INFORME-falta-APLICACIONES - MOLILAC (1) (Reparado)
INFORME-falta-APLICACIONES - MOLILAC (1) (Reparado)
INFORME-falta-APLICACIONES - MOLILAC (1) (Reparado)
ESTUDIANTE:
HUANCAYO-PERU
CONTENIDO
1 ANTECEDENTES...........................................................................................................................................3
1.2 SECTOR..................................................................................................................................................3
1.3 ORGANIZACION...................................................................................................................................3
1.3.1 RECURSOS......................................................................................................................................4
1.4 PRODUCTOS..........................................................................................................................................4
1.5.1 MISION............................................................................................................................................5
1.5.2 VISION.............................................................................................................................................5
1.5.3 VALORES........................................................................................................................................5
2.6.1 COMPETIDORES............................................................................................................................9
2.9.5 HISTOGRAMA..............................................................................................................................15
2.9.6 DIAGRAMA DE PARETO............................................................................................................16
SECTOR
La empresa se encuentra ubicada dentro del sector económico de desempeño
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra ubicada en Jr. Maximiliano Lindo Nro. S/N Pueblo Huacha.
ORGANIZACION
La empresa está conformada por un núcleo familiar apoyado de trabajadores los cuales son de
la zona donde está ubicada la organización
RECURSOS
La Empresa cuenta con tecnología media para la elaboración de sus productos y están
tratando de impulsar la tecnología para aumentar la productividad empresarial.
Queso
Existe diferentes fases que deben llevarse a cabo para la elaboración artesanal de un
queso. En “Molilac” se lleva a cabo los siguientes procesos, coagulación, corte,
desuerado, prensado, salado y maduración. El resultado final será un producto natural,
sano y con un sabor único y especial.
Yogurt
Primero cuajar la leche que previamente ha pasado por un control de calidad, donde se
hace uso de un pHmetro. El proceso del yogurt artesanal inicia al momento de recibir la leche
y batirla en un dispositivo apropiado hasta que el líquido se corte, luego se calienta.
Inmediatamente después de este procedimiento, las proteínas de la leche son
liberadas. Así, se procede a calentar la preparación aproximadamente a unos 85 °C más
media hora.
En la etapa de fermentación las bacterias típicas de la leche van aumentando con el
calor, y luego se fermentan en ácido láctico. Es importante que el pH del líquido sea el más
bajo posible, ya que ayuda a liberar las proteínas necesarias y obtener yogurt de calidad.
En la etapa casi final que es el enfriado se estima que la temperatura ideal para esto es
de unos 40 grados. Después de esto, debe quedar en refrigeración durante unas 4 horas
aproximadamente. Llegado a ese punto, la textura del yogurt se parece a la de un helado.
Después de la incubación, es necesario seguir revolviendo la mezcla. Luego se añade frutas u
algún colorante para que el yogurt adquiera otra textura y sabor.
El final del proceso es almacenar y enviar a diferentes recipientes para realizar la
comercialización que se hace por pedido o en diferentes mercados del Valle del Mantaro.
DIRECCION ESTRATEGICA
MISION
Empresa dedicada a industrializar derivados de la leche, garantizando calidad y precio justo
para los mercados locales y regionales, innovadores y emprendedores en la región central.
VISION
Empresa líder de la región central, en la elaboración de productos lácteos, con tecnología
moderna y personal altamente capacitado y motivado para afrontar los retos del mundo globalizado.
VALORES
Excelencia en el servicio
Responsabilidad
Pertenencia
Honestidad
Liderazgo
Proactividad
POLITICA DE CALIDAD
Es política de “MOLILAC” producir y comercializar productos que satisfagan las
necesidades y expectativas de sus clientes y consumidores, desarrollando su gestión institucional con
apego a la Ley, ética, planes, programas y reglamentos aplicables; garantizando el mejoramiento
continuo, el control en la gestión y la sostenibilidad de la entidad. A través de certificaciones,
prevención, vigilancia, supervigilancia, fiscalización y control de los riesgos sanitarios en materia de
salud ambiental, inocuidad alimentaria y salud ocupacional del DIGESA.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE
OPERACIONES
AREAS DE LA EMPRESA
AREA DE MARKETING
COMPETIDORES
Uno de los competidores más importantes al cual podría considerarse potencial es
“PRODUCTOS LACTEOS BONANZA” que se ubica en Carretera Central s/n. Distrito de APATA.
Provincia de Jauja, Carr. Central s/n, el cual tiene páginas webs, ventas online y la producción de
yogures son con esencias naturales extraídas de las plantas de la zona.
CANALES DE DISTRIBUCION
Kdna, este es un canal de televisión de Huancayo, el cual es un canal que contiene un
nivel de intermediarios, mini market, tiendas grandes y pequeñas
Publicidad prensa: Correo Huancayo
Digital: Pagina de Facebook, Instagram, Tik Tok, página web
Radio: Radio universitaria, radio 15.50
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA MOLILAC SEGÚN SUS OPERACIONES
OPERACIÓN CARACTERISTICAS
Transforma la materia prima (Leche) creando
yogures artesanales frutales de sabor fresa, lúcuma, PRODUCCION
MANUFACTURA
durazno y chirimoya; al igual que la creación del DE BIENES
queso artesanal FISICOS
La empresa "MOLILAC" realiza la distribución a PRODUCCION
LOGISTICA
tiendas minoristas y por pedido de los clientes DE SERVICIOS
APLICACIÓN DE LAS 5S
La Táctica 5S es el desarrollo para el sostenimiento, cuidado, organizado, ordenado, limpio
en el centro de labores y vida cotidiana. Compuesto por palabras de origen japonés que comienzan
con “s”, reducido en actividades sencillas en ejecución de actividades laborales. (ROBERTO., R.
José 2013). La particularidad principal de esta metodología es su funcionalidad; debido a que no
requiere software alguno, su aplicación es netamente la participación de personas para el caso de una
empresa industrial pues consta de sus propios trabajadores y el compromiso para realizar una mejora
continua en determinadas áreas o en la totalidad de la empresa.
DENOMINACION OBJETIVO
CONCEPTO
ESPAÑOL JAPONES PARTICULAR
Equipo de trabajo
Surgen nuevos líderes que impulsan nuevas ideas de mejora a la vez hace que se
involucren más para lograr una meta u objetivo.
5 etapas
Que implica seleccionar.
Significa Ordenar Elementos
Sanear el entorno previniendo problemas.
Estandarizar normas.
Seguimiento de Buenos hábitos en la organización.
Implementación de las 5 S
Planificación preliminar
En esta parte se formó el comité encargado de gestionar el manual y la ejecución del
sistema de las 5S, que depende de la estructura organizacional de la empresa
“MOLILAC SAC”. El comité de las 5S está conformado por el gerente de la planta, el
jefe del área de calidad y de producción.
Difusión de las 5S
La alta dirección divulga a la empresa las decisiones tomadas, así como los objetivos
que se desean alcanzar como una organización.
Planificación de las actividades
En esta etapa se acuerdan las actividades a realizar con su respectivo cronograma a
ejecutar de manera eficiente.
Capacitación del personal
En esta fase se busca la implementación de los componentes del sistema 5S
Ejecución de las 5S
Seiri (clasificar)
En esta etapa de la implementación se establecen criterios de clasificación y
evaluación, un registro fotográfico, delimitación del área de aplicación, elaborar
notificaciones de desechos o tarjetas roja, identificación de los elementos
innecesarios, aplicación de la notificación de desechos, elaboración del informe de
notificación de los desechos, trasladar los elementos innecesarios a un sitio temporal,
evaluación las sugerencias de las notificaciones de desechos y eliminación los
elementos innecesarios.
Seiton (ordenar)
Se analiza y define el lugar de ubicación, decisión del modo de colocación y
rotulación del sitio de la colocación, con el fin de reducir el tiempo de búsqueda de las
herramientas o implementos, aprovechando ese tiempo en actividades de importancia.
Seiso (limpiar)
En esta etapa se desarrolla las siguientes actividades: se determina el lugar de
aplicación, se planifica las tareas de limpieza y se ejecuta.
Seiketsu (estandarizar)
Se establece responsabilidades y asignaciones, desarrollo de manera continua las 3
primeras S, verifica la mejora continua, elabora medidas preventivas e identificó las
oportunidades de mejora.
Shitsuke (disciplinar)
Se establecen actividades que fomenten la participación del personal. Se identifica
situaciones que requieran disciplina.
Seguimiento y mejora
Plan de seguimiento
Se establecen actividades que estén destinadas a la verificación y medición de
resultados obtenidos después de la implementación de las dos fases anteriores, entre
ellos el grado de cumplimiento de las labores que son realizadas por el personal en
comparación con lo planificado.
Evaluación
Observaciones y/o inspecciones, auditorías internas y auditorías externas
Revisión de la evaluación y los resultados
El comité de las 5S evalúa si la implementación es efectiva o se realizará algún ajuste.
Plan de mejoras
En esta etapa se establece el plan para mejorar los resultados ya alcanzados
VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA INSTRUMENTO
SEIRI N° Materiales necesarios / Total de materiales
SEITON N° Materiales y herramientas ordenadas /Total de maquinas y herramientas
METODOLOGIA
5S SEISON N°Actividades limpieza/Total de Activ.Limpieza RAZON REGISTRO
5S
SEIKETSU N° Procedimientos documentados /Total de procedimientos
SHITSUKE N° Trabajadores capacitados /N° Capacitaciones realizadas
DIAGRAMA DE PARETO
Jerarquía de los Ítems
Tabla de conteo
(1p-mc) 80 % CAUSAS- 80% PROBLEMAS
Recoger datos
APLICACIÓN DEL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO, PROCESO Y
PLANTA PARA EL YOGURT Y QUESO ARTESANALES
GENERACION DE IDEAS
SELECCIÓN DEL PRODUCTO
Analisis del mercado
En el Valle del Mantaro las interrelaciones entre agentes del sistema de producción y
comercialización son asimétricas pues aquellos vinculados directamente a la transformación y el
comercio poseen mayor conocimiento técnico y del mercado, en tanto los pequeños ganaderos toman
decisiones con poca información, siendo que, la articulación con los proveedores de insumos
productivos y servicios técnicos establecen diferencias tecnológicas entre productores grandes y
pequeños, igualmente, las plantas procesadoras son distintas en la escala y la tecnología, siendo que
pocas de ellas reúnen condiciones óptimas y existen transformadores informales en importante
número que crean desorden y dificultan la organización del sistema. En el mercado de quesos ocurre
una oferta dual en la cadena de suministro, pues coexisten simultáneamente mercados formales e
informales que impactan en los productores e intermediarios. Los supermercados demandan mayor
calidad para consumidores de mayor nivel económico que son abastecidos por la industria formal, en
tanto, los demandantes de menor ingreso son atendidos por transformadores artesanales, como
Aubron (2006) señala “el queso artesanal es un producto para los pobres” dado su menor precio. La
comercialización de leche en el mercado rural es ineficiente dado: La red de comercialización
centralizada por las plantas procesadoras; las fallas en la información; la carencia de contratos
formales y de estandarización de la leche fresca, definiendo la venta a quién pague el mejor precio
ese día; la desigual distribución de las ganancias unitarias; las dificultades a la libre entrada y salida
del productor debido a que la reconversión productiva no es inmediata; la estacionalidad que genera
exceso de oferta. en la época de lluvias contrayendo los precios y en los meses de seca se elevan los
precios; la existencia de mercados formales e informales en importante cuantía en el mismo
territorio; la falta de registros para evaluar costos; la diversificación del productor pues las fuentes de
ingresos incluyen cultivos agrícolas, crianza de animales menores y venta de mano de obra en el
mercado regional. A pesar de las ratios, la actividad ganadera genera valor, ocupa la mano de obra
local, utiliza los recursos productivos e incrementa los activos, su mejora debe contemplar el
fortalecimiento de las asociaciones en torno a la producción y comercialización, pues sin ello será
difícil reconocer sus propias deficiencias.
DISEÑO PRELIMINAR
Los potes plásticos de yogur generalmente son de Polipropileno o de Poliestireno de Alto
impacto.