentación del ganado.

Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales.

Su producción -con la excepción de las lentejas- ha experimentado una fuerte reducción,


debido a las dificultades de mecanización.

- La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en


fresco, aunque se emplea principalmente para la elaboración de vino.

El área productora principal es Castilla-La Mancha. Además, existen otras de extensión


mucho menor, pero con buen mercado (Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas,
Cariñena, ]erez, Montilla).

- El olivo es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Una parte de su cosecha
se destina a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite en almazaras.

Su área productora se concentra en el sur peninsular.

- Los productos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria de


conservas vegetales.
Las áreas productoras se localizan en los regadíos peninsulares e insulares, salvo en el
caso del almendro, que es de secano.

• Las hortalizas se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo y en los ubicados en las
proximidades de los centros de consumo urbanos.

• Los frutales se centran en los regadíos litorales mediterráneos y en los valles regados del
interior.

- La floricultura ha ido ganando importancia en Canarias y en Cataluña.

- Los cultivos industriales requieren una transformación industrial previa a su consumo.


Es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.

Su área productora principal es la mitad meridional de la Península (Castilla-La Mancha,


Extremadura y Andalucía), salvo la remolacha, que tiene su área básica en Castilla y León
(valle del Duero).

La producción, por su relación con la industria, se realiza con gran capitalización; muchas
veces son las propias industrias las que proporcionan las semillas, dan instrucciones a los
agricultores y supervisan la producción, cuyo precio suele contratarse previamente.

• El girasol creció, pues permitía reducir el barbecho en la zonas de cereales y recibía


fuertes subvenciones de la DE. Las últimas reformas -de la PAC han reducido las ayudas
hasta equipararlas con las concedidas a los cereales, lo que ha relegado el cultivo a las
áreas mejor adaptadas.

• La remolacha ha sufrido reducción de precios y ayudas comunitarias, y la PAC le ha


adjudicado una cuota inferior a su consumo.

• El algodón y el tabaco tienen su producción sometida. a cuota. El algodón quedará con el


65% de la ayuda desligada de la producción. El tabaco, desde 2010, tendrá el 100% de la
ayuda desvinculada y su cuantía se reducirá a la mitad.

- Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero, veza).

Su área de cultivo se concentra en la mitad septentrional de la Península, por su medio


físico más húmedo, y en los regadíos.

La producción y la superficie cultivada han crecido desde 1950, paralelamente a la


demanda de productos ganaderos de la sociedad española.

2.2. La actividad ganadera

Se basa en la coexistencia de diversas especies ganaderas en el mismo ámbito,


integradas por razas autóctonas con elevado grado de rusticidad; en explotaciones
pequeñas, que usaban técnicas atrasadas; y sistemas extensivos.

La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en


la producción, que han permitido el incremento de los rendimientos.

a) Las transformaciones en la estructura ganadera pueden resumirse en


especialización, tecnificación e intensificación.
- La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche. Esto ha
supuesto una sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras seleccionadas y la
casi total desaparición de las razas de aptitud mixta. No obstante, se está produciendo una
cierta recuperación de las razas autóctonas.

- Aumentan progresivamente la mecanización y el tamaño de las explotaciones.

- La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva. La ganadería, extensiva,


dependiente del medio físico, y alimentada a diente en prados y pastizales naturales o en
rastrojos, aunque mantiene su importancia en ciertas áreas, evoluciona hacia una
ganadería intensiva. La ganadería intensiva o industrial, desvinculada del medio físico,
estabulada o mixta, y alimentada total o parcialmente con piensos, se ha incrementado
notablemente, sobre todo en las áreas próximas a los centros de consumo. Esto explica
que el centro de la cabaña ganadera, tradicionalmente situado en el norte peninsular, se
esté desplazando hacia el nordeste y el litoral mediterráneo, sobre todo en el caso del
ganado porcino y avícola.

