Trabajo Unidad I
Trabajo Unidad I
Trabajo Unidad I
UNIDAD I
PENSAMIENTO POLITICO INDIGENA
Integrantes:
Neliana Guerrero,
C.I: V.- 28.092.885
Nelyoly Guerrero
C.I: V.- 28.092.886
Seccion: 301511
Sociedad y ser humano tienen un fin común e idéntico que es la felicidad o bien común,
por eso toda acción humana es una acción política porque está encaminada hacia ese
mismo propósito. Ningún ser humano debería desentenderse de la política porque la
construcción de la sociedad es a la medida del hombre. Si se construyese a una medida
diferente al propio ser del hombre no podría construirse felicidad en sociedad; por eso toda
sociedad se construye a partir de los ideales humanos, que constituyen la medida de la
sociedad.
El presente trabajo por consiguiente está constituido por elementos importantes como, a
través del contenido en la Unidad I de la Asignatura Pensamiento Politico y Latioamericano
sobre el Pensamiento Politico Indigena, en el cual contempla análisis de los siguientes
puntos: Cosmovision del mundo indígena, .Resistencia indígena como germen del
ensamiento emancipador y la confederaciones indígenas (Guaicaipuro, Pool Buh,
Ollanatay, Tupac amaru,Tupac atari, manco capac y artigas entre otros.
Por consiguiente, para el desarrollo del presente trabajo, se utilizaron como fuente de
información bibiograficos y digital, a fin de entender y así desarrollar el contenido del
mismo;a fin de entender que el pensamiento político resulta del conocimiento de
la realidad social y la habilidad ética para discernir el bien del mal en pos del bien común.
Confederacion Indigena:
(Los Teques, actual Venezuela, c. 1530 - Paracotos, 1568) Cacique de los Teques, pueblo
aborigen asentado en la actual región de Caracas (Venezuela), que ofreció larga resistencia a
la dominación española en la segunda mitad del siglo XVI. Considerado por la historia de
Venezuela como el mayor símbolo de la bravura e ingenio nativos, bloqueo, muchas veces
los intentos de someter la región, en la que se habían descubierto minas de oro.
Guaicaipuro logró formar una poderosa confederación de tribus, con la que se enfrentó a
los españoles por el control del valle de Caracas. Dirigió las operaciones guerreras contra los
invasores españoles, a quienes obligó a abandonar el territorio. Guaicaipuro fue derrotado por
primera vez en el valle de San Pedro, el 25 de marzo de 1567 por Diego de Losada en su
intento de apoderarse de la ciudad de Caracas. Al final de su vida, este líder indígena fue
traicionado por algunos indígenas que informaron a los españoles el lugar donde vivía donde
fue acorralado, y Guaicaipuro se enfrentó a sus atacantes, a los que opuso una desesperada
resistió hasta la muerte.
Popol Vuh
"Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés
que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los
indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede señalar que
hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es
esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la
región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace
suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero
por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por
Fray Alonso del Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el
fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás
Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el
siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
La segunda parte se refiere a un tiempo anterior a la creación de los hombres, y trata sobre
las aventuras míticas de los dioses gemelos Hunahpú (Uno Cerbatana. La H se pronuncia
como J: Junajpú) e Xbalamké (nombre que probablemente viene de Xbalamkej, "pequeño
jaguar-venado". La X de Xbalamké se pronuncia Ishbalamké) en Xibalbá, el inframundo
maya, donde derrotan a los nueve dioses del inframundo y vuelven a renacer convertidos en
el sol y en la luna llena (las otras fases lunares están asociadas a su madre Ixquic (Ixkik’), y
algunas fases del planeta Venus están asociadas a Xbalamke). Para los antiguos mayas, cada
día en que se ponía el sol y Venus que le precedía, era el momento en que Hunahpú e
Xbalamke volvían a descender a Xibalbá, a recrear por el infinito la lucha entre el bien y el
mal.
La última y tercera parte es histórica. Relata la vida del pueblo quiché desde su salida del
mítico Tulán hasta los últimos reyes quichés asesinados por las huestes españolas. Las
últimas palabras son unas de las más conmovedoras que jamás se hayan escrito en la
literatura guatemalteca: "Y esta fue la existencia de los quichés, porque ya no puede verse el
(libro Popol-Vuh) que tenían antiguamente los reyes, pues ha desaparecido. Así pues, se han
acabado todos los del Quiché, que hoy se llama Santa Cruz."
Ollantay
Es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por algunos como de
origen incaico —y, como tal, la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—; y
por otros como de origen hispano colonial.
El manuscrito más antiguo de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés (siglo
XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros
manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de más
remoto origen. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en el drama
es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta que
en la época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental,
aunque continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación. Fue publicado por
primera vez en 1857 por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. La primera
versión en castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y
subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido
distintas versiones en diversos idiomas.
Tupuc Amaru
(Julián Apasa; Ayo Ayo, La Paz, Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena que tuvo
lugar en Bolivia en 1781 y que puso en en peligro la autoridad de las autoridades coloniales
españolas. Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su
localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se
nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida dice que desde muy
joven compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y contar públicamente su
rechazo a la opresión los españoles. Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había
mantenido contactos, y de TomásKatari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el
nombre de Túpac Katari. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al
dominio impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac
Katari lideró un ejército de más de indígenas, que llegó a controlar amplio territorio de la
ciudad de La Paz durante tres meses. Fue apresado al ser traicionado por uno de sus
colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y
ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de Tras cortarle la lengua, para que nadie
escuchara sus últimas palabras, se le condenó a morir descuartizado por caballos que
tiraban en direcciones opuestas.
Manco Capac
A finales del siglo XII, Manco Cápac guió a los incas, un pueblo de lengua quechua
procedente de una pequeña isla del lago Titicaca, en el altiplano boliviano, hasta el valle de
Cuzco, situado en los Andes peruanos, una depresión de clima agradable a pesar de su
altura (unos 4.000 m sobre el nivel del mar), dado que se encuentra en la latitud de los
trópicos. Tras someter a los pueblos que habitaban el lugar, decidió establecerse en este
valle de suelo fértil y abundantes bosques y prados, y hacia el año 1200 fundó Cuzco junto
al río Huatanay. La ciudad, cuyo nombre en quechua significa «ombligo», se convirtió
pronto en la capital de un gran imperio, que, entre los siglos XIII y XV, llegó a dominar un
vasto y accidentado territorio que se extendía desde el norte de Ecuador hasta el centro
de Chile, abarcaba la Bolivia andina y el noroeste de Argentina y tenía como centro Perú.
Manco Cápac fundó también la dinastía de los inca, o soberanos, que regiría este
formidable imperio hasta su extinción en 1571, año en que los conquistadores españoles
decapitaron en Cuzco a Túpac Amaru, el último inca. Al parecer, Manco Cápac murió a
los setenta años de edad y fue sucedido por su hijo Sinchi Roca; parece probable que fuera
embalsamado e inhumado en el gran templo del Sol, en Cuzco, como ocurrió con sus
descendientes. Tras su muerte, la figura de Manco Cápac I trascendió al personaje histórico
para convertirse en un héroe mítico, protagonista de la narración que explica los orígenes
legendarios del pueblo inca y de sus monarcas.
Artigas
Nació el 19 de junio de 1764, hoy hace 253 años, en Montevideo. Fue miembro fundador
del cuerpo de 'blandengues', del cual fue el segundo al mando, que se encargaba de la
defensa de la ciudad Artigas quería una gran nación sin dudas. Una sola que fuera todas
juntas. Juntas por historias e intereses colectivos y comunes. Confederación de pueblos
libres que llegó a existir entre las provincias autónomas -parte de lo que hoy es Brasil al
sur, las de Argentina y Paraguay, además de la Banda Oriental- espacios geopolíticos fieles
a sus ideas y organizados en torno a ellas, de los cuales la Provincia Oriental le erigió como
Jefe Supremo. Si eso no le hace el Padre de la Orientalidad qué lo hará.
Las principales ideas de Artigas fueron: Independencia del Imperio español y del Imperio
portugués. Formación de una confederación entre las provincias que conformaban el
Virreinato del Río de la Plata. Organización bajo la forma de república con separación de
los poderes ejecutivos, legislativo y judicial.
Además de romper los lazos con España, Artigas buscaba que las provincias pudieran
autogobernarse y formar una confederación. Se enfrentó a los intereses centralistas del
gobierno de Buenos Aire
CONCLUSION
Una vez finalizado el presente trabajo solo nos quea añadir como una bleve conclusión
lo siguiente:
Los Pueblos Indígenas, como parte de su desarrollo histórico, han elaborado su propio
pensamiento político. A lo largo de la historia desde el seno de cada cultura, en su relación
con las comunidades vecinas y en su relación con los diferentes niveles de gobierno del
Estado, cada pueblo construyó y modificó sus instituciones para poder atender su política
interior (ejercicio del poder dentro de cada comunidad) y su política exterior (formas de
relacionarse con los actores y poderes externos). Los Pueblos Indígenas, como parte de su
desarrollo histórico, han elaborado su propio pensamiento político.
La fuente principal del pensamiento político de los pueblos indígenas es, sin lugar a
dudas, la vida cotidiana de las comunidades, su cultura en acción, es decir, la vida
comunitaria. El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores
de la realidad latinoamericana contemporánea. Se construye como movimiento social de
dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los
procesos sociales y políticos mundiales.
Referencia Bibliograficas
Paginas Web:
https://es.calameo.com/
https://quesignificado.com/pensamiento-politico/