Violencia Emocional
Violencia Emocional
Violencia Emocional
Lima, 2017
INDICE
Introducción 3
Capítulo 1 4
CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Artículo 3º y 4°
Capítulo 2 5
Definición de violencia
Tipos de violencia
Capítulo 3 8
Definición de violencia emocional
Consecuencias
Capítulo 4 11
Intervención
Conclusiones 12
Referencias bibliográficas 13
Introducción
Violencia
La palabra violencia puede referirse a:
- Conductas que se caracterizan primordialmente porque causan daño,
dolor, destrucción, etc., con incidencia personal, interpersonal, social,
cultural, política, histórica. Puede ser una acción agresiva física, o
psicológica, puede ser una pauta social impuesta, puede ser directa,
indirecta, simbólica, etc. Hay toda clase de conducta: genocidio, castigo
corporal, acoso sexual, mobbing, censura, manipulación.
- Emociones y vivencias que, como causa o como efecto, producen o se
producen en situaciones violentas: indignación, odio, vengatividad,
rencor, culpa, remordimiento, miedo, crueldad.
- Ideas y creencias personales o colectivas que se plasman en actitudes,
intenciones, estados mentales, motivaciones, disposiciones, que se
relacionan con causas de violencia o que van asociadas a lo violento:
tribalismo, machismo, racismo.
- Actitudes valorativas que, dada una situación de violencia, llevan a
juzgar, justificar, condenar.: pena de muerte, sacrificio propiciatorio,
guerra justa, persecución religiosa, prohibiciones.
- Palabras y actos de comunicación verbal y no verbal: gestos, actos de
habla, expresiones, símbolos, insultar, provocar, deshonrar.
- Realidades sociales e históricas: esclavitud, apartheid, castas,
dictaduras, totalitarismo, explotación económica, colonialismo, pobreza
estructural, trabajo infantil, discriminación sexual, terrorismo nacionalista
o integrista.
Tipos de violencia
Violencia sexual: se expresa por medio del dominio o control del ofensor/a
sobre la persona agredida y produce daño a los órganos sexuales. Es
obligar, persuadir o seducir a alguien para que participe en actos sexuales,
ver pornografía, y que le tomen fotografías desnudo/a, entre otras acciones
violatorias de sus derechos humanos.
A diferencia del abuso físico, que causa heridas visibles en el cuerpo del
niño, la violencia emocional es más sutil y puede ser más difícil de
identificar, tanto para las víctimas como para terceros. Sin embargo, sus
consecuencias pueden ser igual de devastadoras. Los niños que sufren
episodios recurrentes de violencia emocional crecen a menudo pensando
que tienen algún tipo de deficiencia. Lo que es más, pueden culparse a sí
mismos por el abuso sufrido, internalizando las agresiones físicas y
verbales.
Además, los estudios han mostrado que la exposición al abuso emocional
en la infancia tiene una serie de efectos a largo plazo, que pueden durar
hasta la edad adulta, entre los que destacan la depresión, ansiedad, estrés
post traumático, baja autoestima, aislamiento y distanciamiento de otras
personas, apego inseguro y dificultad para relacionarse. Por otro lado, una
investigación muestra que las consecuencias de la violencia emocional
varían dependiendo de la forma que ésta adopte. Los niños que fueron
aterrorizados repetidamente por sus cuidadores tienden a desarrollar
ansiedad y trastornos somáticos en la edad adulta, mientras que aquellos
que son ignorados y degradados pueden desarrollar trastorno límite de la
personalidad (TLP) o borderline.
Capítulo 4
Intervención: Niños y adolescentes
Observación
Entrevista
Anamnesis o historia CLÍNICA
Datos socio- familiares: protección y cuidado de los niños, edad de padres,
enfermedades abuso de sustancias, etc.
CONCLUSIONES
Un contexto familiar donde se ejerza de manera continua la violencia (física
y/o psicológica), no sólo implica que las madres y los padres pueden ver
afectado su bienestar, su salud física y/o mental (lo que además
posiblemente afecte negativamente el cuidado físico, cariño y protección
que puedan dar a sus hijos o hijas), sino que se constituye en un espacio
donde se valida una forma de relación entre las personas, una manera
específica de resolver los conflictos, la cual puede ser incorporada y
reproducida en los patrones de relación del niño, tanto durante la niñez
como cuando sea joven y adulto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BUENO, A. “El maltrato psicológico/emocional como expresión de
violencia hacia la infancia”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social.
N. 5 (oct. 1997). ISSN 1133-0473, pp. 83-96.
http://www.mimp.gob.pe/yachay/files/Ley_27337.pdf