A pesar de este importante desarrollo, la ganadería española sigue presentando


algunos problemas que le restan competitividad:

- La escasez de alimentos para el ganado, derivada de la pobreza de precipitaciones en


gran parte de territorio, impide disponer todo el año de pastos frescos naturales, salvo en
la España atlántica y en las áreas de mayor altitud de la mitad norte peninsular. Esto,
unido al incremento de la ganadería intensiva, supone una elevada dependencia de
forrajes y piensos compuestos importados, cuyos precios han experimentado fuertes
subidas y desequilibran la balanza comercial agraria.

- El tamaño de muchas explotaciones ganaderas sigue siendo inadecuado, a pesar de la


creciente concentración y del aumento del número medio de cabezas por explotación.

- En la Unión Europea la ganadería se enfrenta a la gran competencia de otros países y a


los excedentes, que han llevado a establecer cuotas para algunos productos, como la
leche y la carne de vacuno.

- La sanidad animal, aunque ha mejorado considerablemente, sigue presentando brotes


epidémicos que afectan a las exportaciones.

b) La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agraria.


Este es un proceso general, cuyas causas han sido la mecanización del campo, la
conservación del suelo mediante el cultivo de forrajeras.

La producción ganadera también ha experimentado transformaciones en sus distintos


componentes.

- La ganadería bovina se destina a la producción de leche y de carne.

Su localización varía según la aptitud y el régimen del ganado:

• El bovino de aptitud lechera se localiza, en régimen extensivo o mixto, en el norte


peninsular; y en régimen intensivo, en los alrededores de las ciudades. Este sistema
requiere técnicas modernas de ordeño e inseminación que suponen altos costes,
creciendo la ganadería lechera en Andalucía.
• El bovino de aptitud cárnica se localiza principalmente en zonas de montaña y en los
montes y dehesas de las penillanuras occidentales y de Sierra Morena, en régimen
extensivo.

Los problemas de la producción de leche y de carne son los fuertes excedentes existentes
en la Unión Europea, que han llevado a fijar un sistema de cuotas.

- La ganadería ovina se destina a la producción de carne y de leche, muy demandada


para la fabricación de quesos tipo manchego.

• La ganadería trashumante supone el desplazamiento estacional del ganado.

• La ganadería estabulada para ceba de corderos es la que obtiene mayores rendimientos.

El problema de esta ganadería es que todavía persisten muchas explotaciones


tradicionales, con ovejas viejas y de mala calidad.

- La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la


chacinería. Su localización varía: Predomina en Cataluña.

• En régimen extensivo y basado en razas autóctonas de calidad (cerdo ibérico) se localiza


en Extremadura y en Salamanca.

El principal problema son las fuertes oscilaciones de precios debidas a los excedentes y a
las importaciones desde países comunitarios.

- La ganadería avícola se destina a la producción de carne y de huevos, que alcanza


niveles elevados. Se localiza en Cataluña, Castilla y León y Aragón, donde es
predominantemente intensiva e industrial.

2.3. La actividad forestal

El terreno forestal en España ocupa 16,4 millones de hectáreas. De estas, 13,9 millones
son superficie arbolada, constituida por frondosas. Y por coníferas.

El destino de la producción se dirige, a aserríos y chapas; y a resina y corcho. La resina


está actualmente en recesión por el incremento de los costes y la competencia de las
resinas sintéticas. La producción de corcho para aislantes y tapones, fluctúa mucho y se
exporta en su mayor parte.

Las áreas productoras principales son las provincias del norte peninsular y Huelva.

La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento


rápido. Aun así, es claramente insuficiente, lo que requiere importar más madera.

El problema de la actividad forestal es la deforestación causada por talas e incendios, por


la lluvia ácida y las enfermedades forestales. Frente a estos problemas, la política forestal
se plantea como objetivos la protección del bosque; aumentar su extensión (mediante
repoblaciones y dedicación forestal de las tierras de exceso de la agricultura), e incre-
mentar sus usos paisajísticos y recreativos.

