Aparato Cardiovascular 3010
Aparato Cardiovascular 3010
Aparato Cardiovascular 3010
CARDIOVASCULAR
Dr. Eduardo Bonifaz Ancheyta.
3010
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Definición:
Síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos
(disnea, inflamación de tobillos y fatiga), acompañado de
signos (presión venosa yugular elevada, crepitantes
pulmonares y edema periférico) causados por una anomalía
cardiaca estructural o funcional que producen una
reducción del gasto cardiaco o una elevación de las
presiones intracardiacas en reposo o en estrés.
Etiología
Principales etiologías:
● Enfermedad coronaria.
● Hipertension arterial. Factores desencadenantes y/o
agravantes de la IC
● Ingesta inadecuada de sal,
Factores que aumentan el riesgo de sobrecarga hídrica, excesos
desarrollar insuficiencia cardiaca alimentarios o físicos.
➔ Antecedentes de infarto de ● Tromboembolía pulmonar.
miocardio. ● Arritmias.
➔ Hipertrofia de ventrículo izquierdo. ● Insuficiencia valvular.
➔ Valvulopatía. ● Anemia.
➔ Diabetes. ● Cirrosis hepática.
➔ Obesidad.
➔ Tabaquismo.
➔ Alcoholismo.
➔ Cardiopatías congénitas.
Fisiopatología
● Los aparatos cardiovascular y pulmonar tienen como objetivo
proveer de oxígeno a cada célula del organismo para su
metabolismo en reposo o esfuerzo.
● Si existe un daño al músculo cardiaco, la función de bomba del
corazón disminuye principalmente en el ventrículo izquierdo.
● Esto provocará una disminución del gasto cardiaco, lo que
permitirá la activación de mecanismos compensadores: SRAA
y S. N Simpático.
● Dichos mecanismos compensadores darán la remodelación del
ventrículo izquierdo, resultando así una insuficiencia cardiaca
izquierda.
● Misma que provocará signos y síntomas típicos, así como
congestión pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha.
Clasificación
La New York Heart Association NYHA
valora la capacidad funcional en la IC.
Clasificación según anomalía estructural
American Heart Association (AHA).
Semiología
● Signos y síntomas no específicos.
● Difíciles de identificar e interpretar en personas obesas, ancianas o
con enfermedad pulmonar crónica.
Síntomas Signos
9
Diagnóstico
Pruebas Iniciales Básicas:
Contexto Agudo
● BNP < 100 pg/ml
● NT-proBNP < 300 pg/ml
● Región media del propéptido natriurético auricular de
tipo A [MR-proANP] < 120 pmol/l.
2. ELECTROCARDIOGRÁMA (ECG)
● ECG Anormal aumenta la probabilidad del diagnóstico de IC.
● Especificidad baja.
● Se recomiendo el uso sistemático del ECG fundamentalmente para
descartar el diagnóstico de IC.
3. ECOCARDIOGRAFÍA
● Prueba para establecer el diagnóstico en pacientes con sospecha de IC.
● Proporciona información inmediata de:
- Volumen de las cámaras.
- Función sistólica y diastólica del VI.
- Grosor de la pared.
- Función valvular.
- Hipertensión pulmonar.
Imagen Cardiaca y otras pruebas diagnósticas
● Radiografía torácica.
● Ecocardiografia transtorácica.
● Ecocardiografía transesofágica.
● Ecocardiografía de estrés.
● Resonancia magnética cardiaca.
● Angiografía coronaria.
● Tomografía computarizada cardiaca.
Tratamiento
Pacientes sintomáticos con IC-FEr
➢ Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
- Inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA).
- IECA reduce la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr.
- Aumentar progresivamente hasta alcanzar la dosis máxima.
- Recomendado para pacientes con disfunción sistólica del VI.
➢ Bloqueadores beta
- Reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr
asintomáticos pese al tratamiento con IECA.
- Recomendado en pacientes con historia de infarto agudo al
miocardio y disfunción sistólica del VI asintomática.
➢ Antagonistas de los receptores de
mineralocorticoides/aldosterona
- ARM (espironolactona y eplerenona) bloquean los
receptores que fijan la aldosterona y otros receptores de
hormonas esteroideas.
- Precaución en pacientes con función renal afectada o con
potasio sérico >5,0 mmol/L.
➢ Diuréticos
- Reducir los signos y síntomas de congestión de los
pacientes con IC-FEr.
- Los diuréticos de asa producen una diuresis más intensa
y corta que las tiazidas, aunque actúan de manera
sinérgica y la combinación de ambos puede emplearse
para tratar el edema resistente.
➢ Inhibidor del receptor de angiotensina y neprilisina
- Actúan en SRAA y el sistema de las endopeptidasas neutras (inhibidor
del receptor de la angiotensina y neprilisina).
- LCZ696 (valsartán y sacubitrilo).
- Se ralentiza la degradación de NP tipo A y el BNP, bradicinina y otros
péptidos.
CAUSAS:
- Insuficiencia valvular aguda. Pacientes con ICA presentan una
- Taponamiento pericárdico. PAS normal (90-140 mmHg) o
elevada (> 140 mmHg; ICA
hipertensiva).
Clasificación clínica
● Exploración física a pie de cama.
● Presencia de síntomas/signos clínicos de congestión (húmeda o
seca, presente o ausente) o hipoperfusión periférica (fría o caliente,
presente o ausente).
Diagnóstico:
➔ Historia clínica.
➔ Evaluación de los signos/síntomas de congestión o hipoperfusión,
desencadenantes potenciales, historia cardio-vascualr previa.
➔ ECG, radiografía de torácica, pruebas de laboratorio y ecocardiografía.
● Radiografia Torácica: La congestión venosa pulmonar, el derrame
pleural, el edema intersticial o alveolar y la cardiomegalia suelen ser los
hallazgos más específicos de la ICA.
Diuréticos:
- Aumentan la secreción renal de agua y sal, efecto
vasodilatador.
- En pacientes con ICA y signos de hipoperfusión, se debe evitar la
administración de diuréticos hasta que se logre una perfusión
adecuada.
Vasodilatadores:
- Efecto doble al disminuir el tono venoso (que optimiza la
precarga) y el tono arterial (que disminuye la poscarga),
aumenta el volumen de latido.
• B1 libera renina.
• Angiotensina II que es vasoconstrictora y
la Aldosterona puede retener agua y
sodio.
• ↑ Na+ ↑ retorno venoso y GC.
• α 1 y 2 venuloconstricción ↑
retorno venoso y GC
• Receptor inotrópico β1 ↑ retorno venoso
y GC.
• α1 ↑ RVP.
Fisiopatología
Sistema Renina Angiotensina
El daño ocurre a
nivel del receptor
AT1 de la
Angiotensina II
• Vasoconstricción • Vasodilatación
• Proliferación y crecimiento • Inhibición de hipertrofia
celular • Antiproliferativo
• Hipertrofia CV • Mediador de NO y PgI2 en el
• Expresión PAI riñón
• Liberación de aldosterona • Natriuresis
• Activación de sistema simpático • Dilatación de la arteriola
• Retención de sodio y agua aferente
• Inhibición de la liberación de • Liberación de renina
renina
Diagnostico
• Pruebas de laboratorio básicas y opcionales para la hipertensión arterial primaria.
Análisis de orina
Electrocardiograma
Ecocardiograma
Prueba opcional Ácido úrico
Relación de albumina urinaria a creatinina
57
Tratamiento