Cherán Autonomia 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

María del Carmen Ventura Patiño

Proceso de Introducción

autonomía en La organización comunal


surgida debido a los recientes
Cherán. Movilizar acontecimientos en la comu-
nidad purhépecha de Cherán,
el derecho para defender su territorio y
recursos naturales, reivindicando
Para la defensa de su territorio y su segu-
ridad, los cheranenses innovaron formas
su derecho a autogobernarse; por
de participación y de toma de decisiones el reconocimiento de sus derechos
colectivas, que son claros ejemplos de un colectivos; así como su respuesta
ejercicio de facto de una ciudadanía comu-
nal. Ante la coyuntura electoral estatal de ante la violencia de grupos arma-
noviembre de 2011, al interior de la comu- dos, desafían los cimientos de nues-
nidad fue cobrando sentido la propuesta de
no participar bajo las reglas electorales y de
tra sociedad liberal, fundada en la
elegir a sus primacía del individuo, en la idea
autoridades municipales de acuerdo con los monista de una sola cultura, una
“usos y costumbres. Una de sus estrate-
gias fue movilizar el derecho para que las sola nación y un solo tipo de ciuda-
distintas instituciones electorales y el Poder danía. Asimismo, esta experiencia
Legislativo estatal les reconocieran sus
derechos políticos a elegir de acuerdo con
cuestiona el contenido de democra-
sus propios procedimientos a sus represen- cia que prevalece en nuestro país,
tantes y a decidir la organización del poder esto es, a la democracia delegativa
municipal.
y al mismo sistema de partidos.
Palabras clave: derechos indígenas, auto- Éstos, como institutos políticos, no
nomía, contrahegemonía
se han preocupado por constituirse
en espacios de representación de la
diversidad de intereses; en particu-
lar, los pueblos indígenas no han
tenido cabida, han sido excluidos
de la designación de candidatos
para los cargos de representación
popular y en sus proyectos políticos.
Como bien señala el sociólogo
portugués Boaventura de Sousa

Profesora-investigadora en El Colegio de
Michoacán.
ventura@colmich.edu.mx Santos en su obra Reinventar la

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XIX No. 55  Septiembre / Diciembre de 2012 157
María del Carmen Ventura Patiño


democracia. Reinventar el Estado, el contrato social de


nuestras sociedades modernas encierra una tensión dia-
léctica entre regulación social y emancipación social; esta
tensión se mantiene a merced de la constante polarización
entre voluntad individual y voluntad general, entre interés
particular y bien común (Santos, 2005: 7). En efecto, el con-
trato social en nuestro país, construido o pactado durante el
siglo xix por una élite criolla, excluye a las colectividades y
niega su derecho a tener derechos. No obstante, los pueblos
y comunidades indígenas siguen existiendo en los umbra-
les del siglo xxi a pesar de una serie de políticas liberales
y neoliberales que han buscado integrarlas y asimilarlas
a la modernidad y ante los propios procesos de despojo y
explotación de sus bienes naturales.
La nacionalización de la identidad cultural se asentó
sobre el etnocidio y el epistemicidio. Todos aquellos cono-
cimientos, universos simbólicos, tradiciones y memorias
colectivas que diferían de las culturas dominantes, fueron
suprimidos, marginados o desnaturalizados, y con ellos los
grupos sociales que los encarnaban (Santos, 2005: 15). Sin
embargo, en América Latina hemos visto, desde la última
década del siglo xx, cómo los latentes movimientos de
los pueblos indígenas irrumpieron con gran fuerza en los
escenarios políticos nacionales, como sucedió por ejemplo
en Ecuador, Bolivia y México. En los dos primeros, los pue-
blos indígenas participaron activamente en reescribir sus
Constituciones, en las que se asentó el reconocimiento de
un Estado unitario social de derecho, con un carácter pluri-
nacional, intercultural, descentralizado y con autonomías;
al mismo tiempo se les reconoció un conjunto de derechos.
Sus movimientos no se han detenido con estos logros, por
el contrario, han estado pendientes del cumplimiento y el
ejercicio de tales de derechos. Muestra de ello es la movi-
lización en Bolivia para detener un proyecto carretero
financiado y construido por Brasil que pretendía cruzar su

158
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

territorio que contiene una importante reserva ecológica, y


que Evo Morales su presidente aymara, quería llevar a cabo
sin la consulta y consentimiento de los pueblos indígenas,
violando el derecho de los pueblos indígenas establecido no
sólo en su Constitución sino también en el marco jurídico
internacional.1 Con ello dan muestra de que el movimiento
no debe sólo ser gobierno, sino mantenerse como tal para
vigilar la actuación política de sus gobernantes; es necesa-
rio el reconocimiento de derechos pero al mismo tiempo el
ejercicio, la exigencia y garantía del cumplimiento de los
mismos.
En México los indígenas de Chiapas decidieron levan-
tarse en armas el 1 de enero de 1994, el día de la entrada
en vigor del Tratado de Libre Comercio y a dos de haberse
aprobado la contrarreforma agraria. El Artículo 27 consti-
tucional ahora contiene las posibilidades jurídicas para la
apertura de la tierra al mercado y la entrada de capitales a
los territorios indígenas, lo cual representó para éstos una
seria amenaza para sus propiedades y posesiones. Después
de intentar por el camino de jure el reconocimiento de sus
derechos, los zapatistas han transitado por la construcción
del camino de facto, creando espacios de gobiernos autó-
nomos, con varios retos que enfrentar en su interior para
ser coherentes con su propio discurso democrático, pero al
mismo tiempo han sido capaces de resistir la embestida de
la guerra de baja intensidad, no sólo a través de las políticas
y programas de gobierno que buscan dividir, confrontar y
debilitar sus gobiernos, sino también por las viejas tácticas
de represión, desaparición y encarcelamiento.
Pero el movimiento indígena en el país no empieza y ter-
mina con el zapatismo, hay a lo largo y ancho del territorio
nacional una serie de procesos organizativos tendentes a

1. “Evo y su carretera de la discordia forjaron nueva mayoría, pero en contra”.


http://www.jornadanet.com/n.php?a=68429-1

Sociedad No. 55 159


María del Carmen Ventura Patiño


ensayar distintas formas políticas de ejercicio de gobierno


autónomo. Ejemplo de ello es la policía comunitaria de la
región de la montaña en Guerrero, el intento del munici-
pio autónomo en San Juan Copala en Oaxaca, y el caso de
Cherán en Michoacán que expondremos a continuación.

Cherán, autonomía de jure y de facto.


Movilizar el derecho

El 15 de abril de 2011, los comuneros de Cherán dijeron


¡Basta! La problemática del corte de madera de manera
ilegal por parte de grupos organizados no es nueva en la
región, tiene una historia de varias décadas. Lo nuevo enton-
ces no es la tala clandestina, sino su relación, vinculación,
apoyo, forzado o no, con grupos del crimen organizado.
Cherán tiene

27 mil hectá­reas de territorio comunal y, dentro de ellas, 20 mil


hectáreas son de bosque, de las cuales han sido incendiadas y taladas
(totalmente destruidas) más de 80 por ciento, y otro 20 por ciento
también ha sido talado, pero aún no ha sido incendiado.2

El corte de madera que anteriormente se hacía por las


noches en las partes altas del monte, llegó a realizarse a
plena luz del día y a las orillas del pueblo, incluso última-
mente podían observarse a los lados de la carretera troncos
recién cortados, muestra de la total impunidad con la que
actúan los talamontes; otra diferencia es que este grupo
ahora estaba integrado principalmente por jóvenes que
iban fuertemente armados. En particular, lo que generó
el hartazgo en la comunidad fue la afectación que hicieron
cerca del ojo de agua que abastece al pueblo llamado La

2. “Ante la tala clandestina y la violencia Cherán organiza su defensa”, La Jornada,


Suplemento mensual Ojarasca, núm. 169, mayo de 2011.

160
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

Cofradía, por lo que decidieron detenerlos e impedir el paso


de los camiones cargados de madera; la respuesta no se
hizo esperar, de inmediato llegó un grupo armado y disparó
contra la población, lo que costó la vida de dos comuneros
y otro fue herido. Los comuneros detuvieron a cinco tala-
montes y los mantuvieron durante cinco días, después los
entregaron a la agencia del Ministerio Público federal, ante
la desconfianza en las instituciones policiacas del estado.
Sin embargo, la problemática es mucho más complicada,
para los comuneros el asunto del corte de madera ahora por
grupos armados va más allá: la leña o desperdicio que dejan
sirve de combustible para los incendios, a veces provocados
por los mismos taladores. Lo anterior implica un desmonte
y la intención de un cambio de uso de suelo, principalmente
para sembrar aguacate; por ello los comuneros establecen
una relación del corte de madera con posibles intereses de
aguacateros por su territorio. De ahí que sostengan que de
lo que se trata en el fondo es de un despojo de sus bienes
comunales.
Al mismo tiempo, en la comunidad se vivía un clima de
inseguridad y violencia cotidiana; los comuneros ya no podían
ir a trabajar con tranquilidad a sus parcelas, cinco comuneros
fueron asesinados en sus parajes y otros 10 están desapareci-
dos, a otros tantos les robaron sus herramientas de trabajo y
sus animales, además los golpearon y amenazaron; de igual
manera, a quienes se atrevieron a presentar alguna denun-
cia, los desaparecieron, como le sucedió a Jesús Hernández
después de interponer 17 denuncias ante las autoridades
correspondientes. Todos estos hechos fueron generando una
indignación colectiva, como lo relata uno de los comuneros
que encabezan el movimiento de defensa comunal:

[…] llega un día cuando pues las condiciones de despojo, de robo,


de discriminación, de secuestros, de levantones y de muerte, llega un
momento en que decide hacer las cosas para defenderse, autodefen-

Sociedad No. 55 161


María del Carmen Ventura Patiño


derse y es entonces cuando en la madrugada del 15 de abril pues se


lanza su grito del ¡Ya basta! El ya basta de desorganización, del ya basta
de robos, el ya basta de los levantones, el ya basta de los secuestros, el
ya basta de asesinatos. Es eso lo que hizo la comunidad […] El ya basta
que significa para nosotros reflexión, acción, organización, concientiza-
ción; eso es para nosotros esta palabra del ¡Ya basta!3

De acuerdo con versiones de varios comuneros, las mujeres


inician el movimiento, ellas fueron quienes dijeron a los
hombres “que no tienen pantalones para enfrentar esto”.4
De esta manera empezó el proceso de lucha de la comuni-
dad de Cherán en defensa de su territorio y de sus bosques.
Su capacidad organizativa y su cohesión comunal fueron
puestas a prueba. Construyeron barricadas —con llantas,
piedras, camiones, palos— para resguardar las entradas
y salidas a la comunidad e impedir el paso de los grupos
armados. Así también se organizaron rondines y lo que ellos
llaman fogatas, que son puestos de vigilancia por barrios y
ubicados en las esquinas; desde entonces todas las noches,
de acuerdo con la organización de cada barrio, asisten hom-
bres, mujeres y niños, quienes son los que sostienen y dan
vida a las cerca de 200 fogatas:

Las mujeres en cada fogata, así como los niños, participan en las barri-
cadas, hacen el trabajo propio de las labores o actividades domésticas
y son incansables. Desde ese lugar, también aportan sus ideas, aportan
sus consejos, sus recomendaciones. No les vemos en las asambleas
pero está ahí su palabra, porque en la parhangua, en la fogata dicen
su palabra a los jóvenes o a los adultos, a los hombres para que lleven
el mensaje, para que lleven las recomendaciones, para que lleven los
consejos y se siga trabajando. Entonces, ahorita es esa actividad fuerte
que tiene la mujer porque nos han enseñado mucho.5

3. Entrevista a SC, Comunidad indígena de Cherán, 18 de julio de 2011.


4. Entrevista con don T., 22 de enero de 2012.
5. Entrevista a SC, Comunidad indígena de Cherán, 18 de julio de 2011.

162
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

La comunidad fue diseñando una estructura organizativa


que ha permitido sostener este movimiento por más de
nueve meses. Hay una coordinación general y 12 comisio-
nes, que se fueron formando según las necesidades: honor
y justicia, de víveres, de limpia de basura, de agua potable,
vigilancia, salud, educación, cultura, prensa y propaganda,
entre otras, subordinadas a la decisión de la asamblea
general.
Desde el 15 de abril la organización comunal tomó el
control de todo el pueblo, que a su vez es cabecera munici-
pal. Por su parte, los miembros del Ayuntamiento ya des-
pachaban en otro lugar, fuera de las oficinas municipales,
puesto que militantes del prd habían clausurado el edificio
como parte de las controversias con el pri en el gobierno.
Los comuneros tomaron el Palacio Municipal no sólo como
un acto simbólico, sino como un espacio de poder comunal.
Ahí es el lugar donde se reunían todos los responsables
de comisiones, se discutía y resolvía la organización y las
acciones a seguir, ahí acudían los comuneros a plantear sus
problemas en busca de una solución. Si bien no se dio una
confrontación abierta con el poder municipal, tampoco se
le reconoció. El día del levantamiento, a decir de los comu-
neros, los propios policías municipales les abrieron paso
a los miembros del crimen organizado para que pudieran
escapar; desde entonces los comuneros los desarmaron y
se apropiaron de las patrullas, que sirven para realizar lo
que denominan la ronda tradicional integrada, en su mejor
momento, por 50 miembros. Los comuneros decidieron en
una asamblea que dejarían que los miembros del Ayunta-
miento terminaran el periodo de su administración, con el
objetivo de que no se suspendieran los apoyos de los pro-
gramas gubernamentales.
Una de las demandas iniciales de Cherán al gobierno
estatal y federal fue que les brindaran protección. No obs-
tante, recibieron una tibia y dudosa respuesta, se instala-

Sociedad No. 55 163


María del Carmen Ventura Patiño


ron retenes conformados por unos cuantos elementos de


la policía ministerial, cuya presencia no fue permanente;
además no cumplieron con la encomienda de impedir el paso
de camiones con madera; por lo que sus acciones generan
muchas interrogantes. Como lo es también el hecho de no
tomar ninguna medida para detener a los miembros de
estos grupos, a pesar de que la comunidad proporcionó
información para su localización.
La organización en defensa de la comunidad incubó al
mismo tiempo un proceso de reflexión de los comuneros,
en las barricadas, en las fogatas y en las mismas asam-
bleas generales, en el sentido de hacia dónde caminar;
hasta cuándo sostener las barricadas; cómo asegurar la
protección de la vida de sus integrantes; qué hacer ante la
tibia respuesta gubernamental. Pero también analizaron
su situación frente al proceso electoral estatal en ciernes,
para elegir gobernador, diputados y presidentes municipa-
les, a la luz de su propia experiencia de participación en la
competencia partidaria. La cual comprende la existencia
por décadas de un partido hegemónico, el Partido de la
Revolución Institucional (pri), como único espacio donde se
dirimían y disputaban los intereses de los reducidos grupos
en el poder y el quiebre de ese mismo régimen. La comuni-
dad de Cherán también experimentó la constitución de un
nuevo partido, el prd, al que se sumaron de manera activa
muchos de sus miembros y en el que cifraron sus esperanzas
de cambio; sin embargo, muy pronto presenciaron cómo éste
se fue convirtiendo en un cascarón, donde se expresaban sólo
una parte de las luchas faccionales de la comunidad. Pero
también han sido testigos y actores de un nuevo escenario
en el que existen distintas opciones políticas, hay un menú
de partidos, los cuales centran su existencia en las reglas
democráticas por la disputa de los cargos de representación
popular, contribuyendo a acentuar las diferencias y las divi-
siones, anteponiendo los intereses de grupo, de facciones o

164
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

familias, por encima del bien colectivo. Como sostiene uno


de los comuneros que ha participado de manera activa y que
ahora es miembro del denominado Consejo Mayor:

[…] desde un inicio la gente dijo que cero partidos, no queremos


partidos, porque vinieron a dividirnos, por eso el enemigo entró, por
eso se llevaron nuestros recursos, hubo varios intentos de parar la
tala y detenerlos, pero había división, unos por un color, otros por
otro color, no coincidíamos, nuestra gente vio que los partidos lejos
de venir a darnos un beneficio, nos dividen, incluso hubo problemas
dentro de las mismas familias […] ellos fueron un factor importante
en la destrucción de nuestro bosques […] antes de que se vinieran
las elecciones todos estábamos unificados, se vienen las elecciones y
se empiezan a armar grupitos […] pero no nos afectó mucho, porque
en su gran mayoría nuestra, la gente dice: nosotros nos preocupamos
por la comunidad, ahorita no queremos partidos […] luego es cuando
se empieza a llevar el consenso, y sacamos la conclusión de que no
íbamos aceptar los partidos, de que íbamos a iniciar un proceso para
que se nos reconociera nuestro nuevo gobierno […]6

En esta reflexión se fueron construyendo distintos proyectos


de comunidad. Es en este contexto que fue tomando forma la
demanda de autonomía. No es que no existiera tal proyecto
anteriormente por parte de algunos comuneros cercanos o
simpatizantes del zapatismo, sino que no había condiciones
comunitarias en las que cobrara sentido tal propuesta.
La cercanía del proceso electoral, a efectuarse el 13 de
noviembre de 2011, fue convirtiéndose en un asunto de
importancia en Cherán. Los representantes partidarios,
de las instituciones electorales y gubernamentales empe-
zaron a preocuparse y a visitarlos para llegar a acuerdos
tendentes a organizar y garantizar la realización de las
elecciones en la comunidad; tesón y empeño que no mos-

6. Entrevista a don T., miembro del Consejo Mayor, 22 de enero de 2012.

Sociedad No. 55 165


María del Carmen Ventura Patiño


traron para solucionar el conflicto y otorgar protección


ante la latente amenaza de un ataque a la comunidad por
parte de los grupos armados. Sin embargo, los comuneros
decidieron no participar en las elecciones. Fueron muchas
las reuniones a las que fueron convocados por las autori-
dades electorales para convencerlos de que participaran
y aceptaran dejar instalar las casillas. Los purhépechas
de Cherán acordaron en una asamblea general celebrada
el 1 de junio, no participar ni dejar instalar las casillas y
ejercer su derecho a elegir a sus autoridades a través de
sus propios sistemas normativos, llamados comunalmente
como “usos y costumbres”, apoyados en lo establecido por el
marco jurídico internacional, para lo cual elaboraron una
solicitud formal en ese sentido dirigida al Instituto Electoral
de Michoacán (iem).
El 9 de septiembre del año pasado el Consejo General
del iem emitió un acuerdo al respecto, que a la letra dice:
“El Instituto Electoral de Michoacán carece de atribucio-
nes para resolver sobre la celebración de elecciones bajo el
principio de los usos y costumbres en los términos que lo
solicita la comunidad indígena de Cherán”.7 Lo anterior no
desanimó a los cheranenses, por el contrario, promovieron
un juicio para la protección de sus derechos político-electo-
rales ante el Tribunal Electoral del Poder de la Federación
(Trife), con el respaldo de 2,312 firmas de comuneros de
los cuatro barrios. Esta autoridad dio celeridad al caso en
virtud de la cercanía del proceso electoral.
El 2 de noviembre emitió su resolución revocando el
acuerdo del Consejo General del iem. Los magistrados en
su mayoría votaron en favor del proyecto de resolución pro-
puesto por el magistrado presidente, el cual se fundamenta
en el recién reformado Artículo 1º y en el Artículo 2º de

7. Resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (jdc-


9167/2011). http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/
ejecutoria/sentencias.asp

166
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

nuestra Carta Magna, el Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (oit), el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, pero también en el artículo 3º de la Constitución
Política de Michoacán. En la resolución del Trife se reco-
noce que “la comunidad indígena de Cherán tiene derecho
a solicitar la elección de sus propias autoridades, siguiendo
para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicio-
nales, con pleno respeto a los derechos humanos”. Como
bien señaló uno de los magistrados, Pedro Penagos López,
durante su pronunciamiento a favor de la propuesta del
magistrado presidente:

[…] a los actores les asiste la razón […] es derecho de las colectividades
indígenas y de quienes la integran el acceso pleno a la justicia, se trata
de justicia social, considerando sus usos y costumbres, siempre que se
respeten debidamente los principios constitucionales.8

En suma, el Trife dejó sin efecto los acuerdos de las autori-


dades electorales locales respecto a la organización de las
elecciones bajo el régimen del sistema de partidos (Ventura,
2011).
En ese mismo tenor, el Trife ordena tanto al Consejo Gene-
ral del iem como al Congreso del Estado a efectuar todas
las acciones necesarias para la realización de la consulta,
en apego a lo señalado por el marco jurídico internacional,
con el objeto de conocer si la mayoría de sus integrantes
opta por elegir a sus autoridades por usos y costumbres.
Asimismo, se ordena a las autoridades estatales que, en el
ejercicio de sus funciones, acaten la presente ejecutoria
y presten el auxilio necesario al iem. Pero además señalaba,

8. Resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (jdc-


9167/2011). http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/
ejecutoria/sentencias.asp

Sociedad No. 55 167


María del Carmen Ventura Patiño


en el supuesto que para el primero de enero de 2012 no se


haya definido o determinado a la autoridad municipal de
Cherán, el iem debía informar al Congreso del Estado para
que en ejercicio de sus facultades designará a los miembros
del órgano municipal provisional, para lo cual debía respe-
tar el derecho de consulta de la comunidad. Por otro lado,
se advierte que el Congreso del Estado de Michoacán no
ha emitido ni dictado normas secundarias en torno a los
derechos de los pueblos indígenas:

Dado que han transcurrido más de diez años desde el inicio de la


vigencia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos
se vincula al Congreso del Estado de Michoacán, para que de acuerdo
con su agenda legislativa, armonice la Constitución y legislación interna
al Pacto Federal y tratados internacionales en materia de derechos
indígenas.9

Tanto el iem como el Congreso acataron y ejecutaron lo


que ordenó el Trife. No hablaremos aquí sobre la reforma
indígena que fue aprobada por el Congreso en cumplimiento
de la orden dictada por la autoridad electoral, sin duda es
un proceso que se encuentra imbricado con los sucesos de
Cherán, pero requiere un análisis detallado de su contenido
y alcance jurídico, además de los procesos de negociación
entre los diputados de las distintas fuerzas políticas.
El iem acordó conjuntamente con la comunidad los meca-
nismos para realizar la consulta. Para ello debía efectuarse
primero una reunión informativa en que se explicara qué
son los usos y costumbres, por parte de algunos académi-
cos, la cual se efectuó el 15 de diciembre y fue organizada
por barrios, en un clima bastante tranquilo y con una asis-
tencia de 2,307 comuneros. La consulta tuvo lugar el 18

9. Resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (jdc-


9167/2011). http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/
ejecutoria/sentencias.asp

168
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

de diciembre; de igual manera se organizó en cada uno de


los cuatro barrios; el resultado total fue: 4,846 comuneros
a favor de los usos y costumbres y ocho en contra. El iem
informó de los resultados de la consulta al Congreso para la
emisión del decreto correspondiente en el que se debía fijar
fecha de la elección y de toma de posesión. Hubo algunas
tensiones en este lapso entre los miembros del Congreso y
la comunidad, principalmente por la estructura de gobierno
municipal propuesta por Cherán, que no era bien vista por
los legisladores. Se realizaron varias reuniones y la fecha del
1 de enero se acercaba, lo cual facultaba al Congreso para
nombrar al gobierno provisional. El acuerdo consistió en que
la propia comunidad realizará tal designación de acuerdo
con sus propios mecanismos, esto es, asambleas por barrio,
en los que resultaron electos tres representantes por barrio,
quienes fungirían como gobierno provisional hasta el 22 de
enero, fecha en la que habrán de realizarse las elecciones, y
la toma de posesión sería el 5 de febrero. En efecto se rati-
ficó a la mayoría de los miembros del gobierno provisional;
las elecciones sirvieron para medir el pulso no sólo sobre su
legitimidad ante la comunidad, sino para evaluar un ejercicio
de facto, un pequeño ensayo de gobierno comunal en el que
seguramente se pondrá a prueba la capacidad de construir
consensos y su vocación de servicio a la comunidad, así como
la coherencia de su propio discurso democrático.
Cabe señalar que el gobierno acordado por la comunidad,
negociado y aceptado por el Congreso, es un Consejo Muni-
cipal, no es la estructura de presidente, síndico y regidores,
sino una representación barrial (tres miembros de cada uno
de los cuatro barrios), la conformación de consejos operativos
(administrativo, mediación y justicia, bienes comunales,
educación y cultura, y seguridad),10 y la asamblea general

10. Son los consejos que propusieron en algún momento del proceso; habrá que
verificar si fueron los que se conformaron.

Sociedad No. 55 169


María del Carmen Ventura Patiño


como máxima instancia, lo cual constituye otro logro por


demás importante puesto que no está contemplado en la
legislación estatal ni federal.
Por lo pronto, hay tres puntos que nos interesa destacar
de la experiencia de Cherán. Uno, su capacidad organizativa
para hacer frente y defenderse ante la embestida del crimen
organizado, que por sí solo, sin exagerar, es único en el país.
Dos, su capacidad de recurrir al derecho como estrategia
política y jurídica para hacer respetar su derecho a elegir a
sus autoridades por usos y costumbres, el cual es reconocido
en el derecho internacional, lo que sienta un precedente
legal para otras comunidades en el país. Tres, su capacidad
de estructurar una forma de gobierno comunal que cuenta
con el reconocimiento legal y con legitimidad, que cimienta
las bases para el buen inicio del gobierno comunal; un reto
será mantener esta representatividad. Cherán, en este
sentido, es un referente por lo menos para el resto de las
comunidades indígenas de la Meseta Purhépecha; habrá
que esperar la decisión que tomen otras comunidades en las
próximas elecciones estatales. En lo inmediato, Cherán ha
manifestado que en las elecciones federales por venir tam-
poco participará ni permitirá que se instalen casillas en su
territorio, lo cual dibuja un nuevo escenario y un contexto
político que rebasa la correlación de fuerzas en el estado;
difícilmente los partidos políticos aceptarán perder terreno
en el monopolio de la representación y parte de su clientela
política. Habrá que estar atentos.
Hasta aquí, como podrá darse cuenta el lector, hemos
hablado en este apartado únicamente de Cherán; sin
embargo, la jurisdicción municipal también comprende la
comunidad purhépecha de Santa Cruz Tanaco, que debe
estar presente en el análisis sobre la experiencia de Cherán.
El municipio de Cherán lo conforman la comunidad agraria
del mismo nombre y la jefatura de tenencia de Santa Cruz
Tanaco, que también es comunidad agraria. De acuerdo con