2.4. Los nuevos usos del espacio rural

El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de usos del suelo
distintos a los tradicionales.
- Usos residenciales.

- Usos industriales.

- Usos turísticos.

- Usos recreativos

Consecuencias:

Positivas, contribuyen a la recuperación de economías rurales.

Negativos, degradación de los espacios naturales, o la competencia entre distintos usos


por ciertos elementos.

PAISAJES AGRARIOS

3. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA

La morfología que presenta el espacio rural. Esta resulta de la combinación del medio
natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada sobre él (factores humanos).

3.1. El paisaje agrario de la España húmeda

Comprende el norte y noroeste peninsular. El medio físico de esta zona tiene un relieve
accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.

a) La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Población muy numerosa, a la que el campo no podía proporcionar ingresos suficientes,


por lo que estuvo obligada a emigrar y hoy es una población envejecida.

- Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas
entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo, se ha
impulsado la concentración parcelaria.

- Usos del suelo son principalmente ganaderos.

b) La agricultura ocupa una superficie poco extensa. En la zona costera, los campos se
localizan en el fondo de los valles; en el interior, al ser estos más estrechos, el
aprovechamiento agrario es muy reducido. Es una agricultura de secano, debido a la
regularidad de las precipitaciones.

En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y


necesitaban autoabastecerse. En las tierras de peor calidad se sembraba cebada o
centeno. Solo una parte de estos productos se vendía en el mercado.

En la actualidad, el policultivo va desapareciendo y la agricultura se va especializando en


cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado.

c) La ganadería es la actividad económica más importante. Se ve favorecida por las-


condiciones climáticas, por la demanda urbana de leche y de carne, y por el éxodo rural.
En Galicia sigue predominando la pequeña y mediana explotación. En la fachada
cantábrica, las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento, aunque
algunas tampoco son competitivas.

Las perspectivas de futuro no son muy buenas. Muchas explotaciones son todavía
pequeñas y anticuadas y existe gran dependencia de las industrias lácteas. La pertenencia
a la Unión Europea plantea, además, mayor competitividad comunitaria y el problema de
los excedentes, que conlleva la imposición de cuotas y la disminución de la producción, lo
que a su vez dificulta la modernización.

d) La explotación forestal es otra actividad importante. Se destina a la industria del


mueble o a la obtención de pasta de papel.

3.2. El paisaje agrario del interior peninsular

Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona tiene un
relieve de elevada altitud media en la Meseta y un clima mediterráneo cóntinentalizado,
con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas en amplias zonas del norte.

a) La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:

- La población ha emigrado en los últimos decenios, provocando despoblación y


abandono de tierras. El poblamiento está concentrado en pueblos.

- El sistema de propiedad es variado: el minifundio domina en el valle del Duero, y en los


regadíos del Ebro. Las grandes propiedades son propias de Salamanca, Burgos.

- Los usos del suelo son variados.

b) La agricultura ocupa el 44% de la superficie y presenta claras diferencias entre las


áreas de secano y de regadío.

- El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas no regadas del
valle del Ebro. Se dedica a cultivos extensivos protagonizados por la llamada "trilogía
mediterránea".

En el pasado, los cereales, principalmente el trigo, rotaban con barbecho o con


leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos.
Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos, como la vid y el olivo. Estos
cultivos aparecían asociados entre sí o a otros aprovechamientos, o bien como
monocultivo.

En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho


completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de
descanso.

- El regadío permite un aprovechamiento más intensivo.

Tradicionalmente, el único espacio regado eran pequeñas extensiones en las vegas de los
ríos y cerca de los pueblos, que producían sobre todo verduras y hortalizas para
autoconsumo.

En la actualidad ha aumentado el regadío gracias al uso del agua embalsada y


subterránea, lo que ha permitido diversificar la producción: plantas industriales, como la
remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; forrajes para la alimentación del ganado, como
la alfalfa o el maíz; y frutas y hortalizas.

c) La ganadería tiene importancia en ciertas zonas:

- En los secanos castellanos y de la depresión del Ebro predomina la ganadería ovina,


que pasta en los rastrojos, y está mejorando mediante cruces con razas extranjeras.
Además, en Castilla y León han crecido el vacuno estabulado para leche en las
inmediaciones de los núcleos urbanos y regadíos modernos; así como el ganado porcino.

- En Extremadura, el paisaje característico es la dehesa, que se extiende hacia Salamanca


y Zamora. Es u1}.a gran explotación agroganadera, que, en las zonas de sierra, tiene un
aprovechamiento más forestal de la madera de encina y alcornoque. La dehesa tradicional
tenía una orientación principalmente ganadera, como pasto para rebaños de ovino y por-
cino.

d) La explotación forestal es característica de algunas áreas, como la Tierra Pinariega


soriana.

3.3. El paisaje agrario mediterráneo

Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares. El


medio físico de esta zona tiene un relieve accidentado -llano cerca de la costa y algo
montañoso en las zonas prelitorales- y un clima mediterráneo costero, con precipitaciones
muy escasas en verano.

a) La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Una población numerosa, tradicionalmente dispersa, aunque cada vez más los
agricultores prefieren fijar su residencia en núcleos concentrados.

- La propiedad de la tierra está generalmente muy dividida en las zonas regadas. En el


secano, las propiedades son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en
Cataluña y grandes en Andalucía occidental.

b) La agricultura presenta una clara diferenciación entre cultivos de regadío y de secano.

- Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada
insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante
demanda internacional de elevado poder adquisitivo. Se dedican a la horticultura temprana
al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruticultura mediterránea y a los
frutos tropicales en las hoyas andaluzas de Málaga y Granada, gracias a la excepcional
suavidad de los inviernos.

- Los cultivos de secano se dan en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas
prelitorales, más montañosas o accidentadas. En ellos dominan los cereales, la vid, el olivo
y el almendro.

c) Las ganaderías bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña gracias a la demanda


urbana; la ovina y caprina; y las reses bravas de las orillas del Guadalquivir.

3.4. El paisaje agrario de montaña


El paisaje agrario de montaña presenta un medio físico con condiciones extremas: relieve
de elevada altitud y fuertes pendientes; y clima con invierno frío y precipitaciones muy
abundantes, forma de nieve.

a) La estructura agraria se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Una población con muy bajas densidades y tendencia al despoblamiento; y en


pequeños núcleos localizados en los valles.

- Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose en función de las
diversas condiciones climáticas.

b) La agricultura, se practica en el fondo de los valles e incluye cultivos de huerta;


mientras que en las montañas más térmicas de Levante y del sur, algunos cultivos.

c) La ganadería pasta en régimen extensivo. En la montañas del norte bovina u ovina. En


la montaña mediterránea, donde suele faltar el piso supraforestal de matorrales y pastos,
domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima.

d) La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible


y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

3.5. El paisaje agrario de Canarias

Corresponde a un medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un


clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas
bajas.

a) La estructura agraria presenta estos rasgos:

- La población rural está en retroceso por la atracción que ejercen sobre ella las
actividades del sector terciario (turismo).

- Predomina el pob1amiento concentrado laxo, en aldeas y caseríos.

- La propiedad agraria muestra importantes contrastes entre las pequeñas propiedades


de las zonas medias y altas y las grandes explotaciones de los regadíos costeros.

b) La superficie cultivada es reducida.

- En las áreas litorales regadas predominan el monocultivo destinado a la exportación, los


cultivos bajo plástico, y las nuevas plantaciones tropicales.

- En las zonas medias y altas del interior de las islas se da una agricultura tradicional de
secano orientada al autoconsumo.

c) La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura.

d) La explotación forestal ha utilizado la madera de los pinares y la del fayal brezal y


laurisilva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy