Patricia Urquiola
Patricia Urquiola
Patricia Urquiola
La arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola (Oviedo, 1961) encarna el éxito Alicia Menéndez Martínez HUMANIDADES
profesional de una carrera fulgurante en campos como la arquitectura y el diseño
reservados tradicionalmente a colegas de género masculino. Urquiola comenzó
su formación técnica en Madrid, pero debe a Milán y a su influencia su faceta
de diseñadora. Sus primeras experiencias profesionales estuvieron ligadas a ALICIA MENÉNDEZ MARTÍNEZ
los nombres de grandes arquitectos italianos y reconocidas casas del diseño. (Gijón, 1974) es doctora en Historia
del Arte por la Universidad de
Patricia Urquiola. dicha respuesta vaya siempre en una única dirección.
Ya en solitario, desde Studio Urquiola, lleva más de dos décadas evidenciando
con su trabajo la versatilidad, el impulso creativo, la necesidad de experimentar Oviedo y máster de Periodismo de
con nuevos materiales y técnicas, la preocupación por la ecología, el empeño en Vocento por la Universidad del País
la transparencia dentro del proceso de fabricación y la fusión entre artesanía e
industria; todas ellas características indiscutibles de sus proyectos. Este libro da
Diseñadora del siglo
Así, Patricia
Vasco (upv). Se ha especializado en
xxi Urquiola se vuelve camaleónica al volcarse
Historia del Diseño Industrial bajo
visibilidad a sus logros e incide en la importancia de sus aportaciones en el diseño una perspectiva de género, a raíz
de interiores y de producto, ambas facetas reconocidas internacionalmente con de lleno en la concepción de un nuevo producto, después
de las investigaciones para su tesis
prestigiosos galardones. También señala un cambio de tendencia, pues quizás El papel de la mujer en el diseño
aquellos tiempos de desaliento para la mujer profesional hayan empezado a de haber borrado casi por completo las claves del que lo
del siglo xxi, a través de la obra
de haber borrado casi por completo las claves del que lo a la producción seriada»,189 en ella también encontrare-
antecedió. La sociedad es su mayor estímulo y la versati- mos a Patricia Urquiola. Al igual que los artistas de este
siglo tienen a su disposición un amplio abanico de posibi-
lidad, la característica incuestionable de su obra como lidades, es decir, de nuevos y viejos materiales que se
analizaremos en el primer apartado de este capítulo. unen a nuevos soportes, combinados con lenguajes del
Si tenemos en cuenta la definición de diseño industrial pasado, el presente y el futuro tecnológicos, los diseñadores
como «la disciplina que ediuno
aplica ideas o técnicas artísticas de hoy cuentan con la tecnificación, pero también con la
artesanía y con una variedad de medios con los que poder
a la producción seriada»,189 en ella también encontrare-
Ediciones de la
Universidad de Oviedo
desarrollar sus ideas.
mos a Patricia Urquiola. Al igual que los artistas de este En este terreno, Urquiola pone su imaginación y todas sus
siglo tienen a su disposición un amplio abanico de posibi- referencias sobre arte al servicio de su profesión, dando
Patricia Urquiola
Diseñadora del siglo XXI
Alicia Menéndez Martínez
Patricia Urquiola
Diseñadora del siglo XXI
2022
COLECCIÓN INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES
Directora de la colección:
Marta González Herrero. Universidad de Oviedo
Consejo científico:
Carlos Villanueva Abelairas (Universidad de Santiago de Compostela).
Víctor Fernández Salinas (Universidad en Sevilla).
Álvaro Vallejo Campos (Universidad de Granada).
Santiago Montero Herrero (Universidad Complutense de Madrid).
Mikel Urquijo (Universidad del País Vasco).
Rosa Rabadán (Universidad de León).
Anna María Guasch Ferrer (Universidad de Barcelona).
Mercedes Brea (Universidad de Santiago de Compostela).
Laura Lojo Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela).
Dulce María González Doreste (Universidad de la universidad de la Laguna).
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de
obras derivadas.
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento – Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el licenciador:
Menéndez Martínez, A. (2022). Patricia Urquiola Diseñadora del siglo XXI. Universidad de Oviedo.
La autoría de cualquier artículo o texto utilizado del libro deberá ser reconocida complementariamente.
Sin obras derivadas – No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Algunos derechos reservados. Esta obra ha sido editada bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada 4.0
Internacional de Creative Commons.
Se requiere autorización expresa de los titulares de los derechos para cualquier uso no expresamente previsto en dicha licencia. La
ausencia de dicha autorización puede ser constitutiva de delito y está sujeta a responsabilidad.
Consulte las condiciones de la licencia en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Esta Editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones
a nivel nacional e internacional
Este libro ha sido sometido a evaluación externa y aprobado por la Comisión de Publicaciones de acuerdo con el
Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
ISBN: 978-84-18324-37-6
DL AS 932-2022
ÍNDICE
Introducción...................................................................................... 11
sus veraneos en Salinas, primero, y en Ibiza, después, o sus estancias en Bélgica, Fran-
cia e Inglaterra para el aprendizaje de idiomas fueron conformando una personali-
dad culta y cosmopolita desde la infancia.Y he aquí el rasgo común de la mujer di-
señadora desde el siglo XIX,3 el entorno favorable, pues Urquiola vivió su niñez en
el seno de una familia perteneciente a la burguesía industrial asturiana, que propició
a sus hijos todos los medios a su alcance para fomentar sus aptitudes naturales.
La obsesión de Urquiola por manipular materiales con las manos y el derro-
che de creatividad, que tendrán mucho que ver con su profesión futura, se detec-
tan ya en esta primera etapa de su vida. Estos rasgos específicos de su carácter se
juntaron con la influencia que mantenía sobre su hija Juan María Urquiola Per-
misán, ingeniero industrial de profesión y arquitecto frustrado, quien animó a Pa-
tricia, al verla dibujar desde corta edad, a dedicarse a la arquitectura y a dar el paso
de matricularse en la escuela de esta especialidad en la Politécnica de Madrid.
No cabe duda de que la salida del hogar familiar para realizar estudios uni-
versitarios en la capital supuso uno de los principales hitos en su trayectoria vi-
tal y profesional. Esta decisión, determinante en la vida de la diseñadora, fue la
primera de otras que hubo de tomar y que determinaron su devenir, siendo las
causantes directas de lo que hoy significa el nombre (o la marca) Patricia Ur-
quiola en el diseño internacional.
Más tarde vendría la interrupción de sus estudios en la Escuela de Arqui-
tectura de Madrid, a caballo entre el tercer y cuarto curso de carrera, para aban-
donar España e instalarse en Italia. Este giro en su vida la llevó a asentarse con
veintiún años en Milán, una ciudad líder en la industria del diseño y sin la cual
la biografía de Urquiola hubiera sido muy distinta. Esta decisión resultó ser de-
terminante, aunque en ese momento, finales de los años ochenta, no estuvie-
ran nada claros los derroteros por los que habrían de discurrir sus estudios y su
futuro. Patricia Urquiola arriesgó y el tiempo le dio la razón. Su marcha de Es-
paña es otro de los hitos en su biografía.
La idea de retomar sus estudios en Milán se mantuvo firme en su mente.
En el Politécnico de esa ciudad, en el mismo en el que se había formado la ar-
quitecta y diseñadora Cini Boeri4 en los años cincuenta, Urquiola volvió a la
Arquitectura y de una forma natural el propio Politécnico la fue orientando ha-
cia el diseño industrial por el que hoy es reconocida internacionalmente.
En este punto de su biografía aparecerá con gran fuerza el papel de los maes-
tros, de los mentores que orientaron a Urquiola, iniciándola en las claves del diseño
3 Alicia Menéndez Martínez, op. cit. 4 Alicia Menéndez Martínez, op. cit.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 15
gran peso y de una cierta edad, las cuales todavía no habían encontrado un re-
levo en las generaciones más jóvenes.
Urquiola desembarcó en la profesión de diseñadora en el momento opor-
tuno para llenar un espacio que estaba a punto de quedarse vacío. Italia y, con-
cretamente, Milán necesitaba jóvenes diseñadores que mantuvieran las cotas de
excelencia alcanzadas por Achille Castiglioni, Vico Magistretti, Gio Ponti, etc.
y estos no acababan de aparecer en escena. La casa De Padova fue la primera en
apostar por el aire fresco que personificaba la diseñadora, que añadía a su ju-
ventud su condición de mujer, que lejos de suponer un hándicap, resultó un plus
muy interesante para la marca. Patricia Urquiola fue contratada en De Padova
por otra mujer de fuerte personalidad, Maddalena, que había sabido abrirse ca-
mino en la industria, tras el fallecimiento prematuro de su esposo. Maddalena
de Padova encontró en Urquiola la posibilidad de renovarse, de mantener la ca-
lidad de sus diseños, abriéndose a la innovación sin que esta apertura resultara
una ruptura con el pasado de la compañía, y vio cómo su nuevo fichaje com-
partía ideas y suavizaba, a base de sutiles curvas, tres diseños de asientos del maes-
tro Magistretti. Por tanto, su experiencia laboral en De Padova supuso otro mo-
mento importante en su trayectoria.
Al mismo tiempo que desarrollaba su trabajo a media jornada en De Padova,
se asoció con dos antiguas compañeras de la universidad, Marta de Renzio y Ema-
nuela Ramerino, para abrir un estudio que se dedicaría a la arquitectura de inte-
riores, diseñando restaurantes, salones de exposición (showrooms) y tiendas. Esta ex-
periencia laboral tan solo duró tres años, transcurridos los cuales, la sociedad fue
disuelta, permitiendo a Urquiola embarcarse en una nueva aventura laboral, en esta
ocasión junto con el arquitecto y diseñador Piero Lissoni.
Su trabajo para Lissoni Associati, de 1996 a 2000, será el último, antes de
dar el paso definitivo de independizarse y poner en marcha su propio estudio.
En Lissoni encontró a un profesional que le transmitió un método de trabajo
y dejó en sus manos la dirección del equipo de diseño de la firma. Piero Lis-
soni es el último maestro de Urquiola. Sus enseñanzas a la hora de gestionar un
equipo y de aunar dos facetas profesionales en un mismo estudio le valieron a
Urquiola para aplicarlas después en Studio Urquiola. Los frecuentes viajes del
arquitecto para atender las demandas de clientes de todo el mundo, principal-
mente de Estados Unidos, provocaron que el papel de la diseñadora tuviese cada
vez más peso y una mayor responsabilidad, convirtiéndose en una persona de
la máxima confianza a quien poder confiar la parte de diseño del estudio, el se-
guimiento de clientes y la organización del equipo. Con Piero Lissoni consi-
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 17
la gran arquitectura, debido a las trabas políticas y económicas que solían en-
contrar sus proyectos arquitectónicos y urbanísticos, para dedicarse al diseño de
producto. El estado de destrucción en el que la Segunda Guerra Mundial ha-
bía sumido a Italia desencadenó la necesidad de diseñar y fabricar nuevos pro-
ductos para modernizar el país y recuperar la calidad de vida de sus ciudadanos
tras la contienda. Este proceso de modernización estuvo impulsado desde dis-
tintos ámbitos que, trabajando juntos, lograron un «renacimiento del diseño» a
partir de los años cincuenta, como señala Paola Antonelli, conservadora del De-
partamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte de Nueva York.7 La
cultura, la tecnología y el crecimiento económico fueron felices aliados en este
proceso. A ello añadimos una fuerte y arraigada tradición artesanal de alta cali-
dad8 y la escasez de grandes proyectos arquitectónicos, que hizo a los arquitec-
tos centrarse en el diseño de objetos más pequeños.
La idea de William Morris de la casa como obra de arte total, la de Le Cor-
busier como ‘máquina de habitar’ o la idea del arquitecto Ernesto Nathan Ro-
gers, «desde la cuchara a la ciudad»,9 esgrimida cuando alentó a sus compañe-
ros de profesión a reconstruir Italia tras la Guerra, son, en realidad, la misma y
en Italia ha existido desde los comienzos de los estudios reglados de Arquitec-
tura. El arquitecto italiano y el estudiante de Arquitectura en ese país se han sen-
tido cómodos, desde siempre, en el campo del diseño industrial. Esta ‘ramifica-
ción’ de la Arquitectura que es el Diseño –y que Torrent y Marín han visto como
una continuidad sin fronteras entre ambas actividades– ha permitido al arqui-
tecto ser un poco más libre que en otros países.
El architetto-designer, como así suele denominarse él mismo, persigue aunar la
técnica con la cultura para ponerla al servicio de la sociedad, aunque suele diri-
girse a los estamentos más altos de esta. Se encuentra con un país en el que la ‘gran
arquitectura’ ya ha sido construida por sus colegas de la Antigüedad, el Renaci-
miento, el Barroco y que, además, gran parte de ella continúa en pie. Se enfrenta
a dificultades de todo tipo, a menudo insalvables, para que sus edificios o sus di-
seños urbanos se hagan realidad, por lo que se ve obligado a descender al detalle
y en este descenso acaba proyectando la casa, la fábrica, la oficina, el museo por
7 Ensayo escrito con motivo de la expo- vol. 11, n.º 1, pp. 59-69, Oxford University
sición Achille Castiglioni: Design!, inaugurada en Press, 1998.
el MoMA en 1997. 9 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, His-
8 Penny Sparke, «The straw donkey: tou- toria del diseño industrial, Madrid, Manuales de
rist kitsch or proto-design? Craft and Design Arte Cátedra, 2009, p. 307.
in Italy, 1945-1960», Journal of Design History,
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 19
partes y desde el interior. En esta tarea actúa con total independencia, trabajando
para los clientes que él decide y valorando la cercanía con el usuario.
Desde principios del siglo XX, Italia ha dado al mundo grandes arquitectos
que han sido al mismo tiempo creativos de extraordinaria calidad.Y estos han
acaparado el mercado más exigente y han hecho del diseño una forma de vida
‘a la italiana’, pero sobre todo ‘a la milanesa’. El mayor culpable de que Milán,
desde los años sesenta del siglo pasado, se haya convertido en la capital indiscu-
tible del diseño es, sin duda, su Politécnico, donde han nacido, profesionalmente
hablando, nombres muy interesantes dentro de ese campo, que en su mayoría
han tenido género masculino.
En la larga lista de arquitectos vinculados al Politécnico, tanto por su gra-
duación como por haber impartido la docencia posteriormente en el mismo,
destacan: Gio Ponti, Achille Castiglioni,Vico Magistretti, Marco Zanuso, Ernesto
Nathan Rogers, Aldo Rossi, Renzo Piano,Tomás Maldonado, Alessandro Men-
dini y Piero Lissoni, entre muchos otros. Sin embargo, pese a la desventaja his-
tórica motivada por la tardía incorporación de la mujer a las aulas del Politéc-
nico de Milán, estamos en posición de elaborar una lista paralela en femenino,
en la que destacan arquitectas y diseñadoras que se han formado y, en algunos
casos, han sido docentes en dicha institución y cuyas trayectorias han desper-
tado el interés de los especialistas.
Así, Anna Castelli Ferrieri, Franca Helg, Gaetana Aulenti, Cini Boeri, Anna
Deplano, Carlota de Bevilacqua, Daniela Puppa, Sandra Severi Sarfatti y, por su-
puesto, la propia Patricia Urquiola conforman una interesante nómina de re-
conocidas profesionales del diseño procedentes del Politécnico.10
10 Estos nombres aparecen recogidos en: Luigi Patitucci, La donna è mobile. Donne del de-
de marzo de 2013.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 21
teorías sobre buen diseño y su propia filosofía como proyectista. En 1969 comenzó
a impartir clases de Diseño Artístico para la Industria como catedrático en el Poli-
técnico de Turín, centro que abandonó en los años ochenta para continuar con su
labor docente como profesor titular en el Politécnico de Milán, institución en la que
se había graduado en Arquitectura en 1944. En Milán enseñó Diseño Industrial hasta
1991 y coincidió en el tiempo con la que se convertiría en una de sus estudiantes
más sobresalientes.A muchos otros, pero sobre todo a Castiglioni debe la diseñadora
su inclinación por la disciplina que la ha llevado al éxito.
Fundación Achille Castiglioni –también lla- genio Bettinelli, Gianfranco Cavaglia, Paolo
mado Studio Museo Achille Castiglioni–, a Ferrari, Sergio Polano, entre otros.
través de sus archivos y de la entrevista perso- 14 Algunos de esos nombres serían: Gio
nal mantenida con Giovanna Castiglioni, hija Ponti (1891-1979), Bruno Munari (1907-
del diseñador y directora del museo dedicado 1998), Marco Zanuso (1916-2001), Ettore
a su padre en la sede de la institución, en Mi- Sottsass (1917-2007) y Vico Magistretti (1920-
lán, el 22 de marzo de 2013. 2006), que desarrollaron su profesión coinci-
22 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
diendo con otra generación más joven, inte- 15 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op.
(1931), Andrea Branzi (1938) o Gaetano Pesce Castiglioni, en la Fundación Achille Casti-
(1939). glioni en Milán, el 22 de marzo de 2013.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 23
ter más lúdico y poético. Con ellos desarrolló un método de trabajo que ya
nunca abandonaría».
Pronto, Livio Castiglioni, más interesado en las instalaciones lumínicas y de
sonido, decidió seguir su propio camino como diseñador de producto para ca-
sas como Phonola y Artemide, abandonando definitivamente la sociedad fraterna
en 1952. Mientras tanto, la afinidad de Achille con Pier Giacomo había ido en
aumento, debido a que compartían las mismas inquietudes profesionales, que les
condujo a la apertura de un estudio en Milán, especializado en Arquitectura y
Diseño Industrial en 1945. Esta fructífera asociación perduraría en su ubicación
original, en Corso Porta Nuova, hasta la demolición del edificio en 1962, mo-
mento en el que los Castiglioni se trasladaron a la Piazza del Castello,18 su lu-
gar de trabajo hasta el final de sus vidas. Desde su estudio emplazado en la planta
baja de un edificio sito frente al Castillo de los Sforza, acometieron infinidad de
encargos que discurrieron por los campos de la arquitectura, el diseño de inte-
riores y el de producto, especialidad, esta última, por la que alcanzaron presti-
gio internacional. En la actualidad, no se entiende un estudio sobre historia del
diseño industrial sin una referencia explícita a los hermanos Castiglioni.
La escasez de encargos de la llamada ‘gran arquitectura’ se convirtió en una
realidad en la Italia de los años cincuenta y fue la ‘culpable’ del extraordinario des-
arrollo que experimentó el diseño de producto, más palpable en el norte del país,
mucho más industrializado. Milán se convirtió en epicentro de esta disciplina, au-
pado por generaciones de arquitectos extraordinarios que decidieron dar un giro
a su profesión y dedicar sus esfuerzos y conocimientos a investigar para mejorar
la calidad de los productos manufacturados y con ello las vidas de sus consumi-
dores. Quienes lograron destacar en este campo lo hicieron por su talento y por
la continua ricerca (investigación) a la que consagraron su profesión.
En este grupo de diseñadores se encontraban los Castiglioni. Pese a ello,
Achille Castiglioni nunca abandonó su profesión de arquitecto. Desde sus co-
mienzos más racionalistas, se dedicó a la proyección de espacios interiores pú-
blicos y privados. Los diseños de exhibiciones (Museo de la Triennale, Feria de
Milán), los estands para ferias (Flos, Cassina, Zanotta) y salones de exposición
(showrooms) (De Padova, Flos, Cassina, Zanotta), pero también los interioris-
mos realizados para oficinas (Omega, 1968), locales de hostelería (Cervecería
Splügen-Bräu, 1960), viviendas unifamiliares constituyen algunos ejemplos de
la parte arquitectónica desarrollada desde el estudio.Y, sin embargo, debe al di-
fesionales del diseño a su disciplina, entre los que se cuenta Patricia Urquiola,
es más palpable en Italia. Allí el concepto de arte se hizo extensivo a los obje-
tos de la vida cotidiana de la mano de los primeros maestros del diseño indus-
trial. Estos transmitieron a las generaciones de futuros diseñadores, que hoy des-
arrollan su profesión en el siglo XXI, este legado por medio del ejercicio de la
docencia en las Escuelas Técnicas del país.
Los diseñadores del presente como Urquiola siguen enarbolando la misma ban-
dera del llamado Bel Design italiano, en el que lo útil también puede ser bello, cre-
ativo y poético. Parecen seguir la máxima de George Kubler al comienzo de The
shape of time:26 «Nuestro concepto de arte abarca también todos los artefactos hu-
manos en general, desde las herramientas a la escritura», recogida por Sergio Po-
lano27 en su introducción al catálogo de la obra de Castiglioni.Y no han dejado
de recordar aquellas palabras aparecidas, en 1953, en el número 269 de la revista
especializada en diseño Domus28 a modo de declaración de intenciones: «Este es el
momento del diseño industrial, no solo por lo que significa en cuanto al gusto y
la estética de los productos industriales, sino también por su importancia para la cul-
tura y la técnica, para la civilización y la tradición, para el equipo doméstico, la in-
dustria y la construcción y, por encima de todo, para nuestro país, cuya materia
prima y vocación ha sido siempre la creación de objetos bellos».29
Las aportaciones de Achille Castiglioni al despegue del diseño italiano no
se limitan al éxito de sus proyectos, ni a sus afamados montajes de arquitectu-
ras efímeras, sino también a su labor docente y a su intervención en la creación
de la Associazione per il Disegno Industriale30 (ADI). Fundada en 1956 por no-
venta diseñadores de producto, diseñadores gráficos y fabricantes, la ADI jugó un
papel activo en los acontecimientos culturales del país y en la difusión de los tra-
bajos de sus integrantes. A ello contribuyó también la concesión de los premios
Compasso d’Oro,31 que cada año distinguían la excelencia dentro de la profe-
sión. El mismo Castiglioni sería galardonado en nueve ocasiones, la primera en
1955, en una edición anterior a la formación de la ADI, y la última en 1989, como
reconocimiento a su trayectoria y con una mención especial que justificaba así
26 George Kubler, The shape of time, New 30 Asociación para el Diseño Industrial.
Haven,Yale University Press, 1962, p. 1. 31 El Compasso d’Oro se creó en 1954, si-
27 Sergio Polano, op. cit., p. 9. guiendo una idea del diseñador Gio Ponti con
28 Revista creada en 1928. el auspicio de los grandes almacenes milaneses
29 Cita recogida en Giovanni Albera, Ni- La Rinascente. Este patrocinio llegó a su fin en
colas Monti, El diseño italiano, Barcelona, Ed. 1964, momento en el que la ADI asume ínte-
GG, 1989. gramente su convocatoria y concesión.
26 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
la distinción: «Por haber elevado el diseño industrial a las más altas cotas de la
cultura, gracias a su experiencia irremplazable».
La temprana muerte de Pier Giacomo, en 1968, truncó la brillante carrera
de éxitos profesionales del hermano mayor en el campo del diseño industrial.
Durante veintitrés años los Castiglioni firmaron conjuntamente numerosos di-
seños destinados a las firmas más prestigiosas. Entre ellos destacan los realizados
en el campo de la iluminación, cuya principal destinataria sería la firma Flos, pero
también de la electrónica para Siemens y Brionvega y del mobiliario para Kar-
tell, Zanotta, y Alessi, entre otras muchas.
Achille Castiglioni diseñó alrededor de 150 objetos32 ideados en solitario
o conjuntamente con su hermano, de los cuales un gran número de los mismos
han pasado a convertirse en iconos y, por tanto, en obras atemporales sobre las
que ha recaído la etiqueta de ‘clásicos del diseño’. Catorce de esos ‘clásicos’ han
pasado a engrosar los fondos del MoMA de Nueva York, mientras que otros de
sus trabajos podemos encontrarlos en el Victoria and Albert Museum (Londres),
el KunstgewerbeMuseum (Zurich), el Staatliches Museum für Angewandte
Kunst (Munich), el Denver Art Museum o el Museo Vitra (weil am Rheim).
Entre ellos cabe mencionar como ejemplos: las lámparas Arco,33 Snoopy,34
Toio35 y Taccia,36 Parentesi,37 Tubino,38 Ipotenusa,39 Gibigiana,40 Taraxacum’88,41
Brera,42 Luminator,43 los asientos Sanluca,44 Mezzadro,45 Tric,46 Allunaggio,47 Se-
32 Paola Antonelli, Steven Guarnaccia, 40 Lámpara de mesa diseñada para Flos en
Achille Castiglioni, Mantua, Corraini, 2012, p. 2. 1980.
33 Lámpara de mesa diseñada para Flos en 41 Lámpara de techo diseñada para Flos
Kartell. Diseño firmado conjuntamente con 1956. Diseño firmado conjuntamente con Pier
Pier Giacomo Castiglioni. Giacomo Castiglioni.
52 Mesa diseñada en 1950 y comercia- 59 Paolo Ferrari, Achille Castiglioni, Electa,
Fig. 6. Lámpara Snoopy, diseñada por Achille y Pier Giacomo Castiglioni en 1967 para Flos.
Ilustración: ©Steven Guarnaccia
70 Ricardo Blanco, op. cit., p. 151. 73 Sergio Polano, op. cit., p. 457.
71 Paola Antonelli, Steven Guarnaccia, Extraído de Achille Castiglioni, «Consi-
op. cit., pp. 3-4. gli d’autore», 5 de abril de 1992, L’Espresso,
72 Cfr. http://www.designculture.it/pro- Roma, p. 148.
file/achille-castiglioni.html. Última consulta:
10/01/22.
32 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
O el de estilo:
«Quel que serve è un modo di progettare costante e coerente, non uno stile»77 («Lo
que necesitas es un modo de diseñar constante y coherente, no un estilo»).
79 Sergio Polano, op. cit, p. 456. Texto transcrito de una grabación de una clase de Achille
La dinámica de sus clases fue recogida por uno de sus colegas de profesión
y compañero en la docencia en los Politécnicos de Turín y Milán, Eugenio Bet-
tinelli,80 cuyo trabajo, La voce del Maestro. Achille Castiglioni,81 se adentra en la pa-
sión del arquitecto por comunicar, por ofrecer su visión de la profesión de di-
señador ante un auditorio formado por universitarios, frente a los que se
presentaba envuelto en un aura de sencillez y humildad, según señala Bettine-
lli en la introducción de su libro.82 En dicha publicación el autor transcribe al-
gunas de las clases impartidas por el maestro en las décadas de los setenta y
ochenta, esquemas de su puño y letra, carteles83 y toda una galería de objetos,
compañeros inseparables del profesor, con los que sorprendía a los estudiantes,
como recuerdan Patricia Urquiola y Paola Antonelli.
Para esta publicación nos interesan, particularmente, las clases recogidas por
Bettinelli en su libro que coinciden en el tiempo con el paso de Patricia Urquiola
por la Universidad de Milán. Estas lecciones magistrales con sus correspondientes
prácticas y pruebas escritas, de las cuales se reproducirá algún ejemplo seguidamente,
son los pilares sobre los que se sustenta el método de la diseñadora. Es muy difícil
imaginar una Patricia Urquiola en su faceta de proyectista de objetos sin la exis-
tencia de un Achille Castiglioni, pues el método de trabajo y la filosofía proyec-
tual de la que hablábamos es prácticamente la misma. La atención a la memoria y
a la tradición artesanal, el manejo constante de datos culturales, la estrecha relación
con el cliente y, por tanto, con las técnicas y la industria, la curiosidad persistente,
la persecución de una misma actitud para afrontar cada trabajo y la recusación de
un estilo único, el sentido lúdico y la investigación están dentro de esa filosofía co-
mún al maestro y su discípula. «De Achille Castiglioni aprendí a mantener despierta
la curiosidad cada día y a evitar los artificios estéticos»,84 reconoce Patricia Urquiola
cuando habla de su maestro.
80 Eugenio Bettinelli (Cremona, Italia, per la crescita della personale attitudine al progetto
1949) es licenciado en Arquitectura por el dei partecipanti al corso».
Politécnico de Turín. («El cartel deja de ser un programa para
81 Eugenio Bettinelli, La voce del maestro, ser la síntesis visual de los conceptos funda-
Mantua, Corraini Edizioni, 2014. mentales expresados por el docente durante el
82 Ibidem, p. 9. curso. Una representación gráfica que, mejor
83 Por cartel se entenderá la siguiente de- que con palabras, representa un memorán-
finición ofrecida por Bettinelli en ibidem, p. 54. dum, la propuesta de estímulos profundos para
«Il manifiesto non è più un programma, ma el desarrollo de la actitud individual de los par-
la sintesi solo visiva dei concetti fondamentali espressi ticipantes en el curso hacia el proyecto»).
dal docente nel corso dell’insegnamento. Una rea- 84 En entrevista personal con la diseña-
lizzazione grafica che, più delle parole, rappresenta dora, en Studio Urquiola (Milán), el 22 de
un memorandum, la proposizione di stimoli profondi marzo de 2013.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 35
85 Eugenio Bettinelli, op. cit., p. 217. 87 Eugenio Bettinelli, op. cit., p. 216.
86 Ibidem, pp. 85-86.
36 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
91 Susana Aréchaga, Luis M. Ambrós, 94 Charlotte & Peter Fiell, op. cit., p. 500.
«Una reina asturiana para el diseño italiano», El 95 Bruno Munari, Diseño y Comunicación
Mundo Magazine, n.º 194, p. 2, El Mundo, Ma- Visual, Barcelona, Ed. GG, 2014.
drid, 15 de junio de 2003. 96 Bruno Munari, ¿Cómo nacen los objetos?
92 Charlotte & Peter Fiell, Diseño del si- Apuntes para una metodología proyectual, Barce-
glo XX, Colonia, Taschen, 2013, p. 500. lona, Ed. GG, 2015.
93 Susana Aréchaga, Luis M. Ambrós, op.
cit., p. 1.
38 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
realidad auténticos tratados sobre diseño, en los que sus ideas se presentan «con
profunda claridad y sofisticada simplicidad» («with deep clarity and sophisticated sim-
plicity»).97 Aunque Patricia Urquiola no fue alumna en ningún momento de Mu-
nari, hemos considerado interesante destacarlo como uno de los teóricos in-
fluyentes en el Instituto.
Munari había teorizado sobre las diferencias entre arte y diseño, llegando
a la conclusión de que eran realidades muy diferentes. Uno de los puntos más
destacados de su pensamiento fue el rechazo a que un diseñador deba tener un
estilo determinado y en esta cuestión recordamos que conecta con las ideas de
Achille Castiglioni. El público hacia el que artista y diseñador dirigen sus obras
es igualmente distinto en extremo. Mientras que el diseñador trabaja para el
grueso de la sociedad, el artista lo hace para una minoría. Asimismo, la expresi-
vidad del objeto artístico nacida de la mano del artista se desvanece en el di-
seño, donde prima la funcionalidad y la inexpresividad, impuestas por el pro-
pio proceso industrial.98
Otra de las grandes figuras de la élite intelectual milanesa era, sin duda, en aquel
momento el crítico de arte, filósofo y pintor Gillo DORFLES (1910-2018), cuyas te-
orías sobre la estética calaron muy hondo en Patricia Urquiola. Con motivo del Sa-
lón Internacional del Mueble de 2014, la Universidad Estatal de Milán organizó
un ciclo de charlas titulado Maestro e allievo (Maestro y discípulo), dentro del cual
se incluía una conversación entre Dorfles y Urquiola. Con un aforo prácticamente
completo, la sala recibió al maestro entre gritos de júbilo, saludos, aplausos y ex-
clamaciones que denotaban el hondo respeto que le profesaba una audiencia es-
pecializada, integrada por alumnos y profesores de arte, diseño, arquitectura, que
había acudido a la Statale para escuchar, en realidad, a una celebridad.
A sus 104 años, Dorfles se presentó ante su público convertido en un mito,
gracias a la profundidad de su pensamiento estético reflejado en decenas de pu-
blicaciones, y en calidad de miembro destacado de una generación ya desapa-
recida de personajes que consiguieron colocar el Norte de Italia en un puesto
de honor en la esfera internacional del diseño industrial. Se convirtieron en
maestros y su país les otorgó un carácter casi mítico, pues en ningún otro lugar
del mundo la sensibilidad hacia la estética y las cuestiones artísticas están tan des-
arrolladas como para convertir en personajes famosos a un crítico de arte o a
un diseñador industrial.
97 En la presentación de Vittorio Mag- 98 Bruno Munari, Artista y designer, Va-
nago Lampugnani para el artículo Bruno Mu- lencia, Fernando Torres, 1974.
nari, «Design Method», Domus, n.º 693, 1988.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 39
toma su nombre del llamado arte concreto o estética, Barcelona, Labor, 1968.
concretismo, acuñado por Theodor van Do-
esburg y Kandinsky en su Manifiesto del arte
concreto de los años treinta.
40 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
sobre la diseñadora fue muy importante durante sus años de carrera en Mi-
lán, pero también posteriormente. Vivieron en el mismo barrio milanés du-
rante años y la admiración pasó a ser mutua, tanto es así que el maestro pre-
sumía en 2016 de tener en su casa algunos de los diseños de Urquiola, como
era el caso de la silla Comback, diseñada en 2011 para Kartell.101 «(Dorfles) Vive
con mis sillas Comback de Kartell en su salón comedor. ¡Qué honor! Son cua-
tro de color negro alrededor de una mesa clásica de madera, donde destacan,
además, dos librerías llenas, un piano, sus cuadros, pequeñas esculturas por allí
apoyadas, un pequeño sofá de terciopelo verde con dos butacas y los árboles
de la Plaza Lavater en sus ventanas».102
Como integrante de ese legado de docentes ilustres del Politécnico milanés,
MARCO ZANUSO (1916-2001) perteneció a la llamada segunda generación del di-
seño italiano.103 Milanés de nacimiento, estudió Arquitectura en su ciudad, licen-
ciándose en 1939. Con estudio propio, al igual que Achille Castiglioni, combinó
la práctica del diseño de producto para casas como Arflex, Kartell, Zanotta y Brion-
vega con la enseñanza y se convirtió en uno de los profesionales más influyentes
después de la Segunda Guerra Mundial.104 Fue editor, además, de las revistas Do-
101 Maestro e allievo: Gillo Dorfles e Patri- 102 Entrevista personal a Patricia Ur-
Fig. 9. Marco Zanuso, considerado uno de los padres del diseño italiano
105 Giovanni Albera, Nicolas Monti, op. cit. 107 Cfr. http://www.arflex.it/en/abou-
106 La compañía Pirelli fue creada en tus/1/history/page. Última consulta: 10/01/22.
Milán en 1872 para la fabricación de neumá-
ticos de caucho.
42 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
108 Charlotte & Peter Fiell, op. cit., p. 745. 109 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op.
cit., p. 312.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 43
110 Citado por Eugenio Vega, «HfG Ulm. El diseño en la Alemania del Wirtschaftswünder»,
111 La Hochschule für Gestaltung (HfG) diseño de una nueva Alemania. Organizada por:
–Escuela Superior de Diseño– de Ulm (Ale- Ulmer Museum, Archivo HfG, Instituto para
mania) recogió el testigo de la Bauhaus como las Relaciones Internacionales de Alemania.
escuela enfocada a la construcción, el diseño Presentación en España: Museo Nacional de
industrial, pero también a la comunicación Artes Decorativas, Madrid, 2011.
visual y la cinematografía. Abrió sus puertas en 114 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op.
Fig. 11. La voce del maestro, Eugenio Bettinelli. El autor transcribe algunas de las clases impar-
tidas por el maestro Castiglioni en las décadas de los setenta y ochenta
120Catharine Rossi, op. cit., p. 243. 122 Catharine Rossi, op. cit., p. 247.
121Anónimo, «Elementi di un Arreda-
mento», Domus, n.º 209, mayo, 1946, p. 12.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 49
años noventa. Esta es la explicación por la cual los llamados movimientos anti-
diseño (‘anti-design’) italianos de finales de los sesenta y setenta, capitaneados por
los grupos Archizoom, Superestudio, Gruppo Strum, Memphis y 9999, no ca-
laron en la escuela tanto como podían haberlo hecho debido a que habían te-
nido un elenco de profesores conformado por las grandes figuras de la llamada
segunda generación del diseño industrial italiano. Pertenecientes a la corriente
racionalista, estos docentes ‘estrella’ trascendieron su ámbito nacional y consi-
guieron ser valorados y reconocidos internacionalmente. También provocaron
el surgimiento de voces críticas que se alzaron para cuestionar en décadas pos-
teriores un exceso de funcionalidad.
El diseño italiano es sinónimo de excelencia en todo el mundo y a ese
puesto de privilegio ha llegado auspiciado por un grupo de arquitectos y artis-
tas reconvertidos en diseñadores de producto, teóricos de su materia y pedago-
gos de la misma. Estos han sentado las bases de su disciplina para las futuras ge-
neraciones de profesionales y también han abierto un debate de alto contenido
intelectual sobre el buen y el mal diseño, sobre la función y la forma y el arte
y la industria, enriqueciendo el discurso didáctico y el panorama intelectual. La
generación de Patricia Urquiola se formó y creció intelectual y profesionalmente
con los Modernos, quienes, pese a la evolución que experimentaron en sus tra-
yectorias, nunca llegaron a abandonar su preocupación por resolver de la forma
más brillante posible el problema que planteaban los procesos industriales. El Po-
litécnico de Milán fue durante aproximadamente treinta años (de los años se-
senta a los noventa del siglo pasado) una burbuja del Movimiento Moderno.
123«Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda», se-
gún el diccionario de la Real Academia Española.
50 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 12. El arquitecto y diseñador Stefano Casciani, Achille Castiglioni y Patricia Urquiola
en Barcelona a principios de los años noventa. Cortesía de Studio Urquiola
«Un buen diseñador debe tener un carácter experimental y unos datos cul-
turales para desarrollar su profesión, pero también es preciso que se haya formado
con buenos maestros y que estos le hayan sabido orientar bien. En mi caso los
tuve. A Achille Castiglioni, en la Universidad, y a Vico Magistretti y a Madda-
lena de Padova, en De Padova».125 Con estas palabras Patricia Urquiola intro-
duce su paso por la firma de mobiliario de diseño De Padova. Fue su primera
experiencia profesional y también el lugar que le brindó la oportunidad de au-
De Padova.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 53
128 Didi Gnocchi, È De Padova. 50 years 129 En entrevista personal con Francesca
131 Didi Gnocchi, op. cit., pp. 134-137. 135 En aquel momento recibía el nombre
132 Didi Gnocchi, op. cit. de Regio Politecnico di Milano.
133 Didi Gnocchi, op. cit., p. 22. 136 Charlotte & Peter Fiell, op. cit., p. 437.
134 Cfr. http://www.vicomagistretti.it/
su vocación hacia el diseño, pues como señala con ironía en una de las entre-
vistas recogidas en el vídeo autobiográfico Voce narrante, «con veinticinco años
es improbable que tengas una cola de clientes esperando a que les proyectes un
rascacielos, muy improbable» («at the age of 25, you are unlikely to have a queue of
clients asking you to design skyscrapers, very unlikely»).137
De todas formas, su dedicación casi plena al diseño industrial no llegaría
hasta los años sesenta, cuando sintió la necesidad de realizar una incursión en
el campo del mobiliario, motivada por el deseo de proyectar muebles adecua-
dos para las casas en las que estaba trabajando. Con estas aportaciones,Vico Ma-
gistretti reconocería en los años noventa, que había estado trabajando, incons-
cientemente y junto a unos pocos, en el surgimiento del diseño italiano.
Para Magistretti, los propietarios de las manufacturas tuvieron mucho que
ver en esto, al realizar una apuesta, a veces arriesgada, por contratar a los dise-
ñadores italianos representantes del movimiento moderno. Fueron visionarios
al darse cuenta de que las cosas estaban cambiando en Italia y de que los viejos
modelos caían en desuso. En su caso, productores como Cassina, Artemide, Kar-
tell, Knoll, O-Luce, FontanaArte, Fritz Hansen, Schiffini o Campeggi138 fueron
137 Transcripción al inglés, facilitada por 138 Hajo Düchting, Claudia Hellmann,
la Fundación Estudio Museo Vico Magistretti, Nina Kozel, Marco Maurer, Johannes Rave,
del vídeo: Voce narrante. Autobiografia di Vico Josef Strasser y Annette Winkler, 50 designers
Magistretti, p. 1. Montaje que recoge algunas you should know, Munich, London, New York,
entrevistas realizadas al diseñador en los años Ed. Prestel, 2012, p. 83.
noventa. Vídeo editado por Fiammetta Naz-
zarri – Modo Produzioni, Milán, 2013.
58 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
a buscarle a su estudio para que diseñara para ellos todo tipo de objetos, entre
los que destacan los de mobiliario e iluminación. Magistretti hacía hincapié, asi-
mismo, en lo determinante que resultó esa organización de pequeños artesanos
milaneses, pues les permitió «crear, usando sus manos» («create, using their hands»).
«Creamos nuestros propios modelos sabiendo y comprendiendo si realmente po-
dían llevarse a cabo» («We create our own models, knowing and understanding whe-
ther or not they could actually be moulded»), subrayaba Magistretti.139
El diseñador milanés no concebía su trabajo sin una buena comunicación
entre la industria y el proyectista o lo que es lo mismo, entre el diseñador y su
cliente, imprescindible para llegar a conocer las necesidades reales del segundo.
Esta característica convertía a Magistretti en una figura volante que se despla-
zaba las veces que fueran necesarias hasta la sede de la firma simplemente para
hablar.Y de esas charlas, surgían las ideas, los conceptos que daban luz a un nuevo
proyecto de lámpara, de silla o de sofá. El diseño, por tanto, solía gestarse muy
a menudo fuera del estudio. Con Maddalena de Padova ocurrió lo mismo. La
buena sintonía entre ambos, las largas conversaciones, los viajes al extranjero (por
ejemplo, a Chicago) forjaron una sólida amistad y una relación laboral harto fruc-
tífera para ambos bandos, productora y diseñador.
Magistretti apareció en la escena de De Padova a finales de los años setenta y
a principios de los ochenta contribuyó al lanzamiento de la primera colección de
producción propia de la firma. Su concepción democrática del diseño, es decir, del
‘diseño para todos’ que preconizara la Bauhaus en la era Gropius, lo había condu-
cido a una búsqueda incesante de la esencialidad en los objetos de producción in-
dustrial. Esa búsqueda se convertía en un reto con cada nuevo encargo, donde pre-
valecían la funcionalidad y la belleza del mismo sobre todo lo demás.140 Este leitmotiv
del diseñador se afianzaba en las enseñanzas de sus maestros y en su conocimiento
del diseño internacional, a través de sus innumerables viajes al extranjero y coin-
cide con las ideas expresadas por otros grandes diseñadores y teóricos coetáneos,
entre los que no deben obviarse los nombres de Achille Castiglioni y Gillo Dor-
fles, con su idea kantiana de la belleza. Siempre la función antes que cualquier otro
aspecto y detrás de esa obsesión por dotar de la máxima practicidad al objeto es-
taba la búsqueda, el estudio, la observación y, especialmente, los datos culturales
como bagaje del diseñador que concurren en cada proyecto.
Fig. 15. Silla Silver, diseñada por Vico Magistretti en 1989 para De Padova
dad de 1993. Tras los cristales de la tienda, una jauría de perros de peluche pa-
recía moverse nerviosa entre las sillas, butacas y sofás de Magistretti. A esa sen-
sación de movimiento contribuían los juegos lumínicos en los que Castiglioni
era un experto. El impacto del escaparatismo navideño exhibido por De Padova
pronto tuvo consecuencias: accidentes de tráfico frente a los escaparates, pues los
conductores pensaban que las mascotas eran reales y que habían invadido la
tienda, paradas de los taxistas para que sus clientes pudieran contemplar el es-
pectáculo y ladridos de perros que increpaban a sus congéneres de peluche, fue-
ron algunas de ellas. Para Maddelena de Padova uno de los múltiples puntos fuer-
tes de Castiglioni era la exhibición del diseño y otro, «su forma de expresar
mensajes de curiosidad, disfrute y afecto» a través de sus obras.
1.5.3 Primeros diseños de mobiliario firmados junto con Magistretti: Flower chair,
Loom sofa y Chaise longue
Francesca Cavazzuti157 destaca de esos seis años (1990-1996) en los que fue
compañera de Patricia Urquiola en De Padova la valentía y el entusiasmo que
esta demostraba ante cada nuevo proyecto, así como su gran motivación al es-
tar midiéndose constantemente con aquellos personajes (Castiglioni, Magistretti,
de Padova), para ella «monstruos del diseño».También alude a su dominio y cu-
riosidad por todo tipo de materiales y su afán por controlar todo el proceso,
desde el concepto hasta la fabricación del prototipo, aspecto diferenciador de
Urquiola respecto al resto de diseñadores de la firma, más interesados en el
mundo de las ideas que en el seguimiento del objeto industrial.
Cavazzuti recuerda, en especial, su destreza con los tejidos, así como su ne-
cesidad de representar sus ideas en tres dimensiones por medio de maquetas o
modellini, que realizaba de manera manual y que detallaban y facilitaban la com-
presión de sus objetos en el espacio, dejando a todos asombrados por su minu-
ciosidad. Los modellini siguen siendo una constante en Studio Urquiola. Tam-
bién es de la opinión de que los trabajos de Urquiola son plenamente
identificables en un periodo de tiempo preciso. Contextualiza sus objetos en la
sociedad y en la historia, por lo que no vaticina la atemporalidad conseguida por
Magistretti o Castiglioni. Identifica, igualmente, con precisión, la impronta de
Urquiola en los tres diseños que firmó junto a Vico Magistretti, que constitu-
yen sus primeras obras como diseñadora de mobiliario.
El sofá Loom (1995), la silla Flower (1996) y la butaca Chaise Longue (1996), que
serán analizados más adelante, presentan ciertas características que, bajo el punto de
vista de Cavazzuti, denotan claramente la aportación de Urquiola al diseño. En el caso
de la silla Flower, la idea de Maddalena de Padova fue la de producir un modelo sen-
cillo y barato. El asiento cumplió con las premisas de estilización y esencialidad de
Magistretti, mientras que la intervención de la diseñadora se apreciaría en el remate
redondeado de los brazos y la sutileza de la curva del respaldo, a modo de pétalos, así
como en los distintos revestimientos textiles que ideó para la misma.
Lo mismo ocurriría con el acabado del sofá Loom, cuya estructura parte en
línea recta del suelo para acabar en una especie de voladizo, cuya forma recuerda
a un arco conopial seccionado por la mitad. Por último, la butaca Chaise Longue
es fruto del diseño conceptual de Magistretti, como se aprecia en los apuntes di-
bujados por el maestro para este producto, mientras que la plasmación última de
la idea correspondió, nuevamente, a Urquiola, cuyo talento aparece expresado en
el perfil que presenta la pieza, donde llama la atención la sensación de suavidad y
confort de la línea que esculpe los laterales del asiento. Unas líneas en la que los
ángulos han sido redondeados, quitándole agresividad al mueble, incluso en la parte
del reposapiés, donde también se han redondeado los vértices.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 65
1.6 1993-1996. Apertura del estudio con las arquitectas Renzio y Ramerino
«Un duolo di cinque anni» («un duelo de cinco años»). De esta forma, Piero
Lissoni160 define su relación laboral con Patricia Urquiola tras su paso por Lis-
soni Associati.
159 Maska es una compañía centrada en también fuera de él, en Japón (Tokio y Kioto),
la industria de la moda. fundada en la provin- Taiwán, Corea del Sur (Seúl), China (Hong
cia de la Reggio Emilia (Italia) en 1967. Desde Kong) y Filipinas (Manila).
Italia distribuye sus productos (moda de los di- Cfr. http://www.maska.it/SlideEng/En.
señadores Gianfranco Ferré, Jean Paul Gautier, html. Última consulta: 10/01/22.
Moschino y Walter Albini) en establecimien- 160 En entrevista personal a Piero Lissoni,
a los clientes. Sus dos facetas como arquitecto y designer le obligaban a estar au-
sente muy a menudo, por lo que tenía muchos viajes, muchos otros problemas
y yo le resolvía los temas concernientes al diseño», relata la diseñadora.166
Gracias a la libertad que le concedía Lissoni, Patricia Urquiola estaba en
contacto directo con el cliente en la fase más conceptual del encargo. A partir
de ahí, no apartaba la mirada del proyecto durante el proceso de fabricación y
solo la levantaba cuando la idea salía de la fábrica convertida en prototipo, listo
para comenzar su producción en serie. Al contrario de Vico Magistretti y Achi-
lle Castiglioni en De Padova, interesados únicamente en la parte del proyecto
de sus encargos, Urquiola estaba en diálogo permanente con todas las partes im-
plicadas: los diseñadores de su equipo, los fabricantes, los talleres artesanales a los
que recurría en ocasiones, los proveedores de materiales, los clientes y, por su-
puesto, con Piero Lissoni. Este se refiere al cambio que experimentó la diseña-
dora al dejar De Padova y entrar en su estudio de una forma metafórica: «Dejó
la aristocrática De Padova por la visión burguesa con la que trabajamos».167
En el estudio se afrontaba cada nuevo encargo como un proyecto integral
que abarcaba desde la fase más conceptual hasta la de fabricación del prototipo.
Lissoni considera que existe un lenguaje específico que debe aprenderse, lo que
él llama «semántica del diseño» y que forma parte de la rutina del estudio. Pre-
cisamente, es esa semántica la mayor enseñanza que Lissoni cree que ha conse-
guido traspasar a Urquiola, gracias a la gran inteligencia de ella y a su poder de
adaptación. De su colaboración a finales de los noventa le queda el recuerdo de
la fuerza expresiva y la energía que Urquiola derrochaba en el estudio, que, en
ocasiones, él trataba de contener, debido a que ambos poseen personalidades muy
diferentes. Esta disparidad de caracteres, que Lissoni achaca en parte a sus dis-
tintas nacionalidades, resultó una experiencia enriquecedora y se convirtió en
ese duelo dialéctico con el que arrancábamos este apartado. Según Lissoni, el
«duelo de ideas, artístico y sofisticado» en el que discrepaban largamente resul-
taba de lo más enriquecedor, pues «sin discusión, no hay ideas». En aquellas con-
versaciones Urquiola demostraba su sentido de la responsabilidad y su valentía
al afrontar sin reparos cualquier nuevo desafío en su trabajo. «Patricia era molto
brava e spagnola al cento per cento» («Patricia era muy buena y cien por cien espa-
ñola»), destaca Lissoni, quien, además, añade que en ese intercambio de ideas ha-
bía una alta dosis de diversión.
166 Entrevista personal a Patricia Ur- 167 En entrevista personal a Piero Lissoni,
quiola, en su casa familiar de Ibiza, el 17 de en su estudio Lissoni Associati de Milán, el 3
agosto de 2012. de diciembre de 2013.
70 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
El haber sido la cabeza visible del estudio de Lissoni en temas de diseño tuvo
como consecuencia una buena relación con los clientes, que, rara vez, trataban
directamente con el socio principal de la oficina. La amplia parcela de respon-
sabilidad y libertad dada por el arquitecto y la brillantez con la que Urquiola
desarrollaba su trabajo originó que se planteara su emancipación. Dicha liber-
tad permitía a la diseñadora poseer sus propios clientes fuera del estudio de Lis-
soni, con Moroso, Fasem169 y Artelano,170 entre ellos. Transcurrido un lustro
mobiliario de diseño.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 71
1.8.1 Apertura del estudio: Patrizia Moroso y Martino Berghinz, figuras im-
portantes en esta decisión
171 Disciplinas de las Artes, la Música y 174 En entrevista personal a Patrizia Mo-
175 En entrevista personal a Patrizia Mo- 177 Los diseños con Vico Magistretti para
roso, en la sede de Moroso en Udine (Italia), De Padova habían sido realizados en los años
el 4 de diciembre de 2013. 1995 (Sofá Loom) y 1996 (silla Flower y butaca
176 Step fue el primer diseño realizado Chaise Longue).
por Urquiola para Moroso. El sofá fue pre- 178 Entrevista personal a Patrizia Mo-
sentado en el Salón Internacional del Mueble roso, en la sede de Moroso en Udine (Italia),
de Milán en 1999. el 4 de diciembre de 2013.
74 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 18. Sofá Lowland diseñado por Patricia Urquiola en 2000 para Moroso
Moroso está muy ligado a la labor de Urquiola como diseñadora para la marca.
El éxito, sin embargo, no llegó inmediatamente y el paso del sofá Step por el Sa-
lone de 1999 podría definirse como discreto.
Todo cambió al año siguiente, cuando Moroso presentó en la edición de
2000 el sofá Lowland, diseñado por Patricia Urquiola un año antes de la aper-
tura de su estudio, cuando aún trabajaba a media jornada para Lissoni Associati.
La discreción de Step dejó paso al triunfo fulminante de Lowland, que se con-
virtió en el producto estrella del estand de Moroso y de la feria, pese a convi-
vir con la presentación de la colección Victoria and Albert, también para Moroso,
del diseñador británico de origen israelí, Ron Arad, a quien ya se le conside-
raba una estrella internacional del diseño. La originalidad de un respaldo que se
podía desplegar o plegar al antojo del usuario. Las líneas suaves, redondeadas de
una estructura que quedaba al ras del suelo, la calidad y lo atractivo de su re-
vestimiento conectaron de inmediato con el público, reportando a Moroso el
producto más vendido de la marca hasta la fecha. Con Lowland Urquiola «cam-
bió las reglas del sofá clásico», según palabras de Moroso.
El éxito cosechado con Moroso no dejó indiferente a nadie que tuviera algo
que ver con el mueble de diseño milanés. Los elogios llegaron desde la prensa
especializada, las manufacturas, los clientes y los mismos colegas de profesión, en-
tre ellos el británico Jasper Morrison, como recuerda Patrizia Moroso. La aper-
tura del estudio, por tanto, era casi obligada y para llegar a esa conclusión su re-
lación con Moroso fue definitiva. «Al final la persona que por primera vez apostó
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 75
Fig. 19. Patricia Urquiola en su despacho en Studio Urquiola en 2014. ©Marco Craig
dría que sumarle muchas horas de: visitas a las fábricas para controlar el proceso
de elaboración del prototipo, investigación y experimentación con nuevas téc-
nicas y nuevos materiales y, sobremanera, largas conversaciones con clientes para
intentar adivinar qué demandan realmente.
La comunicación de la que hablaba Vico Magistretti como eje fundamen-
tal de su metodología de trabajo iba a requerir un gran número de desplaza-
mientos y de viajes al extranjero, siempre que Studio Urquiola despegase
pronto en el panorama internacional. Urquiola sabía que esto podía ocurrir, pues
ya lo había vivido directamente con Piero Lissoni y sus constantes ausencias del
estudio.
Asumido el reto, Patricia Urquiola comenzó a trabajar para clientes de todo
el mundo que empezaron a encargarle trabajos como arquitecta y diseñadora.
Los primeros éxitos cosechados con Moroso en el Salone a partir de 2000 sir-
vieron para darle visibilidad internacional. Entre ellos, la silla Fjord (2002) fue
el primero de sus diseños de mobiliario en cosechar un prestigioso premio como
el Best System, concedido por la Feria Internacional del Mueble de Colonia
(IMM) en 2003. Otros, como la lámpara de mesa Bague (2003) para la firma ita-
78 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
cierto punto. Sin embargo, el diseñador tendrá que demostrar una gran fuerza
para que el elemento fundamental de ese proyecto no se adultere nunca. Los
clientes responden muy bien cuando ven que trabajas así y antes de pedirte una
modificación, se lo piensan mucho».
Añade, además, que un trabajo de diseño lleva acarreado la implicación de
muchas personas: la compañía productora, el equipo del estudio, los técnicos, los
artesanos, la prensa especializada y por último el público al que va destinado ese
nuevo producto. Eso es, a juicio de Urquiola, lo que lo hace tan interesante.
En su faceta como arquitecta se ha centrado en el interiorismo (hoteles, re-
sidencias privadas, showrooms, tiendas, restaurantes, etc.), instalaciones para ex-
posiciones (en museos, fundaciones, firmas de diseño y moda) y otras obras más
efímeras (estands para ferias). La expansión internacional de Studio Urquiola se
ha debido en gran medida a la arquitectura, que ha llevado al estudio a acome-
ter proyectos en Asia (Hotel Oasia Downton, Singapur), América (Hotel W Re-
treat & Spa Vieques Island,Vieques, Puerto Rico) y también en Europa (Hotel
Das Stue de Berlín, Hotel Mandarin Oriental de Barcelona o el Hotel Il Se-
reno en el Lago de Como, Italia).
Cuando Urquiola habla de su profesión de arquitecta la primera palabra que
pronuncia es «complejidad» en el seguimiento de la obra, en las modificaciones
que siempre se producen y en el control total del proyecto que «si pretendes que
sea un poco innovador, se puede escapar». Este tipo de trabajos son los causan-
tes de los continuos viajes a los que Patricia Urquiola se ve sometida y que han
ido en aumento en los últimos años, debido al crecimiento del estudio. En esta
expansión y en la gestión actual del negocio ha tenido mucho que ver Alberto
Zontone, CEO (director ejecutivo) de Studio Urquiola desde 2006 y pareja de
la diseñadora desde 2001.
Fig. 20. Alberto Zontone, director ejecutivo de Studio Urquiola y marido de la diseñadora
Fig. 23 y 24. Vistas del interior de Studio Urquiola. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
184 La información que contiene este apartado ha sido facilitada por Studio Urquiola.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 85
2010.- Premio The European Hotel Design, concedido por la revista bri-
tánica Sleeper Magazine, Reino Unido, en la categoría de rehabi-
90 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
2003.- Premio Diseñadora del Año (Designer of the Year) de los Premios
Elle Decoration International Design.
2004.- Invitada de Honor de la Feria Internacional de Estocolmo (Stoc-
kholm International Fair), Suecia.
2006.- Premio Diseñadora del Año de la revista Wallpaper, Reino Unido.
2008.- Premio a la Creadora del Año (Créateur de l’année Créateur now!
design à vivre), concedido por la muestra Maison & Objet, París,
Francia.
2008.- Premio Diseñadora del Año, concedido por la revista AD (Archi-
tectural Digest), España.
2009.- Nominada como Mejor Diseñadora de la Primera Década del Si-
glo XXI por las revistas Häuser y H.O.M.E., Alemania.
2010.- Nominada como Mejor Diseñadora de la Primera Década del Si-
glo XXI por las revistas Häuser y H.O.M.E., Alemania.
2010.- Premio Donna del Marmo 2010, concedido por la Asociación del
Marmo,Verona, Italia.
2011.- Incluida en la lista de los 150 personajes más influyentes de los úl-
timos 15 años de la revista Wallpaper, Reino Unido.
2012.- Premio Diseñadora del Año, concedido por la revista A&W Ar-
chitektur und Wohnen, Alemania.
2014.- Incluida en 100 Españoles, listado elaborado por la Asociación de Ami-
gos de la Marca España, donde se incluyen a los cien españoles más
influyentes de ese año, reconocidos por su actividad profesional.
2014.- Premio Marisa Bellisario a la Mujer Más Relevante (Most signi-
ficant woman), concedido por la Fundación Belliario, Italia, «por ha-
ber logrado grandes e importantes objetivos, por representar la es-
peranza y el futuro de nuestra economía y por ser la mejor
embajadora de Italia en el mundo» («who has achieved great and im-
portant goals and who represents the hope and future of our economy and
also is the best ambassador of Italy in the world»).
2015.- Premio Diseñadora del Año de la revista Wallpaper, Reino Unido.
2015.- Premio HiP de NeoCon, Chicago, Estados Unidos, concedido a
personas relacionadas con la industria y el diseño de producto.
2015.- Premio IIDA Titan, concedido por la Asociación Internacional de
Diseño de Interiores (IIDA) (International Interior Design Association),
92 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
2002.- Presidenta del Jurado del XIX CDIM Design Award,Valencia, España.
2004.- Miembro del Jurado de los Premios Rosenthal Design, Alemania.
2005.- Miembro del Jurado del Premio ADI-FAD, Barcelona, España.
2008.- Miembro del Jurado del Premio WDC, Turín, Italia.
2008.- Miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Ar-
tes, Oviedo, España.
2014.- Miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Ar-
tes, Oviedo, España.
2014.- Miembro del Consejo Asesor del Politécnico de Milán.
2014.- Miembro del Jurado del Premio Titán de la Asociación Interna-
cional de Diseño Interior (IIDA).
2015.- Miembro del Jurado del Premio Princesa (Príncipe) de Asturias
de las Artes.
2015.- Miembro del Jurado del Premio Titán de la Asociación Interna-
cional de Diseño Interior (IIDA).
2015.- Miembro del Jurado del Concurso de Diseño Natural Light,
convocado por la empresa social Little Sun y el grupo Velux, Co-
penhague, Dinamarca.
2016.- Miembro del Jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes.
2016.- Miembro del Jurado del Premio Wallpaper Design.
2016.- Miembro del Jurado del Premio Loewe Foundation Craft.
185 Caroline Klein, Patricia Urquiola, Colonia, Londres y Nueva York, Daab, 2009.
CAPÍTULO 1. PATRICIA URQUIOLA: BIOGRAFÍA 95
Fig. 27. Portadas de las revistas internacionales especializadas en diseño en las que aparece
Patricia Urquiola con ocasión del Salón Internacional del Mueble de Milán de 2016.
Cortesía de Studio Urquiola
Capítulo 2
186Entrevistas personales con Patricia 187 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, His-
Urquiola, el 17 de agosto de 2012 (Ibiza) y el toria del diseño industrial, Madrid, Manuales de
22 de marzo de 2013 (Milán). Arte Cátedra, 2009.
188 Ibidem, p. 388.
98 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
dicha respuesta vaya siempre en una única dirección. Así, Patricia Urquiola se
vuelve camaleónica al volcarse de lleno en la concepción de un nuevo producto,
después de haber borrado casi por completo las claves del que lo antecedió. La
sociedad es su mayor estímulo y la versatilidad, la característica incuestionable
de su obra como analizaremos en el primer apartado de este capítulo.
Si tenemos en cuenta la definición de diseño industrial como «la disciplina
que aplica ideas o técnicas artísticas a la producción seriada»,189 en ella también
encontraremos a Patricia Urquiola. Al igual que los artistas de este siglo tienen
a su disposición un amplio abanico de posibilidades, es decir, de nuevos y vie-
jos materiales que se unen a nuevos soportes, combinados con lenguajes del pa-
sado, el presente y el futuro tecnológicos, los diseñadores de hoy cuentan con
la tecnificación, pero también con la artesanía y con una variedad de medios con
los que poder desarrollar sus ideas.
En este terreno, Urquiola pone su imaginación y todas sus referencias so-
bre arte al servicio de su profesión, dando como resultado una pulsión creativa
que está presente en todos sus trabajos. La diseñadora ha reservado un lugar, den-
tro de su mundo industrializado, para el escape artístico, que en los últimos años
ha ido tomando cada vez más protagonismo. Es el mismo lugar en el que, cuando
diseña, juega con la memoria, en la que ha grabado innumerables objetos que
poblaron su niñez y su adolescencia en su tierra natal, Asturias, los cuales son una
constante fuente de inspiración.
Allí, en ese espacio imaginado donde la industria se encuentra con el arte,
Urquiola se alimenta, además, de cultura. Consumidora y devoradora de libros,
cine y música, visitante asidua de museos y galerías del circuito internacional,
amiga y pariente de artistas, su vida no se concibe sin una novela entre las ma-
nos, una buena película o un concierto de piano, que después plasma, reinter-
pretados de maneras distintas, en sus trabajos.Tampoco podemos olvidar sus cua-
lidades innatas para el dibujo desde la infancia, ni su facilidad para las
manualidades. Si, por último, tenemos en cuenta que completó su formación en
Italia y que vive en Milán desde hace más de treinta años, la sensibilidad artís-
tica y el talento creador, tan intrínsecos a la cultura italiana, no podían pasar de
largo en el caso de Patricia Urquiola.
Y, sin embargo, su lado artístico convive con el más técnico a la hora de in-
vestigar sobre procedimientos desconocidos hasta el momento por la diseñadora
189 Gonzalo M. Borrás, Guillermo Fatás, Diccionario de términos de arte y arqueología, Madrid,
190 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op. 192 Entrevistas personales con Patricia
195 Entrevista personal con Patricia Urquiola, el 22 de marzo de 2013, en Studio Urquiola
(Milán).
102 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
él mismo como sigue: «Lo único que siempre me ha interesado es trabajar para
la producción en serie, porque diseño significa producción en serie. Este mé-
todo de trabajo lleva a una relación bastante cordial entre productor y creador,
de simpatía, afinidades, no solo una afinidad en el gusto, sino también en la forma
en la que tú imaginas un objeto» («The only thing that interests me, and always has,
is working for serial production, because design means serial production. This method of
work calls for a fairly cordial relationship between producer and creator, sympathy, affini-
ties, not just an affinity of taste but also in the way you image an object»).196
Sobre este eje primordial giran las relaciones de Patricia Urquiola con sus
clientes, con quienes crea unos vínculos basados en el respeto hacia su trabajo
como profesional del diseño. Para llegar a este respeto mutuo ha desarrollado
una capacidad de adaptación muy importante respecto a las peticiones o los gus-
tos de las compañías que le realizan sus encargos, al tiempo que demuestra una
gran fuerza para que el elemento fundamental de ese proyecto no se adultere
jamás. Urquiola es flexible en lo superfluo e inamovible en lo que considera la
piedra angular de su proyecto.Y esa será la última característica que analizare-
mos en este capítulo.
196 Didi Gnocchi, È De Padova. 50 years 198 Hajo Düchting, Claudia Hellmann,
of design. Intuitions, passions, encounters, Milán, Nina Kozel, Marco Maurer, Johannes Rave,
Federico Motta Editore, 2006, pp. 114-116. Josef Strasser y Annette Winkler, 50 designers
197 Entrevista personal con Patricia Ur- you should know, Munich, London, New York,
quiola, el 22 de marzo de 2013, en Studio Ur- Ed. Prestel, 2012, pp. 118-119.
quiola (Milán).
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 103
aristas y en los que el protagonismo es siempre para el color, los acabados bri-
llantes y las transparencias, en una suerte de neo-pop que apela a lo emocional
con la creación de objetos que han sido calificados por el autor como «deses-
tresantes».199
Urquiola renuncia a la creación de un estilo único e inalterable, que no
le aportaría más que repetirse una y otra vez, conduciéndola al aburrimiento,
y no le interesa que el crítico, el periodista especializado o el público la re-
conozcan desde la distancia. Evita caer en esa facilidad y al hacerlo complica
la existencia a los que buscan sus productos en ferias, tiendas, salas de expo-
siciones y revistas especializadas. Quien desee identificar los productos pro-
cedentes de Studio Urquiola tendrá que poner en práctica un ejercicio de ob-
servación intelectual. Tendrá que saber leer entre líneas para hallar a la
diseñadora, lo cual es aplicable para sus trabajos arquitectónicos. Deberá for-
mularse preguntas sobre si Urquiola sería capaz de crear un producto con un
cierto material hasta el momento nunca visto en su producción o si podría tra-
bajar con una cierta firma, muy distinta al perfil de otras para las que ha di-
señado. Asimismo, tendrá que reflexionar sobre si el interiorismo de un ho-
tel ubicado en el norte de Europa puede ser de la misma autora de otro, muy
distinto, emplazado en Puerto Rico.
199 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op. cit., pp. 394-395.
104 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
tos? Apuntes para una metodología proyectual, Bar- /.Última consulta: 10/01/22.
celona, Gustavo Gili, 2015, p. 52.
106 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
way of looking at ceramics»). «Los azulejos han dejado paso a objetos de diseño inte-
rior. Mutina es un proyecto artístico que une tecnología, artesanía, experimentación
e investigación para llevar al extremo los límites del propio material y crear un pro-
ducto de alta calidad» («These are no longer tiles, but objects of interior design. Mutina is
an artistic project that unites technology, craft, experimentation and research to push the boun-
daries of the material itself and create a high-quality product»), según reza en su página web.
Entre los trabajos de Urquiola para la marca se contarían las colecciones Dé-
chirer (2008), Bas-Relief (2009), Azulej (2012) y Tierras, esta última presentada en
el Salón Internacional del Mueble de Milán en 2014.Y, entre el equipo de di-
señadores, aparecen algunos nombres con los que Urquiola se ha ido encon-
trando, una y otra vez, en los últimos tiempos dentro de las compañías con las
que ha colaborado. Este es el caso de los británicos Edward Barber y Jay Os-
gerby, la francesa Inga Sempé, el alemán Konstantin Grcic y los hermanos fran-
ceses Ronan y Erwan Bouroullec, entre otros.
A su faceta de diseñadora especialista en mobiliario, Patricia Urquiola no solo
ha sumado proyectos en cerámica. Su acercamiento a otros conceptos de diseño,
a otro tipo de fabricantes, distintos a los del sector del mueble, a otros materia-
les y a otros países han enriquecido notablemente la lista de productos, en la que
se ha dejado llevar por su inspiración y por las emociones que emanaban del con-
tacto con un nuevo cliente, un nuevo material y una nueva técnica.
Así, encontramos trabajos sorprendentes como los realizados para la com-
pañía italiana Budri, que se distingue por la producción de revestimientos y ob-
jetos de diseño en mármol, enmarcada en la más pura tradición italiana como
búsqueda de excelencia.203 La motivación que encontró Urquiola para unirse
al grupo de diseño de Budri fue la posibilidad de investigar con las últimas tec-
nologías sobre un material tan clásico y eterno como es el mármol.
La ricerca (investigación), a la que siempre se refiere al explicar los motivos por
los que le resulta interesante emprender un nuevo reto, estaba servida con Budri.
Para la firma ha conseguido tratar el mármol como si fuera lana o algodón para
darle un aspecto textil, de alfombra, de tapete de ganchillo en la colección Nat(F)use
(2012) y de puntilla o bordado en Marblelace (2011).Asimismo, ha conseguido con-
vertirlo en un microcosmos biológico-digital en Macrosterias (2009), según aparece
definido en la descripción del producto en el sitio web de la casa.204
«Ha sido un gran placer colaborar con Budri porque me han dado muchas
oportunidades para trabajar con incrustaciones, permitiéndome adentrarme en
un campo muy interesante. Experiencias de este tipo alimentan mi creatividad…
trabajar con mármol es exactamente lo opuesto al diseño industrial, porque el
mármol es un poderoso híbrido, un material histórico que todavía hoy está
siendo reinterpretado»205 («It was a great pleasure to work with Budri, because they
gave me so many opportunities with regard to inlay, enabling me to venture into a very
interesting field. Experiences of this kind fuel my creativity... working with marble is the
exact opposite of Industrial Design, because marble is a very powerful hybrid, a historic
material that is still being reinterpreted today»), según las declaraciones de Urquiola
publicadas en la página web de Budri, reflejo de su entusiasmo ante nuevos re-
tos profesionales, en este caso, sus proyectos con el mármol como protagonista.
Y en el mundo del mueble, la versatilidad ‘urquiolana’ se plasma en el va-
riado elenco de tipos ya existentes que Urquiola revisa una y otra vez. Revisita
a los clásicos y al hacerlo crea conceptos distintos, presencias novedosas y acaba-
dos sorprendentes. Así lo hizo desde el principio, con aquellos primeros diseños
10/01/22.
108 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 6. Silla Fjord, Moroso. 2002. Fig. 7. Butaca Egg, diseñada por Arne
Cortesía de Studio Urquiola Jacobsen. 1958
concierto al no encontrar una única manera de resolver los espacios que uni-
formice el conjunto.Ya hemos adelantado las radicales diferencias existentes en-
tre los proyectos para hoteles procedentes de Studio Urquiola que nos impiden
hablar de un estilo definido para todos. Sin embargo, no hemos aludido toda-
vía a que en un mismo equipamiento las diferencias pueden ser asombrosas. En
este punto pondremos como ejemplo el Hotel Mandarin Oriental de Barce-
lona, del que trataremos más adelante con detenimiento, por haberse conver-
tido en un modelo muy gráfico de esta primera característica que hemos atri-
buido a Urquiola: su versatilidad y falta de un estilo definido.
El abanico de ambientes que nos ofrece el Mandarin, quizá en alusión al
abanico del logo de la cadena hotelera, es tan amplio que bien podría haber sido
proyectado por arquitectos diferentes y con estilos muy distintos. A simple vista
y sin poseer referencia alguna sobre la autoría de las estancias principales, el hués-
ped podrá elucubrar que el spa ha sido ideado por un arquitecto de género mas-
culino con tendencia a las superficies minimalistas, el Banker’s Bar, por otro pro-
yectista preocupado por la historia del edificio y nostálgico de los ambientes
exclusivamente para hombres y los restaurantes Blanc y Moments, por dos ar-
112 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
quitectas distintas con una misma sensibilidad femenina, pero una más preocu-
pada por la naturaleza, el paisajismo, la diafanidad y por sacar el máximo par-
tido a la luz del Mediterráneo, mientras que la arquitecta de Moments sería mu-
cho más refinada y barroca.
Dicho huésped errará si se deja llevar por estas primeras impresiones que
sugiere el Mandarin, aunque una vez corregido su error valorará sobremanera
el esfuerzo de la arquitecta Urquiola por adueñarse de la historia constructiva
del edificio y de sus pasadas funciones para recordarlas en el presente, siguiendo
esa misma idea desarrollada recientemente para Cassina en la que todo objeto
y todo espacio tienen una continuidad.
A esa faceta de conformadora de espacios, que proyecta y dota después con
sus propios diseños, suma la de escenógrafa y la de proyectista de conceptos ori-
ginales para aquellos clientes que están buscando un impulso para sus marcas o
una manera de llamar la atención del cliente con un lenguaje a medio camino
entre el diseño y el arte.
Patricia Urquiola se adentró en el mundo de la escenografía de la mano del
asturiano Emilio Sagi, encargado en 2010 de la dirección artística de la ópera
La coronación de Poppea de Claudio Monteverdi para el Teatro Campoamor de
Oviedo y el Teatro Arriaga de Bilbao. Su puesta en escena sorprendió y triunfó
en los ambientes operísticos, así lo reflejó la prensa escrita del momento,207 con
un concepto muy contemporáneo que, al mismo tiempo, respetaba los elementos
originales de la obra. El trono y la corona de Poppea seguían estando presen-
tes, aunque reinterpretados y pasados por el tamiz de la diseñadora, que ideó una
serie de elementos sobredimensionados, partiendo de diseños en los que ya ha-
bía trabajado, pero a una escala de tamaño mucho mayor. El triunfo de esta ver-
sión de la ópera italiana de Monteverdi en Oviedo parecía reflejar la propia his-
toria de la diseñadora que, desde Italia, triunfaba en su ciudad natal.
En el tipo de intervenciones llevadas a cabo por Urquiola como consultora
y creadora de nuevos conceptos, a las que se ha dado el nombre inglés de con-
cept creation en los estudios de arquitectos y diseñadores industriales contempo-
ráneos de distintos países, aflora ese escape artístico que siempre ha estado bus-
cando desde que decidiera, como hemos visto en el capítulo concerniente a su
biografía, estudiar la carrera de Arquitectura en Madrid.
207 La Nueva España y El Comercio, diarios tas, previas, artículos y críticas sobre la inter-
regionales de prensa escrita del Principado de vención de Patricia Urquiola en la ópera La co-
Asturias, recogieron durante varios días, entre ronación de Poppea estrenada en el Teatro Cam-
el 5 y el 20 de septiembre de 2010, entrevis- poamor el 18 de septiembre de 2010.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 113
Fig. 11. Instalación The Dweling Lab, BMW. 2010. Cortesía de Studio Urquiola
ble, una escenografía, el interiorismo de una casa en Punta del Este (Uruguay)
o en Udine (Italia) y el proyecto de un hotel de gran lujo o de otro de menos
categoría son solo algunos ejemplos de lo que puede estar firmado por Patri-
cia Urquiola, a la que identificaremos principalmente por haber sido capaz de
acometer esa lista infinita dominada por la variedad, la complejidad y por esa
versatilidad que caracteriza a su obra.
208 Bruno Munari, Da cosa nasce cosa. Ap- 209 Bruno Munari, ¿Cómo nacen los obje-
punti per una metodología progettuale, Roma y tos? Apuntes para una metodología proyectual, Bar-
Bari, Gius. Laterza & Figli Spa, 1981. celona, Gustavo Gili, 2015.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 115
calar muy hondo en los futuros diseñadores que, como Urquiola, salieron de las
aulas del Politécnico, pues Munari era un personaje perteneciente a la élite in-
telectual de Milán y de gran referencia para los estudiantes de su generación,
como ya hemos señalado en el capítulo anterior dedicado a la biografía de la
diseñadora. Además de ofrecer múltiples ejemplos prácticos y de plasmar algu-
nos de los problemas con los que el proyectista se puede encontrar, Munari des-
vela las entretelas del proceso creativo, que él denomina «metodología proyec-
tual» y que ha sido la base del método de los maestros del Movimiento moderno
y de sus discípulos. Algunas de las máximas escritas por Munari podrían ser apli-
cables a Castiglioni, Magistretti, Zanuso, Albini, Helg y otras generaciones más
jóvenes a las que pertenecen Bettinelli, Lissoni y Urquiola. He aquí algunas de
ellas:
Patricia Urquiola cumple con todos los requisitos propuestos por Munari.
Está en posesión del método, tiene la experiencia necesaria y la idea clara de que
su trabajo está enfocado hacia la industria y no hacia el arte. Los artículos que
210 Bruno Munari, op. cit., p. 18. 212 Bruno Munari, op. cit., p. 19.
211 Bruno Munari, op. cit., pp. 18-19. 213 Bruno Munari, op. cit., p. 19.
116 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
diseña son bienes de consumo que tienen que responder a la función para la que
fueron proyectados, por lo que su pensamiento no es puramente artístico. Se do-
cumenta en profundidad sobre lo ya realizado previamente, como propone Mu-
nari, y en dicho proceso de documentación es cuando entra en juego la me-
moria, segunda característica importante de su obra. La memoria enriquece el
método y, por lo tanto, el proceso creativo. Sus diseños se convierten en un cons-
tante viaje al pasado, a su infancia y a sus vivencias, pero también a los lugares
y a los objetos que pueblan sus recuerdos.
Tal vez por haber habitado en distintas ciudades y en diferentes países, por
haber conocido paisajes distintos y ámbitos domésticos diferentes o por haber
idealizado, quizá, su infancia y adolescencia asturianas o su juventud en Madrid,
Ibiza y Milán, el peso de la memoria forma parte del universo de Patricia Ur-
quiola desde sus inicios como profesional de la arquitectura y el diseño.
En ocasiones, la observación de sus diseños de mobiliario parece llevarnos
a descubrir reinterpretaciones de muebles clásicos, como hemos comentado en
el apartado anterior. Una silla Windsor, Peacock o Fauteuil Pomare, un asiento Du-
chesse Brisée, etc. no son más que objetos con los que Urquiola se ha encontrado
en el pasado, bien en una casa familiar, en un hotel o como parte de los deco-
rados de una película. Así explica la propia diseñadora el caso de la colección
Crinoline (B&B Italia, 2008), reflejando la importancia de la memoria: «Diría que
Crinoline tiene un ascendente en las altas butacas de paja Filipinas (iconos de un
cierto glamur en los años setenta de mi infancia y juventud), que al mismo
tiempo me recordaban con ironía la foto de la película Emmanuelle, donde la pro-
tagonista aparecía sentada en ella..., icono por excelencia de aquellos años.Y ya
desde que hicimos el proyecto Canasta (la primera colección de mobiliario de
exterior para B&B Italia) los prototipos y la producción se realizaron en Filipi-
nas, donde estuvimos en un workshop214 desarrollándolos. La asociación con ellas
me vino como algo natural).215
Esa naturalidad de la que habla forma parte del proceso creativo de la di-
señadora, en el que son protagonistas las asociaciones de ideas y de objetos, y
que ella misma explica en una entrevista publicada en su libro Time to make a
book.216
214 Se refiere a un taller en el que Ur- 215 Entrevista personal con Patricia Ur-
respaldo alto en las que se inspira para las co- Nueva York, Rizzoli, 2013.
lecciones Canasta y Crinoline.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 117
217 Gianluigi Ricuperati (Turín, 1976) 218 Patricia Urquiola, op. cit., p. 343.
es el director creativo, desde febrero de 2014, 219 Entrevista personal con Patricia Ur-
de la escuela de diseño milanesa Domus Aca- quiola, el 17 de agosto de 2012, en Ibiza.
demy, de cuyo claustro docente forma parte 220 Munari, Bruno, op. cit., p. 48.
Patricia Urquiola.
118 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 12. Silla Oxford, de Arne Jacobsen. Fig. 13. Silla SD 75, de Vico Magistretti.
1963 1980. Cortesía de la Fundación
Vico Magistretti
para Lazy, un producto que muy pronto encontró su propio mercado. Con su
sugerencia, Urquiola cambió la idea original de la compañía por una algo más
compleja, pero más innovadora que había despertado su curiosidad. «Lo bonito
es ir a un tema que está algo inexplorado, sin olvidarte nunca de la función del
producto que estás haciendo»,221 según sus propias palabras.
Al igual que la silla Lazy, en la producción de Urquiola como diseñadora
existen infinidad de ejemplos en los que las asociaciones y el recurso a la me-
moria son una constante. Se puede afirmar, incluso, que lo difícil es encontrar
un solo proyecto donde no se hallen reminiscencias del pasado. Sus objetos son
objetos con historia, que no surgen de la nada, su originalidad se basa en la de
haber recogido una idea preexistente para transformarla en un concepto nuevo
que ha de perdurar en el futuro. Un pompón de la ropa de su infancia, un ves-
tido infantil de nido de abeja, un tapete de ganchillo, las casas familiares de an-
taño, una cesta de huevos antigua o una tabla de surf de los años setenta de la
playa de Salinas retenida en su memoria han dado lugar al colgante Pompon nec-
klace (San Lorenzo, 2003), la silla Smock (Moroso, 2005), la alfombra Crochet
(Paola Lenti, 2005), el frutero Spirogira (Alessi, 2011) y la cocina Salinas (Boffi,
2014).
222 Exposición comisariada por Silvana 224 Entrevista personal con Patricia Ur-
distinto, quizás funcionen. Fui dos veces a la fábrica y a gran velocidad lo sol-
damos todo, aunque la gente iba a pensar que nos había llevado más tiempo. Lo
considero un trabajo de arte, no de diseño. Era un manifiesto», explicaba la di-
señadora en el transcurso de una de las entrevistas personales para la elabora-
ción de esta publicación.225
En esta obra titulada The bug226 (El insecto) se encuentran condensadas muchas
de las ideas que pueblan sus diseños y sus proyectos de arquitectura. Destaca, es-
pecialmente, el sentido de la reutilización de los objetos que, como veremos, está
unido a su preocupación por crear diseños ecológicos y sostenibles, que sean re-
ciclables. Transmite también, en esta especie de manifiesto, el valor que para ella ad-
quiere el pasado, un ancla a la que la diseñadora se aferra sin cesar, y lo relativo del
concepto tiempo, sobre el que se basaba la muestra O’Clock. En esta clase de cre-
aciones el divertimento y el sentido lúdico, heredados de Castiglioni y Magistretti,
están asegurados. La diseñadora parte del concepto de error desde el momento en
el que va a materializar algo imperfecto, es decir, una máquina del tiempo que aún
no se ha inventado y que por tanto nunca funcionará. Esta premisa provoca un mo-
mento de diversión para la autora, que expresa de la siguiente manera: «La dispo-
nibilidad al error es una cosa que a mí me divierte mucho. Esta máquina nace con
error y es una especie de collage de todas mis cosas recopiladas en 2011».227
La perspectiva que otorgan los años transcurridos desde la inauguración de
la exposición en la que se exhibía esta pieza ha añadido nuevos significados a
la misma, pues conocemos lo que en 2011 se antojaba futuro y que hoy ya forma
parte del pasado de la obra. Tras la exhibición en La Triennale, The bug recaló
en los almacenes de Moroso con vocación de ser trasladada a un lugar perma-
nente adecuado. Después de varios intentos por parte del coleccionista de arte
brasileño Bernardo Paz de trasladarla a su país para mostrarla en el Centro de
Arte Contemporáneo Inhotim, una combinación de museo y jardín botánico
ubicado en la localidad de Brumadinho (Belo Horizonte, Brasil), la obra con-
tinúa en espera de un destino definitivo hacia el cual levantar el vuelo para des-
afiar el tiempo y la memoria. Sin embargo, no le ha faltado actividad en los úl-
timos años, pues en 2013 viajó a Pekín228 (República Popular China), de nuevo
225 Entrevista personal con Patricia Ur- 228 La exposición se celebró en el Museo
2.3 El alto contenido cultural con el que dota a sus productos y a sus trabajos
como arquitecta
231 Sebastián García Garrido, Identidad 233 Entrevista personal con Patrizia Mo-
del diseño de la cultura clásica contemporánea ante roso, directora artística de Moroso, en la sede
el humanismo en la era de las redes interpersonales, de la firma en Udine (Italia), el 4 de diciem-
Málaga, Colección Belerofonte, Universidad bre de 2013.
de Málaga, 2014, p. 12. 234 Entrevista personal con Piero Gan-
232 Entrevista personal con Francesca Ca- dini, presidente (CEO) de Flos, en el showroom
vazzuti, responsable de Comunicación (Cor- de la marca en Corso Monforte (Milán), el 11
porate Communication Manager) de De Padova, de abril de 2014.
en la sede de la firma en Vimodrone (Milán), 235 Entrevista personal con el arquitecto
236 Entrevista personal con Patricia Ur- 237 Domènec Font, Michelangelo Anto-
entender mejor a una sociedad, la milanesa, de la que ella había empezado a for-
mar parte en los años ochenta.
Una breve incursión en la obra y vida del cineasta italiano Michelangelo
Antonioni (Ferrara, 1912 – Roma, 2007) basta para descubrir los porqués de la
preferencia de Urquiola por su filmografía. Las tendencias del arte, la filosofía y
la cultura contemporáneas, la relevancia que otorga a las formas estéticas, la ex-
perimentación y la fuerza poética de sus imágenes, siempre según Font, crea-
ron un universo que ofrece las claves de la modernidad, el mismo o muy simi-
lar al que pueblan las obras de Urquiola, de ahí su atracción por el personaje y
su producción cinematográfica. De hecho, los apuntes biográficos con los que
Font introduce al personaje, bajo el título Retrato del artista moderno, señalan los
siguientes rasgos de la personalidad de Antonioni coincidentes, en parte, con los
de la diseñadora.
Así, escribe el autor al hilo de los origines provinciales del cineasta: «Los tra-
zos de los orígenes provinciales no se eclipsan jamás, aunque en este caso no de-
ban tomarse como fardo traumático sino como secuela moral y como fondo ri-
gorista de una dialéctica entre lo viejo y lo nuevo, lo cercano y lo extraño que
anida en toda la obra antonioniana. Esta condición periférica va acompañada de
una cultura extremadamente sólida y consciente, como consecuencia de sus orí-
genes burgueses y su participación en los cenáculos literarios de Ferrara (…)».239
El diálogo entre lo viejo y lo nuevo y la solidez de su cultura son las dos ca-
racterísticas que acercan a ambos personajes con la diferencia de que Antonioni
las desarrolla en el cine y Urquiola, en la arquitectura y el diseño industrial.
En la formación de esa solidez cultural ha tenido mucho que ver el inte-
rés por la lectura que la diseñadora ha demostrado desde la niñez. En una en-
trevista concedida en 2015 al diario El País,240 expresaba que el leer, como el
viajar, es algo que no puede dejar de hacerse, si realmente se siente esa pasión
por la lectura o los viajes. Añadía, además, que hoy en día lee con más sosiego,
tras haber pasado etapas de su vida obsesionada con algunas obras, como los dos
años en los que se dedicó a analizar en profundidad En busca del tiempo perdido,
de Marcel Proust. El título proustiano puede que sea para Urquiola el equiva-
lente literario a La notte, en cuanto a su influencia sobre su personalidad. Ade-
más de Proust, acuden a su mente otros autores, entre los que se cuentan los ita-
lianos Italo Calvino (de origen cubano), Giacomo Leopardi, Claudio Magris y
Umberto Eco; los franceses Jean Baudrillard, Gaston Bachelard y Edgard Mo-
rin; los estadounidenses Vladimir Nabokov (de origen ruso), Paul Auster y Paul
Bowles, el alemán Walter Benjamin y los escritores en lengua española Miguel
de Cervantes, Jorge Luis Borges y Javier Marías. De todos ellos admite haber le-
ído, estudiado y disfrutado con muchos de sus títulos, por lo que no duda en
nombrarlos cuando se refiere a sus referencias culturales.241
En una entrevista para la revista Domus,242 Patricia Urquiola selecciona para
Gianluigi Ricuperati nueve libros de su biblioteca personal como los más ins-
piradores y de mayor influencia en su carrera profesional. La petición formu-
lada por Ricuperati había sido de siete títulos. Sin embargo, la diseñadora, in-
capaz de desechar algunos determinantes en su vida, seleccionó los siguientes:
Fig. 18. Otra de las imágenes publicadas acompañando a la entrevista «Unpacking my library.
Patricia Urquiola» para Domus. 2011. Cortesía de Studio Urquiola
en la que estás viviendo. Eso es fundamental. Se traduce en ver desde muy joven como
algo natural el viajar, el visitar tres exposiciones en vez de una, etc., para ir absorbiendo
muchos datos culturales y así asumir una formación que es independiente a todo lo
demás. Se debe demostrar mucho interés en la lectura de libros y revistas, para co-
nocer todo lo que otra gente válida está haciendo en ese momento y tener una gran
capacidad crítica para conectar con el pasado. Saber qué es innovador y qué es un re-
vival. Todo ese tipo de datos te lo dan los años. Es algo que tiene que acompañarte
profundamente y que no acaba nunca»,244 en palabras de Urquiola. Coincide la di-
señadora con la visión de García Garrido del diseñador del futuro, al que ve como
un intérprete de la realidad y la sociedad y un comunicador de cultura y valores.245
El conocimiento del panorama artístico actual en primera persona también
es determinante para la diseñadora y lo ha ido adquiriendo con el tiempo, a base
de visitar infinidad de exposiciones de arte contemporáneo y de conocer a dis-
tintos artistas. Entre los autores vivos destaca como uno de sus favoritos al es-
cultor austriaco Erwin Wurm (Bruck an der Mur, 1954), cuyas obras, influen-
ciadas por el círculo del Accionismo vienés de los años setenta, son, en opinión
de los especialistas, una lucha «por encontrar un nuevo concepto de cuerpo (…)
y por eliminar las barreras que separan el arte de la vida».246 Wurm despliega en
sus trabajos un sentido del humor a caballo entre la ironía y el sarcasmo muy
del gusto de la diseñadora, que valora igualmente el constante replanteamiento
que el artista realiza una y otra vez sobre su disciplina, la escultura.
Con la exhibición de sus One minute scupltures (Esculturas de un minuto) en
los años noventa ganó popularidad y empezó a aparecer con frecuencia en el
circuito internacional del arte. Se trataba de realizar durante un minuto de du-
ración una escultura con el propio cuerpo, bien fuera llevado a cabo esta espe-
cie de performance por el propio artista, el personal del museo o los propios es-
pectadores. El cuerpo se convertía así en materia escultórica y en una de sus
obsesiones.247 Entrado el año 2000, Wurm se decantó por la dilatación de ob-
jetos hasta hacerlos parecer humanos con obesidad. Pertenecen a este periodo
los Fat cars (Coches gordos, a partir de 2001) y las Fat houses (Casas gordas, a par-
tir de 2003). La ironía, el roce del absurdo y, sobre todo, el sentido lúdico del
que dota a sus obras fascina a Patricia Urquiola, que no duda en nombrarlo el
primero en la lista de artistas favoritos.
244 Entrevista personal con Patricia Ur- 246 Javier García Montes, Colección Bergé,
248Marta Robles, «En la vida hay que 249 Entrevista personal con Patricia Ur-
moverse y salir de la zona de confort», La Ra- quiola, en Studio Urquiola, el 1 de diciembre
zón, 18 de diciembre de 2016. de 2013.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 131
Fig. 20. Jarra H2O Bilbao. Patricia Urquiola. Fig. 21. Kaiku, recipiente tradicional para la
2014 recogida de la leche y la elaboración de la
cuajada artesanal en el País Vasco y
Navarra
ducto. Todo lo que una cerámica no podía ofrecer, nosotros lo ofrecíamos. Ga-
namos varios premios por este proyecto»,255 según explicaba la diseñadora.256 El
acabado del revestimiento lograba además un bajorrelieve que añadía innova-
ción al producto y lo convertía en aplicable tanto en suelos como en paredes.
La misma experimentación se produjo con el mármol y con su colabora-
ción iniciada en 2009 con la casa Budri. Las propias características de este ma-
terial noble y costoso llevaron a Urquiola a la realización de microseries, debido
a la dificultad que entraña industrializarlo. La diseñadora admite que le sedujo
ese inconveniente, que no dejaba de ser un nuevo reto al que enfrentarse y que
entrañaba una amplia investigación. De nuevo, la aplicación de nuevas tecno-
255 Premio de Diseño Elle Decoration Premio Good Design 2010, concedido
International 2009, concedido en la categoría por el Museo Internacional de Arquitectura
Revestimiento de Pared (Wall Covering), por y Diseño, The Chicago Athenaeum, Estados
Déchirer para Mutina. Unidos, por el revestimiento Déchirer para
Premio Best of NeoCon Silver 2009, Mutina.
Chicago, Estados Unidos, concedido en la ca- Seleccionada para ser incluida en el ADI
tegoría Revestimiento (Hard Surface cate- Design Index 2010, por el revestimiento Dé-
gory), por Déchirer para Mutina. chirer para Mutina.
Premio Home Beautiful Product 2009, 256 Entrevista personal con Patricia Ur-
257 Entrevista personal con Patricia Ur- 258 Entrevista personal con Patricia Ur-
quiola, el 22 de marzo de 2013, en Studio Ur- quiola, el 22 de marzo de 2013, en Studio Ur-
quiola (Milán). quiola (Milán).
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 135
que diera la sensación de estar ante una antigua araña reinterpretada, gracias a
los avances tecnológicos. El resultado final abarataría el coste del producto y per-
mitiría, además, su fácil transporte, pues su peso sería mucho más liviano, más
manejable y menos frágil que el cristal. «Propusimos una araña con otro lenguaje,
hecha en plástico. Llevamos la pulsera para explicar nuestra idea e hicieron el
primer prototipo en cristal porque aún no tenían preparada la inyección para
fabricarla en plástico. En Foscarini nos insistieron para comercializarla en cris-
tal, pero nos negamos. Nos interesaba el proyecto en plástico, precisamente, por
su carácter innovador. Lo interesante era conseguir aquel efecto, pero en un ma-
terial mucho más pobre, fácilmente transportable, que no se rompe y que ade-
más tiene un coste más bajo. Al final accedieron y es una de las lámparas más
vendidas de Foscarini»,259 en palabras de Urquiola.
La diseñadora, arraigada fuertemente en la tradición, recurre, sin embargo,
a todas aquellas herramientas tecnológicas que le ha concedido su tiempo y que
pueden serle de utilidad a la hora de definir un nuevo concepto de objeto do-
méstico o de infiltrarse en el campo de las artes decorativas, como ocurrió con
su trabajo para Rosenthal, manufactura alemana de objetos de porcelana de más
de 130 años de historia.260
Su actitud a la hora de trabajar con este tipo de casas es siempre experi-
mental, al mismo que Urquiola es consciente de la responsabilidad que ello su-
pone. Trabajó con ellos durante cuatro años, invertidos en el estudio del archivo
y en lograr la fórmula para que una porcelana fina como la de Rosenthal pu-
diera ser empleada en el uso doméstico, por lo que grosor debe aumentar lo mí-
nimo posible para conseguir que no se rompa. Los técnicos alemanes aporta-
ron ciertos datos prácticos que Studio Urquiola necesitaba para conocer los
límites de grosor con los que podía experimentar. El resultado fueron una se-
rie de invasiones asimétricas que se convirtieron en el tema de la vajilla Lands-
cape, encargo de la casa en 2008.
La obsesión de Urquiola, según sus propias palabras, era lograr la máxima
transparencia de la porcelana, aunque no fuese en la totalidad de una misma
pieza. «La decoración era a base de bajorrelieves que se comían la porcelana en
una parte asimétrica. Ese se convirtió en el tema del proyecto, que había nacido
para encontrar el valor de la porcelana en objetos funcionales para los que nor-
malmente no se utiliza. Quería formas asimétricas en los objetos, es decir, que-
259 Entrevista personal con Patricia Ur- 260 Cfr. https://www.rosenthal.de/en
ría lo que quizá no habría que querer en Alemania en un producto de este tipo.
Mi intención era acercarme a una política más japonesa, al desorden dentro del
orden.Y el proyecto eso lo tiene»,261 explicaba la diseñadora.
En 2016,262 coincidiendo con la exposición de Cassina en su sede de Mi-
lán, Patricia Urquiola, como flamante directora artística de la firma, llevó la
innovación al interior del buque insignia milanés a través de una serie de pa-
neles iluminados desde el fondo en los que destacaban los tonos pasteles en
una serie de impresiones digitales creadas por ordenador dominadas por la sen-
sación del movimiento. En esta obra de interiorismo efímera, Urquiola vol-
vió a manifestar su alianza con la tecnología para transmitir una metáfora so-
bre lo que nos deparará el futuro en cuanto a diseño se refiere. Ella misma
expresa que ha querido reflejar en estas creaciones «nuevas materialidades po-
sibles, como una especie de nuevo organicismo de naturaleza digital. Para ello,
las pantallas que conformaban los paneles se iban retroiluminando y apagando
lentamente en secuencia (slow motion). Así, la componente temporal en las su-
perficies que delimitarán nuestros espacios será siempre más necesaria, natu-
ral y fluctuante».263
Estos son tan solo algunos ejemplos que ilustran esa búsqueda de la inno-
vación como punto de partida en la producción de la diseñadora y en sus in-
teriorismos. Dicha búsqueda se analizará pormenorizadamente en los produc-
tos expuestos en el capítulo 3, así como en los diseños de interiores de los
capítulos 4 y 5 de este libro.
261 Entrevista personal con Patricia Ur- 263 Entrevista personal con Patricia Ur-
264 Gillo Dorfles, El diseño industrial y su estética, Barcelona, Editorial Labor, 1968, pp. 29-
32.
138 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Esa sociedad iba a recibir un producto con unas cualidades estéticas y funcio-
nales extraordinarias, demostrando la supremacía del hombre sobre la máquina.
Años más tarde, en 1919, la Bauhaus abría sus puertas en Weimar con las
mismas preocupaciones enfocadas hacia la producción en serie, aunque dichas
preocupaciones se materializaban en una serie de talleres (de cerámica, teji-
dos, encuadernación, metales, vidrieras, etc.) que no dejaban de tener un ori-
gen artesanal.
Este es el punto de partida de una disputa que no ha cesado desde enton-
ces y en la que se atisba una futura ganadora llamada fusión. Aunque estamos
de acuerdo con Dorfles cuando afirmaba a finales de los años sesenta que «el ob-
jeto de artesanía en nuestra época está destinado a ir siendo cada vez más una
obra «excepcional», precisamente por la necesidad de la presencia incesante en
él del artífice, que hace imposible su producción en masa»,265 lo cierto es que
la perspectiva temporal que aportan los más de cincuenta años transcurridos
desde esa aseveración nos ha hecho asistir al acercamiento, cada vez más estre-
cho, entre la industria y la artesanía, que en el caso de Patricia Urquiola es más
que evidente.
Una vez más, tenemos que mirar a la tecnología para encontrar la causa de
dicha fusión por paradójico que resulte, pues, como recogen Torrent y Marín,266
es la que ha permitido una «personalización» cada vez mayor en el proceso pro-
ductivo, creando componentes estandarizados que dan lugar a distintas confi-
guraciones de un mismo producto combinadas al gusto del consumidor.
Sobre este asunto, recogemos a continuación las palabras del arquitecto y
diseñador industrial italiano Gaetano Pesce (1939) reproducidas por Torrent y
Marín267 como sigue: «En el futuro –afirma– los clientes esperarán productos ori-
ginales. Lo que yo llamo tercera revolución industrial dará a la gente la opor-
tunidad de tener una pieza única; la tecnología que actualmente tenemos nos
ofrece la posibilidad de producir en este camino. También los materiales. Esto
es muy parecido a lo que los artesanos del pasado lograron. Pero al mismo tiempo
es el reflejo del espíritu de nuestro tiempo, donde todo es relativo».268 Si tene-
mos en cuenta esta afirmación de Pesce, podremos sugerir que esa tercera re-
volución industrial ha dado comienzo de la mano de diseñadores como Urquiola
y ese futuro del que habla ya ha llegado.
265 Gillo Dorfles, op. cit., p. 32. 268 Cit. en George H. Marcus, What is de-
266 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op. sign today?, Nueva York, Harry N. Abrams,
cit., p. 402. 2002, p. 31.
267 Ibidem.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 139
269 En Salón Internacional del Mueble de 2015, Studio Urquiola presentó siete acabados
272 Rob Thompson, Sustainable materials, 273 William Myers, op. cit., p. 15.
processes and production, Londres, Thames &
Hudson, 2013.
142 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
adquisitivo importante, sino que podía realizarse con materiales comunes para
abaratar su coste y además ser respetuoso con la naturaleza. La originalidad de
sus diseños en cartón prensado y la demanda de los mismos provocaron, sin em-
bargo, el efecto contrario al deseado por Gehry. Los precios subieron y sus mue-
bles fueron a parar a los hogares de una élite por él denostada, lo cual le hizo
abandonar su ecologismo industrial, aunque desde entonces no ha dejado de ex-
perimentar con los materiales en sus obras arquitectónicas.274
Sobre la adaptación ecológica de la materia transformable se ha investigado
en profundidad durante las dos últimas décadas, dando lugar a interesantes es-
tudios que miran hacia el futuro y ofrecen ideas a los jóvenes diseñadores para
el empleo de novedosos materiales y soluciones arquitectónicas que favorecen
la integración con la naturaleza. En algunos de ellos, como en el de Myers,275
se apela a la biología y al bio-diseño como medio para aliviar el impacto nega-
tivo heredado de la Revolución Industrial. La creación de cemento a base de
caliza con microorganismos (BioConcrete), la formación de ladrillos con arena
y una bacteria (la sporosarcina pasteeurii), que por medio de una reacción calci-
fica y solidifica convirtiendo la arena en piedra arenisca (BioBrick), y el plás-
tico biodegradable se cuentan entre las bio-materias recogidas por Myers.276
Asimismo, algunos ejemplos de diseños de objetos de iluminación se con-
vierten en inspiradores para las nuevas generaciones de proyectistas gracias al bio-
diseño propuesto. Una lámpara que irradia luz a través de la bioluminiscencia
producida por células modificadas genéticamente es uno de los ejemplos. El pro-
totipo de la llamada Halflife lamp277 consiste en un recipiente de cristal relleno
con un nutriente que alimenta a la población de células modificadas (CHO), gra-
cias a las cuales despide luz.278
Otro diseño de lámpara más extremo, en cuanto a la concienciación eco-
lógica se refiere, sería aquel en el que pudiera emplearse la propia sangre para
iluminar un espacio. La inconsciencia a la hora de malgastar la energía ha lle-
vado al británico Mike Thompson a plantearse qué ocurriría si el coste en vez
de ser ecológico o económico fuera anatómico. En la Blood lamp de Thomp-
son, una bombilla de un único uso se pondría en funcionamiento al romperla
en su parte superior. Los cristales provocarían un corte en la piel, generando las
gotas de sangre necesarias que irían a parar a la sustancia química luminol. Esta
274 Rosalía Torrent y Joan M. Marín, op. 276 Ibidem, pp. 79-103.
cit., p. 417. Charlotte & Peter Fiell, Diseño del 277 Desarrollado por el Laboratorio de
siglo XX, Colonia, Taschen, 2013, p. 277. Joris Laarman (Países Bajos).
275 William Myers, op. cit. 278 William Myers, op. cit., p. 141.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 143
Fig. 26. Terraza del complejo hotelero W Retreat & Spa Vieques Island en la isla de
Vieques (Puerto Rico). 2010. Cortesía de Studio Urquiola
281 Proyecto del año 2012. 282 Entrevista personal con Patricia Ur-
283 El estudio de arquitectos Weinstein 285 William Myers, op. cit., pp. 10-11.
Vaadia de Tel Aviv (Israel).
284 El proyecto de 2009. Las torres resi-
286 Silvana Annicchiarico, W.Women in Italian Design, Milán,Triennale Design Museum, Co-
Fig. 29. Vajilla de madera y porcelana diseñada por Patricia Urquiola para la firma japonesa
Sogo Seibu. 2007. Cortesía de Studio Urquiola
289 Entrevista personal con Patricia Ur- 290 Colección de alfombras diseñadas por
Carpet Reloaded es una elección de estilo que muestra gran personalidad y deja
una impronta única en cualquier ambiente. Estas alfombras han sido decolora-
das y teñidas de nuevo utilizando tintes naturales monocromos. Los resultados
de la lana teñida son desconocidos e inesperados porque dependen del tipo de
lana utilizada en origen».291
La explicación sobre la idea, el origen de los materiales y las cualidades de
los mismos, la fabricación con carácter artesanal, las técnicas empleadas y la men-
ción a los expertos artesanos que han elaborado el producto ponen de mani-
fiesto esa necesidad creciente de ofrecer al consumidor toda la información so-
bre el proceso. Expresiones como «antiguas técnicas», «destejidas y vueltas a tejer»
o «decoloradas y teñidas de nuevo» se unen a las palabras «elaboración», «respeto»
o «expertos» para crear una visión que pretende ser más o menos exacta sobre
la fabricación de estas alfombras que hemos elegido para ejemplificar la preo-
cupación actual por la transparencia.
291 Patrizia Moroso, Moroso. The beauty of design. General catalogue, Udine, Grafiche Manza-
292 Entrevista personal con Patricia Ur- 293 Entrevista personal con Patricia Ur-
sus ideas por medio de sus modellini o maquetas realizadas a mano por ella misma
con la finalidad de ofrecer una representación tridimensional que haga más grá-
fica su explicación sobre la idea, una costumbre adquirida en sus tiempos de uni-
versitaria. Este modo de expresión se ha convertido en una de sus señas de iden-
tidad y en un paso más dentro de su método de trabajo.
Patricia Urquiola realiza su propio prototipo de manera manual, por lo que
sus explicaciones sobre la idea dejan bastante poco a la imaginación del pro-
ductor. Para casas como De Padova y Flos por las que han pasado los maestros
Magistretti y Castiglioni, acostumbradas en sus oficinas técnicas de desarrollo de
producto a trabajar sin otras armas que los escuetos bocetos y las explicaciones
de sus diseñadores, la aparición de Patricia Urquiola con uno de los modellini en
sus manos sigue llamando la atención de Francesca Cavazzuti294 y de Piero Gan-
de De Padova.
152 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
2.9 La comunicación con el cliente como eje imprescindible sobre el que versa
cada nuevo proyecto: una de las grandes enseñanzas de sus maestros
Vico Magistretti gestaba sus proyectos de diseño industrial tras largas con-
versaciones telefónicas mantenidas con sus clientes desde su estudio. Achille Cas-
tiglioni llegó a diseñar, incluso, un taburete especial para dar apoyo a esas per-
sonas que, como Vico, necesitaban comunicarse para llegar a un entendimiento
y a una idea final consensuada por ambas partes, la del diseñador y del produc-
295
Piero Gandini, presidente de Flos. 297 Andrés Conejero, Manuel Martínez,
296En entrevistas personales con Fran- Pedro Ayala, Miguel Fernández, «El diseño del
cesca Cavazzuti en la sede de De Padova en Vi- modelo y prototipo. Herramientas para la co-
modrone (Milán), el 2 de diciembre de 2013 municación y evaluación», Designio-Press, Va-
y con Piero Gandini en una de las sedes de lencia, Sendemá editorial.
Flos en Milán, el 11 de abril de 2014. 298 Ibidem, p. 4.
CAPÍTULO 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRICIA URQUIOLA COMO PROFESIONAL… 153
301 Entrevista personal con Patricia Ur- 302 Entrevista personal con Patricia Ur-
Año: 1995.
Manufactura: De Padova. Italia.
Tipología: Sofá. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Sofá de dos plazas con estructura de acero y madera, cintas
elásticas y espuma de distintas densidades, que se apoya en patas de madera. La falda
de la pieza es de guata de poliéster y la funda, de tela.
Características: Loom (en español, telar) es el primer diseño de producto firmado por
Patricia Urquiola. Corresponde a su etapa (1990-1996) en la firma de mobiliario mi-
lanesa De Padova y es el primero de los tres proyectos realizados conjuntamente con
Vico Magistretti. La esencialidad del maestro italiano se une a la importancia que la
diseñadora concede a los textiles, los valores táctiles de los objetos y la búsqueda del
confort. La estructura de la pieza parte en línea recta desde el suelo para derivar ha-
cia la curva que describe el acabado de los reposabrazos, cuya forma se asemeja a un
arco conopial seccionado por la mitad. Recuerda vagamente los respaldos en góndola
de los muebles antiguos (épocas de la Restauración, Carlos X y Luis Felipe) o los re-
mates de las chaise longue de Estilo Imperio, todo ello reinterpretado por la visión del
movimiento moderno y por la simplicidad de Magistretti en comunión con las pri-
meras ideas y el talento de Urquiola como diseñadora, que hará de los remates sua-
ves y curvos, su seña de identidad en los muebles firmados con su maestro (Flower y
Chaise Longue).
158 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Año: 1996.
Manufactura: De Padova. Italia.
Tipología: Silla. Mobiliario doméstico y de oficina.
Descripción técnica: Estructura en poliuretano rígido acolchada con espuma del
mismo material y guata de poliéster. La silla presenta un revestimiento textil extraí-
ble y cuatro patas de acero con distintos acabados: cromo pulido o acero pintado en
color aluminio. Las patas pueden sustituirse por cinco radios que actúan de base re-
matados por ruedas de acero en su versión para oficina.
Características: La silla Flower fue la respuesta que Magistretti y Urquiola dieron al
encargo de Maddalena de Padova de un nuevo asiento de líneas sencillas y bajo coste
de producción. El diseño cumplió con las premisas de estilización y esencialidad de
Magistretti, mientras que la intervención de la diseñadora se aprecia en el remate re-
dondeado de los brazos y la sutileza de la curva del respaldo, a modo de pétalos, así
como en los distintos revestimientos textiles que ideó para la misma. Inspirado en la
corola de una flor, el diseño dio como resultado un objeto con un cierto carácter es-
cultórico y al mismo tiempo decorativo, donde aparece por primera vez el sentido
lúdico de la diseñadora. La silla aislada, como una flor esculpida, o en grupo formando
auténticos ramilletes de flores son las opciones que se ofrecen al consumidor, quien
podrá personalizar el producto, jugando con los colores o con la forma de una mesa.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 159
Año: 1996.
Manufactura: De Padova. Italia.
Tipología: Butaca chaise longue. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de acero con espuma de poliuretano y revesti-
miento textil. La butaca presenta dos cuerpos, uno de los cuales extraíble y rematado
con dos ruedas metálicas. El armazón del asiento descansa sobre cuatro patas, dos de
acero en la parte delantera y dos pequeñas ruedas en la trasera.
Características: En la butaca Chaise Longue los diseñadores ofrecen su visión con-
temporánea de un tipo de asiento alargado, con distintas versiones en el pasado (ré-
camier, duchesse brissé o méridienne) y reinterpretado en distintas ocasiones por los di-
señadores modernos. Magistretti y Urquiola dan un paso más para dotar al mueble
de un sentido práctico, haciéndolo movible y extraíble. Se trata de una butaca com-
pacta que puede trasladarse por la estancia y ser desplegada a voluntad. Los concep-
tos básicos del diseño quedan patentes en los bocetos del maestro italiano. No obs-
tante, la plasmación última de la idea correspondió a Patricia Urquiola, expresada en
el perfil de la pieza, a base de líneas que transmiten una sensación de suavidad y con-
fort. La diseñadora es la encargada de ‘esculpir’ los laterales del asiento. Unas líneas
en las que los ángulos han sido curvados, restando agresividad al mueble, incluso en
el cuerpo extraíble del reposapiés, donde también se han redondeado los vértices.
160 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Año: 1999.
Manufactura: Moroso. Italia.
Tipología: Sofá. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de acero recubierta con espuma de poliuretano
de distintas densidades y fibra de poliéster. Funda textil.
Características: Step es el primer diseño de Patricia Urquiola en solitario y supuso
el inicio de una fructífera relación con la casa Moroso, quien le confió un nuevo sofá
con el fin de presentarlo al público en el Salón Internacional del Mueble de Milán
en 1999. En este proyecto, Urquiola trabaja con la geometría y las formas angulosas,
más evidentes en la perspectiva lateral del diseño, que recuerda el perfil de una esca-
lera de tres escalones. Puede considerarse su opera prima, en la que Patrizia Moroso
destaca la elegancia de la pieza y su carácter innovador, a medio camino entre el di-
seño más expresivo y extremo de finales de los noventa y el más ‘clásico’, entendiendo
por ello el del mueble moderno. El sofá Step, pese a pasar prácticamente inadvertido
en la feria milanesa de ese año, catapultó a Urquiola como nueva diseñadora de la
marca y como profesional independiente, con estudio propio a partir de 2001.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 161
Diseño: Frozen
Diseño: One
Firmado por Piero Lissoni con la colaboración de Patricia Urquiola
Año: 2000.
Manufactura: Kartell. Italia.
Tipología: Contenedor. Mueble modular doméstico y de oficina.
Descripción técnica: Estructura de acero barnizado y acabado de polimetilmeta-
crilato (PMMA). El contenedor reposa sobre patas metálicas o ruedas de acero.
Características: Un año antes de abrir su propio estudio, Patricia Urquiola colaboró
con Piero Lissoni en el diseño de un sistema de contenedores o mueble modular para
la firma de mobiliario de diseño especialista en materiales plásticos Kartell. Una idea
sencilla de líneas muy básicas, que por su simplicidad obtuvo un rápido éxito de ven-
tas. Al consumidor se le ofrecía la posibilidad de individualizar el diseño, a través de
una combinación de módulos de colores o una composición más o menos extensa,
dependiendo del número de piezas elegidas. Se presenta, además, la posibilidad de ju-
gar con el lleno y el vacío, así como lo visible y lo opaco, pues los módulos se con-
vierten en estanterías vistas o en contenedores cerrados. Estamos ante el Lissoni más
minimalista, cuya concesión a la diseñadora fue la parte colorista del proyecto. Ur-
quiola se despide de Lissoni Associati con este diseño, que de cara a la manufactura
(Kartell) aparece firmado exclusivamente por Piero Lissoni.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 163
Año: 2000.
Manufactura: Moroso. Italia.
Tipología: Sofá modular. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de madera recubierta por espuma de poliuretano
de distintas densidades, también en los brazos del sofá, y fibra de poliéster. La pieza
descansa en unos ligeros pies de acero inoxidable. Se añaden al asiento distintos co-
jines almohadillados con fibra de poliéster. Una característica de la colección Lowland
es la de ser totalmente desenfundables.
Características: La discreción de Step dejó paso al triunfo fulminante de Lowland
en el Salone del Mobile de 2000. Patricia Urquiola presentó la originalidad de un res-
paldo que se podía desplegar o plegar al antojo del usuario, ensayado con gran éxito
por Vico Magistretti en su icónico sofá Maralunga de 1973 para la firma Cassina. A
ello unió la posibilidad de componer un asiento «a la carta» por medio de la combi-
nación de módulos, convirtiéndose en una de las características más llamativas de este
diseño. Las líneas suaves, redondeadas de una estructura que quedaba al ras del suelo,
la calidad y lo atractivo de su revestimiento conectaron de inmediato con el público,
reportando a Moroso el producto más vendido de la marca hasta la fecha. Patricia Ur-
quiola ensaya en Lowland con los valores táctiles que presentarán todos los asientos
proyectados para la marca en lo sucesivo, uniendo indisolublemente el sentido del tacto
con la sensación de confort. La importancia que la diseñadora concede a los tejidos
también está presente en este segundo sofá de diseño.
164 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Fjord
Año: 2002.
Manufactura: Moroso. Italia.
Tipología: Silla y puf. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de acero e inyección de espuma que se sustenta
gracias a un pie también de acero. El revestimiento de la silla es de piel, mientras que
en el puf que forma parte de la colección Fjord solo se mantiene ese material en la
parte superior del asiento, mientras que el resto de la pieza se reviste de tela.
Características: Fruto de un viaje de Urquiola a los países nórdicos, acompañada
por Patrizia Moroso, nació la silla Fjord (fiordo). En opinión de Moroso, el diseño nór-
dico se encontraba entonces en un tranquilo punto muerto, viviendo a la sombra de
lo realizado por los Aalto,Tapio Wirkkala o Arne Jacobsen. Durante ese viaje, Urquiola
entró en contacto con el pasado y el presente del diseño escandinavo. De ese en-
cuentro, nace esta silla, cuya innovación radica en la asimetría que luce en su respaldo,
así como en el corte vertical a modo de hachazo, que expresa con ironía el haber aca-
bado con el equilibrio escandinavo. El nombre y la forma surgen de la vista de los
fiordos desde el avión. Completa la colección un puf inspirado en otro viaje, también
con Patrizia Moroso a Nueva York, concretamente, en una visita al Museo de Isami
Noguchi, cuyas piezas pétreas asombraron a la diseñadora. En una de ellas, Noguchi
había dado el golpe perfecto en el lugar adecuado para que la piedra rugosa se des-
lizase, dejando al descubierto una superficie plana, perfecta y brillante, como un es-
pejo, sin la más mínima imperfección.Y de esas piedras que vio en ese jardín, nacie-
ron los pufs para esta línea. La galardonada colección Fjord, Premio Best System en
2003, entró a formar parte de la colección permanente del MoMA en 2006.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 165
Diseño: Pompon
Año: 2003.
Manufactura: San Lorenzo. Italia.
Tipología: Colgante. Joya.
Descripción técnica: Cordón de lana rojo y piezas de plata en los extremos.
Características: Pompon es uno de los mejores ejemplos que encontraremos en la
producción de Patricia Urquiola para justificar uno de sus rasgos principales como
diseñadora: el empleo constante de la memoria como fuente de inspiración para sus
encargos, en este caso de joyería para la casa San Lorenzo. Sus recuerdos infantiles so-
bre la costumbre de los padres de vestir a los hermanos con ropa repetida (quizá ha-
bría que puntualizar, que en los años sesenta en España eran las madres las que se ocu-
paban de esa tarea) y de ataviarlos con un diseño de chaqueta de punto con pompones,
muy de moda en la época, sirven de inspiración para esta incursión en un mundo ale-
jado del mobiliario. Esa chaqueta, aparentemente rústica, cuya referencia primera era
en el mendigoizale vasco, una prenda tejida de forma artesanal en los caseríos del País
Vasco desde el siglo XIX, se cerraba con dos cordones rematados con dos pompones,
todo ello en lana. En esta ocasión, los pompones se convierten por obra de Patricia
Urquiola en dos piezas de plata.
166 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Bague
Firmado con Eliana Gerotto
Año: 2003.
Manufactura: Foscarini. Italia.
Tipología: Lámpara de mesa. Objeto doméstico de iluminación.
Descripción técnica: Formada por una pantalla difusora de plástico sobre la que
se ha colocado una malla metálica satinada, recubierta con una resina de silicona.
Características: Patricia Urquiola se estrena con Bague en el campo de los objetos
de iluminación y lo hace con gran éxito con un diseño galardonado con el Premio
Good Design concedido por el Museo Internacional de Arquitectura y Diseño, The
Chicago Athenaeum (EE. UU.) en 2003, que, además, entrará a formar parte de la co-
lección permanente del MoMA de Nueva York en 2005, al igual que la colección Fjord
(en 2006). La lámpara de mesa Bague (anillo, en francés) fue un encargo de la firma
italiana de objetos de iluminación Foscarini. La diseñadora acometió el trabajo como
un estudio y una reflexión sobre la luz. El resultado obtenido es un efecto lumínico
muy suave que baña la estancia, a la vez que pone de manifiesto la presencia del ob-
jeto. La intención de Urquiola es no dejar indiferente a aquel que se encuentre con
este diseño, por lo que le ha añadido valores táctiles, que invitan a acercarse para to-
car la lámpara. La pieza alberga un espacio vacío que le otorga una dimensión escul-
tórica, al mismo tiempo que recuerda a una joya de bisutería, concretamente a un tipo
de anillo geométrico de lucite –un material termoplástico transparente–, puesto de
moda en los años sesenta, que pudo servirle de inspiración.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 167
Año: 2004.
Manufactura: B&B Italia.
Tipología: Conjunto de mesas bajas. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: El revestimiento exterior de tejido sintético, fieltro o piel en-
mascara un armazón de polietileno, relleno de un compuesto de polímeros que de-
terminan la forma de la pieza. La bandeja superior es una chapa de acero barnizado.
Características: Diseño inspirado en los ceniceros de antaño y al mismo tiempo en
los redondeados cojines y pufs utilizados en los países árabes para tomar el té. Urquiola
concibe este conjunto de mesas como una superficie perfecta para la colocación de
objetos, pero también para su almacenamiento. Con ese fin coloca una bandeja de me-
tal removible sobre lo que podría ser la parte superior de un puf. Esta especie de tapa
deja a la vista un mullido espacio para almacenaje, según se observa en el boceto del
diseño esbozado por la diseñadora, donde se aprecia igualmente su preocupación por
los materiales reciclados y reciclables. En el dibujo pueden leerse las palabras en in-
glés recycled foam, es decir, espuma reciclada, lo que demuestra la tendencia de Urquiola
desde sus inicios hacia el eco-diseño. Existe una versión más sencilla, respetando la
bandeja y sustituyendo la base por una estructura metálica muy ligera. La línea se am-
plió en 2004 con la cama Fat Fat, galardonada con el Premio de Diseño Internacio-
nal de la revista Elle Deco en 2005. La diseñadora completó la colección con varios
modelos de asientos (butacas de respaldo alto y bajo, otomanas y un sofá) en 2007 y
una línea de exterior en 2015.
168 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Año: 2004.
Manufactura: Viccarbe. España.
Tipología: Taburete. Mobiliario doméstico y para uso público.
Descripción técnica: Asiento de polietileno rotomoldeado y estructura de acero
lacado con reposapiés de acero inoxidable.
Características: En este diseño para la firma valenciana de mobiliario de diseño Vic-
carbe, Urquiola nos hace recordar al Magistretti del taburete Sella, así como a Casti-
glioni y su fino sentido del humor. Cargado de simplicidad y sentido práctico, surge
el diseño Last minute con la idea de que los clientes apostados en la barra de un bar
cualquiera o en la de un aeropuerto, esperando a que salga su vuelo, no consumen
demasiado tiempo sentados. El taburete en sí mismo transmite prisa. Está pensado para
una persona que se detiene y se sienta, pero solo brevemente. Aflora aquí por primera
vez una de las obsesiones de Patricia Urquiola: la gestión y el paso del tiempo, así como
los tiempos multiplicados y las diferentes concepciones de la temporalidad. Estos con-
ceptos serán desarrollados en el diseño de la exposición O’Clock (2011) para el Mu-
seo de la Triennale de Milán y serán el trasfondo de casi todos sus trabajos. Con Last
minute asistimos a una primera plasmación de la prisa, de 2004, en forma de taburete.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 169
Diseño: Flo
Año: 2004.
Manufactura: Driade. Italia.
Tipología: Silla, taburete, mesa y mesa auxiliar. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de acero recubierta de mimbre y cuerda.
Características: En este primer encargo para la casa italiana de mobiliario de diseño
Driade, Urquiola hace un guiño a la artesanía y, concretamente, al trenzado de mim-
bre y a los trabajos de cestería. Este medio camino, a caballo entre lo artesanal y lo
industrial, interesa particularmente a la diseñadora. Además, se ha sumado a la ten-
dencia del diseño en la que el recurso a la artesanía supone un plus de distinción y
de personalización del producto, sin olvidar que desarrolla su trabajo en Italia, donde
el pequeño taller artesano no ha dejado de ocupar un lugar esencial, formando parte
incluso de los procesos industriales. Este es un terreno en el que Patricia Urquiola se
siente cómoda y con el que experimentará en adelante en muchas ocasiones. Existe
en este diseño una cierta añoranza del pasado y de los objetos que poblaron su niñez
en Asturias. Los cestos de mimbre en forma de paneras, fruteros o recipientes para flo-
res secas son objetos comunes con un cierto aire rústico. El mimbre y la cuerda trans-
miten calidez. Al color natural de la fibra, Urquiola añade el rojo consiguiendo unas
piezas de gran expresividad. La línea de sillas y mesas Flo está pensada para ser utili-
zada en el interior, pese a que su aspecto ligero y natural pudiese recordar al mobi-
liario de jardín.
170 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Pear
Año: 2004.
Manufactura: Agape. Italia.
Tipología: Lavabo, WC y bidet. Sanitarios.
Descripción técnica: Sanitarios de cerámica y acero inoxidable.
Características: Este diseño de sanitarios de pequeño tamaño suponen el primer tra-
bajo de Patricia Urquiola para una compañía especializada en mobiliario de baño
como Agape. Esta consolidada firma italiana –lleva más de cuarenta años produciendo
equipamientos para baño– decidió recurrir a Studio Urquiola para este encargo. La
llamada de un cliente de un sector distinto llevó aparejadas nuevas investigaciones y
despertó la curiosidad de la diseñadora, siempre dispuesta a salir de su zona de con-
fort, pues la versatilidad, como sabemos, es una de sus principales características. Con
Pear (en español, pera) consigue un diseño esencial de líneas suaves y continuas, que
evita los ángulos y las aristas para dar plasticidad y lirismo a los contornos de las pie-
zas. La utilización del color gris viene a remarcar esa silueta de inspiración natura-
lista, otorgándole una cierta originalidad. Completa el diseño con una versión a la que
añade adornos florales en blanco sobre fondo gris. La línea se amplió en 2007 con
un modelo de bañera y un lavabo en forma de columna. En 2008 la colección fue
galardonada con el Premio de Diseño Elle Decoration International.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 171
Diseño: Crochet
Firmado con Eliana Gerotto
Año: 2005.
Manufactura: Paola Lenti. Italia.
Tipología: Alfombra. Objeto decorativo y de uso doméstico.
Descripción técnica: Alfombra de ganchillo realizada con cuerda de poliolefina
100 %, (material plástico).
Características: Desde 1994, Paola Lenti se ha dedicado a la producción de líneas
de asientos de diseño de interior y de jardín, pero, sobre todo, a la manufactura de al-
fombras que ha dividido en cuatro categorías: natural rugs (alfombras naturales), felt rugs
(alfombras de fieltro), area rugs (alfombras hechas a mano) y high tech rugs (alfombras
de alta tecnología). Crochet pertenece a esta última. Lo llamativo de este diseño es la
fusión entre el material industrial, un tipo de polímero, la técnica para convertirlo en
una cuerda de hilar y el tejido de la alfombra de ganchillo, hecho a mano. Los moti-
vos florales y vegetales se engarzan cosidos a mano. Debido al preciosismo del trabajo,
estos revestimientos no son adecuados para espacios interiores con demasiado trán-
sito. Las diseñadoras ofrecen la posibilidad de utilizar Crochet como un tapiz de pa-
red, a lo que contribuye la policromía del diseño y su marcado carácter decorativo.
Patricia Urquiola demuestra una especial sensibilidad hacia la transparencia en el pro-
ceso de producción, especialmente en sus trabajados textiles donde adquiere un peso
importante la parte artesanal, realizada normalmente por mujeres. Corchet fue galar-
donado con el Premio de Diseño de la revista Elle Decoration International en 2007.
172 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Buckle
Año: 2005.
Manufactura: Alessi. Italia.
Tipología: Reloj de pulsera.
Descripción técnica: Esfera de acero inoxidable recubierta por un cristal mi-
neral que encierra un mecanismo fabricado en cuarzo. La correa es de piel y acero
inoxidable.
Características: El reloj Buckle (en español, hebilla) es la segunda incursión de la di-
señadora en el mundo de la joyería. Dos años más tarde de la entrada en el mercado
de su colgante Pompon para San Lorenzo, la firma italiana Alessi, especializada en ob-
jetos de diseño de acero inoxidable, confía a Patricia Urquiola un primer encargo en
forma de reloj de pulsera. El encargo es bastante significativo, pues se aparta de lo do-
méstico para entrar en el terreno de lo personal y supone una apuesta por la versa-
tilidad de la diseñadora. Urquiola idea un complemento flexible, basado en la forma
de un cinturón, que se adapta a la muñeca o puede servir de colgante gracias a la ex-
tensión de la correa. La esfera del reloj en forma de hebilla, en color blanco, rojo o
negro, presenta un corte en la parte superior, en el que se engarza una pulsera flexi-
ble de piel. La diseñadora no solo crea un complemento original, sino que es inno-
vadora a la hora de discurrir nuevas maneras de cómo llevar un reloj.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 173
Diseño: T-Table
Año: 2006.
Manufactura: Kartell. Italia.
Tipología: Mesa baja auxiliar. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: La mesa está realizada en polimetilmetacrilato (PMMA) trans-
parente o coloreado en masa.
Características: En esta colaboración de Patricia Urquiola con Kartell, la diseñadora
opta por el juego de transparencias y de color que logra con este material plástico ya
conocido. Idea la misma mesa en tres alturas diferentes, abriendo un amplio campo
de posibilidades para que el usuario las combine a su gusto dotado de una variada gama
cromática. Creatividad y tecnología son las bazas de este diseño que consolida la re-
lación entre la firma y la diseñadora, quien se ha convertido en imprescindible para
Kartell. Urquiola refleja en este conjunto de mesas auxiliares su interés por los efec-
tos visuales de las superficies, vistos en otros diseños como Lens (2003, B&B Italia),
Usame (2004, Kartell) y Digitable (2005, B&B Italia). En este caso añade su preocu-
pación por los valores táctiles de los objetos, tan habituales en sus diseños de sofás. La
demostración es esa superficie desbastada, un auténtico bordado plástico conseguido
gracias al juego entre llenos y vacíos.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 175
Diseño: Chasen
Año: 2007.
Manufactura: Flos. Italia.
Tipología: Lámpara de techo. Objeto doméstico de iluminación.
Descripción técnica: Realizada a base de bandas de acero inoxidable con pantalla
difusora de vidrio de borosilicato. La base es de aluminio y fibra de vidrio que se su-
jeta al techo por medio de un cable de suspensión de acero y otro de alimentación
de PVC del mismo color que la luminaria.
Características: El punto de partida de Chasen lo encontramos en un antiguo ins-
trumento oriental de bambú utilizado durante la ceremonia del té, cuyo rasgo prin-
cipal es la delicadeza de sus finas tiras de bambú. Trasladar la flexibilidad del bambú
al acero inoxidable fue el reto que se impuso Urquiola para el proyecto de esta lám-
para, el cual sirve como ejemplo de investigación sobre técnicas y aplicación de úl-
timas tecnologías. Así, el acero se somete a una erosión química por medio de una so-
fisticada tecnología que permite doblar el material, transformarlo en una lámina
metálica de poco grosor y, finalmente, dividirlo en estrechas bandas, consiguiendo el
efecto deseado. Con Chasen se obtiene una iluminación difusa y ajustable por medio
de un movimiento mecánico por el que se abre esa rejilla de acero. Para hacer reali-
dad esta lámpara, en el primer trabajo de la diseñadora para la prestigiosa firma de ob-
jetos de iluminación de diseño Flos, fue necesario experimentar con su flexibilidad,
valiéndose de un prototipo de lámpara de mesa. Chasen fue galardonado con el Pre-
mio Wallpaper a la Mejor Iluminación en 2008.
176 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Canasta
Diseño: Landscape
Año: 2008.
Manufactura: Rosenthal. Alemania.
Tipología: Vajilla. Menaje doméstico.
Descripción técnica: Porcelana.
Características: La prestigiosa casa alemana de objetos de porcelana Rosenthal abrió
en los años sesenta una nueva línea de negocio, la Línea Estudio, con el afán de inno-
var e introducir nuevos modelos que pudieran competir con su línea más clásica, la
Classic Rose. Ante el peso de la historia de una firma con más de 135 años de anda-
dura, Patricia Urquiola acometió el encargo con valentía y responsabilidad, un pro-
yecto que le supuso cuatro años de investigaciones. En Rosenthal, lo describen
como una búsqueda casi arqueológica, una experimentación de técnicas (de cocción,
de modelado, de búsqueda de transparencias, etc.) que cristalizó en una vajilla que
combina la cultura occidental de la mesa con la tradición oriental. La diseñadora rom-
pió todos los esquemas de la compañía alemana y diseñó unas piezas con bajorrelie-
ves que van erosionando los bordes, produciendo asimetrías. Es lo que la diseñadora
denomina invasiones asimétricas. En un mismo plato encontramos, además, distintos gro-
sores, texturas y transparencias. Se trata de un diseño con un alto contenido intelec-
tual, donde recurre a referencias que pudo encontrar en el archivo histórico de la com-
pañía, pero también a las técnicas más innovadoras. En 2008, la colección Landscape
consiguió los premios al Mejor Diseño, concedido por la revista Elle Deco (Japón) y
el Good Design del Chicago Athenaeum (EE. UU.).
178 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Déchirer
Año: 2008.
Manufactura: Mutina. Italia.
Tipología: Revestimiento cerámico para pared y suelo.
Descripción técnica: Baldosas de cerámica.
Características: Déchirer es un homenaje a la memoria, pues se trata de un diseño
que nace como una evocación de los recuerdos del pasado que han dejado su hue-
lla en cada loseta de cerámica. Patricia Urquiola apuesta por las superficies irregula-
res que se obtienen de la mezcla de gres de distintas calidades. Así, consigue una apa-
rente estratificación en cada loseta, convertida en el motivo decorativo principal del
revestimiento. La diseñadora intenta obtener relieves a distintos niveles en grandes pie-
zas cerámicas murales o de pavimento. Mutina define la colección como «altamente
innovadora, no solo por los patrones y texturas, sino también por el sistema de pro-
ducción». Tras valorar durante un tiempo el encargo, Studio Urquiola acomete este
primer trabajo de colaboración con esta firma dedicada a la innovación en los reves-
timientos cerámicos. Patricia Urquiola se convirtió en pionera dentro del equipo de
diseñadores de Mutina y desde entonces no ha dejado de colaborar con esta casa. Para
ello, tuvo mucho que ver la utilización de una nueva técnica por la cual se eliminaba
el esmaltado tradicional que sirve para cerrar los poros e impedir que la cerámica ab-
sorba ninguna impureza, haciendo de este revestimiento un producto respetuoso con
el medio ambiente. Déchirer se ha convertido en uno de sus diseños más galardona-
dos. Ha obtenido los premios Elle Decoration International, en la categoría Reves-
timiento de Pared, Best of NeoCon Silver (Chicago, EE. UU.) y Home Beautiful Pro-
duct (Sydney, Australia), en 2009, y el Good Design del Chicago Athenaeum, en 2010.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 179
Diseño: Frilly
Año: 2008.
Manufactura: Kartell. Italia.
Tipología: Silla. Mobiliario doméstico y de oficina.
Descripción técnica: El material es policarbonato transparente o coloreado en masa.
Características: Frilly (en español, lleno de volantes) es un nuevo homenaje a Vico Ma-
gistretti, donde la diseñadora intenta capturar en esta silla la síntesis entre producción
y diseño. En este mueble de una sola pieza, el asiento y el respaldo toman protago-
nismo debido a su decoración continua a base de estrías del mismo color en el mismo
material plástico que sus cuatro patas. Esta especie de plisado está ausente en los pies
de la silla, de apariencia lisa. En este objeto marcado por la esencialidad de su diseño,
Urquiola no renuncia a la decoración e introduce esos pliegues verticales y paralelos
de apariencia gelatinosa para darle un efecto de claroscuro que otorgan a Frilly una
dimensión escultórica. Podría decirse que Frilly es una escultura industrial que al
mismo tiempo tiene en cuenta la ergonomía. En ella, revisita al maestro Magistretti
y a su famosa silla Selene –también para Kartell– y le añade, como ya había ocurrido
con Flower chair, su primer trabajo juntos, un sutil toque ornamental, al que contri-
buyen los colores elegidos y las transparencias. La línea Frilly se completa con el di-
seño de un taburete en 2009.
180 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Re-trouvé
Año: 2008.
Manufactura: Emu. Italia.
Tipología: Silla, butaca y taburete. Mobiliario de exterior.
Descripción técnica: Estructura de acero inoxidable revestida con un cojín de funda
textil.
Características: Re-trouvé (en español, reencontrado) imita el mobiliario de jardín de
los años cincuenta dominado por arabescos, volutas y toda una suerte de líneas cur-
vilíneas. En esta nueva revisión del pasado, la diseñadora reduce la complicación de
aquellos modelos para conseguir el mismo efecto barroco, valiéndose de patrones ge-
ométricos y de la repetición de rombos. Los mismos conceptos aplicados en Re-trouvé
serán trasladados a diseños posteriores tan dispares como un frutero (Spirogira, 2011,
Alessi) o un tapón para una botella de champán (Le fil d’or, 2010, Ruinart). Para la
producción de estas formas insólitas Patricia Urquiola recurre a una tecnología de con-
trol numérico. El resultado es un mobiliario ligero y con gran carga ornamental, es-
pecialmente diseñado para jardín y cien por cien reciclable, siguiendo la cruzada de
respeto hacia el medio ambiente (eco-diseño) que Urquiola lleva a cabo desde sus ini-
cios como profesional. Dicha cruzada se intensifica cuando el proyecto que tiene en-
tre manos está pensado para convivir con la naturaleza.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 181
Diseño: Kika
Año: 2009.
Manufactura: Peter Mabeo. Botsuana.
Tipología: Taburete. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Realizado en madera de iroko y pintura roja, blanca o negra
para embellecer los bordes.
Características: Un taburete o un instrumento de percusión son los usos que pue-
den darse a Kika, un diseño que toma su nombre de una especie de mortero de már-
mol utilizado en Botsuana para la preparación de alimentos. No obstante, la forma
de «T» recuerda a los bolardos empleados para amarrar los barcos en los puertos. De
esta manera, Patricia Urquiola recurre a referencias cercanas como el bolardo que
puede encontrarse en cualquier puerto de Europa y a otras más lejanas como el
mortero africano. Consigue así una fusión cultural que interesa especialmente al fa-
bricante Peter Mabeo, al igual que el recurso a la madera de iroko, de gran dura-
bilidad procedente de un árbol africano. Por último, la diseñadora juega con su pro-
pio diseño para otorgarle un valor más añadido, al convertirlo en un instrumento
de percusión muy elemental. Asimismo, el carácter escultórico de cada pieza nos
lleva a pensar que nos encontramos en un terreno indefinido entre el arte, la arte-
sanía y el diseño industrial.
182 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Bend
Año: 2010.
Manufactura: B&B Italia.
Tipología: Sofá. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de acero tubular revestida de espuma de poliure-
tano flexible modelado en frío y cubierta con fibra de poliéster y algodón. La tapi-
cería se presenta en tela o cuero.
Características: Estamos ante una de las piezas más escultóricas de Patricia Urquiola.
Por un momento, el usuario tiene la impresión de haberse convertido en un espec-
tador que contempla una obra de bulto redondo dentro de una sala de museo. Sin em-
bargo, la obra es un producto más, fruto de la industrialización y la seriación, que res-
ponde a un diseño de carácter industrial. Las formas irregulares que presenta este sofá
nos transmiten la idea de monolito, que ha sido moldeado por la supuesta artista –en
realidad, la diseñadora–, tras haberlo sustraído de una hipotética cantera, si no fuera
por la suavidad y la esponjosidad que transmiten sus acabados. Bend está dominado
por la línea curva y ese es el nombre que Urquiola le ha puesto en inglés. Libre de
aristas, el asiento está dotado de un movimiento suave agudizado por las costuras a la
vista que contrastan con el color de la tapicería. La irregularidad del diseño, patente
en la inclinación del respaldo, aumenta su superficie y con ello la comodidad del
asiento, que se caracteriza, como viene siendo habitual, por la gran gama de posibi-
lidades que ofrecen sus piezas modulares. El falso carácter artístico ha sido conseguido,
en realidad, por medio del estudio de modelos 3D y de la investigación digital, por
lo que la parte tecnológica adquiere un peso determinante en el presente diseño.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 183
Diseño: Comback
Año: 2010.
Manufactura: Kartell. Italia.
Tipología: Silla. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Existen dos versiones de silla con estructuras diferentes: una
de acero barnizado con epoxi poliéster (pintura en polvo a base de resinas de epoxi
–un polímero termoestable– y poliéster) y otra de madera de fresno teñida de roble.
El asiento y el respaldo están fabricados en tecnopolímero (material compuesto, a me-
nudo reforzado con fibra de vidrio) termoplástico.
Características: En este nuevo proyecto para Kartell, Patricia Urquiola revisita a los
clásicos. En esta ocasión, se trata de la silla Windsor, un mueble que se hizo popular en
la Inglaterra del siglo XVIII, convirtiéndose en uno de los modelos ingleses más típicos
de asiento. La silla original estaba realizada en madera con un estilo bastante rústico que
se extendió, sobre todo, a las colonias americanas en los siglos XVIII y XIX. El ensamblaje
era sencillo. Constaba de un respaldo curvo con una serie de varillas verticales incrus-
tadas en un asiento anatómico, que se apoyaba sobre cuatro patas abiertas y unidas por
un travesaño. En Comback, además de jugar con las palabras inglesas come back (vuelta atrás
o regreso), la diseñadora acorta la pieza superior con forma de herradura del respaldo y
reduce a siete el número de varillas, que se unen a una pieza hexagonal a la altura de
la zona lumbar y continúan hacia el asiento reforzadas por nuevas varillas. Esta silla es
en sí misma una fusión entre tradición y modernidad. La combinación de materiales
como la madera y el plástico y la atención a la funcionalidad y a la ergonomía del di-
seño convierten a Comback en una pieza innovadora, galardonada con el Premio de la
revista Wallpaper (Reino Unido) a la Mejor Silla en 2011.
184 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Bas-Relief
Año: 2010.
Manufactura: Mutina. Italia.
Tipología: Revestimiento cerámico para pared y suelo.
Descripción técnica: Baldosas de cerámica obtenidas por extrusión (técnica ade-
cuada para los materiales quebradizos por la cual se da forma a la cerámica, extra-
yéndola a través de un troquel. El resultado es una loseta de sección transversal).
Características: Con Bas-Relief (en español, bajorrelieve) Patricia Urquiola intenta de
nuevo conseguir un efecto escultórico por medio de la evolución de la técnica del
bajorrelieve aplicada a la cerámica. A su preocupación por diseñar un producto sos-
tenible, que ahorre los productos químicos del esmaltado, suprimido ya en su ante-
rior trabajo para Mutina (Déchirer, 2008), y el tiempo empleado en esta última fase
del proceso, suma la originalidad de cuatro modelos de baldosas en diferentes tama-
ños (en las medidas: 18 x 54 cm y 26,8 x 18 cm) con los que poder componer un
mosaico personalizado, siempre en tonos neutros y naturales (blanco roto, gris oscuro,
beis, marrón, etc.). La originalidad radica en la superficie tridimensional que Urquiola
consigue en las cuatro versiones (garland, cloud, patchwork y code) con ese efecto de ba-
jorrelieve, obtenido gracias a una fusión entre los métodos artesanales y la innova-
ción tecnológica. Bas-Relief no está concebido únicamente como un revestimiento
de paredes y suelos, sino como un elemento transformador de espacios, debido a su
marcado carácter decorativo.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 185
Diseño: Klara
Año: 2010.
Manufactura: Moroso. Italia.
Tipología: Butaca y mecedora. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura en madera de haya lacada revestida con espuma de
poliuretano ignífuga. El respaldo presenta acabados distintos según las versiones: en
paja de Viena, tapizado en tela o en piel acolchada.
Características: No es la primera vez que la diseñadora proyecta un asiento que se
balancea, pues lo encontrábamos en una de las versiones de Comback (Kartell, 2010)
y seguirá trabajando sobre él en Nub (Andreu World, 2011). A esta idea añade otras
que tienen en cuenta la tradición y el trabajo artesanal de antiguos muebles, como
los fabricados en Friuli (Italia) un siglo atrás con paja de Viena. Klara destaca por su
fuerte carácter decorativo, donde las texturas se combinan con las formas de los dis-
tintos respaldos y de los dos tipos de apoyos a los que se suma la mezcla de colores
en una misma silla. Se trata de un diseño innovador en cuanto a las líneas de los bas-
tidores que, en el caso de las patas delanteras, continúan para formar los reposabrazos
en una pieza independiente del resto de la estructura y exenta. Una vez más, la im-
portancia que Urquiola concede a los revestimientos para Moroso es absoluta. Klara
obtuvo el Premio al Mejor Diseño de la revista Bo Bedre (Dinamarca) en 2011. La ima-
gen superior corresponde a un dibujo infantil de la silla Klara realizado por Sofía Zon-
tone, hija menor de la diseñadora.
186 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Husk
Año: 2011.
Manufactura: B&B Italia.
Tipología: Silla, butaca y otomana. Mobiliario doméstico y de exterior.
Descripción técnica: La silla y la butaca de la colección Husk se componen de dos
partes muy diferenciadas: el asiento, compuesto por una carcasa o concha de mate-
rial plástico (Hirek), recubierta con fibra de poliéster y tapicería de algodón, y las pa-
tas, de madera de roble o de aluminio (para su versión de exterior).
Características: Husk (en español, cáscara o concha) es un modelo de asiento pensado
desde un punto de vista ergonómico e innovador. La originalidad radica en esa car-
casa fabricada con un molde de inyección de plástico, que alberga una serie de coji-
nes cosidos entre sí que dan confort a la base del asiento y al respaldo. La atención
que Patricia Urquiola ha prestado a la ergonomía en este diseño se hace patente en
la parte trasera del mismo, donde el polímero ha sido moldeado respetando la forma
de cada pequeño cojín rectangular sobre los que se sienta el usuario. Con Husk, Ur-
quiola crea sensaciones visuales que invitan a utilizar la silla y a tocarla para experi-
mentar con el tacto esa comodidad que se percibe con la vista. La geometría y la sua-
vidad son dos conceptos presentes en la línea de asientos y serán, junto con la
simplicidad compleja que la caracteriza, los protagonistas del diseño de cama Husk Bed,
de mesita baja y de sofá que completaron la colección en 2013 y 2014. Es uno de sus
productos más reconocidos, premiado en la Feria Internacional de Diseño IMM de Co-
lonia (Alemania) y por la revista Elle Decoration International en 2012 y 2014 (Husk Bed).
188 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Tatou
Año: 2012.
Manufactura: Flos. Italia.
Tipología: Lámpara de mesa, de pie y de techo. Objeto doméstico de iluminación.
Descripción técnica: La pantalla difusora está realizada en policarbonato, mientras
que el apoyo, en los casos de pie y de mesa, está fabricado en acero pintado.
Características: En este segundo encargo de Flos, la diseñadora asume un nuevo reto
que dará lugar a un proceso complejo para lograr una lámpara ligera en un material
plástico que transmita, no obstante, preciosismo tanto en su forma como en los efec-
tos lumínicos que irradie. Detrás del proyecto existen varias ideas que confluyen en
Tatou. Una de ellas apela al propio nombre de la lámpara, la palabra francesa tatou que
significa armadillo, un mamífero protegido por un armazón de placas óseas cubiertas
por escamas. La segunda imagen que acudió a la mente de Urquiola para este trabajo
fue la de una armadura antigua de los guerreros japoneses, una especie de malla ela-
borada con hebillas entrelazadas. Por último y como referencia final, la diseñadora tuvo
en cuenta la forma de una cúpula. El resultado es esta lámpara en sus tres versiones
elaborada con una inyección de plástico, cuya pantalla se presenta como una rejilla
esférica a base de formas geométricas muy simplificadas. Este figurado armazón con-
sigue un juego de luces y sombras que se filtra, perforando figuradamente el objeto.
La iluminación conseguida es discreta y tamizada. La elección de los tres colores
(blanco, negro y gris-ocre) en los que se presenta el producto están elegidos, teniendo
en cuenta los distintos efectos lumínicos.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 189
Diseño: Variations
Año: 2012.
Manufactura: Baccarat. Francia.
Tipología: Cristalería y jarrones. Menaje doméstico.
Descripción técnica: Cristal de Baccarat.
Características: Al asumir el encargo de la casa francesa especialista en la talla del
cristal Baccarat, le ocurrió lo mismo que con Rosenthal en 2008. Sintió el peso de
la historia sobre sus hombros al trabajar para compañías con siglos de antigüedad que
se han mantenido gracias a la excelencia y la calidad de sus objetos. No obstante, le-
jos de acobardarse ante tal responsabilidad, la diseñadora emplea la misma estrategia
garante de su éxito y se acerca a estas prestigiosas firmas con el máximo respeto por
su historia, sus técnicas y sus directrices. Baccarat, considerado por los especialistas
como el cristal con más solera del mundo, produce exclusivamente piezas de alta ca-
lidad y lujo dirigidas a un público reducido. Urquiola resuelve el encargo de una lí-
nea de copas y jarrones con un proyecto a caballo entre el objeto de gran sofistica-
ción y el producto innovador y contemporáneo. Al cristal le añade colores ácidos, casi
flúor, que le otorgan un carácter diferente, incluso chocante, y otros más suaves, con-
virtiendo estas piezas en una cristalería original y en jarrones de apariencia escultó-
rica. El nombre del diseño, Variations, está inspirado en las composiciones al piano del
padre de la diseñadora, Juan María Urquiola Permisán.
190 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Año: 2014.
Manufactura: Budri. Italia.
Tipología: Accesorios para baño y revestimiento de suelo y de pared.
Descripción técnica: Fabricados en distintos tipos de mármol combinados con pie-
dras semipreciosas (ónix y azul macaubas) y metal en color bronce.
Características: Patricia Urquiola consigue reflejar en la colección de accesorios y
revestimientos Rabbet cualidades del tallado de la madera. Los trenzados de las su-
perficies, en ocasiones sobredimensionados, se presentan con una ductilidad impro-
pia de un material de la dureza del mármol. Los volúmenes de un bajorrelieve que
repite un mismo patrón o las incisiones de una piedra como el azul de macaubas dan
lugar a combinaciones inusuales y otorgan nuevos valores expresivos a la piedra mar-
mórea, transformándola en toda una suerte de accesorios propios del más exquisito
refinamiento clásico, que nos traslada mentalmente a las villas más suntuosas del Im-
perio Romano. No obstante, los conceptos clásicos son tan solo un pretexto para con-
tinuar innovando y seguir indagando con un material al que Patricia Urquiola se ha
rendido gracias a la buena sintonía con la casa Budri.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 191
Diseño: Bandas
Año: 2014.
Manufactura: Gan. España.
Tipología: Alfombras y elementos modulares de asiento. Producto textil y mobilia-
rio doméstico.
Descripción técnica: Lana virgen 100 % y velcro de poliéster 100 %.Técnica mixta
de tejido.
Características: Después de la exitosa colección Mangas de 2009 y de Mangas space
de este mismo año, Patricia Urquiola vuelve a trabajar con Gan con una propuesta ca-
racterizada por la libertad a la hora de personalizar un revestimiento textil o un espa-
cio interior dedicado al descanso. La novedad de Bandas está implícita en el propio sig-
nificado de la palabra. Se trata de piezas rectangulares, tejidas en pura lana mezclando
distintas técnicas, que por medio de un velcro de gran resistencia permite pegar y com-
binar los distintos modelos de Bandas diseñados por Urquiola, atendiendo a los gustos
personales del consumidor. El concepto de alfombra se amplía llevado a la tridimen-
sional con los mullidos módulos en forma de puf y chaise longue que convierten un in-
terior en un Bandas space (espacio Bandas). Lo más interesante de este proyecto, en opi-
nión de la diseñadora, resultó ser la transparencia del proceso de producción llevado a
cabo en la India por una comunidad de mujeres artesanas, que pudieron trabajar con
comodidad gracias al peculiar formato de Bandas. El contacto entre Studio Urquiola y
dichos talleres artesanos fue constante y necesario para garantizar la idoneidad y las bue-
nas condiciones en las que se encontraban las trabajadoras.
192 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Shimmer
Año: 2014.
Manufactura: Glas Italia.
Tipología: La colección se compone de mesa baja auxiliar, espejo y estantería. Mo-
biliario doméstico.
Descripción técnica: Piezas fabricadas en cristal laminado y encolado. Dicho cris-
tal puede ser transparente u opaco.
Características: Con Shimmer La diseñadora ha buscado lograr un efecto mágico,
una apariencia de un objeto multicolor cuyos matices van cambiando según la inci-
dencia de la luz. No existe en esta colección ningún elemento que interrumpa el bri-
llo y el colorido del cristal, pues sus piezas estás elaboradas íntegramente en ese ma-
terial. En el caso de la mesa, la diseñadora ha conseguido sustentar la circunferencia
de vidrio laminado con un trípode cuyas piezas repiten las formas redondeadas de la
superficie. Libre de aristas y de otros materiales, el objeto se convierte en algo etéreo
y al mismo tiempo en una pieza con una personalidad propia muy acusada, que no
evita, sin embargo, su adaptabilidad a cualquier ambiente interior. Shimmer (en espa-
ñol, brillo o resplandor) es una línea de carácter escultórico con una iridiscencia que
nos invita a meditar sobre la apariencia de los muebles del futuro.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 193
Diseño: Openest
Año: 2014.
Manufactura: Haworth. Estados Unidos.
Tipología: Colección de asientos, mesas y pantallas divisorias. Mobiliario de oficina.
Descripción técnica: Las estructuras metálicas, las superficies de madera, los reves-
timientos en tela, los materiales plásticos se combinan con la tecnología Workware (es-
pecífica para Haworth), que ofrece soluciones de conectividad para integrar el mo-
biliario con las últimas tecnologías necesarias en el entorno laboral de una oficina.
Características: La firma estadounidense especializada en el interiorismo y mobi-
liario de oficinas Haworth ha hecho una apuesta muy importante por Patricia Ur-
quiola y su estudio, abriéndole las puertas al mercado americano. Para esta casa ha pro-
yectado una línea de mobiliario, Openest, donde ha vuelto al criterio de Frank Lloyd
Wright sobre la apertura de los espacios domésticos y laborales en detrimento de las
estancias cerradas y compartimentadas, idea que Wright ya expusiera en 1904, en el
edificio de oficinas Larking de Búfalo.Wright apostó por la comunicación en el tra-
bajo, gracias a un espacio diáfano compartido. En Openest, Patricia Urquiola retoma
la idea de Wright y la hace suya por medio de la creación de ambientes, ayudada por
los diseños proyectados para esta línea. Sus mesas y asientos de oficina aparecen co-
municados entre sí con la única protección de una serie de pantallas divisorias, que
en su caso sustituyen a los tabiques, logrando una diafanidad interesante. Asimismo,
el mobiliario diseñado no difiere en demasía de una colección dirigida al hogar, lo-
grando con ello que el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo, casi como en
su casa. Las ideas de Urquiola para Haworth han sido reconocidas con los premios
Gold for Systems of NeoCon y Best of NeoCon (Chicago, EE. UU.) en 2014.
194 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Salinas
Año: 2014.
Manufactura: Boffi. Italia.
Tipología: Cocina. Equipamiento doméstico.
Descripción técnica: La estructura de la cocina está fabricada en acero tubular por
módulos, en los que se encuentran: puertas con marco de aluminio decoradas con dis-
tintos materiales (madera, lacas y paperstone –material eco-sostenible a partir de pa-
pel reciclado y resina–), superficies de cerámica ornamentada con Lasermat (tecno-
logía que permite cortar y hacer incisiones en materiales duros), fregadero de piedra,
encimera auxiliar de madera sólida y luces led integradas.
Características: La cocina Salinas para Boffi, la primera para Patricia Urquiola como
diseñadora, representa un compendio de ideas que la ha guiado hasta el lugar desta-
cado en el que se encuentra hoy en día como profesional del diseño. En Salinas en-
contramos el recurso a la memoria, tan importante en su producción. El recuerdo de
la playa de su niñez surge aquí como un homenaje a los tiempos felices de su infan-
cia, donde una encimera plegable recuerda una antigua tabla de surf. La preocupa-
ción por el eco-design es evidente. Salinas está fabricada exclusivamente en materiales
eco-sostenibles. La versatilidad expresada por Urquiola una y otra vez vuelve a estar
presente en forma de muebles modulares personalizables.Y así, un largo etcétera de
rasgos que la identifican como creativa y profesional están encerrados en este diseño
de cocina para la casa italiana Boffi. Salinas fue galardonada en 2015 con los premios
de diseño Wallpaper y Elle Deco International.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 195
Diseño: Biscuit
Año: 2015.
Manufactura: Listone Giordano. Italia.
Tipología: Revestimiento en madera para suelo.
Descripción técnica: Madera encolada sobre un soporte de abedul. El revestimiento
adquiere acabados distintos, gracias a la aplicación del invisible touch de Listone Gior-
dano, un producto que protege la madera, concediéndole un aspecto natural como
si no hubiera sido tratada.
Características: En Biscuit, Patricia Urquiola recapacita sobre las antiguas tarimas de
madera y los parqués actuales para ofrecer su propia versión con interesantes añadi-
dos. Diseña siete versiones que juegan con los acabados de los listones, siempre re-
dondeados, y con el grosor para lograr un efecto abombado, que dota de originali-
dad a este nuevo concepto de parqué. La sensación visual es la de caminar sobre un
suelo mullido y cálido que, además, parece tener un cierto volumen, acentuado por
los acabados y los distintos tonos de madera. Dichas composiciones son versátiles y
combinables al gusto, pues los acabados romos permiten todo tipo de juegos geo-
métricos. En el modelo número 7 de Biscuit, al que corresponde la imagen inferior,
la diseñadora ha añadido un detalle en plástico de color para aportar un contraste con
una madera clara de aspecto natural.
196 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Año: 2015.
Manufactura: Louis Vuitton. Francia.
Tipología: Silla-columpio y taburete. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Objetos realizados en piel y aluminio.
Características: La colección Objets Nomades (Objetos Nómadas) se inició en 2012
por iniciativa de Louis Vuitton, marca francesa de marroquinería de lujo especializada
en artículos de viaje y bolsos, y consistió en el encargo de objetos de viaje a diseña-
dores de prestigio. El turno de Patricia Urquiola llegó en 2015, cuando presentó en
el Palacio Bocconi de Milán, dentro del Fuori Salone de ese año, el taburete y la si-
lla colgante que se pueden ver en las imágenes. El concepto demandado por Vuitton
era el de un mueble portátil que se pudiera llevar de viaje. La diseñadora se inspira
para el taburete en la forma del logotipo de Louis Vuitton, a base de cuadrifolias y flo-
res, y lo concibe en piel, como los productos de la marca, con una estructura de alu-
minio. La originalidad del objeto estriba en su transformación en bolso de mano. Lo
mismo ocurre con la silla-columpio, cuyas anillas que la sustentan en el aire, hacen a
su vez de asas de un bolso de piel trenzada. A medio camino entre el arte, la artesa-
nía y el diseño, Object Nomades es un ejemplo evidente de la creatividad de Urquiola
y de su desenvoltura a la hora de pisar este terreno.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 197
Diseño: Visioni
Año: 2016.
Manufactura: CC-Tapis. Italia.
Tipología: Alfombra o tapiz. Producto textil de uso doméstico.
Descripción técnica: Alfombra de algodón, lana del Himalaya y seda.
Características: La manufactura textil CC-Tapis irrumpió en el mercado en 2011, ava-
lada por la amplia experiencia de la casa persa Maison Chamszadeh, fundada en 1943
y caracterizada por la calidad de sus alfombras y tapices tejidos a mano. CC-Tapis se es-
tableció en Milán, donde su equipo técnico trabaja insistentemente en la tarea de au-
nar diseño, tecnología y artesanía. Sus piezas textiles están tejidas por las manos exper-
tas de artesanos nepalíes, cuya misión es plasmar en lana del Himalaya y pura seda
aquellos diseños de los profesionales más sobresalientes a nivel internacional. Entre ellos,
Patricia Urquiola fue invitada por la firma a colaborar con un nuevo diseño de alfom-
bra, Visioni, presentado en el Fuori Salone de 2016 en Milán en uno de los distritos de
diseño por antonomasia de la ciudad, el barrio de Brera, en Spazio Pontaccio. Urquiola
ideó dos modelos Visioni A y B, basados en la tridimensionalidad de las formas geo-
métricas que aparecen delineadas en negro, haciendo un fuerte contraste sobre distin-
tas gamas cromáticas muy suaves. La riqueza y el brillo de la seda natural y la suavidad
de la lana pura conceden un brillo y una suntuosidad a estas alfombras que se nos mues-
tran como objetos preciosos y como si de piezas únicas se trataran.
198 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Diseño: Credenza
Firmado con Federico Pepe
Año: 2016.
Manufactura: Spazio Pontaccio. Italia.
Tipología: Credencia, biombo y mesa baja. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Fabricadas con metal lacado y vidrios emplomados.
Características: Publicista, diseñador gráfico, video-creador, el también artista ita-
liano Federico Pepe unió su fuerza creativa a la de Patricia Urquiola para el proyecto
Credenza de Spazio Pontaccio, una boutique de diseño en pleno corazón de Brera, el
distrito del diseño milanés. Los diseñadores juegan con el nombre en italiano del pro-
yecto Credenza, que en español se puede traducir por un tipo de mueble (la credencia
o aparador) y por la palabra creencia. Pepe y Urquiola se valen de este juego lingüís-
tico para inspirarse a la hora de hacer realidad el proyecto que consiste al mismo
tiempo: en un armario con puertas para almacenar vajillas y alimentos y en una pieza
a la que conceden un halo místico y transcendental, al diseñarla siguiendo los prin-
cipios de las vidrieras destinadas a las catedrales católicas. Entre estas últimas, toman
como referencia las realizadas por el artista alemán Gerhard Richter para la catedral
de Colonia. De este modo, nos encontramos con unos vitrales aplicados a un mue-
ble doméstico contemporáneo. Estos cristales emplomados están elaborados por ar-
tesanos italianos, según una técnica milenaria. Gracias a esta riqueza decorativa, los
muebles adquieren protagonismo en cualquier espacio, el cual se ve realzado en el mo-
mento en el que la luz incide sobre los distintos tipos de credencias, el biombo o la
mesa, atravesándolos y mostrando una riqueza cromática que no deja indiferente.Tam-
bién recuerdan a las antiguas pirámides, en el momento en el que se encuentran bajo
los rayos del sol.
CAPÍTULO 3. BREVE CATÁLOGO REPRESENTATIVO DE DISEÑOS DE PRODUCTO 199
Diseño: Beam
Año: 2016.
Manufactura: Cassina. Italia.
Tipología: Sistema de asientos. Mobiliario doméstico.
Descripción técnica: Estructura de acero tubular con un relleno de espuma de po-
liuretano de distintas densidades. Las patas de los asientos son de aluminio anodizado
en color negro. La tapicería es extraíble en tela o piel, diseñada por Giulio Ridolfo.
Características: Patricia Urquiola se estrena con el sistema de asientos Beam y con
la butaca Gender, como directora artística de la firma de mobiliario de diseño italiana
Cassina. Su presentación oficial tuvo lugar con ocasión del Salone del Mobile de 2016
de Milán, momento que la manufactura aprovechó para realizar un interiorismo de
impacto en su buque insignia de Milán, a cargo también de Patricia Urquiola. El sis-
tema de asientos Beam comprende en realidad tres tipos de sofás. Se trata de tres uni-
dades modulares distintas y combinables entre sí, un tipo de elementos a los que nos
tiene acostumbrados la diseñadora. En esquinera, con chaise longue o como asiento li-
bre de respaldo y reposabrazos, cada parte de Beam (en español, viga) descansa sobre
un travesaño de acero que da nombre a este diseño. Geometría y rigor estético se con-
fabulan visualmente para mostrar una falsa apariencia, la cual esconde el confort en
grado sumo, con un respaldo y unos reposabrazos regulables. En su presentación del
producto, Urquiola aludió al homenaje solapado a Vico Magistretti, uno de los más
destacados diseñadores de Cassina en el pasado, y tal vez a Eileen Gray y a una de sus
sillas más famosas (Non-conformist, 1926) al calificar su sistema de asientos como «un
sofá inconformista».
Capítulo 4
4.1 Los proyectos de interiorismo para hoteles como la mejor muestra del uni-
verso ‘urquiolano’: la convivencia armónica de dos facetas profesionales
303 Yasuragi Spa & Hotel Hasseludden, 304 Hotel Room Mate Giulia (Milán,
305 Charlotte & Peter Fiell, Diseño del si- 307 Entrevista personal con Patricia Ur-
glo XX, Colonia, Taschen, 2013, pp. 13-17. quiola en Ibiza, el 17 de agosto de 2012.
306 El tatami es una estera gruesa que re- 308 Cfr. http://yasuragi.se/. Última con-
309 Entrevista personal con Patricia Ur- 311 Caroline Klein, Patricia Urquiola, Co-
quiola en Ibiza, el 17 de agosto de 2012. lonia, Londres y Nueva York, Daab, 2009, pp.
310 Entrevista personal con Patrizia Mo- 156-161.
roso, en la sede de Moroso en Udine (Italia),
el 4 de diciembre de 2013.
206 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Con este proyecto, Urquiola tomó contacto por primera vez con el con-
cepto de hotel y lo que suponía la adecuación de las zonas comunes del mismo,
teniendo en cuenta que su prioridad era la coherencia de su trabajo respecto a
la filosofía del lugar donde debía actuar. Su deseo como arquitecta de interio-
res fue el de evitar incluir elementos forzados, que al final resultasen vulgares.312
Y a eso se ha dedicado desde entonces, a combatir con todas sus armas la vul-
garidad y el pastiche para conseguir la armonía de sus interiores y la comuni-
cación fluida entre la arquitectura y su amueblamiento.
312 Entrevista personal con Patricia Ur- 315 Juan José Lahuerta, Antonio Gaudí,
quiola en Ibiza, el 17 de agosto de 2012. Madrid, Electa, 1993;VV. AA., Puig i Cadafach,
313 Alicia Menéndez Martínez, «Hotel Barcelona, Lunwerg, 2006; Valentí Pons Tou-
Mandarin Oriental de Barcelona. Obra de in- jouse, Inventario general del Modernismo, Barce-
teriorismo y diseño de mobiliario de Patricia lona, Serbal, 2006.
Urquiola», Res Mobilis, vol. 2, n.º 2, 2013. 316 Ángel Urrutia, Arquitectura española.
314 José Enrique Martínez Lapuente, Mo- Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2003.
dernismo y modernistas, Barcelona, Lunwerg, 2001.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 207
chada realizada en piedra natural caliza beis tipo ‘Figueres’317 y una carpintería
de bronce en las ventanas. Para la difícil tarea de adaptación y rehabilitación del
inmueble, se convocó un concurso restringido, cuyo ganador en 2004 fue el es-
tudio de Carlos Ferrater, OAB office, que junto con Juan Trias de Bes, TBD Ar-
quitecture, firman los planos del nuevo hotel catalán. El diseño de interiores co-
rrespondió a Patricia Urquiola, mientras que el paisajismo recayó en Bet
Figueras, arquitecta paisajista catalana, fallecida en 2010, cuya obra póstuma es
el Jardín Mimosa del hotel Mandarin Oriental en colaboración con Urquiola.
Patricia Urquiola recibió el encargo de manos de su propietaria María
Reig318 de intervenir en la compleja reforma de Ferrater y Trias de Bes para con-
vertirla, a través de la actuación en sus espacios, en uno de los hoteles de refe-
rencia de la cadena Mandarin Oriental. El hotel abrió sus puertas en noviem-
bre de 2009, cumpliendo con todas las expectativas que la cadena había
depositado en este proyecto. Prueba de este éxito fue la decisión del Grupo de
ampliar el exclusivo establecimiento, cuyo interiorismo fue encargado de nuevo
a Studio Urquiola en 2012, que se ocupó de los interiores del edificio conti-
317 Este tipo de piedra caliza ha dejado de 318 El hotel Mandarin Oriental Barce-
fabricarse, por lo que en el proyecto de re- lona pertenece a la empresa familiar Reig Ca-
forma los arquitectos Carlos Ferrater y Juan pital Group, family office de la empresaria an-
Trias de Bes han reaprovechado piezas de la dorrana María Reig.
propia obra.
208 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
guo (antigua sede del Banco Sabadell), como garantía de cumplimiento de los
estándares de calidad del Grupo Mandarin.319 La cadena persiguió con esta nueva
intervención convertir el Mandarin Oriental de Barcelona en un icono inter-
nacional de la marca, en su buque insignia en Europa.
tal Barcelona se inauguró en 2014 como se re- com/. Última consulta 10/01/22.
cogerá en un apartado posterior en este mismo 321 Cfr. http://www.mandarinoriental.
322 Cfr. The origins of the fan: an award-win- cional, 2011. El origen del abanico se sitúa en
ning logo, http://www.mandarinoriental.com/. el siglo XV en China y Corea. Debido a la de-
Última consulta 10/01/22. licadeza de su estructura y de los elementos
323 Pentagram es un estudio de diseño que lo conforman y a la riqueza con la que se
multidisciplinar con oficinas en Londres, ha decorado a lo largo de la historia, el abanico
Nueva York, San Francisco, Austin y Berlín. se ha convertido en un objeto de uso, mayo-
Cubren todos los campos del diseño: grafismo, ritariamente, femenino y en un símbolo de
identidad, arquitectura, interiores y productos. elegancia y refinamiento.
El Hotel Mandarin Oriental encargó a esta 325 Penny Sparke, Diseño y cultura. Una in-
firma el diseño del logo del Grupo Mandarin troducción. Desde 1900 hasta la actualidad, Bar-
Oriental. celona, Ed. GG Diseño, 2010. A partir de fi-
324 José Luis Valverde, Abanicos del s. XVIII nales de los años ochenta del siglo pasado, la
en las colecciones del Patrimonio Nacional, Madrid, ciudad de Barcelona reinventó su marca (re-
Servicio de Publicaciones de Patrimonio Na- branding), que había quedado desfasada tras los
210 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
forma del edificio de posguerra fue resuelta de manera impecable por dos ar-
quitectos catalanes Carlos Ferrater y Juan Trias de Bes con estudio, ambos, en
la Ciudad Condal, ciudad a la cabeza del diseño y de la arquitectura de nues-
tro país y ciudad que asimila todas las corrientes que llegan de fuera, dado su
cosmopolitismo y su carácter abierto a Europa. Barcelona sigue siendo en el si-
glo XXI el filtro de influencias foráneas326 y nacionales que ha sido siempre en
términos artísticos.
Mientras que la responsabilidad de la rehabilitación del inmueble recayó en
profesionales catalanes, Patricia Urquiola asumió el interiorismo y la dotación
total de todos los espacios del hotel. El prestigio internacional alcanzado en poco
tiempo por Urquiola y la solvencia a la hora de acometer cualquier tipo de pro-
yecto jugaron un papel determinante en este ambicioso encargo. Su afán in-
vestigador, su carácter resolutivo y permeable, unido a su respeto por las cultu-
ras locales, que combina con una sólida formación técnica y un demostrado
bagaje intelectual fueron, sin duda, las numerosas razones que llevaron a la com-
pañía a optar por esta profesional, que sin ser de origen catalán, logrará impri-
mir al hotel ese perseguido estilo catalán contemporáneo, un tanto chic y mo-
derno, que según Sparke forma parte de la marca Barcelona.
La elección de la arquitecta
años del franquismo, con motivo de la cele- medio de un lenguaje global (internacional)
bración de los Juegos Olímpicos de 1992. La con inflexiones locales.
nueva marca se basó en el diseño para conse- 326 Penny Sparke, op. cit.
universal, fomentada, además, por los continuos viajes que realiza para atender
a sus clientes en los lugares más insospechados del mundo: América, Asia, Eu-
ropa o África. Su visión es cosmopolita, como lo es su lugar de residencia, Mi-
lán, ciudad abierta a otros continentes por la importancia de su industria de la
moda y del diseño que sabe exportar con maestría al resto del planeta.
La devoción milanesa por el diseño no alcanza tan altas cotas en Barcelona,
pero en los últimos años se ha ido acercando. Son dos ciudades con puntos en
común.Y, sobre todo, son ciudades mediterráneas, por lo que encontrar simili-
tudes entre ambas resulta sencillo. Barcelona ha sido desde antiguo una ventana
abierta al Mediterráneo con vistas a la península itálica y a las rutas comercia-
les del Mare Nostrum, cauce natural de influencias en nuestro país.
Con todas las armas a su favor, Patricia Urquiola ha imprimido en el hotel Man-
darin Barcelona ese estilo contemporáneo que le demandaban, pero sobre todo ha
dejado su huella en la propia concepción de los espacios, del diseño y de la belleza.
Esa búsqueda de belleza es evidente en el Mandarin, en sus espacios comunes y en
cada pieza de mobiliario, en la iluminación, en los enrejados, en los textiles, en defi-
nitiva, en toda su decoración. La cadena confía en una proyectista que en su trayec-
toria ha demostrado una determinada manera de enfrentarse a los espacios, en su fa-
ceta de arquitecta, y de enfrentarse a cada pieza, en su faceta de diseñadora. La riqueza
cultural y una inequívoca sensibilidad están presentes en todas sus obras como un aña-
dido que le concede su condición de mujer diseñadora y arquitecta.
years» («en realidad este hotel tendrá mejor aspecto dentro de veinte años»), se-
ñaló en declaraciones para la revista holandesa de arquitectura y diseño Frame.328
Urquiola transmite al Mandarin una sensación de confort bañada de belleza
y funcionalidad. Dos conceptos que no están reñidos en su obra. Lo bello, lo ori-
ginal y lo práctico están presentes. La tradición y la innovación, también. De-
trás de cada espacio, detrás de cada pieza existe un contenido intelectual muy
alto, un bagaje cultural extremadamente rico, unido a un sentido de la domes-
ticidad, propios de un arquitecto-designer.329
Para reflejar el espíritu del Grupo Mandarin Oriental Patricia Urquiola re-
currió al viejo concepto de Grand Hotel.330 Este tipo de establecimientos de
gran lujo comenzaron a proliferar en Europa a finales del siglo XIX como con-
secuencia, en parte, de los avances en el transporte ferroviario. Una fiebre via-
jera suscitada por las ideas románticas de la literatura y del arte y por los des-
cubrimientos arqueológicos invadió a las clases más acomodadas, que
comenzaron a deambular por el mundo, abriendo un nuevo nicho de mercado.
Estos nuevos huéspedes demandaban espacios exclusivos, primeras calidades y
un trato exquisito donde poder alimentar sus relaciones sociales.
A un Grand Hotel se le pedía, además, una cocina de autor para su restau-
rante, donde un famoso chef hiciera las delicias de aquellos viajeros ilustres. Era
en esas estancias comunes donde el Grand Hotel desplegaba su esplendor. Los
mármoles relucían, los terciopelos acariciaban, las maderas contagiaban su no-
bleza, mientras que las delicadísimas porcelanas y el mobiliario más adecuado
daban el toque final al conjunto.
Cuando el día 1 de junio de 1898 abrió sus puertas el Hotel Ritz París, su
fundador, César Ritz, describió su hotel a la prensa como «une petite maison à la-
quelle je suis fier d’avoir attaché mon nom» («una pequeña casa a la que estoy or-
gulloso de haber dado mi nombre»).331 El palacio del Ritz en la Place Vendôme
328 Suzanne Wales, «A Reign in Spain», 330 Anatxu Zabalbeascoa, entrevista a Pa-
Frame, n.º 74, mayo/junio 2010, pp. 108-115. tricia Urquiola donde reconoce que se ha ins-
329 Como ella misma se autodenomina pirado en la idea de Grand Hotel, Arquitectura
en las distintas entrevistas mantenidas con la y Diseño, n.º 110, 2010, pp. 43-45.
diseñadora. 331 Cfr. http://www.caesar-ritz.ch/fr/
336
Cfr. http://www.starwoodhotels. com/stregis/heritage/index.html?language=es_ES. Úl-
tima consulta 10/01/22.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 215
Fig. 2. Pasarela ascendente revestida con alfombra diseñada por Patricia Urquiola.
Acceso al lobby del Hotel Mandarin Oriental Barcelona. Cortesía de Studio Urquiola
Pasarela
Lobby
339 Tai Ping Carpets es una compañía en más de 100 países. Su sede principal está
dedicada a la confección de alfombras de di- ubicada desde 2005 en Nueva York.
seño. Se fundó en 1956 en Hong Kong. En la 340 Suzanne Wales, «A Reign in Spain»,
actualidad es una multinacional con presencia Frame, n.º 74, mayo/junio 2010, pp. 108-115.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 217
341 El diseño Taccia de los hermanos Cas- Antonelli, Paola y Guarnaccia, Steven, Achille
tiglioni para Flos es una interpretación de una Castiglioni,Verona, Corraini Editore, 2000.
lámpara colgante de techo convertida en lám- 342 Flos: compañía italiana especializada
para de mesa. Con una superficie convexa en en productos de iluminación de diseño. Catá-
forma de cúpula de aluminio blanco, que mira logo Flos 2013.
hacia arriba insertada en un profundo reci- 343 Patricia Urquiola comenzó a trabajar
piente de cristal, la bombilla permanece oculta para la prestigiosa e histórica manufactura ale-
en una base de metal para evitar el calenta- mana de objetos de porcelana Rosenthal en
miento de otros materiales, mientras que el 2008, diseñando la colección de jarrones y
cristal es movible y ajustable para conseguir así vajilla Landscape, que aparece en el capítulo an-
la proyección de luz en la dirección deseada. terior dedicado a sus diseños de producto.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 219
Banker’s Bar
345 Corian: material sintético compuesto de experimentación para obras de diseño con-
por resina acrílica e hidróxido de aluminio, muy temporáneo. Información extraída de la expo-
resistente y utilizado en muchos ámbitos (fa- sición Corian: 40 años x 40 diseñadores, orga-
chadas, baños y mobiliario en general) debido nizada por Dupont, Universidad de Valencia y
a su facilidad de modelado. Fabricado por la Asociación de Diseñadores de la ComunidadVa-
compañía Dupont, se ha convertido en material lenciana, Sala Oberta – La Nau,Valencia, 2009.
222 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 6. Banker’s Bar. Dibujo original de Patricia Urquiola. Cortesía de Studio Urquiola
346 La colección Canasta consiste en una tacas, pufs, sillas y mesas de jardín. Fue diseñada
serie de mobiliario concebido para exterior: bu- por Patricia Urquiola para B&B Italia en 2007.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 223
lección, a los que se añaden los de las mesitas de sofá Fat diseñadas para la misma
casa italiana, acaban por otorgarle ese toque algo más serio, de exclusivo club de
caballeros. Completan el conjunto la versión en color negro de los taburetes de ce-
rámica de Rosenthal, que ya habíamos encontrado en el lounge del Blanc.
Restaurante Moments
Dos años más tarde, con ocasión del encargo del pizado distinto, más delicado y adecuado para
interiorismo del Mandarin, realizó una edición interior.También las mesas bajas de mármol son
especial donde las butacas aparecen con un ta- diferentes a las ideadas en 2007.
224 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
coración efectista de un cielo con nubes de oro. Dichas sillas se presentan en tres
colores: blanco en su mayoría, color negro para el reservado y color ámbar para
las mesas que corren paralelas a los grandes ventanales que enmarcan el salón.
Urquiola ha pensado en todo y no se ha olvidado de hacer un guiño a Rus-
calleda. Para ella y un grupo exclusivo de diez comensales, ha diseñado una mesa
del chef especial con base de latón y una superficie lacada plegable. Otro deta-
lle que habla de su meticulosidad, cuando decide la dotación de cada ambiente,
es la elección de la cubertería de Gio Ponti para Alessi, «un diseño de una sen-
sibilidad infinita», según palabras de la diseñadora.
Por otra parte, la iluminación de este ambiente la acaparan dos grandes fir-
mas italianas especialistas en lámparas de diseño como son: Foscarini, aquí pre-
sente con el modelo Twiggy, en color negro, diseñada por Marc Sadler y Flos con
un tipo Spoon Light en color blanco, ubicadas en las columnas.
El restaurante más formal del MOBCN tiene su propio carácter marca Ur-
quiola sin abstraerse del estilo catalán contemporáneo presente en el espíritu de
la restauradora al frente.
SPA
Fig. 8. Dibujo original de la zona de spa con piscina en granito negro que Urquiola combina
con madera de iroko. Estética pulcra y serena de líneas puras. Cortesía de Studio Urquiola
o baño turco. Además, una serie de cortinas metálicas dividen el espacio de las
ocho cabinas destinadas a tratamientos. El espacio conseguido es un manantial
de equilibrio y serenidad, donde el tiempo, obsesión de la diseñadora, no existe.
Se detiene en un instante, haciendo un guiño a los juegos temporales con los
que ya ha practicado en otras ocasiones.351
Jardín Mimosa
Terraza Ático
Habitaciones y suites
352 RFB, «Ferrater, Trias de Bes y Ur- desarrollado en Italia en el siglo XVIII, cuyos
quiola», Diseño Interior, n.º 211, Madrid, fe- máximos representantes fueron Canaletto,
brero 2010, pp. 98-108. Guardi y Beloto, entre otros.
353 Las vedute o vistas de las ciudades, en 354 Mario López-Cordero, «The Manda-
su mayoría de Venecia y Florencia crearon un rin Mandate», Interior Design, abril 2010, pp.
género pictórico conocido como vedutismo 130-136.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 229
Italia (diseño del año 2007), a la que siempre acompaña un banco a los pies en
madera. De esta misma línea Lazy serían las sillas que aparecen en los salonci-
tos de las suites, casi siempre en color crema o blanco.
Otro elemento que se repite en cada estancia es la butaca Bergère355 para De
Padova, cuya estructura de metal barnizado se rellena y se recubre de un tejido
desenfundable. Esta reinterpretación del sillón orejero es un encargo realizado
en el año 2007 por la firma italiana a Urquiola, en un afán por renovar esa ti-
pología de asiento. La versión de la diseñadora presenta un respaldo con dos pos-
turas, que se podrían denominar de conversación y de reposo, por tanto recli-
nable y suele ir acompañada de un puf para conseguir el máximo confort. El
diseño fue ideado con una amplia variedad de revestimientos. En las habitacio-
nes las presenta en colores claros y en las suites se decanta por la piel oscura, como
material de lujo. Se suma a este amplio catálogo de asientos las butacas Smock
(diseño de 2005) de Moroso.
Los cambios de registro son constantes y las combinaciones, muy variadas.
La línea de asiento y de mesillas Fat Fat (diseño del año 2004) para B&B Italia
inspirada en los redondeados cojines y pufs utilizados en los países árabes para
tomar el té aparecen en todas sus versiones (sofás, butacas, pufs, mesitas de sofá…)
acompañados de las mesitas Fergana de Moroso o las estanterías Lens, también
para B&B Italia. Los objetos de iluminación colgantes, de suelo o de mesa se de-
ben en su mayoría a la mano de Urquiola para las casas italianas: Flos (modelo
Chasen, año 2007, al que se sumó posteriormente Tatou, de 2012) o Foscarini
(modelo Caboche, diseño firmado por Urquiola junto con Eliana Gerotto en el
año 2005).
Y también es una constante la continuidad. Así, de nuevo, la huida de un pa-
ramento opaco para dividir espacios da paso a la utilización de mamparas de vi-
drio para separar los ambientes. La luz se cuela en las estancias aportando cali-
dez y llega hasta los baños, donde los lavabos especiales para Agape, los platos de
ducha de corian decorados o las griferías para Axor también son aportación de
la diseñadora asturiana. Para las terrazas encontramos, de nuevo, el mobiliario de
la colección Canasta y para cerrar el círculo de la continuidad, las manillas de las
puertas para Olivari transmiten la sensación de obra de diseño integral.
No obstante, existen piezas de otros diseñadores a los que se ha invitado a
esta especie de celebración del diseño contemporáneo, como Sebatian Wrong
355De este primer diseño de butaca sur- apoyo muy simplificado, y los sofás Bergère y
gen otros dos realizados por Patricia Urquiola Léger, de respaldo bajo y patas de metal.
para De Padova: Légère, con un elemento de
230 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 9. Bañera Pear proyectada para Agape y taburete de cerámica Stool, diseño para Rosenthal,
en exclusiva para el Mandarin. Cortesía de Studio Urquiola
Desde las profundidades del spa, siguiendo el eje axial del edificio hasta re-
matar en la terraza ático del Hotel Mandarin Oriental de Barcelona, la mano
de Patricia Urquiola ha transformado cada interior.
El lujo, reinterpretado y abordado aquí desde el diseño contemporáneo, ha
dejado de definirse como «una demasía en el adorno» o «una abundancia de co-
sas no necesarias»,356 tal como recoge el diccionario de la Real Academia Espa-
ñola. Urquiola ha renovado el viejo concepto, que aparecía en el Grand Hotel,
del que ya se ha hablado en este apartado, y lo ha simplificado y, paradójicamente,
enriquecido. Ha eliminado la acumulación de objetos valiosos tan característica
de aquellos interiores decimonónicos y ha simplificado la presencia de obras de
artes y de elementos decorativos. Ha apostado por el diseño, pero con matizacio-
nes. Si bien cada proyecto y cada prototipo han sido destinados a la producción
seriada, las series son limitadas y, en muchas ocasiones, exclusivas para el Manda-
rin. Al mismo tiempo, aparecen piezas únicas firmadas por Urquiola. Es el caso
de las alfombras que tapizan los suelos de los salones, mientras recuerdan, vaga-
mente, épocas pasadas y paraísos orientales. El lujo se ha enriquecido con la me-
moria y esta con la visión contemporánea de la autora.
Urquiola ha convertido el Mandarin en una ventana con vistas al panorama
que ofrece el diseño contemporáneo internacional. En ella se distingue un am-
plio catálogo de piezas con un punto en común con las creaciones de otros di-
señadores coetáneos: el ser fruto de una misma actitud al enfrentarse a cada cre-
ación. Pues, cada pieza aglutina en sí misma: una vocación artesanal, en unión
con las últimas tecnologías; un proceso de eliminación de lo superfluo, sin lle-
gar a la más pura esencialidad; una preocupación casi obsesiva por factores como
la transparencia en los procesos de fabricación o la sostenibilidad de cada pro-
ducto para, así, adecuarse a las demandas del mercado internacional.Y, por úl-
timo, un guiño a la memoria y, por tanto, a la historia del diseño.
4.1.3 Hotel W Vieques (W Retreat & Spa Vieques Island),Vieques (Puerto Rico),
2010. La asimilación de la tradición, el respeto al medioambiente y el desarro-
llo de una arquitectura sostenible
Para analizar el proyecto del W Retreat & Spa Vieques Island será necesa-
rio cambiar de concepto, de escenario y de continente en este apartado, que se
356 Definiciones de lujo que corresponden a la primera y segunda acepción recogidas en
convierte en una especie de viaje por los interiores de Patricia Urquiola en dis-
tintos lugares del mundo. En esta ocasión, serán el mar Caribe y la isla de Vie-
ques, localizada geográficamente a tan solo doce kilómetros de la costa sureste
de Puerto Rico, los protagonistas de este exclusivo establecimiento hotelero, un
nuevo encargo del grupo Reig Capital.
«Contemporaneous, unpredictable, emotional retreat in a small island: the luxury a
lot of us are looking for is the possibility to disconnect in contact with nature, in a joyful
way. Being able to decide each moment if you want to relax, pamper yourself or enjoy.
The island and the hotel are giving you all this options» («Un lugar de retiro con-
temporáneo, impredecible y emocional en una pequeña isla: el lujo que muchos
de nosotros buscamos, la posibilidad de desconectar en contacto con la natura-
leza de una manera divertida. Ser capaz de decidir en cada momento si quieres
relajarte, mimarte o disfrutar. La isla y el hotel ofrecen todas esas opciones»). Es-
tas son las palabras de Patricia Urquiola describiendo las ideas sobre las que ha-
bía trabajado en este proyecto, recogidas en la nota de prensa enviada a los me-
dios de comunicación con motivo de la inauguración del hotel en abril de
2010.357
En el momento de su apertura, el W Retreat & Spa Vieques Island era el
segundo complejo de la cadena hotelera internacional W Hotels Worldwide en
convertirse en Retreat (en español podría traducirse como lugar de retiro o refu-
gio), tras el éxito del primero con este nombre emplazado en Maldivas, abierto
al público en 2006.358 Al mismo tiempo, constituía el hotel número treinta y siete
para la cadena, que a día de hoy (2017) cuenta con más de setenta equipamientos
(cuarenta y seis abiertos al público y otros treinta en proyecto) presentes en cua-
tro continentes (América, Asia, África y Europa). La filosofía de la cadena estriba
en construir o rehabilitar inmuebles en lugares emblemáticos y transformarlos
en bastiones del lujo y el diseño contemporáneos, donde el visitante pueda eva-
dirse de la rutina y el estrés de la vida cotidiana.
Al hablar de lujo, tendremos que deducir, por tanto, que se trata de baluartes
exclusivos, cuyos usuarios serán clientes con un alto poder adquisitivo. H Ho-
tels Worldwide plasma además su contemporaneidad vendiendo una idea alta-
mente cotizada en la sociedad actual, la del lugar desconectado y por tanto fuera
del tiempo, que está en plena sintonía con las ideas de Urquiola y de los hués-
pedes que se alojan en este tipo de establecimientos. La práctica del escapismo
en un entorno idílico, que no desatiende, sin embargo, a aquel que desee co-
nectarse con el mundo desde su habitación para trabajar, pues esta aparecerá
equipada con todo tipo de facilidades tecnológicas para una rápida y cómoda
conectividad, forma parte de esa filosofía. En ella encontramos también la bús-
queda de la sofisticación como motor de H Hotels Worldwide.
El viajero actual con un estatus económico elevado difiere bastante de aquel
burgués acomodado o del aristócrata, cliente habitual –a finales del siglo XIX y
principios del XX– del Grand Hotel al que se hacía referencia en el apartado an-
terior sobre el Hotel Mandarin Oriental Barcelona.
Aquel explorador de otros siglos viajaba por el placer de hacerlo, pero tam-
bién por el de conocer otros países y otras culturas, donde se le brindaba la opor-
tunidad de comprobar aquello que había leído en los libros. En otros casos, se
trasladaba cruzando fronteras por la necesidad de ampliar sus negocios, de bus-
car información para sus estudios (históricos, arqueológicos, científicos, etc.) o
de enriquecer su colección de arte. Eran personas adineradas que huían de sus
rutinas movidos por su sed de conocimiento, por su afán de socializar con otras
personas pertenecientes a su mismo estatus, más que por un deseo de aislarse del
mundo exterior. Así, la diferencia parece clara, pues en un mundo desconectado
como el del XIX y el XX cada estancia en un nuevo lugar suponía una experiencia
única, enriquecedora y sorprendente. Para el viajero de antaño su llegada a un
país distinto iba aparejada de una serie de estímulos muy superiores a los que
podemos experimentar en nuestros días.359
La existencia de internet ha difuminado las fronteras entre países y nos ha
abierto una ventana de dimensiones desproporcionadas al conocimiento que,
además, se ha democratizado. Las grandes experiencias viajeras han dejado de
ser patrimonio de unos pocos.Ya forman parte de la vida –aunque sea de forma
virtual– de millones de personas que a golpe de clic tienen acceso a toda la in-
formación sobre las playas del Caribe, el clima, la cultura, la gastronomía, qué
hacer y qué ver, por citar tan solo un ejemplo que nos relaciona con Vieques,
e incluso sobre los hoteles más exclusivos. Además, el viajero virtual antes de con-
vertirse en real (en el caso de que llegue a hacerlo) podrá visitar cada rincón del
establecimiento y cada detalle del interiorismo a través de las galerías de imá-
genes, los vídeos y visitas virtuales que aparecen en la página web correspon-
diente antes de pensar en organizar su viaje. En un mundo frenético como el
actual, que destaca por la sobreabundancia informativa, los establecimientos que
360 Véase Capítulo 2: Principales caracte- 361 Claudi Pérez, «Reig exporta lujo», El
sari, adquirida en 1982. Estas adquisiciones señalaron el camino para nuevas in-
versiones, como la tienda del diseñador de calzado Manolo Blahnik en Madrid,
la apertura en España de los establecimientos de la diseñadora de moda belga
Diane Von Furstenberg y la publicación internacional Monocle.363 El comuni-
cado de prensa364 publicado con ocasión de la inauguración del hotel de Vie-
ques apuntaba que la inmersión del holding andorrano en el mercado del lujo
no había afectado a la responsabilidad social y corporativa, que el grupo pro-
clama como uno de sus valores más importantes junto con la innovación, la vi-
sión a largo plazo y la aportación de valor.365
A través de su filial Vieques Hotels Partners, Reig Capital adquirió el com-
plejo puertorriqueño que abrió sus puertas en abril de 2010, después de los tra-
bajos de renovación y adecuación desarrollados por arquitectos, diseñadores y
paisajistas que colaboraron en una obra con el sello de Patricia Urquiola. «We
are passionate about not only the property but the beauty of Vieques and feel confident
that W Vieques will quickly become one of the most sought after destinations to visit in
the world» («No solo nos apasiona el inmueble, sino también la belleza de Vie-
ques y estamos seguros de que W Vieques se convertirá rápidamente en uno de
los lugares del mundo más demandados»), de esta forma se refería María Reig
al nuevo complejo en el momento de la inauguración del mismo.366
Las directrices recibidas en Studio Urquiola por parte del grupo inversor
consistieron en la organización y estructuración de todos los espacios del ho-
tel, así como en la selección de la totalidad de las piezas de mobiliario e ilumi-
nación, los revestimientos murales y de pavimentos, los accesorios para baño y
aquellos objetos que, en opinión de Urquiola, fueran necesarios para la ade-
cuación del equipamiento a las ideas del cliente, quien buscaba incluirlo en la
cadena americana W Hotels Worldwide.367
W Hotels surgió en 1998 en Nueva York con la renovación del Hotel
Doral Inn de Manhattan, que pasó a convertirse en el W New York. A par-
tir de este momento, la cadena W Hotels Worldwide se dedicó a la rehabili-
tación de inmuebles para transformarlos en equipamientos de lujo, inclu-
yéndolos dentro del grupo hotelero estadounidense Starwood, primero en
363 Dani Cordero, «La familia Reig su- 365 Cfr. http://reigcapital.com/es/valo-
pera el lujo de sus ‘puritos’», suplemento Nueva res.html. Última consulta: 10/01/22.
Economía, El Mundo, Madrid, 30 de septiembre 366 Ibidem.
Estados Unidos, y bien entrada la primera década del 2000, en otros conti-
nentes, empezando por Europa.
El primer centro vacacional «inspirado de manera exclusiva en su destino»,
según reza en el sitio web de la cadena, fue el Retreat de Maldivas inaugurado
en 2006, por lo que Vieques debía convertirse en otro complejo hotelero que
vendiera, ante todo, una estancia idílica en una isla del Caribe, aunando las ten-
dencias del diseño actual con las influencias locales.
La cadena hace hincapié en su origen neoyorquino y lo une a la palabra ener-
gía, ligando los términos NuevaYork y energía como si fueran sinónimos. Con ello,
pretende mostrar al público que sus establecimientos no son lugares en los que el
cliente, de tanto descanso y tranquilidad, pueda llegar a aburrirse, pues su nicho de
mercado reside en un tipo de huésped urbano, adinerado y con una agitada rutina,
que habrá de hallar en su descanso una cierta diversión y ocupación. Las experien-
cias sensoriales, gastronómicas, el deporte y las actividades al aire libre se tornan im-
prescindibles en cualquiera de los Retreat de la cadena. Debido a este motivo, el pro-
yecto de Vieques aparecerá asociado, en sus inicios, a un chef de prestigio
internacional, Alain Ducasse, y a un especial interés en contar con un espacio de-
dicado al bienestar y a la salud de cuerpo y mente, el spa Chakra y el gimnasio Sweat,
cuyos diseños interiores fueron realizados por Studio Urquiola en colaboración con
la oficina madrileña del estudio de diseño y arquitectura Rockwell Group Europe.368
Patricia Urquiola se encontró con una isla,Vieques, que había sido ocupada
como base militar hasta el año 2003 por la Armada de Estados Unidos (US
Navy),369 convirtiendo una parte del territorio (135 km2 de un total de 348,2
km2) en campo de pruebas para bombas (bombing range).370 Esta circunstancia ex-
plica el porqué de que la isla no hubiera sido invadida antes por el turismo. La
arquitecta debía actuar sobre una serie de edificios erigidos en los años noventa,
una extensión de trece hectáreas y 157 habitaciones, algunas de ellas con terraza
privada frente al mar. Para acometer el proyecto, contó con la colaboración del
estudio puertorriqueño Sierra Cardona Ferrer Arquitectos371, el estadouni-
368 Firma fundada en 1984 en Nueva 370 Paola Singer, «Hotel Review:W Re-
York por el arquitecto y diseñador estadouni- treat and Spa – Vieques Island», The New York
dense David Rockwell. El estudio cuenta con Times, 4 de marzo de 2011.
oficinas en Madrid y Shanghái. 371 Sierra Cardona Ferrer Arquitectos es
El análisis del interiorismo del complejo hotelero W Retreat & Spa Vieques
Island no comienza en el hotel, sino en el aeropuerto de Vieques, primera toma
de contacto del huésped con la isla.
372 La firma estadounidense EDSA cuenta 373 Entrevista personal a Patricia Ur-
con una trayectoria de más de cincuenta años quiola en Studio Urquiola, 22 de marzo de
dedicándose a la proyección de paisajes y am- 2013.
bientes sostenibles.
238 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
10/01/22.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 239
Fig. 10. Patricia Urquiola crea un mapa colorista de la isla de Vieques realizado a modo de
assamblage, que da la bienvenida al huésped en la recepción. ©Ruy Teixeira
un ambiente tenue provocado por la luz difusa que proyecta a través de finas lá-
minas de acero regulables.
Esta bienvenida colorista da paso a una de las espaciosas zonas comunes lla-
mada LIVING ROOM, primer atisbo de las vistas del Caribe y por tanto de la luz,
tras el inciso de oscuridad en la recepción. En esta estancia, la mezcla de estilos
y materiales naturales (maderas y fibras vegetales) con el mobiliario seleccionado
de las firmas B&B Italia, Moroso, Foscarini y Ketall es una prueba más del eclec-
ticismo que reina en el lugar.
Una serie de estructuras de veinticinco metros de longitud, realizadas en
metal y cuerda, aparecen suspendidas desde el techo a gran altura, como si de
grandes telares se trataran, con connotaciones decorativas y una función de dis-
tribución de ambientes, cuya misión es la de llenar los espacios y delimitar los
ambientes (zona de bar, de descanso, etc.) para lograr un efecto visual que rompa
la continuidad y acabe con una sensación de verticalidad demasiado acusada.377
Compartiendo espacio en la cubierta del salón, las lámparas Allegro, diseñadas
en 2007 por Atelier Oï378 para la firma italiana Foscarini, sobresalen por su ta-
377 Información facilitada por Studio Ur- andadura en 1991. Definen su trabajo como
quiola. una actividad multidisciplinar inspirada por la
378Atelier Oï es un estudio suizo de di- arquitectura, el diseño y la escenografía. Entre
seño de producto integrado por Aurel Aebi, sus clientes se cuentan: Foscarini, Moroso,
Armand Louis y Patrick Reymond con base Driade, B&B Italia y Artemide, firmas también
en La Neuveville (Suiza), que comenzó su habituales para Studio Urquiola.
242 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
maño y por la aparente fragilidad de una estructura que, sin embargo, está rea-
lizada en aluminio lacado y acero cromado. A las Allegro se suman las lámparas
colgantes de latón macizo Beat light del diseñador industrial Tom Dixon,379 cu-
yas piezas son habituales en los interiores de Patricia Urquiola.Volveremos a en-
contrarlas más adelante en sus espacios proyectados para el Hotel Das Stue (2012)
de Berlín.
Una vez a ras del suelo, en el living room, las sillas Tropicalia (Moroso, 2008),
entramadas con un hilo multicolor e infinito de termoplástico concebido para
el exterior, cambian de función y se vuelven adecuadas para el interior, apor-
tando desenfado al conjunto y destacando sobre el gris del suelo de cemento
pulido. Conviven, además, con una edición especial en piel producida para este
proyecto, que según la diseñadora aportan calidez al conjunto.380 Urquiola da
un paso más tratando de suprimir las barreras ‘dentro-fuera’ y salpica la estan-
cia con camas de jardín (Tropicalia Day bed)381 de la misma línea, cuyas conside-
rables dimensiones (186 cm de diámetro) aparecen en los rincones más insos-
pechados de la sala, pertrechados con los siete cojines correspondientes al
modelo.
El sofá modular de jardín Ravel (B&B Italia, 2008), confinado ahora en el
salón, muestra una rejilla de polietileno de aspecto rústico a modo de respaldo.
El juego de dimensiones que aportan los elementos modulares y la variada co-
lección de cojines dotan al mueble de una sensación de confort en consonan-
cia con la estancia que ha sido proyectada como área de descanso. A la propia
colección Ravel pertenece el curioso conjunto central Ravel sofa system (B&B
Italia, 2008) que hace las funciones de mesa y asiento. La firma B&B Italia aporta,
además, los modelos de butaca Crinoline, en tonos grises, Canasta y las mesitas
auxiliares Fat Fat (2004).
Los asientos se complementan con el modelo Field de Moroso, una reinter-
pretación del modelo Springfield de 2001/2002, que la diseñadora versiona en 2008
como Field, para acabar rebautizándolo en 2010 –Spring–, siempre comercializado
por Moroso.382 La elección de Urquiola se justifica al tratarse de una pieza de am-
379 Tom Dixon (Túnez, 1959) es un di- 380 Studio Urquiola’s Press Department,
señador industrial formado en Londres (Reino «Patricia Urquiola designs W Retreat & Spa –
Unido), ciudad en la que trabaja, y especiali- Vieques Island», abril de 2010.
zado en mobiliario y objetos de iluminación 381 Patrizia Moroso, Moroso.The Beauty of
de inspiración escultórica. Fiell, Charlotte & Design. General Catalogue, Udine, Grafiche
Peter, Diseño del siglo XX, Colonia, Taschen, Manzanesi, 2013, pp. 74-75.
2013. 382 Ibidem, pp. 30-35.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 243
Fig. 11. Detalle del living room con las sillas Tropicalia, con revestimiento de cuero, y el sofá
Ravel en primer plano. Al fondo, se aprecia el diseño de mural proyectado específicamente
por Urquiola para este espacio, así como la combinación de maderas recicladas de los pilares.
©Ruy Teixeira
plias dimensiones y una gran fuerza visual, en la que la solidez de sus módulos ge-
ométricos revestidos con espuma de poliuretano y fibras vegetales y de poliéster
está pensada para transmitir comodidad. Recurre, igualmente, a piezas que, en 2010,
habían pasado a ser consideradas icónicas de la diseñadora, pues se trata de dise-
ños galardonados con premios de diseño internacional, que en 2006 se convir-
tieron en piezas de museo, pasando a engrosar la colección permanente del
MoMA de Nueva York, y cuyo éxito en el mercado hasta el momento había sido
notable desde su lanzamiento en 2002. Nos referimos a las sillas y taburetes Fjord,
fabricados por Moroso que, aunque en menor número, también están presentes
luciendo sus tapicerías de colores más brillantes.
Como fondo escenográfico que viene a unirse al colorido del mobiliario
y los textiles, una impresión digital 3D, una obra a medio camino entre el di-
seño, el arte y la tecnología, fue creada exprofeso por Patricia Urquiola para el
W Retreat & Spa Vieques Island. Este diseño compuesto por motivos circula-
res, que imitan tapetes de ganchillo y recuerdan tímidamente a las alfombras Cro-
chet (2005) proyectadas para Paola Lenti junto con Eliana Gerotto, figuras de pá-
jaros y manos extendidas aparece empapelando las paredes de este living room
aportando claridad a la estancia con unos fondos neutros y un estampado en to-
nos suaves, que se repetirá en otras zonas del hotel (habitaciones, suites, spa, etc.).
244 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 13. Una de las habitaciones con la bañera Vieques (Agape, 2008),
la malla de separación de ambientes y la lámpara con revestimiento
de ganchillo realizado por talleres locales. ©Ruy Teixeira
Fig. 14. Suite, en la que aparece la butaca Patata chair (B&B Italia, 2010), diseñada para el W
Retreat & Spa Vieques Island. Al fondo de la imagen, se aprecia el diseño de impresión digital
que también está presente en el living room. ©Ruy Teixeira
4.1.4 Spa del Hotel Four Seasons, Milán (Italia), 2012. El interiorismo fuera del
tiempo
Fig. 15. Piscina del spa del Four Seasons, en la que destaca la cubierta de ladrillo abovedada
del siglo XIX, a la que Patricia Urquiola concedió el protagonismo de este diseño de espacio
interior. Cortesía del Hotel Four Seasons de Milán
385 Información facilitada por Studio Urquiola, donde conservan las ideas primigenias es-
Fig. 16. Espacio del spa que conduce a los vestuarios, donde se observan los revestimientos de
madera y cerámica, como la pared de Mutina, con el diseño Bas-Relief de Patricia Urquiola,
que se puede ver a la derecha de la imagen. Cortesía del Hotel Four Seasons de Milán
Las armas con las que ha contado la diseñadora para transmitir armonía, so-
siego y equilibrio han sido las que se encuentran en su ideario habitual, pri-
mando la calidad de los materiales por encima de cualquier otra cuestión. En
la piscina, elemento fundamental de este proyecto, las bóvedas originales de la-
drillo visto continúan en los paramentos con las texturas aportadas por los re-
vestimientos de Mutina firmados por Urquiola. Las irregularidades y los relie-
ves de modelos como Déchirer (Mutina, 2008) y Bas-Relief (Mutina, 2010), en
tonos blanco, gris y beis, despiertan sensaciones táctiles.Tres pequeñas escaleras
de escasos peldaños obligan al usuario a descender dentro de las aguas en
calma, libres de los chorros característicos del concepto spa, que parece recibirlo
como un manantial subterráneo, pues el efecto cueva del espacio es muy acu-
sado, a lo que contribuye la iluminación tenue. El ambiente conseguido nos re-
trotrae a la época romana y a sus termas, principalmente al dirigir la vista a la
cubierta de ladrillo, un material muy común en el Imperio. El spa vuelve a su-
poner un juego de falsas apariencias, donde nada es lo que aparenta, pues las bó-
vedas y sus ladrillos están datados en el siglo XIX y el resto de los materiales, in-
cluidos los revestimientos de Mutina que simulan haber sufrido los estragos del
paso del tiempo, pertenecen al siglo XXI.
A esta zona de baño, en la que se intuyen dos fuentes de inspiración muy
claras: las antiguas termas romanas y el hammam turco, se han añadido siete ca-
binas destinadas a tratamientos corporales, además de un baño de vapor, una
sauna y un jacuzzi. En ellos, los mármoles en todo tipo de superficies horizon-
tales (mesitas auxiliares y mesetas de tocador), el bronce de los objetos y de las
250 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
griferías y la madera dotan al spa de ese refinamiento y ese confort mental pro-
puesto por Urquiola.
El Hotel Das Stue de Berlín, propiedad de tres familias inversoras con pro-
cedencias dispares (Andorra, España y Panamá), se inauguró al público en el mes
de diciembre de 2012. Ubicado en el distrito diplomático de la ciudad, el Das
Stue se encuentra además lindando con el lado sur del Tiergarten Park, un par-
que de 210 hectáreas de terreno, y el zoológico de Berlín. En esta zona berli-
nesa, la mayor parte de los edificios fueron erigidos durante los años treinta del
siglo pasado. No obstante, las desastrosas consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial para Alemania, seguidas del traslado del gobierno alemán a Bonn du-
rante la Guerra Fría provocaron en el barrio un estado de abandono y ruina ge-
neralizada.386 En 1999, el gobierno volvió a Berlín y con él la necesidad de edi-
ficios oficiales, por lo que esta área urbana se convertirá, gracias a la nobleza y
el tamaño de sus edificios, en la sede de las embajadas de distintos países, entre
ellos España, muy próxima al actual Das Stue.387
En este caso concreto, el inmueble había sido erigido entre 1938 y 1940,
según el proyecto del arquitecto alemán Johann Emil Schaudt (1871-1957),
para albergar la embajada de Dinamarca. Tras sobrevivir a las embestidas de la
Segunda Guerra Mundial, el Estado danés reclamó la propiedad del edificio,
que actuó como consulado y residencia de militares, enviados en representa-
ción diplomática a Alemania, hasta que en 1983 el Ayuntamiento de Berlín
se hizo con el inmueble y decidió utilizarlo como sede del servicio de correos
y de la compañía alemana Telekom.388 Finalmente, el grupo inversor se hizo
con el edificio, entrado el siglo XXI, para transformarlo en un hotel boutique,
Fig. 17. Fachada del Hotel Das Stue. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 18. Vestíbulo del hotel en el que se ha respetado la doble escalinata original. En el
centro de la imagen, la escultura del artista francés Quentin Garel. ©Alessandro Paderni,
Studio EYE
395 Ibidem.
254 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
toja como una tarea difícilmente asumible. De nuevo, una Patricia Urquiola ca-
maleónica en todas sus facetas profesionales consigue restar extrañeza para aña-
dir un desenfado controlado, el suficiente para lograr que el huésped haga suyo
el hotel durante su estancia, como si se tratara de su segunda residencia. Aquí
entra en juego el conocimiento profundo de la domesticidad, adquirido quizá
de forma innata o gracias al ejercicio de la memoria, que Urquiola logra trans-
mitir a unas estancias donde reinan la calidez y el confort propios de un hogar.
En sus hoteles consigue trasladar el ámbito de lo privado a la esfera de lo pú-
blico. Es muy probable que su condición de mujer diseñadora tenga mucho que
decir en este aspecto de su trabajo, siguiendo, de nuevo, las ideas de Penny
Sparke.397
Tras la entrada principal y el vestíbulo se encuentra una discreta zona de
recepción de clientes, en la que vuelve a ponerse de manifiesto la tendencia,
apuntada anteriormente en el análisis de Hotel Mandarin Oriental Barcelona
en este mismo capítulo, a reducir cada vez más las dimensiones de los mostra-
dores para el registro de entrada, con el fin de evitar las aglomeraciones, las co-
las y las esperas ante un mostrador, en favor de zonas habilitadas con asientos que
invitan al descanso y la relajación. Se persigue con esta medida una especie de
efecto oasis, libre de tensiones y de situaciones que puedan resultar estresantes,
desde el primer instante en el que cliente pisa el establecimiento. Desde la re-
cepción del Das Stue, se llega al edificio de nueva fábrica donde se localizan el
BAR, el LOUNGE y la TERRAZA EXTERIOR con acceso directo al zoológico. En es-
tos ambientes comenzamos a distinguir un extenso catálogo de objetos firma-
dos por Urquiola, aunque el Das Stue es una especie de fiesta del diseño a la que
están invitados otros diseñadores.
El STUE BAR, totalmente acristalado, ofrece unas de las mejores vistas del zoo
y se vuelve un escaparate con luz natural en el que contemplar y utilizar una
amplia variedad de asientos, entre los que destacan los fabricados por Moroso.
Cuando cae la noche, las cristaleras se cubren con una pantalla sobre la que se
proyectan películas antiguas. La intencionalidad del mobiliario elegido es la de
trasladar al usuario una sensación de comodidad plena, lo más hogareña posi-
ble. Los sofás, las butacas y los pufs, principales transmisores de los objetivos de
Patricia Urquiola, abundarán en todas las estancias. Sobre un suelo de parqué de
madera de roble y con una barra de fondo, en la que destaca el color y el bri-
397 Penny Sparke, As long as it’s Pink. The Sexual Politics of Taste, Canada, The press of the
Fig. 19. El Stue Bar destaca por sus vistas al zoológico y el amplio catálogo de asientos
firmados por la diseñadora: Husk, Silver lake, Redondo y Bohemian, entre otros.
©Alessandro Paderni, Studio EYE
llo del cobre, el bar aparece revestido por la nobleza de sus materiales y equi-
pado con la siguiente suerte de asientos de la diseñadora:398
399 Patrizia Moroso, Moroso, op. cit., p. 42. restaurants-bar/stue-bar. Última consulta: 10
400 Cfr. http://www.das-stue.com/en/ /01/22.
258 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 20. Para el restaurante Cinco Patricia Urquiola ideó una escultórica composición a base
de objetos de cobre domésticos. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 21. Vista de la zona de restauración The Casual. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
destacan las claraboyas del techo que bañan con luz natural el espacio en el que
reinan los tonos neutros, destacando las bandas verticales de colores dentro de la
gama de los grises y los negros que recorren las paredes hasta llegar a la pared di-
visoria con Cinco. En ella se abren tres vanos en los que se han instalado una es-
pecie de cortinas a base de bandas, también verticales, que dejan entrever la zona
del comedor adyacente, así como la brillante composición cobriza del techo.
Como piezas de mobiliario de Urquiola, destacan de nuevo el modelo Nub, en
su versión butaca con patas de madera, y la silla Maia (Kettal 2008), que la dise-
ñadora ya había utilizado en el amueblamiento de su hotel de Vieques.
La biblioteca o para ser más exactos las pequeñas bibliotecas que aparecen
próximas a las escaleras del edificio original sirven como antesala a los pasillos
que conducen a las habitaciones y demuestran el respeto por la historia del in-
mueble, ya que Patricia Urquiola ha dispuesto una serie de zonas de asiento
donde poder leer, pero también contemplar los detalles arquitectónicos de es-
tilo neoclásico del edificio. Con este objetivo, creó pequeñas y acogedoras bi-
bliotecas donde juega con las dimensiones, con las calidades de los materiales,
pues restaura los antiguos parqués de madera de roble, con el mobiliario, prio-
rizando el confort, y con la decoración, recurriendo de nuevo a las figuras de
animales, que pueden ser utilizadas como pufs, y a la colección de fotografías
del hotel.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 261
Fig. 22. Una de las zonas de descanso o pequeñas bibliotecas que Patricia Urquiola ha
distribuido por el Das Stue. A la derecha, la butaca Nub. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Cinco año más tarde de la apertura del Hotel Mandarin Oriental Barce-
lona se inauguró la ampliación llevada a cabo en un edificio aledaño al primi-
tivo bajo la proyección de Patricia Urquiola, que volvía al Mandarin de la mano
de María Reig. El grupo Reig Capital había albergado la idea de la ampliación
desde los inicios del proyecto del hotel original, llegando incluso a adquirir dos
plantas del inmueble contiguo al Banco Sabadell, propietario del mismo. Al va-
lorar la dificultad que supondría la realización de una obra de la magnitud que
pretendía el grupo, en pleno centro de la ciudad y con dos propietarios dife-
rentes, la familia Reig vendió sus dos plantas de nuevo al banco, facilitando que
el empresario Isak Andic, presidente de la firma de moda española Mango, pu-
diera hacerse con la propiedad.404 De este modo, Reig Capital alquiló a Mango
el edificio para su extensión, a excepción de la planta baja donde se ubica la
tienda de moda.
404 Rosa Salvador, «Reig alquila a Mango la vieja sede del Sabadell para ampliar el Hotel
Fig. 23. Una de las suites de la ampliación del Hotel Mandarin Oriental proyectadas por
Studio Urquiola. Cortesía del Hotel Mandarin Oriental Barcelona
4.1.7 Hotel Room Mate Giulia, Milán (Italia), 2016. La funcionalidad en el co-
razón de Milán
409 Renzo Piano es un arquitecto italiano 410 El Hotel Room Mate Giulia se inau-
sola fundó la cadena Room Mate Hotels en interiores con tienda en Madrid.
2005. 417 Diseñador de interiores de origen
412 Departamento de Comunicación de catalán con estudio en Madrid.
Room Mate Hotels, «Room Mate Hotels 418 Arquitecta y diseñadora con estudio
420 Declaraciones recogidas en la nota de 421 J. J. Martin, «Room Mate Giulia, Mi-
prensa difundida por Room Mate a los medios lan, Italy», Wallpaper, 13 de mayo de 2016.
de comunicación.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 267
Fig. 24. Vestíbulo o lobby del Room Mate Giulia con la butaca Tre Pezzi de Franco Albini (a
la izquierda), las sillas Zantilam y Mafalda y el sofá Love me Tender de Patricia Urquiola.
©Ricardo Labougle
Patricia Urquiola concibió un hotel lleno de color. Los verdes, azules, ro-
jos y naranjas se van alternando en los ambientes o mezclándose en los mismos
para subrayar el eclecticismo que es habitual encontrarse en sus trabajos de ar-
quitectura. Son tonos que no han sido elegidos al azar, sino que, como el resto
de detalles, están en consonancia con la ciudad, máxima inspiradora del proyecto.
Una paleta cálida que acoge al viajero para hacer que se sienta en un hogar fun-
cional, pero no por ello frío y sin alma.
En ocasiones, la combinación cromática viene aparejada de otra constante
en todas las estancias y rincones del hotel: la geometría que llena los techos, re-
viste las paredes y los suelos con papeles pintados, telas o estructuras metálicas.
Este es el particular homenaje de la autora a la importancia que siempre ha con-
cedido Milán al diseño gráfico y al rigor de la ciudad.422 Los textiles de Kva-
drat y los enrejados reticulares repiten sus patrones geométricos por doquier, des-
tacando especialmente las dos alfombras que en el lobby, reciben al nuevo
huésped. La geometría aparece unida, además, al arte, pieza fundamental en este
Fig. 25. Espacio próximo a los ascensores en el que destaca la pared curva de ladrillo visto,
en evocación al Castillo de los Sforza. ©Ricardo Labougle
424 Patricia Urquiola fue nombrada di- 426 Localidad situada entre la Lombardía,
llection/sofas-and-armchairs/836-tre-pezzi.
Última consulta: 10/01/22.
270 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 26. Habitación en el Room Mate Giulia donde las estanterías de almacenaje industrial
han sustituido al armario clásico. En la parte derecha de la imagen aparece la lámpara Coupé
de Joe Colombo. ©Ricardo Labougle
428 Ibidem.
272 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig.27. Restaurante del hotel en el que destacan las rejillas metálicas en color blanco.
©Ricardo Labougle
4.1.8 Hotel Il Sereno, Lago de Como, Torno, (Italia), 2016. Una visión del lujo
sobre el agua
429 La llamada Casa de la Cascada (Fa- lloni, en Bellagio, convertida en Grand Hotel
llingwater) o residencia Kaufmann del arqui- en 1873.
tecto e ingeniero estadounidense Frank Lloyd 431 El Grand Hotel Tremezzo, de 1910
Fig. 28. El Hotel Il Sereno visto desde el Lago de Como. ©Patricia Parinejad
433 Torno pertenece a la provincia de 434 Sereno Hotels’ Press Department, «Il
nidad de crear un nuevo concepto de diseño interior desde los cimientos del
edificio. Es la primera vez que dentro de sus trabajos de adecuación de espacios
para hoteles, la arquitecta se enfrenta a un inmueble de nueva factura.
En Il Sereno, la arquitectura y el diseño de interiores entran en diálogo per-
manente con el paraje natural. La idea de logia, uno de los pilares del proyecto
según Urquiola,438 la de respeto por un basamento preexistente de la antigua
villa, la de retrasar la estructura del edificio en el terreno cuatro metros para con-
seguir una amplia terraza sobre el agua o la de recurrir a los talleres de artesa-
nía locales, para que hasta el mínimo detalle del conjunto reflejase la esencia de
la provincia de Como, son solo algunas de las cuestiones que su parte de ar-
quitecta tuvo que exponer a su faceta como diseñadora. Lo que podría con-
vertirse en una hipotética esquizofrenia profesional, en el caso de Urquiola ha
dado como resultado un todo coherente y una obra absolutamente personal y
genuina.
Il Sereno surgió, por tanto, como una búsqueda de la contemporaneidad y
de marcar la diferencia respecto a los establecimientos más clásicos de la zona.
«It’s a place with incredible history.To do a new building on the lake in a contemporary
way is not easy. It took a lot of serious conversations with the mayor and authorities.The
process was slow» («Es un lugar con una historia increíble. Hacer un nuevo edi-
ficio en el lago de estilo contemporáneo no es fácil. Supuso muchas conversa-
ciones serias con el alcalde y las autoridades. El proceso fue lento»). Así, expli-
caba Patricia Urquiola la gestación del proyecto. Las dificultades con las que
propietarios y arquitecta se encontraron explican los cinco años que mediaron
entre las primeras ideas sobre el hotel y la inauguración del mismo en 2016. Es-
tas circunstancias propiciaron que la apertura de Villa Pliniana,439 tercera pro-
piedad hotelera de Sereno Hotels, la cual será analizada en el próximo epígrafe,
se produjese tres meses antes a la de Il Sereno, pese a que Studio Urquiola co-
menzó a trabajar en el encargo posteriormente.
La antigua logia sobre la que se asentaba Villa Flora es, en la actualidad, el
basamento del nuevo edificio, que retraído hacia atrás, es decir, hacia el pro-
montorio libera una explanada sobre el agua para convertirla en una de las te-
rrazas de Il Sereno. La galería abierta por medio de una arquería hacia el lago
Fig. 29. En la imagen se aprecia la logia sobre la que se erige el edificio de nueva factura, la
terraza sobre el lago con su Infinity pool (piscina) y la orografía del terreno.
©Patricia Parinejad
gún el proyecto del arquitecto italiano Giuseppe Terragni (Meda, 1904 - Como, 1943).
278 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 30. Gran escalera central que articula el espacio interior del hotel. Butacas Silver lake y
mesa Shimmer. ©Patricia Parinejad
«La luz fue otro elemento esencial, brillante y suave, mágica al atardecer».447
Con estas palabras se refiere la diseñadora a otro de los hilos conductores del pro-
yecto. La fachada abierta –basada en la idea de logia– provoca el claroscuro y
facilita que la luz penetre en el interior atenuada, otorgándole esa suavidad a la
que se refiere Urquiola. Por un lado, los grandes ventanales permiten el paso de
una luz difusa que va debilitándose conforme llega al interior, mientras que los
corredores, apenas iluminados, dan paso a la claridad natural de las habitacio-
nes, que entra por los amplios ventanales (de suelo a techo). La transición lu-
mínica es constante en todo el establecimiento. «En los pasillos con colores neu-
tros y paredes de madera, la luz es mínima, así que se entra a la habitación desde
la oscuridad»,448 recalca la diseñadora. En este juego de claroscuros, también se
han tenido en cuenta los accesos desde el exterior, entre los que destaca la puerta
de entrada, que vista desde la terraza parece concebida como una brecha ele-
vada entre la roca y el lago.
Una vez dentro del hotel, el diseño se transforma en otra seña de identi-
dad de la provincia de Como, representado en la zona por las fábricas de las fir-
mas italianas de mobiliario y accesorios domésticos B&B Italia, Cassina, Mol-
teni y Olivari, entre otras. Dichas marcas aparecen representadas a través de los
diseños de Patricia Urquiola. El recurso a lo local es, por tanto, constante. Está
presente en los materiales, pero también en todos los trabajos de artesanía ne-
cesarios para desarrollar las ideas de Urquiola en el hotel. Incluso, los colcho-
nes de las camas de las habitaciones (suites), fabricados a pocos kilómetros de
Como, y los pañuelos y corbatas de seda de los uniformes del personal siguen
la tradición de estos trabajos de artesanía característicos de la provincia.449
Para la dotación del hotel, la diseñadora ha elegido algunas de las piezas más
escultóricas de su repertorio. En la planta baja, próximas a la gran escalera de
nogal –elemento articulador por excelencia del espacio interior–, se encuentran
las butacas Silver lake (Moroso, 2010), en un lugar preeminente que permite con-
templar la volumetría de la pieza en su totalidad, para la cual se ha elegido un
revestimiento textil de color gris. Acompañando a la pareja de asientos, la mesa
Shimmer (Glas Italia, 2014) aporta su iridiscencia a un espacio dominado por los
tonos miel y cobre de la escalinata y de la estructura que la enmarca. El mismo
modelo se repetirá en las suites y otras estancias de Il Sereno.
En el área de descanso próxima a una recepción de reducidas dimensiones,
habitual ya en los hoteles firmados por Urquiola, luce el respaldo con motivo
florales de la butaca Crinoline (B&B Italia, 2008), destacando sobre el fondo gris
de la pared. A su lado, los tonos beis del sofá Bend (B&B Italia, 2010) y la alfombra
Logenze (Ruckstuhl, 2013) contrastan con las sillas Lilo (Moroso, 2015), que apor-
tan colorido (verdes y azules) en un ambiente dominado por los colores neu-
tros y la luz natural, que se cuela a través del cristal de un pequeño patio inte-
rior, convertido en jardín por Patrick Blanc. De nuevo, la mesa Shimmer
completa la dotación del espacio firmada por la diseñadora sobre la que destaca
la lámpara del diseñador británico Michael Anastassiades.450 Las mesitas bajas Me-
xique (Cassina) de Charlotte Perriand, uno de los nombres femeninos más des-
tacados dentro de la historia del diseño,451 comparten espacio con las de Patri-
cia Urquiola.
Continuando con el interiorismo de las zonas comunes de la misma
planta, paralelos a la terraza se disponen distintos ambientes en una luminosa
sala de estar protagonizada por la versión lujosa del sofá Gentry (Moroso, 2011),
donde están ausentes los característicos pespuntes que de manera sinuosa re-
corren la pieza sustituidos por una tapicería de piel lisa. A Gentry le acompa-
ñan el sofá y las mesas bajas de la colección Husk (B&B Italia, 2014 y 2013),
así como la mesita Fat Fat (B&B Italia, 2004). En otro de los espacios próxi-
mos a la terraza, la diseñadora ha introducido los modelos de asientos de la co-
lección M.a.s.s.a.s. (Moroso, 2012) y Altay (Artelano/Coedition, 2006), com-
binados con la butaca Crinoline y las mesas bajas Phoenix (Moroso, 2004) y
Cicognino, esta última diseñada por Franco Albini en 1953 y fabricada por Cas-
sina desde 2008.452
Fig. 32. Los sofás de la diseñadora Gentry y Husk, así como las mesitas Husk comparten espacio
con la mesa baja Cicognino de Franco Albini, producida por Cassina, ubicada a la derecha de la
imagen, próxima al sofá. ©Patricia Parinejad
Fig. 33. Las vistas sobre el lago y los diseños de Patricia Urquiola son los protagonistas en el
interiorismo de las suites del hotel. ©Patricia Parinejad
lidad de los materiales y los diseños de mobiliario. La butaca Tabano (B&B Ita-
lia, 2014) y la mesa Sefefo (Mabeo, 2013) en el interior y el sofá de la línea de
exterior Fat Fat (B&B Italia, 2015) son ejemplos de ello junto con los revesti-
mientos de nogal, piedra Travertino y terrazo veneciano que se encuentran en
la totalidad del hotel. Los baños de las suites representan una continuidad den-
tro de ese concepto de calidad. Junto al mobiliario de Cassina y la iluminación
de Flos, destaca la bañera Lariana (Agape, 2015). En los balcones privados
abundan las sillas y hamacas Tropicalia –en cuyo trenzado destaca el color verde–
los sofás y las mesas de exterior Fat Fat y los asientos de la colección Canasta,
en su versión de 2013.
En la terraza del hotel, sobre una tarima de madera proyectada como so-
lárium, complemento de la piscina (Infinity pool), las hamacas y las camas de jar-
dín Cottage de Kettal, firmadas por Urquiola, destacan sobre este escenario.
Il Sereno completa su equipamiento con dos embarcaciones que respon-
den al tipo tradicional de transporte sobre el lago –la vaporina– fabricadas arte-
sanalmente por Cantiere Ernesto Riva,454 constructores y restauradores de bar-
cos de Laglio (Como) cuyo origen se remonta a 1771. Los botes, encargados de
llevar a los huéspedes alrededor del lago, están construidos en madera y presentan
un interior diseñado íntegramente por Urquiola.
Patricia Urquiola captura en el edificio lo que para ella son las esencias del
Lago de Como, un lugar emblemático y conocido internacionalmente, igual que
lo hacía con el alma milanesa reflejada en su Hotel Room Mate Giulia. Las di-
ferencias estriban en el paisaje y en el concepto de lujo, que la diseñadora siente
454 Cfr. http://barcheriva.it/ Última consulta: 10/01/22.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 285
4.1.9 Villa Pliniana, Lago de Como, Torno (Italia), 2016. Un proyecto de inte-
riorismo del siglo XXI para una suntuosa villa del XVI
Fig. 35. Villa Pliniana vista desde una de las embarcaciones –vaporine– de Cantiere Ernesto
Riva. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 36. Estado de uno de los suntuosos salones de la villa tras la intervención de
Patricia Urquiola. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 37. Logia del edificio con las butacas Crinoline de Patricia Urquiola.
©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 39. Uno de los ambientes en los que destaca la butaca Utrecht de Gerrit Thomas Rietveld
producida por Cassina. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
10/01/22.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 291
4.1.10 Hotel Oasia Downtown, Singapur, 2016. La adecuación de las zonas co-
munes en un jardín vertical
Se trató, en definitiva, de revestir la torre con una segunda piel, que aislase
las estancias del polvo y del ruido del ambiente y contribuyese a refrescar los
espacios semiabiertos en la fachada. Una torre que contaba con dichos espacios
vacíos cada cierto número de pisos, a modo de huecos de grandes dimensiones,
con parques a caballo entre el interior y el exterior. El nuevo edificio consti-
tuía un proyecto original y distinto a lo realizado por Patricia Urquiola hasta
ese momento. En este caso, el encargo fue el de diseñar las partes comunes del
hotel (bar, restaurante y cafetería), teniendo en cuenta el clima en el que se iba
a actuar y la cultura del lugar, puesto que en Singapur todos los edificios están
climatizados debido al calor y la humedad ambientales. Posteriormente, la co-
laboración de Urquiola abarcó las trescientas catorce habitaciones del hotel.
En agosto de 2012, la arquitecta estimaba que el proyecto estaría acabado
en 2014 y, sin embargo, la dificultad de esos espacios semiabiertos en altura pro-
vocó un retraso de dos años en su ejecución, finalizado en abril de 2016. En este
punto recordamos las frases de Patricia Urquiola sobre lo que significaba para
el estudio el enfrentarse a un proyecto de arquitectura: «La arquitectura lleva su
tiempo. Hay que ir con mucho tiento porque a veces no consigues tus expec-
tativas debido a que, en ocasiones, se complican las cosas. Empiezas con unos
datos y al final esos datos van cambiando. Es preciso estar muy encima del pro-
yecto. Llevas muchos disgustos, pero al final lo consigues».468
El Hotel Oasia Downtown se erige en el distrito de negocios de Singapur
como un contraste tropical rodeado de rascacielos construidos en acero, hormi-
gón y cristal. Su silueta vegetal, gracias a una fachada (de color rojo) compuesta
por veintiuna especies distintas de enredaderas469 que trepan hacia el cielo para
acentuar la verticalidad del edificio, refresca el ambiente de los alrededores y hace
descansar la vista en una naturaleza controlada y organiza por el hombre. Los es-
pacios orgánicos del edificio se convierten en amplias zonas públicas del hotel, en
las que la funcionalidad y la sensación de confort conviven con el verde de la na-
turaleza tropical y la luz natural que traspasa los inmensos ventanales.
«Urquiola’s creativity complements our intent to create something unique, using light,
nature and space to offer a one-of-a-kind experience for our guests»470 («la creatividad
Fig. 41. Terraza del Club Floor con las camas de jardín Cottage al fondo.
Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 42. Uno de los espacios semiabiertos del hotel con las sillas Tropicalia (izquierda) y las
hamacas colgantes Cocoon (al fondo de la imagen). Cortesía de Studio Urquiola
294 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 45. Detalle de la recepción donde puede verse el revestimiento en mármol del paramento
en contraste con el metal broncíneo. Cortesía de Studio Urquiola
Para finalizar este breve itinerario por los interiores del Oasia Downtown,
la recepción y lobby o vestíbulo del hotel exhibe la nobleza del mármol, en los
revestimientos de algunas paredes. A dicho material se ha añadido un remate me-
tálico en cada pieza que entra en diálogo con los paneles también metálicos de
color bronce proyectados para el área donde se encuentran los ascensores. La en-
trada al hotel transmite un ambiente ejecutivo y una originalidad propia de un
edificio de estas características, que difiere, además, de todo lo construido pre-
viamente en el centro económico de Singapur donde se ubica.
471 Se trata de un guiño a la ciudad natal de Regino López Olivares, propietario del anti-
Fig. 46.Vista exterior de la residencia en la que destacan los volúmenes geométricos del
edificio. Cortesía de Studio Urquiola
472 Entrevista personal con Regino López Olivares, en Oviedo, el 17 de febrero de 2014.
298 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 47. Uno de los espacios de la vivienda de Patrizia Moroso con un gran vano para facilitar
esa comunicación del interior con la naturaleza. En el centro de la imagen, la silla Klara de la
diseñadora para Moroso. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 48. Las obras de arte conviven con los estampados que revisten algunos asientos, dando
lugar a originales combinaciones. A la izquierda, el puf Dew diseñado por Nendo aparece
enfrentado a la butaca Silver lake de la diseñadora. Cortesía de Studio Urquiola
diciembre de 2013.
302 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
477 Entrevista personal con Patricia Ur- 479 Diseñador holandés que ha proyec-
quiola en Ibiza, el 17 de agosto de 2012. tado seis piezas (mesas y asientos) pertene-
478 Diseñador nacido en Toronto (Ca- cientes a la colección africana de Moroso.
nadá) formado en Arquitectura en la Univer- Cfr. http://www.moroso.it/designers
sidad Waseda de Tokyo. /tord_boontje/?lang=en. Última consulta:
Cfr. http://www.moroso.it/designers 10/01/22.
/nendo/?lang=en. Última consulta: 10/01/22.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 303
480 Rosaria Zucconi, «Nel verde a casa di Patrizia Moroso», Elle Decor Italia, 7 de marzo de
2014.
304 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
481 En entrevista personal con Patricia Urquiola, en Studio Urquiola (Milán), el 22 de marzo
de 2013.
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 305
Fig. 50. Espacio interior del estudio al que se accede desde una planta mezzanina. Como
elemento estructurador, una rejilla blanca marca el camino descendente.
©Alessandro Paderni, Studio EYE
tes, que evitan aislarlos completamente unos de otros. En este caso, la malla
va delineando el espacio.
Además de un espacio común de trabajo, Studio Urquiola cuenta con sa-
las polivalentes dedicadas a reuniones con clientes o con miembros del equipo
y divididas por las mismas puertas correderas que aparecerán en la vivienda con-
tigua. Almacenes para la colocación de prototipos y despachos son el marco en
el que se pueden reconocer algunos de los diseños de Urquiola, como la silla
Rift (Moroso, 2009), la lámpara de pie Tatou (Flos, 2012), el taburete Altay (Co-
edition, 2013), el puf Mangas Space (Gan, 2014), las sillas Lavenham (De Padova,
2008) y Husk (B&B Italia, 2011), la alfombra Logenze (Ruckstuhl, 2013), etc. Una
constante en todos los rincones del estudio y, más especialmente, en el despa-
cho de la diseñadora compartido con Alberto Zontone (CEO de Studio Urquiola)
es el gran despliegue de objetos con historia que salpican de inspiración su es-
pacio de trabajo. Un brazalete de baquelita adquirido en un mercadillo, una cesta
306 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
483 Información facilitada por Studio Ur- 484 La fuente para la confección de este
Fig. 51. El encargo consistió en la adecuación de la entrada principal y el lobby del edificio
Waterside en Paddington (Londres), sede administrativa de la multinacional británica de
grandes almacenes Marks & Spencer. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 52. Las sillas y butacas Fjord (Moroso, 2002), así como las butacas Lowseat (Moroso, 2000)
aparecen dominando el vestíbulo. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 309
Fig. 53. Exterior donde destaca la cuadrícula de vidrio que forma el escaparate, a través
de la cual se aprecian las dos alturas de la tienda. Como elementos principales, las
estructuras geométricas a modo de pilares truncados, a la izquierda, y la celosía que
aporta preciosismo y continuidad entre ambos pisos. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 54. Detalle de la celosía en un interior dominado por el blanco y negro. En primer plano,
la mesa Fat Fat de Urquiola para la marca (2004). Cortesía de Studio Urquiola
310 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Proyecto: Gianvito Rossi Flagship store (tienda insignia), Milán (Italia), 2008
Fig. 55. Encargo de la marca para su nueva tienda en el Palazzo Bagatti Valsecchi, un edificio
de finales del XIX inspirado en el Cinquecento lombardo. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 56. Studio Urquiola respetó ciertos elementos decorativos del inmueble en un juego
temporal entre la historia del edificio y la contemporaneidad. Se trata de un espacio
concebido para otorgar el protagonismo a los diseños de calzado de Gianvito Rossi y a los
materiales utilizados en ellos. Así, se recurre a las tonalidades suaves y a la geometría presentes
en los expositores, las alfombras e incluso en el sistema de iluminación del local.
©Alessandro Paderni, Studio EYE
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 311
Fig. 57. La tienda de Nueva York, ubicada en el llamado Upper East Side de Manhattan, está
dominada por el color rosa empolvado, los espejos y la riqueza de los materiales en un local
de mil metros cuadrados, en el que Patricia Urquiola ha querido destacar la feminidad que
transmiten los diseños de calzado de Gianvito Rossi, así como la sensación de lujo. Recurre al
juego textil, a la butaca Bloomy y, como novedad, a ciertas piezas de mármol como el vaso
decorativo Earthquake (Budri, 2013), también diseñado por ella. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 59. La cadena sueca de tiendas de moda, cosmética y complementos encargó a Studio
Urquiola un concepto de diseño interior (concept store) aplicable a cuatro de sus
establecimientos en Europa. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 60. Vista de una de las estructuras metálicas proyectadas para el hueco de la
escalera. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 313
Fig. 61. Missoni se ha convertido en otra de las firmas de moda que forman parte de los
clientes habituales del estudio. Patricia Urquiola aporta en este proyecto su visión personal
de los diseños de la marca, caracterizados por los motivos geométricos y las combinaciones
de color. Utiliza las texturas que aportan los distintos materiales, los acabados cromados de
las molduras de los espejos, las formas en espiga y en zigzag, los lacados de las vitrinas para
convertir el espacio en una prolongación del contenido, logrando un interior luminoso en el
que destaque cada prenda. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 64. En este espacio de Bodrum, el proyecto mantiene el lenguaje empleado en Milán y
París. Una variedad de colores, texturas, espigas y dibujos en zigzag se complementan con
mobiliario firmado por Patricia Urquiola, como la butaca Klara (Moroso, 2011), que aparece a
la derecha de la imagen tapizada con telas de Missoni. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 315
Fig. 65. Patricia Urquiola utiliza el mismo concepto que había utilizado en las tiendas
Santoni de Milán y Nueva York, dando importancia a las estructuras de metal a modo
de rejillas para dar amplitud al local. Otros temas del proyecto son las boiseries o
paneles de madera que recorren las paredes y las baldas de cristal de efecto broncíneo
adosadas a las mismas, que actúan como expositores. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 67. En 2014, la compañía suiza de relojes de lujo de origen florentino Panerai confió a
Studio Urquiola el interiorismo de algunas de sus boutiques señeras en el mundo: Hong Kong,
París y Florencia. El concepto propuesto contemplaba la asimilación de elementos locales de
los lugares donde se emplazarían las tiendas, unida a la historia de la marca. En el caso de
Hong Kong, se trata de la tienda de mayores dimensiones de la firma.
Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 68. Situada en el Canton Road, centro del mercado de lujo en la ciudad, el proyecto
se inspira en el mundo de la navegación en el que la marca hunde sus raíces, pues su
historia se remonta a 1863 en Florencia y está ligada al suministro de instrumentos de
precisión a la Armada Real italiana. Patricia Urquiola asimila estas ideas en todos los
interiorismos realizados para la firma. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 317
Proyecto: Panerai Flagship store (tienda insignia), Miami (Florida, Estados Uni-
dos), 2015
Proyecto: Molteni & C. Flagship store (tienda insignia), Tokio (Japón), 2015
Fig. 71. En el proyecto para Molteni, firma de mobiliario para la que Patricia Urquiola trabaja
habitualmente como diseñadora, la arquitecta ideó un concepto que relaciona el interior con
el exterior y la cultura japonesa con el diseño italiano. Influida por la proximidad del Museo
Nezu, obra de Kengo Kuma (Yokohama, Japón, 1954), y sus jardines, concibió un espacio
dominado por la geometría inspirada en la relación del arquitecto y diseñador Gio Ponti
(Milán, 1891-1979) con la casa Mollteni. Para la separación de ambientes utilizó paneles de
vidrio de suelo a techo. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 72. En la imagen, una estructura de madera de cedro local, de siete metros de altura, es
una de las protagonistas de este interiorismo. El enrejado filtra la luz del jardín exterior, a
través de un diseño que crea un diálogo entre el interior y la idea de sol naciente
de la cultura japonesa. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 319
Fig. 73. Para el showroom de la firma de moda danesa Sand, Patricia Urquiola recurre a sus
diseños de inspiración nórdica, como la colección Fjord (Moroso, 2002) en sus versiones
butaca y puf. El arquitecto Martino Berghinz colaboró con la diseñadora en el proyecto.
Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 74. Uno de los bocetos del proyecto. Cortesía de Studio Urquiola
320 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 75. El diseñador de moda argentino Roberto Torretta, afincado en España desde 1972,
encargó a Patricia Urquiola su nuevo showroom de la calle Fereluz en Madrid. La arquitecta
proyectó para el salón un interior donde predomina el blanco puro.
Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 76. Urquiola ha diseñado para Torretta un espacio que destaca por la esencialidad
de sus líneas y la desaparición de los contrastes de color, característicos de muchos de
sus proyectos de arquitectura de interiores. Así, el blanco también está presente en el
mobiliario elegido por la diseñadora: la butaca y el puf Fjord y la alfombra Flower
(Gan, 2004). Torretta abrió su nuevo showroom al público en abril de 2004.
Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 321
Fig. 77. Urquiola se unió a Berghinz en el proyecto del primer showroom de Moroso en
Estados Unidos, para el que tuvieron que idear el interiorismo de un local de cuatrocientos
metros cuadrados divididos en dos plantas. Eligieron el negro como color predominante en
suelos y techos y añadieron plataformas blancas y negras de distintos tamaños y a diferentes
alturas para la exposición del mobiliario fabricado por la firma. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 78. Sofisticados motivos gráficos se alternan con superficies de cristal y espejos
como si de un fondo escenográfico se tratara. Cortesía de Studio Urquiola
322 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 79. En un interior que vuelve a estar dominado por el blanco, Urquiola propone la inter-
actuación de los sistemas de iluminación de Flos con los diseños de Moroso, que destacan por
su brillante colorido. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 80. Se trata de una nueva escenografía de formas sinuosas dadas por unos tubos blancos
que simulan un bosque de troncos desnudos. Urquiola recurrirá a este tema para desarrollarlo
en el estand de Moroso en el Salón Internacional del Mueble de 2010. Los actores son los
muebles y las lámparas que ponen de manifiesto su diversidad y la armonía de su convivencia.
Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 323
Fig. 81. Para el establecimiento de la manufactura De Padova en Estambul, la firma contó con
Patricia Urquiola. En un local de 550 metros cuadrados, ubicado en la parte asiática de la
capital turca, la arquitecta llevó a cabo un proyecto integral basado en mostrar, partiendo del
showroom de De Padova en Milán, las soluciones habitables de la manufactura. Dividido en dos
plantas, Urquiola apostó por los delicados relieves de cerámica de Mutina en los pavimentos y
el cristal que deja a la vista la convivencia de los nuevos productos con elementos icónicos de
la firma. Los techos y pilares se han dejado con el acabado de cemento original.
Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 82. Como elemento significativo, aparece en la imagen uno de los paneles de madera
contrachapada con acabado de pino, que actúan de biombos entre las distintas zonas
expositivas. Las tapicerías del mobiliario expuesto fueron elegidas, también, por Patricia
Urquiola, pensadas para eliminar la rigidez del espacio. Cortesía de Studio Urquiola
324 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 83. La llegada de Patricia Urquiola como directora artística de Cassina estuvo acompañada
de la creación de la imagen del showroom de la firma en Nueva York. Como referencias, la
librería Veliero de Franco Albini, un diseño de 1939 para su propia casa, y sus formas en «V»
son los temas principales de este interiorismo, al que se añaden una boiserie de roble gris con
contornos metálicos, que se repite por el espacio, y unos paneles metálicos suspendidos del
techo, que decoran y delimitan las zonas de exposición. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 84. En el piso inferior, una escalera metálica de acabado cobrizo conduce a la recreación
de un apartamento multifuncional ideado por Urquiola, en el que destacan referencias
históricas como la recreación de las ventanas que Le Corbusier proyectó para la capilla de
Notre Dame du Haut en Ronchamp (Francia). Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 325
Fig. 85. Se trata de uno de los escasos ejemplos de diseño de interiores para bares proyectados
por Studio Urquiola. La arquitecta recurrió a los trabajos de artesanía locales de Cerdeña para
la inspiración de este local ubicado en el paseo marítimo de Porto Cervo. La madera y la
geometría son los temas principales de este proyecto, que juega con los volúmenes,
principalmente, en la zona destinada a la barra del bar, donde consigue una sensación de cajas
apiladas, de distintos colores y sobre las que inciden luces directas e indirectas. El efecto de
claroscuro producido contribuye a subrayar la plasticidad y la volumetría de la barra,
convertida en elemento protagonista. Para la dotación del espacio, Urquiola eligió las butacas
Crinoline y Canasta (B&B Italia, 2008), el sofá Ravel (B&B Italia, 2008), las sillas Re-trouvé
(Emu, 2008), las lámparas Chasen (Flos, 2007), las mesas Fat Fat (B&B Italia, 2004), diseños que
aparecen acompañados por las alfombras Sardinian (Moroso, 2006), textiles que constituyen
otro guiño de la diseñadora a la artesanía de la isla, pues están realizadas siguiendo una técnica
de tejido tradicional y autóctona de Cerdeña llamada Pibiones. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 87. Ubicado en el puerto de Ibiza, el proyecto Heart involucró a cuatro profesionales de
sectores muy distintos: Guy Laliberté (fundador y director ejecutivo del Circo del Sol), los
cocineros Ferrán y Albert Adriá y Patricia Urquiola para la puesta en marcha del restaurante
Heart y el casino anexo. Gran conocedora de las tradiciones y la artesanía local de la isla, tras
cuarenta años de periodos estivales en Ibiza, Urquiola fue la arquitecta elegida para acometer
este trabajo en el que el respeto a la historia del lugar ha sido clave. Así, el interiorismo aparece
lleno de referencias vintage (las furgonetas de venta de comida o food trucks, que se incluyen en
algunos ambientes), de la cultura payesa (inspiración en los collares de oro –emprendada eivissenca–
que las payesas lucían en su boda, en la barra de Heart y en el casino) y de los trabajos manuales
llevados a cabo, por ejemplo, por los pescadores del puerto, a quienes se encargó el tejido de las
redes que cubren los techos del restaurante. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 89. El proyecto para Laboral Centro de Arte y Creación Industrial supuso su primer trabajo
público en su Asturias natal. Dentro de los planes de adecuación del antiguo edificio de Luis
Moya, anteriormente dedicado a talleres, para convertirlo en museo de arte contemporáneo, se
recurrió a Patricia Urquiola, que regresaba a su tierra para definir una intervención en el vestíbulo
de Laboral (LABlounge), que incluyera: un área de recepción de visitantes, una zona de descanso,
un guardarropa y una tienda. En un espacio dominado por la diafanidad, recurrió al blanco sobre
blanco, que reina en todo el inmueble, e ideó una zona intermedia o de transición entre el
exterior y los interiores profundos de las salas museísticas. Así, al visitante se le ofrecen dos
opciones en la entrada, la de dirigirse a un mostrador amplio y ligero, cuya ligereza viene dada en
parte por el color blanco empleado, donde le facilitarán la información pertinente, o la de
acomodarse para evitar la espera ante dicho mostrador, un recurso que suele utilizar en sus diseños
de vestíbulos para hoteles. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 90. Urquiola planteó la zona de descanso como un espacio en el que arrancar la visita o
en la que reflexionar sobre lo visto al final de la misma. Como piezas de mobiliario destacan
las butacas de Moroso Lowseat (2000), Fjord (2002), Smock (2005), las mesas Phoenix (2004)
sobre las alfombras Flower (Gan, 2004), entre otros diseños. Cortesía de Studio Urquiola
328 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 91. A continuación de la recepción, el espacio se prolonga a través de una amplia rampa
que desciende hacia una antesala dedicada al guardarropa y la tienda del museo, proyectados
también por Patricia Urquiola. Como si de una instalación escultórica se tratara, una
composición formada por la combinación de butacas y chaise longue del diseño Lowseat
(Moroso, 2000) en colores negro, blanco y amarillo protagonizan la zona de acceso al
guardarropa y la tienda, que aparecen a la izquierda de la imagen. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 92. En el guardarropa, la arquitecta y diseñadora asturiana ideó un sistema industrial a base
de raíles como guiño a Laboral (centro de creación industrial), que pretende erigirse en sí
mismo como una pieza de exposición efímera, que jugará con el colorido y los distintos
modelos de abrigos que se cuelguen en él. Las fichas del guardarropa forman parte de un
panel con el logo del museo, que se puede ver en la fotografía de la derecha
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA OBRA INTERNACIONAL DE PATRICIA URQUIOLA… 329
Fig. 93. Patricia Urquiola finalizó su intervención en Laboral Centro de Arte y Creación
Industrial con su proyecto para la Mediateca Expandida, un espacio para la experimentación
con nuevas formas de distribución y acceso al arte capaces de ensanchar los límites de la
exposición convencional, según consta en el sitio oficial web de la propia institución, que
completaba la oferta del museo. Se planteó como un espacio multimedia, en el que los
usuarios podrían tener acceso a materiales documentales escritos, gráficos, vídeos y clips
sonoros. Para el diseño de la sala, siguió la línea de su proyecto del vestíbulo y recurrió al
blanco sobre blanco, a la geometría y la plasticidad creada por sus ritmos, visible en las
estanterías encastradas en la pared para libros y otros materiales, que con sus diferentes formas
y colores rompen con el blanco dominante. El resultado es un diseño que deja en evidencia el
carácter industrial del edificio y su respeto por el mismo
Capítulo 5
ternacional del Mueble de 2011, y llevada dos años más tarde a la República Po-
pular China. En dicha muestra, de forma irónica y lúdica, Urquiola plasmaba dis-
tintas percepciones de una de sus obsesiones principales, el concepto tiempo, pro-
poniendo un itinerario completo o reducido, según el tiempo disponible del
visitante.
Por otro lado, destinadas normalmente a recintos feriales, sobresalen las ins-
talaciones especiales encargadas por la propia organización de la feria de diseño
correspondiente, como la Ideal House para la feria IMM de Colonia en 2005, Pe-
lle d’Asino, sintesi sotto il manto, para Abitare il tempo de Verona en 2006 o P.
U. Ajuar para Casa Pasarela de Madrid en 2006. En otros casos, son las propias
firmas las que, deseando realizar un despliegue de impacto, han recurrido a Stu-
dio Urquiola para presentar sus muestras en ferias, museos, galerías de arte, etc.
Por último, nos referiremos a las salas de exposición o showrooms de las dis-
tintas manufacturas, que solicitan los servicios de Studio Urquiola para el diseño
de un interiorismo especial, coincidiendo con la inauguración de un espacio en
una ciudad en la que no estaban representadas anteriormente, con la presenta-
ción de un nuevo producto o con una cita destacada en la ciudad relacionada
con el diseño.
A continuación, se detalla una selección de los proyectos de estands, insta-
laciones, diseños de exposiciones y showrooms temporales de Studio Urquiola
que se han considerado más interesantes para este libro. Las obras aparecerán de
forma cronológica, por medio de una relación que contiene los datos básicos
de cada uno de ellos (manufactura, ubicación y año), acompañadas de docu-
mentación gráfica y una breve descripción al pie de cada fotografía. Estos da-
tos han sido extraídos de los portfolios de arquitectura del estudio, de la infor-
mación facilitada por este, de las entrevista personales con Patricia Urquiola y
productores de algunas de las manufacturas señaladas, de las monografías sobre
la diseñadora Time to make a book485 y Patricia Urquiola,486 de las publicaciones apa-
recidas en la prensa especializada con motivo de la celebración de las distintas
ferias, así como de la página web de Studio Urquiola y de las firmas para las que
ha trabajado.
485 Patricia Urquiola, Time to make a book, 486 Caroline Klein, Patricia Urquiola, Co-
Fig. 1. Los primeros éxitos de Urquiola como diseñadora los cosechó con la firma Moroso en
el marco del Salone del Mobile, que a partir del año 2000 se convirtió en su plataforma
internacional. Cita de referencia del sector del diseño de mobiliario, el Salone se celebró por
primera vez en 1961 para promocionar las exportaciones y la industria del mueble italiano. En
2003, Patricia Urquiola se presentó con su primer diseño de estand para Moroso.
Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 4. En el diseño de la pared aparecía ese universo creado para Macrosterias, formado por la
exuberancia de elementos vegetales, aves, insectos, en definitiva, por un ecosistema lleno de
vida y de color sobre mármol blanco. Cortesía de Studio Urquiola
336 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 5. Patricia Urquiola recurrió en esta ocasión a una idea desarrollada ese mismo año en
el proyecto para el showroom de Moroso y Flos en Londres. Plantea un bosque de tubos
blancos de formas sinuosas convertido en una especie de enrejado que delimita los distintos
espacios de exposición, para unas colecciones marcadas por la ligereza de líneas (del
mobiliario diseñado por el grupo sueco Front) y la inspiración étnica (del sofá Fergana, de
Urquiola y la butaca Shadowy de Tord Boontje). Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 7. En la Galleria Casabella Laboratorio de Milán, Patricia Urquiola proyectó una instalación
para Budri con su nueva colección Marblelace, también de 2010. Utilizando el blanco e,
igualmente, la policromía, crea una pared de superposiciones y de positivos y negativos, donde
plasma su interés por la tridimensionalidad de una ‘puntilla’ de mármol y por la reutilización de
aquellas partes de la puntilla en teoría desechables. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 12. En la imagen, uno de los asientos Harvest de la diseñadora para Haworth con
pantalla divisoria, que contribuye a la creación de ambientes. Un concepto abierto que
propicia la comunicación en el trabajo. Cortesía de Studio Urquiola
340 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 13. Patricia Urquiola se encargó del estand de Budri para el Salone del Bagno, exposición de
baños de diseño de carácter bianual, incluida en el Salón Internacional del Mueble de Milán de
2014. En dicha edición, la diseñadora presentaba Rabbet, su última colección para la marca
especializada en revestimientos y mobiliario de mármol. Para la concepción del espacio
expositivo, Urquiola se basó en las mismas características de la nueva colección, es decir, en la
combinación de texturas y materiales (mármol, piedras semipreciosas y metal de color bronce), la
simplicidad, la geometría y la plasmación de técnicas propias de la madera aplicada a la piedra, que
sirvieron de hilo conductor para el nacimiento de Rabbet. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 15. Para la proyección del nuevo espacio de Moroso en el Salone, Urquiola recurrió a la
etimología de la palabra griega ‘caleidoscopio’, formada por las palabras kalos (bello), eidos
(imagen) y sufijo skopio (ver), y a las características del objeto que permite observar imágenes
tridimensionales gracias a pequeños fragmentos de vidrio de forma triangular. El vidrio es
trasladado por la arquitecta a la madera y a la disposición de paneles geométricos como único
elemento de separación entre ambientes. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 16. Una de las piezas más destacadas presentadas por Moroso en Milán fue el diseño del
sofá modular y las mesitas auxiliares Love me Tender (en la imagen) de Patricia Urquiola.
Cortesía de Studio Urquiola
342 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 17. El concepto de cama de jardín encerrado en el diseño Cottage para Ketall en 2012 fue
rescatado por Urquiola y convertido en estand para la marca en 2015. La idea de ligereza
expresada a través de una serie de estructuras a modo de tiendas encierra el sentido lúdico de
la arquitecta, al tiempo que trasmite una sensación fresca de espacio efímero rodeado de
naturaleza. Para ese entorno natural están concebidos los productos de exterior de la firma
valenciana. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 18. La vegetación se introduce en estos interiores efímeros en los que se confunden los
ambientes. Los tonos pastel vuelven a dominar las tapicerías como ocurriera en el estand de
2014. En la fotografía son protagonistas la colección Vieques (mesas y sillas), de Patricia
Urquiola, y los sofás Bitta de Rodolfo Dordoni. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 343
Fig. 19. Desde su desembarco en Cassina en septiembre de 2015, Patricia Urquiola ha tenido
muy en cuenta la nómina de grandes maestros del siglo XX ligados a la casa. Entre ellos,
destaca la preferencia de la diseñadora por Gerrit Thomas Rietveld. En este caso, el punto de
partida de este estand de la Feria de Colonia será el pabellón proyectado por el arquitecto y
diseñador holandés en Arnhem (Países Bajos). En él, se intentaron reproducir algunos de sus
elementos más característicos como el patrón geométrico de los tabiques perforados, las
vigas blancas del techo y los pilares de cemento, pintados en negro, que sustentaban la
estructura del estand. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 21. Para la cita de Cassina con el Salone del Mobile, en su primera colaboración con la
casa en dicha feria, Urquiola volvió a recurrir al Rietveld Pavillion, la misma arquitectura
efímera de 1955, que había inspirado el estand de Colonia, para destacar la estrecha relación
entre la arquitectura y el diseño de los productos de Cassina, una parte de ellos proyectada por
algunos de los grandes arquitectos del Movimiento Moderno a los que la diseñadora rendía
homenaje. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 22. En la imagen destaca, sobre el ritmo geométrico marcado por uno de los tabiques de
bloques de cemento que actúa de pantalla, el sofá Beam de Patricia Urquiola presentado por
primera vez al público en esta edición del Salone. En la imagen superior, se muestra la butaca
Gender, también de la diseñadora. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 345
Fig. 23. Especializada en mosaicos decorativos para interior y exterior, la firma italiana
(Vicenza) Bissaza confió en Patricia Urquiola y Martino Berghinz para el diseño de una
exposición de la marca dentro del espacio Stylepark de la Feria Internacional de Diseño
IMM de Colonia. El concepto inspirador del proyecto fue la representación de un gran
caleidoscopio, idea que ha acompañado los trabajos de la diseñadora en más de una
ocasión (la mesa Lens, B&B Italia, 2003, o el estand de Moroso en el Salone de Milán en
2014). La muestra se convertía en un pasaje de entrada al Stylepark que creaba un espacio
modificado, en el que el público transitaba o podía sentarse. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 25. Con motivo del Salón Internacional del Mueble de Milán, la compañía alemana Axor
propuso un espacio en el que los diseñadores pudieran ofrecer su visión ideal del baño. Algunos
de los conceptos desarrollados en estas exposiciones se han convertido en el punto de partida para
nuevas colecciones de la firma. En 2005, los proyectistas convocados fueron Patricia Urquiola,
Ronan & Erwan Bouroullec y Jean-Marie Massaud. Urquiola planteó un entorno para los
sentidos con referencias a los elementos y a la naturaleza. El murmullo del agua convivía con los
grifos que emergen, como troncos de bambú, en este bosque figurado, al que Urquiola había
añadido representaciones de insectos, pájaros y otros animales. Un espacio idílico con propiedades
terapéuticas indicado para el reposo del cuerpo y la mente, un planteamiento seguido por la
arquitecta en sus proyectos de spa en hoteles. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 26. En la imagen, se aprecia un boceto realizado por la diseñadora y publicado en el catálogo
editado por Axor con motivo de la exposición. En él, se aprecia el interés de Urquiola por
representar el reflejo de la luz y del agua sobre el metal de las griferías, el sfumato óptico producido
por la presencia del vapor de agua en el conjunto y la importancia del suelo, convertido en una gran
pila, en la que se va depositando el agua de esta hipotética charca. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 347
Proyecto: Pelle d’Asino, sintesi sotto il manto (Piel de asno, síntesis bajo el manto),
Abitare il tempo,Verona (Italia), 2006
Firmado con Martino Berghinz
Fig. 27. La feria de Verona de mobiliario de diseño, Abitare il tempo, fue el espacio elegido
para una singular exposición diseñada por Urquiola con la colaboración de Berghinz. La
muestra se convirtió en una revisión de su trabajo como diseñadora de mobiliario, en la que
quedaban patentes sus preocupaciones. Encontrar la piel de sus objetos a través de los
materiales, la investigación constante, la reflexión sobre nuevas complejidades asociadas a
las últimas tecnologías, el interés por controlar el proceso de producción para que este sea
transparente y la vuelta a la artesanía fueron algunas de ellas. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 28. Patricia Urquiola apelaba aquí a su mentalidad milanesa, responsable de que sus diseños
sean siempre fruto de una síntesis. En la imagen, se muestran algunos de sus diseños de mobiliario,
que aparecen desnudos, sin ningún tipo de revestimiento. Cortesía de Studio Urquiola
348 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 29. El nombre de la exposición Pelle d’Asino, sintesi sotto il manto, proviene del cuento de
Charles Perrault, Peau d’Âne. Trasladado a esta exposición, Urquiola apelaba a la ironía que
contiene el cuento, en el que una bella heroína se cubre con una piel de asno. En este caso, esa
piel la conforman el diseño gráfico y la arquitectura, omnipresentes en todos los trabajos de la
diseñadora. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 30. La muestra contó con 4000 metros cuadrados de espacio expositivo para esta
reflexión, donde unas líneas trazadas en el suelo conducían a veinticinco islas temáticas
diferentes. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 349
Fig. 31. El tema principal de la instalación proyectada para Casa Pasarela era la propia obra de
Urquiola como diseñadora. La muestra partió de un punto de vista irónico presente en el
propio título –P. U. Ajuar–, y se convirtió en una exposición muy personal de algunos de sus
productos diseñados hasta la fecha, seleccionados y ambientados en un improvisado interior
doméstico. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 32. La vegetación y los elementos colgantes completaban este espacio repleto de taburetes,
butacas, lámparas y mesas, entre los que destacaban las piezas de museo (MoMA) Fjord
(Moroso, 2002) y Bague (Foscarini, 2003). Tapicerías que pendían del techo (la de la butaca
Smock de Moroso, 2005), maceteros de cerámica, hamacas como Hammock (Moroso, 2005) y
colgantes como Pompon (San Lorenzo, 2003) aportaban originalidad en este escaparate de
objetos colgantes. Cortesía de Studio Urquiola
350 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 33. Diseño expositivo planteado para la feria Design Annual de Frankfurt, una cita para la
reflexión sobre los derroteros del diseño, en el que estaba limitado el número de expositores,
con el fin de ofrecer al visitante una experiencia nueva y original respecto a lo que podían
encontrarse en el Salón del Mueble de Milán o en otras muestras internacionales, como la
IMM de Colonia, etc. Berghinz y Urquiola realizaron una propuesta que abogaba por la
comunicación entre los expositores y los espacios abiertos. Redujeron al mínimo los estands
delimitados con paredes y elementos verticales en favor de la horizontalidad y las superficies
planas, de manera que la parte (el expositor) aparece conectado con el todo (el recinto ferial).
Un espacio fluido e interconectado que ofrecía al visitante una nueva experiencia.
Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 351
Proyecto: Purely porcelain, Rosenthal, Design Museum, Londres (Reino Unido), 2008
Fig. 34. El Museo de Diseño de Londres (Design Museum) acogió en 2008 una muestra
protagonizada por el proceso llevado a cabo en el diseño de la colección de piezas de vajilla
Landscape, de Patricia Urquiola, para Rosenthal. El proyecto de la exposición también recayó
en Studio Urquiola que, a través de paneles explicativos, exhibición de moldes, de piezas
enteras con todas sus versiones y otras seccionadas por la mitad permitían al visitante
adentrarse en dicho proceso. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 35. Al igual que hiciera en una muestra anterior en Milán, el interés de Urquiola se centró
en poner de manifiesto los distintos grosores y bajorrelieves presentes en una misma pieza, así
como sus asimetrías y la resistencia del material, después de haber pasado por las manos de la
diseñadora y por su interés investigador hacia las técnicas de la porcelana empleadas por
Rosenthal. Cortesía de Studio Urquiola
352 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 37. En un espacio que reflejaba la relación existente entre el arte, el diseño y el individuo
–una idea muy presente en la obra de Urquiola– un gráfico en el pavimento dirigía este viaje
conceptual del visitante, en el que una superposición de materiales industriales reutilizados, de
procedencias distintas, confluía en una composición hexagonal con diferentes alturas, que
multiplicaba dicho espacio y le otorgaba dinamismo. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 353
Fig. 38. Concebida como un gran contenedor en el que se depositan los diseños de Urquiola,
la exposición retrospectiva Cosas, de la feria Habitat de Valencia, rendía homenaje a la
diseñadora, quien proyectó unos paneles de cartón suspendidos en el aire, que contenían, con
el aspecto de algo inacabado, la visión personal de la diseñadora sobre el proceso del diseño
industrial y su preocupación por la sostenibilidad en su trabajo. La iluminación en secciones y
las plataformas de madera se unieron a una estructura mecánica de carrusel en la que se
exhibían, en movimiento, los prototipos de algunas de sus piezas. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 39. En la imagen, se muestra ese carrusel mecánico del que penden los prototipos de los
diseños Chasen, Lazy, Smock, Antibodi y Fjord, entre otros. La estética industrial es muy acusada.
Cortesía de Studio Urquiola
354 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 40. La exposición O’clock, concebida para el Museo de Diseño de la Trienal de Milán y
trasladada después a Pekín, presentaba como argumento principal la relación existente entre
tiempo y diseño. El resultado fue la muestra de la percepción personal que tiene del tiempo
Patricia Urquiola, analizado desde distintas perspectivas: filosófica, tecnológica, emotiva y
ancestral. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 41. O’clock planteaba dos itinerarios posibles, uno reducido, a través de una entrada
directa o fast track, y otro más amplio. La elección se dejaba en manos del visitante, que
dependiendo del tiempo del que dispusiera elegiría uno u otro camino. En el interior, la
exposición se articulaba en tres secciones: la primera exploraba la medida del tiempo, la
segunda aludía a los objetos que viajan a través del tiempo y la tercera creaba espacios para la
escenografía y el teatro, donde los objetos interactuaban. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 355
Fig. 42. La segunda sección de la muestra, Travelling time, presentaba un itinerario circular,
donde los cambios de luz natural, según la hora del día y la estación del año iluminaba la
naturaleza efímera de los objetos contenidos en la exhibición. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 43. En la tercera sección, Representing time, escondidos de la mirada del público se
encontraban pequeños escenarios con distintas propuestas relacionadas con la memoria, como
el destructor de calendarios que aparece en la imagen de la izquierda. Para concluir la visita,
un suelo digital interactivo, inspirado en el conejo blanco de la obra Alicia en el País de las
Maravillas (Lewis Carroll), donde los objetos desaparecían de la vista, se convertía en un lugar
de juego para el visitante y en el punto final de la muestra, tanto si había elegido el camino
normal o el reducido. Cortesía de Studio Urquiola
356 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 44. Con motivo del Salón del Mueble de Milán de 2013, Patricia Urquiola concibió la
instalación The Revolving Room, destinada a uno de los pabellones de la feria, auspiciada por las
firmas Kvadrat y Moroso. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 45. El tema principal de la instalación consistió en una habitación rotatoria, a base de
paneles que giraban sobre su eje marcando un ritmo hipnótico.
©Alessandro Paderni, Studio EYE
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 357
Fig. 46. En la imagen, aparece la maqueta realizada por la diseñadora, donde se muestra la
planta geométrica que dibujan los paneles rotatorios
Fig. 47. Los paneles eran los soportes de las nuevas telas presentadas en esa edición por
Kvadrat, cuyo diseño geométrico contribuía a marcar el efecto visual de ritmo hipnótico de la
instalación. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
358 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Showrooms temporales
Proyecto: Instalación para Ron Arad, showroom de Moroso, Milán (Italia), 2005
Firmado con Martino Berghinz
Fig. 48. El diseño de la instalación dedicada por Moroso al proyectista de la firma, Ron Arad,
estuvo envuelto en la espectacularidad, conseguida por la iluminación y los asientos en
suspensión que llenaron el espacio de la sala de exposición. El carácter escultórico de las piezas
de Ron Arad contribuyó a crear un efecto impactante y propio de una instalación de arte
contemporáneo. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 49. Ron Arad presentaba así su nuevo diseño, la silla Ripple (onda, en español), definida por
la marca como «un cómodo infinito». Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 359
Fig. 50. El rojo ‘Valentino’ dominaba el espacio del showroom que la firma de moda posee en
Via Montenapoleone, en pleno corazón de Milán, transformado por obra de Urquiola y
Berghinz en un gran almacén lujoso con un tema principal que daba título a la instalación:
Jelly fish, en español, medusa. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 51. El diseño geométrico del pavimento confluía, como si se tratase de los tentáculos de
la medusa, en el centro del showroom, donde una escultura móvil a modo de araña colgaba de
la cubierta. El espacio, concebido como un gran almacén de lujo, destacaba por la plasticidad
de las estanterías rojas y metálicas. Cortesía de Studio Urquiola
360 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 52. Con motivo del Salón Internacional del Mueble de 2007, Patricia Urquiola recibió el
encargo de Maddalena de Padova de adecuar el showroom milanés de De Padova para el
Salone. Anteriormente, habían realizado este trabajo otros diseñadores, entre los que cabe
destacar a Achille Castiglioni. En el proyecto de Urquiola, una serie de finas volutas de
grandes dimensiones delimitaban los espacios, al tiempo que se convertían en un elemento
decorativo. Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 361
Fig. 53. Con el diseño de la silla Glove (Molteni, 2006) de Patricia Urquiola como
protagonista, la arquitecta planteó con Berghinz una instalación destinada a la tienda insignia
de la firma italiana en Tokio. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 54. El diseño Glove aparece en color blanco formando composiciones verticales en el
espacio. Las sillas suspendidas en el aire contrastaban con el colorido de unas pantallas de
material plástico traslúcido coloreado en distintos tonos. Cortesía de Studio Urquiola
362 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Como ha quedado reflejado hasta el momento, las ocasiones en las que Pa-
tricia Urquiola se mueve en los límites del diseño con el arte son abundantes,
sin embargo existen ejemplos entre sus trabajos que merecen, precisamente por
ese motivo, un apartado en exclusiva para ellos. En el instante en el que entran
en juego la imaginación y la pulsión creativa para dar origen a algo único y ale-
jado de la producción en serie, en ese momento, la arquitecta rigurosa y la di-
señadora industrial se adentra en el terreno del arte enmascarándolo con cali-
ficaciones muy diferentes: sentido lúdico, ironía, fantasía, curiosidad, etc. Quizá
la propia Urquiola no sea consciente de que este tipo de obras puedan clasifi-
carse como artísticas, pues en todas existen asideros a su profesión. La intro-
ducción de referencias a sus diseños (Diamond leg y Contemplating the void), el he-
cho de que estos proyectos pseudo-artísticos estén ligados de alguna manera a
la industria y a la arquitectura (The Dweling Lab e Ideal House) o la experimen-
tación en nuevos campos (escenografía de la ópera La coronación de Poppea) jus-
tifican para la diseñadora la parte técnica de los mismos.
A pesar de esta percepción personal de la arquitecta y diseñadora, se han in-
cluido, a continuación, algunos de sus trabajos más llamativos en la frontera con
el arte (instalaciones, esculturas, obras de edición limitada, etc.) e, igualmente,
otros en los que se adentra en campos nuevos e inexplorados hasta el momento,
como es el caso de la escenografía. Al igual que los apartados y capítulos ante-
riores, dedicados a los diseños de producto y a la arquitectura, es muy posible
que no aparezcan la totalidad de estos trabajos, pero sí los que a juicio de este
estudio se consideran más destacados. Las fuentes vuelven a ser las mismas que
en el apartado anterior.
364 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Instalación: Ideal House (Casa Ideal), Feria IMM de Colonia (Alemania), 2005
Fig. 57. Una interpretación subjetiva de una casa es lo que Patricia Urquiola trató de
representar en uno de los dos proyectos de Ideal House para la Feria Internacional del Mueble
(IMM) de Colonia de 2005. Dejando de lado su faceta como arquitecta, diseñó un espacio
doméstico irreal, fuera de toda lógica constructiva para dar una visión personal, «a medio
camino entre la arquitectura y el diseño», según sus palabras. Partió de la idea de andamio,
plataforma industrial destinada a la parte externa del edificio, y lo convirtió en un elemento
diferenciador de espacios. Los andamios de la casa ideal de Urquiola aparecían
vestidos con una trama de hilos rojos y blancos y deformados y daban lugar a la
recreación de un edifico de muros transparentes, convirtiendo esta falsa casa en
un gran telar tridimensional. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
Fig. 58 y 59. En el interior, destacaban los objetos colgantes –una idea sobre la que trabajará
en 2006 para las instalaciones P. U. Ajuar y Pelle d’Asino–, el mobiliario de Moroso –con la
colección de asientos Fjord y la hamaca Hammock– y los textiles y otros trabajos de artesanía.
Urquiola expresó en Colonia su visión artística de una casa, huyendo de la lógica, lo útil, lo
práctico y lo funcional para crear una fantasía. ©Alessandro Paderni, Studio EYE
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 365
Fig. 60. Basado en su diseño de mesa Diamond (Molteni, 2004), Patricia Urquiola proyectó
para los jardines de la firma, en su sede de Giussano, un paseo arquitectónico en el que destaca
la instalación de carácter escultórico que trata de reproducir, sobredimensionado, el diseño de
las patas de la mesa. El origami o plegado japonés y el brillo del aluminio concedía a las patas
de Diamond un movimiento y un efecto casi inmaterial que Urquiola ha plasmado en esta
instalación. Cortesía de Studio Urquiola
366 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 61. En la imagen aparece un mapa conceptual del diseño desarrollado en esta escenografía
operística, primera incursión de Patricia Urquiola en este terreno. Su apuesta resultaba
innovadora y contemporánea para una obra escrita en el Barroco y estaba basada en sus
propios diseños de mobiliario, al mismo tiempo que respetaba los elementos originales de la
ópera. Cada escena contaba con un objeto protagonista. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 63. Urquiola ideó un escenario mecánico, donde los objetos aparecían y desaparecían de la
vista por medio de plataformas ascendentes y elementos en suspensión, que dejaban a los
cantantes libertad de movimientos en todas las escenas. En la imagen, un enrejado colgante,
también sobredimensionado, daba lugar a un impactante fondo escenográfico, en el que destaca el
trono que aparece a la derecha de la imagen, una versión de su diseño Pavo real (Driade, 2006). La
iluminación fue otro concepto determinante en la escenografía. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 64. El mismo tipo de celosía de color bronce utilizada como elemento definidor de
espacios y decorativo en el Hotel Mandarin Oriental de Barcelona aparece en una escala muy
superior. Para acentuar la sensación de movimiento, los artistas aparecían en escena arrastrando
y cogiendo los objetos –normalmente, sillas y butacas– que trasladaban de un lugar a otro del
escenario. Muchos de ellos fueron diseñados por Urquiola, especialmente, para esta
escenografía. Cortesía de Studio Urquiola
368 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 65. Para el Salone del Mobile de 2010, Patricia Urquiola, junto con el diseñador Giulio
Ridolfo, realizó la instalación The Dweling lab para BMW, con la participación de la firma de
textiles danesa Kvadrat. Urquiola y Ridolfo convirtieron el modelo de coche Serie 5, Gran
Turismo, de BMW en una escultura. El vehículo quedaba oculto, pues Urquiola colocó cinco
grandes prismas de fieltro que actuaban como pantallas. Dichos prismas establecían un juego
entre lo oculto y lo mostrado, actuando como telescopios que dirigían los ojos del espectador
hacia el interior. En dicho interior, numerosos objetos distintos (múltiples bolsillos, bandejas,
luces LED), procedentes de la imaginación y de las necesidades que a los diseñadores se les
iban ocurriendo, se ubicaban en toda una suerte de bolsillos, bandejas, respaldos, etc. Todo
preparado para un largo viaje, con silla de niño incluida. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 66 y 67. En las imágenes se puede observar la profusión de objetos de todo tipo revestidos
con telas de Kvadrat, incluso una pequeña réplica de la lámpara Chasen (Flos, 2007).
Cortesía de Studio Urquiola
CAPÍTULO 5. PROYECTOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA Y OTROS TRABAJOS… 369
Fig. 68. Con motivo del cincuenta aniversario del Guggenheim de Nueva York, el museo
convocó a doscientos artistas, diseñadores y arquitectos para que participasen en una
exposición conmemorativa. El tema de la muestra, comisariada por Nancy Spector, debía ser
el espacio vacío interior del edificio de Frank Lloyd Wright, que debía servir de inspiración
para la realización de impresiones fotográficas, bocetos, acuarelas, etc. Se trataba de ofrecer
ideas para llenar el centro de la famosa espiral de Wright con las que los autores derrocharon
fantasía. En la imagen puede verse el fotomontaje de Patricia Urquiola, quien proponía una
gran espiral de objetos colgantes, un colorido muestrario de sus diseños de mobiliario.
Cortesía de Studio Urquiola
370 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
Fig. 69. Otro de los trabajos apartado de la línea habitual de Urquiola como profesional del diseño
y la arquitectura fue la instalación realizada, en 2011, para la Bienal de Arte de Venecia. En ella, la
diseñadora se adentró en el campo de la escultura con la realización de piezas de cristal de
Murano, carentes de una finalidad práctica y cuyos diseños nunca entrarían en producción. Las
técnicas artesanas del cristal (soplado, transparencia, colorido) aplicadas a un amplio muestrario de
piezas dieron lugar a creaciones únicas, en las que Urquiola apelaba al mundo vegetal y animal, no
exento de la ironía que suelen caracterizar a muchas de sus obras. Cortesía de Studio Urquiola
Fig. 73. Hipotética máquina del tiempo o ‘tele-transportador’ ideado por Urquiola para el
diseño de su exposición O’clock, basada en diferentes aproximaciones al concepto tiempo.
Inspirada en la cinta de ciencia ficción The Fly, la diseñadora convierte a este insecto en una
escultura modelada con restos de prototipos de sus productos encontrados en la fábrica de
Moroso. Cortesía de Studio Urquiola
la mujer en la historia del diseño, Oviedo, Ediuno, Donne del design, Catania, Lettera Veintidue,
2021. 2012.
374 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
también se han especializado y que trabajan en la actualidad, entre ellas, Anna De-
plano, Carlotta de Bevilacqua, Daniela Puppa,489 etc. Asimismo, al margen de
Maddalena de Padova y Patrizia Moroso, Patricia Urquiola ha trabajado con otras
mujeres que le han parecido interesantes profesionalmente. Con la diseñadora ve-
neciana Eliana Gerotto, especializada en diseño gráfico, industrial e interiorismo
firmó varios de sus productos, algunos de ellos laureados (Caboche, Foscarini, 2005)
e incluso integrantes de la colección permanente del MoMA de Nueva York,
como la lámpara Bague (Foscarini, 2003). Patricia Urquiola no es la única, pero
aquí representa, al fin, el éxito y la visibilidad de la mujer en sectores que durante
décadas estuvieron reservados a profesionales de género masculino.
Como punto final a este libro, mencionaremos a dos personajes protago-
nistas e inspiradores de esta publicación.
El primero es el arquitecto y diseñador milanés Vico Magistretti, del que se ha
hablado largamente en el primer capítulo, quien solía concluir sus conferencias siem-
pre de la misma manera, con una frase en inglés que creía que resumía su trabajo y
decía lo siguiente: «to look at usual things with unusual eyes».490 En su modestia, Ma-
gistretti creía que a lo único a lo que había dedicado su carrera profesional como pro-
yectista de productos había sido a mirar los objetos cotidianos con ojos distintos, por-
que en realidad todo está ahí, ante nosotros, aunque tal vez algo escondido.
Enfrentarse al diseño de una silla, por enésima vez a lo largo de la historia de la
humanidad, y que el resultado sea fresco y novedoso, o afrontar el diseño de los es-
pacios de un nuevo hotel de gran lujo y conseguir un interiorismo impecable y ra-
dicalmente distinto a los anteriores no es sencillo. Está en manos de algunos arqui-
tectos y diseñadores como Vico Magistretti y como Patricia Urquiola, quien con su
talento está haciendo historia como profesional de la arquitectura y el diseño.
Finalmente, deseamos concluir con otro personaje interesante que alentó
estas páginas y las de una publicación anterior.491 La escritora británica Virgi-
nia Woolf y su ensayo Una habitación propia492 salen a nuestro encuentro para re-
cordarnos que gracias a personalidades como la de Patricia Urquiola, aquellos
tiempos de desaliento para la mujer profesional, contra los que Woolf se rebe-
laba en sus libros y conferencias, han dejado de existir o, cuando menos, han em-
pezado a cambiar a favor de la mujer.
ALBERA, Giovanni, Monti, Nicolas: El di- between the wars», Journal of Design
seño italiano, Barcelona, Ed. GG, 1989. History, vol. 8, n.º 1, p. 66, Oxford Uni-
ALBUS, Volker, BLEY, Thomas S., BORKA, versity Press, 1995.
Max, ERLHOFF, Michael, FOGELBERG, Ka- BETTINELLI, Eugenio: La voce del maestro,
rianne, GLEINIGER, Andrea, VON HEYL, Mantua, Corraini Edizioni, 2014.
Anke, HORNTRICH, Günter, MÁ EL, Ota- BLANCO, Ricardo: Notas sobre diseño in-
kar, MELHOSE, Andrea, SIEBERTZ, Marco, dustrial, Buenos Aires, Nobuko, 2007.
SPOHR, Kathrin, WELLNER, Martin, VAN BORRÁS, Gonzalo M., FATÁS, Guillermo:
WIJK, CHARLOTTE: El mueble moderno: Diccionario de términos de arte y arqueo-
150 años de diseño, Königswinter, Tan- logía, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
dem Verlag GmbH, 2009. CALVERA, Anna: Arte ¿? Diseño, Barcelo-
ANNICCHIARICO, Silvana: W.Women in Ita- na, colección GG Diseño, 2005.
lian Design, Milán, Triennale Design CASTIGLIONI, Achille: «Consigli d’autore»,
Museum, Corriani Edizioni, 2016. 5 de abril de 1992, L’Espresso, Roma.
ANÓNIMO: «Elementi di un Arredamen- CONEJERO, Andrés, MARTÍNEZ, Manuel,
to», Domus, n.º 209, mayo, 1946. AYALA, Pedro, FERNÁNDEZ, Miguel: «El
ANTONELLI, Paola, GUARNACCIA, Steven: diseño del modelo y prototipo. He-
Achille Castiglioni, Mantua, Corraini, rramientas para la comunicación y eva-
2012. luación», Designio-Press,Valencia, Sen-
ARÉCHAGA, Susana, AMBRÓS, Luis M.: demá editorial, 2012.
«Una reina asturiana para el diseño ita- CORDERO, Dani: «La familia Reig supera
liano», El Mundo Magazine, n.º 194, p. el lujo de sus ‘puritos’», suplemento
2, El Mundo, Madrid, 15 de junio de Nueva Economía, El Mundo, Madrid, 30
2003. de septiembre de 2007.
ATTFIELD, Judy, reseña del artículo Sed- DAS STUE HOTEL’s Press Department: «Das
don, Jill,Worden, Suzette: «Women de- Stue Hotel in Berlin: Bringing back
signing: Redefining design in Britain the drawing room», diciembre de 2012.
376 PATRICIA URQUIOLA. DISEÑADORA DEL SIGLO XXI
DE FUSCO, Renato: Historia del diseño, Bar- HUDSON, Jennifer: Process: 50 Product De-
celona, Ed. Santa & Cole Publicacio- signs from Concept to Manufacture, EUA:
nes, 2005. Laurence King Publishers, 2008.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE ––––– The International Design Yearbook
ROOM MATE HOTELS: «Room Mate 2007, Londres, Laurence King Publis-
Hotels llega a Milán con un diseño ex- hing, 2007.
clusivo de Patricia Urquiola», 17 de KLEIN, Caroline: Patricia Urquiola, Colo-
marzo de 2016. nia, Londres y Nueva York, Daab,
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN de 2009.
STUDIO URQUIOLA: «Patricia Urquiola KUBLER, George: The shape of time, New
designs W Retreat & Spa – Vieques Is- Haven,Yale University Press, 1962.
land», abril de 2010. KWOK, Natasha: «WOHA’s Oasia Hotel con-
––––– «Patricia Urquiola, diseñadora del ceived as a living Green tower in
Hotel Mandarin Oriental de Barcelo- downtown Singapore», Designboom, 7
na», 8 de abril de 2014. de diciembre de 2016.
DORFLES, Gillo: El diseño industrial y su es- LAHUERTA, Juan José: Antonio Gaudí, Ma-
tética, Barcelona, Editorial Labor, 1968. drid, Electa, 1993;VV. AA., Puig i Ca-
DÜCHTING, Hajo, HELLMANN, Claudia, dafach, Barcelona, Lunwerg, 2006;
KOZEL, Nina, MAURER, Marco, RAVE, Pons Toujouse, Valentí, Inventario ge-
Johannes, STRASSER, Josef y WINKLER, neral del Modernismo, Barcelona, Ser-
Annette: 50 designers you should know, bal, 2006.
Munich, London, New York, Ed. Pres- LEES-MAFFEI, Grace y FALLAN, Kjetil: Ma-
tel, 2012. de in Italy. Rethinking a Century of Ita-
EKSTEIN, Nikki: «Il Sereno is Europe’s lian Design, Londres, Bloomsbury Aca-
most luxurious new hotel», Bloomberg, demic, 2013.
29 de julio de 2016. LOOS, Adolf: Ornamento y delito, Barcelo-
FERRARI, Paolo: Achille Castiglioni, Electa, na, Gustavo Gili, 1980.
Milán, 1984. LÓPEZ-CORDERO, Mario: «The Mandarin
FIELL, Charlotte & Peter: Diseño del siglo Mandate», Interior Design, abril 2010,
XX, Colonia, Taschen, 2013. pp. 130-136.
FONT, Domènec: Michelangelo Antonioni, LUCAS, Beatriz: «Los cines Alphaville cam-
Madrid, Cátedra, 2003. bian de cara», El País, Madrid, 24 de
GARCÍA GARRIDO, Sebastián: Identidad del noviembre de 2005.
diseño de la cultura clásica contemporánea an- MAGI, Lucía: «El tiempo multiplicado de
te el humanismo en la era de las redes inter- Patricia Urquiola», El País. Entrevista
personales, Málaga, Colección Belero- publicada el 18 de septiembre de 2010.
fonte, Universidad de Málaga, 2014. MARCUS, George H.: What is design today?
GARCÍA MONTES, Javier: Colección Bergé, Nueva York, Harry N. Abrams, 2002.
Madrid, Bergé y Cía. y Ediciones El MARTIN, J. J.: «Room Mate Giulia, Milan,
Viso, 2007. Italy», Wallpaper, 13 de mayo de 2016.
GNOCCHI, Didi: È De Padova. 50 years of MARTÍNEZ LAPUENTE, José Enrique: Mo-
design. Intuitions, passions, encounters, Mi- dernismo y modernistas, Barcelona, Lun-
lán, Federico Motta Editore, 2006. werg, 2001.
BIBLIOGRAFÍA 377
La arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola (Oviedo, 1961) encarna el éxito Alicia Menéndez Martínez HUMANIDADES
profesional de una carrera fulgurante en campos como la arquitectura y el diseño
reservados tradicionalmente a colegas de género masculino. Urquiola comenzó
su formación técnica en Madrid, pero debe a Milán y a su influencia su faceta
de diseñadora. Sus primeras experiencias profesionales estuvieron ligadas a ALICIA MENÉNDEZ MARTÍNEZ
los nombres de grandes arquitectos italianos y reconocidas casas del diseño. (Gijón, 1974) es doctora en Historia
del Arte por la Universidad de
Patricia Urquiola. dicha respuesta vaya siempre en una única dirección.
Ya en solitario, desde Studio Urquiola, lleva más de dos décadas evidenciando
con su trabajo la versatilidad, el impulso creativo, la necesidad de experimentar Oviedo y máster de Periodismo de
con nuevos materiales y técnicas, la preocupación por la ecología, el empeño en Vocento por la Universidad del País
la transparencia dentro del proceso de fabricación y la fusión entre artesanía e
industria; todas ellas características indiscutibles de sus proyectos. Este libro da
Diseñadora del siglo
Así, Patricia
Vasco (upv). Se ha especializado en
xxi Urquiola se vuelve camaleónica al volcarse
Historia del Diseño Industrial bajo
visibilidad a sus logros e incide en la importancia de sus aportaciones en el diseño una perspectiva de género, a raíz
de interiores y de producto, ambas facetas reconocidas internacionalmente con de lleno en la concepción de un nuevo producto, después
de las investigaciones para su tesis
prestigiosos galardones. También señala un cambio de tendencia, pues quizás El papel de la mujer en el diseño
aquellos tiempos de desaliento para la mujer profesional hayan empezado a de haber borrado casi por completo las claves del que lo
del siglo xxi, a través de la obra
de haber borrado casi por completo las claves del que lo a la producción seriada»,189 en ella también encontrare-
antecedió. La sociedad es su mayor estímulo y la versati- mos a Patricia Urquiola. Al igual que los artistas de este
siglo tienen a su disposición un amplio abanico de posibi-
lidad, la característica incuestionable de su obra como lidades, es decir, de nuevos y viejos materiales que se
analizaremos en el primer apartado de este capítulo. unen a nuevos soportes, combinados con lenguajes del
Si tenemos en cuenta la definición de diseño industrial pasado, el presente y el futuro tecnológicos, los diseñadores
como «la disciplina que ediuno
aplica ideas o técnicas artísticas de hoy cuentan con la tecnificación, pero también con la
artesanía y con una variedad de medios con los que poder
a la producción seriada»,189 en ella también encontrare-
Ediciones de la
Universidad de Oviedo
desarrollar sus ideas.
mos a Patricia Urquiola. Al igual que los artistas de este En este terreno, Urquiola pone su imaginación y todas sus
siglo tienen a su disposición un amplio abanico de posibi- referencias sobre arte al servicio de su profesión, dando