170
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

varios testimonios de comuneros, parte del conflicto con esta


nueva faceta de los talamontes proviene de sus vecinos de
Santa Cruz Tanaco. Durante el proceso de negociación para
la elección de autoridades municipales varios representan-
tes de partidos abogaron para que se tomara en cuenta a
Tanaco, porque en la Resolución del Trife no están incluidos.
Al igual que en Cherán, en la comunidad de Santa Cruz
Tanaco se realizó la reunión informativa sobre los usos y
costumbres, sin embargo el clima fue distinto, los funciona-
rios del iem acompañaron a la persona encargada de dicha
plática informativa; para otorgarles seguridad se montó un
operativo militar que rodeó a la comunidad; no obstante, no
hubo mucha participación por parte de los comuneros en
asistencia y en preguntas y comentarios. Lo que no supieron
los funcionarios es que detrás del anillo militar estaba otro
anillo de los grupos armados, del que tenían conocimiento
los comuneros. El resultado de la consulta según el reporte
del iem y asentado en el decreto emitido por el Congreso,
en Tanaco: “no levantaron la mano para manifestarse a
favor ni en contra, sin embargo, hicieron una manifestación
general gritando en voz alta ‘no’”. Y en seguida se señala:

Que del considerando anterior, claramente se observa que la mayoría


de participantes en la consulta que realizó el Instituto Electoral de
Michoacán en las comunidades de San Francisco Cherán y Santa Cruz
Tanaco, estuvieron de acuerdo en elegir a sus autoridades municipales
bajo el sistema de usos y costumbres.

Hay varios elementos que se deben considerar. La declara-


ción de algunos miembros de Tanaco respecto de Cherán de
“Que se hagan bolas con sus usos y costumbres”,11 tal vez
refleje el sentir de varios comuneros. Pero hay que recor-

11. “Avalan cheranenses la elección de sus autoridades por usos y costumbres”,


La Jornada Michoacán, 19 de diciembre de 2011.

Sociedad No. 55 171


María del Carmen Ventura Patiño


dar que en esta comunidad hay distintos actores, quienes


controlan por la fuerza, las autoridades civiles y agrarias,
los representantes de partidos y el resto de comuneros,
también con sus diferencias al interior. Ha habido varios
pronunciamientos en Santa Cruz Tanaco, refieren que no
quieren nada con Cherán, tampoco quieren constituirse
en nuevo municipio, ni agregarse a otro municipio, su pro-
puesta es que se les asigne directamente el presupuesto
municipal correspondiente; la respuesta gubernamental
es que no es posible, que la Constitución no lo contempla.
Cherán tampoco se ha acercado a ellos, ni los tiene incluidos
en su estructura de gobierno comunal; por lo pronto, tam-
poco quieren nada con ellos. El Congreso y el iem dan por
sentado que la mayoría en el municipio de Cherán decidió
por el régimen de usos y costumbres para la elección de
sus autoridades, pero consideramos que no escuchar lo que
dice Santa Cruz Tanaco tampoco resuelve el problema de
fondo. La regla democrática de la mayoría no debe subsumir
el interés de otra colectividad. El Gobierno del estado y el
Congreso tienen que construir una solución institucional.
No obstante, consideramos que son las comunidades las que
deben pensar y construir alternativas en conjunto. El asunto
es por demás complejo, no estamos hablando de comunida-
des rivales, ni de un conflicto de límites que ya tienen su
propia complejidad, sino de una comunidad agredida por
miembros de otra comunidad ligados a grupos armados; el
reto es cómo hacer respetar el derecho que también tiene
Santa Cruz Tanaco para nombrar a sus autoridades, para
recibir el presupuesto que le corresponde y a participar
en el ejercicio del gobierno municipal, para no reproducir
las relaciones de subordinación de las cabeceras con sus
tenencias, de discriminación política y económica, y ser con-
gruentes con el propio discurso democrático y con el respeto
a los derechos indígenas que se exige a la sociedad mayor.

172
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

Hay que mirar a Santa Cruz Tanaco como una comuni-


dad donde quizá algunos de sus miembros formen parte
del crimen organizado, pero hay que considerar que a su
vez son víctima de ellos. Hay por lo menos 10 comuneros
desaparecidos que intentaron hacerles frente. La comunidad
está a merced de estos grupos y en el completo abandono
gubernamental, por miedo, por omisión o por complicidad.
Lo cierto es que no podemos ni debemos hacer tabla rasa y
condenarlos a todos, ni mucho menos dejarlos a su suerte.
Ellos también forman parte del pueblo purépecha; son un
pendiente de esta urgente tarea de reconstitución de nuestro
tejido social y de la necesaria construcción de una sociedad
que se precie de justa y democrática.

Reflexión

En esta experiencia de Cherán podemos observar un


proceso de regreso a la comunidad, a mirar adentro, una
búsqueda para fortalecerse como colectivos, de convertirse
en sus propios interlocutores frente al Estado. Con ello están
ejerciendo de facto una ciudadanía comunal, hay una lealtad
hacia la comunidad por encima de una fidelidad partidaria.
Se vive un proceso de desencanto de la vía partidaria; el
prd en un primer momento representó un espacio al que se
sumó una parte importante de los miembros de las comuni-
dades indígenas, que hizo posible poner fin a un régimen de
partido único, de construir una alternancia en el poder. Sin
embargo, pronto mostró signos de agotamiento, empezaron
a repetir las viejas prácticas priístas. Las comunidades vol-
vieron a ser excluidas, ahora por el partido al que ayudaron
a ganar el gobierno municipal. En ese sentido, la democracia
electoral y representativa no significó un cambio sustantivo
a sus reclamos. Es en su proceso organizativo, en su capa-
cidad de gestión y negociación ante el Estado y apoyados
en el marco jurídico internacional que van construyendo

Sociedad No. 55 173


María del Carmen Ventura Patiño


su propio camino. Van ensayando otras formas de partici-


pación política, abonando a una democracia incluyente y
sustantiva, innovando la demodiversidad.
Pero al mismo tiempo que transitan en la construcción de
facto, reconfiguran su relación con el Estado y a la propia
vía de jure, movilizando el derecho, como lo hizo Cherán con
el logro del reconocimiento, por parte de las autoridades
federales electorales, de su derecho a elegir a sus autori-
dades por usos y costumbres y de respeto y reconocimiento
legal de su propio diseño de gobierno comunal. Hay en ese
sentido distintos contenidos de autonomía en nuestro país,
diversos procesos autonómicos que obedecen a condiciones
históricas y políticas particulares y a la misma cohesión
comunal.
Las comunidades indígenas están apostando por esta
otra vía que pasa “por la edificación de formas paralegales
de ejercicio del poder, diferentes a los órganos de gobierno,
donde las comunidades puedan fortalecerse y tomar sus
propias decisiones” (López Bárcenas, 2006: 134). En ese
sentido, desafían a la actual configuración del régimen polí-
tico, que únicamente contempla tres ámbitos de gobierno y
al sustento del contrato social, que se ha erigido sobre las
bases de reconocer sólo los derechos de los individuos y no de
las colectividades. En otras palabras, como comenta López
Bárcenas, estas comunidades no están tratando de dispu-
tar los espacios gubernamentales de poder sino construir
desde las bases contrapoderes, convirtiéndose en sujetos
políticos con capacidad para tomar las decisiones sobre su
vida interna, al tiempo que modifican las reglas por medio
de las cuales se relacionan con el resto de la sociedad (López
Bárcenas, 2006: 133).
Estas experiencias comunitarias demuestran, en pala-
bras de Díaz Polanco, que:

174
Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho

Los pueblos indígenas están buscando hacer su contribución a esta toma


del mundo, mediante la construcción de sus autonomías, de jure si
es posible; pero si este camino se cierra, se las están ingeniando para
impulsarlas de facto como una legitima forma de desobediencia civil
(Díaz Polanco, 2006b: 105).

Fecha de recepción: 14 de marzo de 2012


Fecha de aceptación: 1 de mayo de 2012

Díaz Polanco, Héctor (2006). El Laberinto de la identidad. Bibliografía


México: unam.
López Bárcenas, Francisco (2006 [2002]). Autonomía y
derechos indígenas en México. México: Ce-Acatl, A. C.
Santos de Sousa, Boaventura (2004). Democratizar la demo-
cracia. México: fce.
—— (2005). Reinventar la democracia, reinventar el Estado.
Buenos Aires: clacso.
Ventura Patiño, María del Carmen (2010). Volver a la
comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos
en Michoacán. Zamora, Michoacán: El Colegio de
Michoacán.
—— (2011). “A los indígenas de Cherán ‘les asiste la
razón”. Los retos a resolver”, La Jornada Michoacán,
11 de noviembre.

Hemerografía

“Ante la tala clandestina y la violencia Cherán organiza su


defensa”, La Jornada, Suplemento mensual Ojarasca,
núm. 169, mayo de 2011.

Sociedad No. 55 175


María del Carmen Ventura Patiño


Bibliografía “Avalan cheranenses la elección de sus autoridades por usos


y costumbres”, La Jornada Michoacán, 19 de diciembre
de 2011.
Páginas electrónicas

“Evo y su carretera de la discordia forjaron nueva mayo-


ría, pero en contra. http://www.jornadanet.com/n.
php?a=68429-1
“Resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (jdc-9167/2011). http://www.te.gob.mx/
Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/
sentencias.asp

Documentos

Decreto, lxxi Legislatura, Comisión de Gobernación, Poder


Legislativo, Morelia, Michoacán, a 29 de diciembre del
año 2012.
Decreto, lxxi Legislatura, Comisión de Gobernación, Poder
Legislativo, Morelia, Michoacán, a 30 de diciembre del
año 2012.

176

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy