Manual de Español Médico para Estudiantes de Medicina
Manual de Español Médico para Estudiantes de Medicina
Manual de Español Médico para Estudiantes de Medicina
Para estudiantes de
Medicina
ÍNDICE
ÍNDICE.....................................................................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................................3
ANATOMÍA............................................................................................................................................................................................4
La cabeza..............................................................................................................................................................................................4
Los ojos y la mano................................................................................................................................................................................5
El cuerpo dorsal (lenguaje común).......................................................................................................................................................6
El cuerpo entero frontal (lenguaje común)...........................................................................................................................................7
El cuerpo masculino entero (lenguaje anatómico)...............................................................................................................................8
El cuerpo femenino entero (lenguaje anatómico)................................................................................................................................9
El esqueleto........................................................................................................................................................................................10
Los músculos......................................................................................................................................................................................11
Órganos torácicos...............................................................................................................................................................................12
Órganos abdominales.........................................................................................................................................................................13
Sistema urinario.................................................................................................................................................................................14
Órganos pélvicos masculinos.............................................................................................................................................................15
Órganos pélvicos femeninos..............................................................................................................................................................16
¿CÓMO Y QUÉ PREGUNTAR AL PACIENTE?...............................................................................................................................17
Anamnesis general.............................................................................................................................................................................17
Exploración física...............................................................................................................................................................................22
Anamnesis especial............................................................................................................................................................................24
Medicina interna.............................................................................................................................................................................24
El sistema urogenital......................................................................................................................................................................26
Ginecología....................................................................................................................................................................................26
Obstetricia......................................................................................................................................................................................27
Pediatría..........................................................................................................................................................................................28
Neurología......................................................................................................................................................................................29
Sinónimos: lenguaje formal vs coloquial.......................................................................................................................................32
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA...................................................................................................................................................33
Historia clínica I: Paciente con dolor torácico...................................................................................................................................36
Historia clínica II: Mujer de 73 años con vómitos.............................................................................................................................38
Historia clínica III: Paciente en Urgencias con fractura de fémur.....................................................................................................40
PERSONAL ASISTENCIAL MÉDICO EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES................................................................................41
TIPOS DE CENTROS ASISTENCIALES............................................................................................................................................42
NIVELES ASISTENCIALES EN ESPAÑA.........................................................................................................................................43
ABREVIATURAS.................................................................................................................................................................................44
VOCABULARIO...................................................................................................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................................................53
2
INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Este manual está dirigido a estudiantes de Medicina que realizan sus estudios médicos
regulares en un idioma distinto del español, y tiene el fin de facilitar su adaptación al
ambiente sanitario hispanohablante mejorando su comunicación con pacientes y
profesionales para sacar máximo provecho de su experiencia de intercambio. El
manual es una herramienta básica que familiariza al estudiante con el vocabulario
clínico más común (tanto anatómico cómo técnico y de abreviaciones), propone un
esquema de cómo realizar la anamnesis, hacer la exploración clínica y elaborar una
historia clínica en español. Su finalidad es proporcionar a los estudiantes una
herramienta útil en la que apoyarse para que el idioma no sea una barrera en sus
experiencias clínicas, sino una nueva vía de aprendizaje.
Este manual está basado en los cuadernos de los Cursos de Idiomas de la Universidad
de Medicina Charité, Berlín. En este sentido agradecimientos especiales por que el
presente cuaderno esté al alcance de los estudiantes de la Universidad de Valencia
merecen la coordinadora de los cursos, Ronja Maas, por su generosidad a la hora de
compartir la experiencia y los materiales de su equipo, y a Birgit Heller, coordinadora
de la oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Medicina Charité,
Berlín, por la colaboración y la atención que me prestó. Sin el apoyo de ambas y su
deseo de extender la iniciativa de proporcionar más herramientas y soporte a los
estudiantes de intercambio, la preparación de este cuaderno habría sido una tarea
mucho más trabajosa y difícil.
Octubre 2013
3
ANATOMÍA
La cabeza
4
Los ojos y la mano
5
El cuerpo dorsal (lenguaje común)
6
El cuerpo entero frontal (lenguaje común)
7
El cuerpo masculino entero (lenguaje anatómico)
8
El cuerpo femenino entero (lenguaje anatómico)
9
El esqueleto
10
Los músculos
11
Órganos torácicos
12
Órganos abdominales
13
Sistema urinario
14
Órganos pélvicos masculinos
15
Órganos pélvicos femeninos
16
¿CÓMO Y QUÉ PREGUNTAR AL PACIENTE?
Anamnesis general
Datos personales:
Motivo de consulta
¿Qué le ha ocurrido? /
Cuénteme lo que le ha pasado.
17
¿Por qué? ¿A qué lo atribuye?/ ¿A qué piensa que se debe?
Evolución:
El dolor:
Localización
¿Dónde nota el dolor? / ¿Es difuso o podría señalármelo
con el dedo?/ ¿Dónde le duele? /¿Irradia/ se va hacia el brazo/ la
cintura/el hombro?
18
Vida social/familia
Trabajo ¿Tiene trabajo actualmente?/ ¿A
qué se dedica?
¿Tiene hijos?
¿Dónde vive?
Enfermedades familiares
¿En su familia hay enfermedades hereditarias conocidas?
Alergias
¿Tiene alguna alergia conocida? / ¿Es alérgico/a a algo?
¿Ha tenido alguna vez una reacción alérgica frente a algún medicamento?
19
Funciones vegetativas
¿Duerme bien? ¿Cuántas horas duerme al día?
¿Le cuesta dormirse o mantener el sueño?
¿Cuántas veces se despierta por la noche?
¿Siente molestias/dolor cuando orina?
¿Se despierta por la noche para ir al baño?
¿Con qué frecuencia va al baño?
¿Tiene pérdidas de orina?
¿Hace de vientre de forma regular?
¿Suda más o menos de lo habitual?
¿Ha tenido cambios de peso no voluntarios últimamente? ¿De cuántos kilos en
cuánto tiempo?
¿Ha notado cambios en su libido?
Medicamentos y drogas
¿Toma algún medicamento de forma regular? ¿Toma algún
medicamento de forma esporádica?
¿Toma anticonceptivos orales/ pastillas para dormir/ suplementos
vitamínicos y minerales de forma regular?
¿Fuma? ¿Desde hace cuándo? ¿Cuántos cigarrillos al día?
¿Toma alcohol regularmente? ¿Qué cantidad y qué tipo de bebidas alcohólicas
toma en una semana?
¿Toma algún tipo de droga?
¿Está expuesto/a a sustancias químicas en su trabajo?
Enfermedades previas
¿Ha estado hospitalizado/a en alguna otra ocasión?
¿Ha sido intervenido/a quirúrgicamente?/ ¿Se le ha operado de algo?
¿Está en tratamiento por algún otro motivo?
¿Tiene alguna enfermedad crónica, por ej. Diabetes, tensión alta, problemas
cardíacos, etc.?
¿Tiene el colesterol en sangre elevado?
¿Ha estado últimamente en países tropicales? ¿Contra qué ha sido vacunado/a?
Otras preguntas
¿Quiere contarme algo más?
20
¿Tiene alguna duda o pregunta?
¿A qué se refiere?
Consejos
Tiene que cumplir esta dieta (dieta blanda/semilíquida).
Explicaciones
Si todo está bien mañana, se puede ir a casa.
Según la ecografía/radiografía...
21
Exploración física
1. La posición
Siéntese aquí, por favor.
Póngase recto.
camilla.
las piernas.
2. La ropa
Quítese el jersey.
Desabróchese el pantalón.
22
3. Ruegos al paciente
saliva (tiroides).
„33“.
medirle el pulso.
Preguntas
¿Le hago daño?
23
Anamnesis especial
Medicina interna
El sistema respiratorio:
El sistema cardiovascular:
24
aire?
Edemas ¿Se le han hinchado las piernas? ¿Durante el día o al final
del día? ¿Se levanta por la noche para orinar/para hacer
pis? ¿Cuántas veces? ¿Desde
hace cuanto tiempo?
Angina de pecho/IAM ¿Cómo era el dolor de pecho? ¿Era un pinchazo o una
presión? ¿Hacia dónde irradiaba el dolor? ¿El dolor se ha
ido al brazo o a la mandíbula? ¿Ha aumentado con el
esfuerzo? ¿Tuvo alguna vez este
tipo de dolores antes? ¿Ha notado excesivo sudor?
Insuficiencia arterial ¿Tiene molestias en las piernas? ¿Cuándo? ¿En qué
pierna? ¿Aparece el dolor sin realizar movimientos o
cuando camina? ¿El dolor empeora hasta obligarle a
cesar el movimiento? ¿En reposo mejora?
El sistema digestivo
25
26
aumentadas? ¿Cómo eran las deposiciones? ¿La sangre estaba
mezclada con las heces? ¿Cuánto tiempo tuvo la diarrea? ¿Le
duele el ano al defecar / apretar? ¿Le dolía al hacer de vientre
cuando tenía la diarrea? ¿Ha tenido alguna vez almorranas
(hemorroides)? ¿Sangraban o sólo
le molestaban al sentarse?
El hígado ¿Desde cuándo tiene la piel / los ojos amarillentos? ¿Le pica la
piel? ¿Ha tenido alguna vez hepatitis? ¿Está vacunada? ¿Padece
usted del hígado, de la vesícula o del páncreas? ¿Bebe alcohol a
menudo? ¿Ha bebido mucho en el pasado? ¿Ha tenido relaciones
sexuales de riesgo (con desconocidos sin protección, con
prostitutas, etc.)?
¿Tiene pareja estable? ¿Ha estado en países con riesgo de
malaria / paludismo? ¿Toma medicamentos desde hace tiempo?
¿Le ha dolido alguna vez debajo de las costillas?
El sistema urogenital:
Disuria ¿Tiene usted molestias al orinar? ¿Le pica / escuece
/ quema al orinar?
Ginecología
27
¿Es regular su período?
¿Cuántos días dura?
¿Ha variado en los últimos meses?
¿Cuánto dura el sangrado? ¿Cómo es de intenso?
¿Tiene dolores durante la menstruación? ¿Son muy fuertes?
¿Tiene pérdidas de sangre entre las menstruaciones?
¿Lleva vida sexual activa?
¿Tiene pareja estable?
¿Usa métodos anticonceptivos? ¿Cuáles?
¿Utiliza condones/preservativos?
¿Toma la píldora?
¿Ha tenido la menopausia ya?
¿Cuándo se ha hecho la última revisión? ¿Y la última mamografía?
¿Alguna mujer en su familia ha tenido cáncer de mama, de ovario o de útero?
Obstetricia
28
Pediatría
29
Neurología
¿Ha tenido usted alguna vez un ataque epiléptico?/ ¿Ha tenido usted una
crisis epiléptica?
¿Notó algo antes de la crisis?
¿Recuerda qué movimientos hacía?
¿Perdió el conocimiento?
¿Tenía espuma en la boca?
¿Se mordió la lengua?
¿Se orinó?/ ¿Se ha orinado?/ ¿Se hizo pis?
¿Sabe cuánto duró?
30
El examen neurológico
III, IV, VI Siga mi dedo hasta arriba, hasta abajo. Sígalo con la vista sin
mover la cabeza. ¿Lo ve doble alguna vez?
¿Ha tenido usted una sensación de ver las cosas doble alguna
vez?
VII facial Haga como yo. Levante las cejas. Cierre los ojos tan fuerte
como pueda. Silbe, sonría. Hinche los carrillos. Enséñeme los
dientes. ¿Desde cuándo tiene usted la cara torcida?
XI espinal (piramidal) Suba los hombros. Mueva la cabeza a un lado y a otro. Gire
la cabeza.
31
Los miembros
La marcha
La fuerza
coordinación
32
Sinónimos: lenguaje formal vs coloquial:
Hacer de
vientre,
defecar
Hacer
caca
Cagar (vulgar)
Heces, Caca
deposiciones (infantil,
(formal) coloquial)
Mierda (vulgar)
Mear
Ir al baño
(coloquial)
Otros:
Tener ventosidades/gases (formal)= tirar pedos (coloquial)
Tener diabetes = tener azúcar
Colesterol LDL= colesterol malo
Colesterol HDL= colesterol bueno
Sibilancias (médico)= Pitos (coloquial)
Inhalador = Puff (coloquial/infantil)
33
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA
1. Datos personales
2. Motivo de consulta (MC)
Resumir en una frase breve, por qué acude el/la paciente a urgencias, a la consulta, etc.
Otras hospitalizaciones
Momento para detallar con exactitud el proceso por el cual acude el paciente:
descripción cronológica de los hechos y descripción exacta de los síntomas.
6. Historia social
Soltera, casada, separada, divorciada, etc.
7. Exploración física
Inspección:
hidratada y prefundida
eupneica / taquipneica
Tórax:
Auscultación cardiaca (AC) rítmica / arrítmica, primer/segundo tono está
aumentado, con / sin soplos (soplo sistólico / diastólico)
3
murmullos secos: sibilancias („pitos“en asma) inspiratorias / espiratorias,
murmullos humedos: crepitancias (finas / gruesas).
Flemas
Abdomen:
cicatrices, hernias
Por ej.: hígado aumentado en X dedos bajo del borde costal / X cm. en la línea medio
clavicular, borde inferior hepático: duro/blando, cortante/romo.
dilataciones varicosas
8. Juicio diagnóstico
9. Plan de
tratamiento
3
Historia clínica I: Paciente con dolor torácico
Motivo de consulta:
Dolor torácico agudo en varón de 54 años.
HA (Historia actual):
El paciente refiere dolor precordial de aproximadamente una hora y media de
duración cuando acude al hospital. Comenzó media hora después de la cena copiosa
y rica en grasas. Describe el dolor como presión que le impide respirar, y se irradia a
la mandíbula, ambos hombros y miembros superiores. Su mujer le dio una aspirina
pero el dolor no cesó y decidieron venir a urgencias.
El paciente se siente muy mareado, tiene sudores fríos y náuseas intensas. Al preguntar
más exhaustivamente, el paciente refiere haber sufrido episodios breves de dolor
similar en los últimos tres años en momentos de estrés emocional. El médico de
cabecera tras practicar ECG y analítica asoció los dolores a crisis hipertensivas,
aconsejándole perder peso (dieta pobre en sal y grasas) y un control frecuente de la
tensión arterial.
3
Exploración física:
Hábito pícnico, ligera cianosis labial. Consciente y orientado. Pálido y sudoroso.
Taquipnea 25 rpm. Carótidas rítmicas y simétricas.
Presión venosa yugular (PVY) no valorable por tejido graso.
Obesidad moderada. Tensión arterial (TA): 90/60 Frecuencia
cardiaca (FC): 64 rpm.
Abdomen:
Blando y deprimible, muy voluminoso. RHA+, PPRB+. No masas ni megalias.
MMII:
Pulsos presentes. No edemas.
Tras 5 minutos de la administración de NTG s.l. no hay mejoría del dolor, se
instaura infusión en bomba de SOLITRINA (5 ampollas en 250 c.c. Dextrosa 5%),
Oxígeno al 35%, Aspirina 500 mg vía oral, ampolla de cloruro mórfico y atropina 1
ampolla.
Exámenes de laboratorio
SE: Leucocitos, (neutrófilos, linfocitos, monocitos) Hematíes, Hemoglobina, VCM=Volumen
corpuscular medio, plaquetas.
BIOQUÌMICA: Glucosa, creatinina, Potasio, Sodio, CPK,CPK-MB. ECG:
elevación de ST en II, III y aVF, FC: 66 lpm.
Juicio clínico
Infarto inferior agudo de miocardio
3
Historia clínica II: Mujer de 73 años con vómitos
Motivo de consulta:
Vómitos oscuros y debilidad intensa en mujer de 73 años.
Antecedentes personales:
No alergias. No DM. No HTA. No dislipemias.
Cirugía de cistocele a los 58 a.
Histerectomía y anexectomía doble por metro menorragias a los 46a. Osteoporosis
evolucionada con varios aplastamientos vertebrales.
Poliartrosis generalizada.
Tratamiento: Piroxicam (1c./12h.), Paracetamol (1c./6h.), Almax(1c./8h.).
Historia actual (HA):
Paciente traída por su hija quien refiere malestar intenso en los últimos días, con
debilidad y mareos frecuentes al andar. No presenta queja de dolores epigástricos. Esta
madrugada ha sentido náuseas con vómitos voluminosos y consistencia grumosa „en
posos de café“. Tras el vómito ha sufrido mareo y pérdida del conocimiento con
desvanecimiento. Rápida recuperación del conocimiento y traslado al hospital. Hace tres
semanas que toma Feldene (Piroxicam) por brote de dolor espondiloartrósico. No hay
deposiciones en los últimos dos días. Náuseas frecuentes en semanas pasadas.
Exploración física
Consciente y orientada. Intensa palidez de piel y mucosas, ligera deshidratación
dérmica.
Carótidas rítmicas y simétricas. PVY normal. Eupneica. Afebril. TA: 110/70, FC:
100 lpm.
Relleno capilar lento.
Auscultación pulmonar (AP)
MVC (murmullo vesicular conservado)
Auscultación cardiaca (AC):
RSS (rítmico sin soplos)
Abdomen:
Blando y depresible, sin megalias.
RHA+, PPRB-.
MMII
Frialdad de partes acras, pulsos débiles positivos. No edemas.
Aparato locomotor:
Signos degenerativos artrósicos en grandes articulaciones.
EDA (endoscopia digestiva alta)
3
Hernia de hiato mínima. Ulcera en cara posterior antral con vaso visible. Se toman
biopsias.
Juicio clínico:
Hemorragia digestiva alta en probable relación con toma de AINES (antiinflamatorios
no esteroideos).
3
Historia clínica III: Paciente en Urgencias con fractura de fémur
Motivo de consulta:
Paciente de 84a. Dolor en la cadera derecha tras caída.
Antecedentes Personales:
No HTA,no DM ni dislipemias.
Apendicectomizada hace 15 años TBC
en la infancia no tratada.
Brucelosis a los 32 a.
Arteritis temporal tratamiento con corticoides desde hace 20 meses.
GFB (Grado funcional basal):
Adecuado para su edad.
HA (Historia actual):
Paciente de 84a acude a puertas de Urgencias por dolor en la cadera derecha tras una
caída en su domicilio. La paciente no puede movilizar el miembro.
Exploración física:
Consciente y orientada. Eupneica.
PVY normal. Afebril.
AP: MVC
AC: RSS
Abdomen:
Sin hallazgos.
MMII:
Sin alteraciones.
MID: en rotación externa acortada y abducida con impotencia funcional.
Rayos X:
Fractura subcapital de fémur Garves II. Osteopenia generalizada.
Tratamiento (Tto):
Inmovilización con saco antirrotatorio de 2 kg. Plantear Tto.
Quirúrgico, clavos y placas.
Pauta analgésica y gastroprotección.
4
PERSONAL ASISTENCIAL MÉDICO EN
LOS HOSPITALES ESPAÑOLES
Jefe de servicio
Médico
(Coordina a todosadjunto
los equipos del
Médicos
servicio)
(Médico especialista independiente que
dirige el equipo formado por él y el grupo
residentes
de residentes que le han sido asignados y
de cuya formación es responsable)
(Médicos licenciados que están en
proceso de especialización y cuyas
responsabilidades van aumentando
progresivamente. Se llaman R1, R2, R3,
R4 o R5 en función del año de
4
TIPOS DE CENTROS ASISTENCIALES
Centro de salud
Centro de especialidades
Hospitales:
por función
- local
- regional
-provincial
- públicos
-privados
4
NIVELES ASISTENCIALES EN ESPAÑA
ATENCIÓN PRIMARIA
Primer nivel de asistencia, se da en el centro de salud y ofrece asistencia
sanitaria, promoción de la salud y la prevención de enfermedad. Cada paciente
tiene asignado un médico de cabecera (cambiable). Cada centro de salud
atiende a una zona de entre 5000 y 25 000 habitantes.
- en centros
de
especialidade
4
ABREVIATURAS
A C y O Consciente y orientado
4
VOCABULARIO
Material
el diapasón
la venda
el oftalmoscopio
la vía
el alcohol
el martillo
el esparadrapo
la cánula
la bata
la pinza
la compresa
la tirita
las pinzas
las tijeras
la jeringa/la jeringuilla
la goma
el
fonendoscopio
4
la linterna alguien dar el
el alta
termómetr
o la interconsulta
l El hospital
el servicio / el departamento
la farmacia
i
el jefe de servicio
n
el médico de cabecera
f
la comadrona
o
r el/la fisioterapeuta
m la/el auxiliar
4
la/el enfermera monitorizar a un paciente
el paritorio contaminarse
la estación / la planta
Medicamentos
el tratamiento la pomada
el celador la vacuna
el gorro el espray
el cauterizador la pastilla
el bisturí el supositorio
la mascarilla
Pruebas diagnósticas
el porta-agujas el frotis
4
el Holter los parasitos
la gammografía estornudar
la ecografía el catarro
moquear
Análisis de sangre / la analítica
los anticuerpos
la bioquímica Anatomía
el hemograma El cuerpo
el abdomen
GAB (la gasometría arterial basal)
la nuez
el hemocultivo
el pezón
VSG / velocidad de sedimentación globular
la tripa/la barriga/el vientre
el hierro
los cabellos/el pelo
los resultados
el cuello
la coagulación
el trasero
la hemoglobina
la cabeza
el potasio
la columna vertebral sacral
el calcio
la ingle
el sodio
el culo
el oxígeno, SE (sangre elemental)
las costillas
el sedimento de orina
el tronco
5
el hombro el antebrazo
la axila la barba
la pelvis la dentadura
el pie el iris
la cadera la boca
la rodilla la nariz
el muslo la pupila
el radio la faringe
el tobillo la sien
5
la lágrima el colon: ascendente, transverso,
descendente
la mandíbula el hígado
el tórax el recto
los pulmones
el escroto el músculo
Otras el pulso
la piel
5
BIBLIOGRAFÍA
5
“Existe un lenguaje más allá de las palabras.”
Paulo Cuelho