T7 Membranas Biologicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Raquel Alcobia Gouveia

Ariana veloso losada


David Bouzada Gómez
Rubén Pacheco Alonso

1.IMPORTANCIA DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS:


Muy probablemente, la primera célula se formó cuando una membrana celular encerró un
espacio con una solución acuosa.
Esto hace ver que las membranas definen un espacio limitado, al que llamamos célula. En las
células eucariotas las membranas dividen el espacio interno en compartimentos discretos para
segregar procesos y componentes. Son las que dirigen secuencias complejas de reacciones y
son vitales para la preservación de energía y para la comunicación entre células.
Las membranas cuentan con una gran flexibilidad, lo que les permite cambiar de forma, son
autosellables, permitiendo la fagocitación y selectivamente permeable que hace posible el
intercambio de nutrientes e información.
1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS
Dependiendo del tipo de célula, esta tendrá una composición distinta, pues sus proporciones
de proteínas y lípidos varían, es el caso de las neuronas, algunas tienen unas vainas de
mielina, estas están formadas por la propia membrana enrollada a modo de aislante eléctrico.
Cada reino, tejido y orgánulo tiene un tipo distinto de composición en la membrana celular, la
membrana plasmática está enriquecida con colesterol, mientras que en la membrana
mitocondrial interna tiene muy pocos colesterol.
2. PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS:
Las membranas son impermeables a la mayoría de los solutos polares o cargados, en cambio
a los compuestos apolares estas van a ser permeables. Presentan 5 a 8 nm de grosor y tienen
un aspecto trilaminar al hacer un corte transversal con el microscopio electrónico.
La suma de todas las pruebas y estudios de la composición química (estudios fisicoquímicos
de las diferentes moléculas de las membranas individuales de proteínas y lípidos dentro de las
membranas). Esto provocará el modelo de mosaico fluido.
Los fosfolípidos forman una bicapa en las que las zonas apolares va a estar cara el interior de
las membranas y las cabezas polares van a interaccionar con el medio acuoso externo de la
célula. Las estructuras proteicas van a estar incrustadas entre la bicapa y se mantienen
mediante interacciones hidrofóbicas entre los lípidos de membrana y los dominios
hidrofóbicos de las proteínas. Algunas proteínas van a sobresalir a un solo lado de la
membrana, correspondiendo a las proteínas periféricas; otras van a estar expuestos a ambos
lados, las que van a estar incrustadas.
Su orientación en la membrana es asimétrica provocando “lateralidad” a la membrana. La
ubicación de las proteínas periféricas o integrales va a reflejar una asimetría funcional. Los
lípidos individuales y unidades proteicas de una membrana formarán un mosaico fluido con
un patrón que va a ser cambiado constantemente.
El mosaico de la membrana es fluido porque la mayoría de interacciones entre sus
componentes son no covalentes,dejando libertad a las moléculas de lípidos y de proteínas
para trasladarse lateralmente en el plano de la membrana.
3. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS. NECESIDAD Y
FUNCIÓN:
Todas las células vivas necesitan adquirir de su alrededor las materias primas para la
biosíntesis y para la producción de energía y deben liberar a su entorno productos de desecho
del metabolismo. Unos pocos compuestos apolares pueden disolverse en la bicapa lipídica y
cruzar la membrana sin más ayuda, pero en el caso de los compuestos polares o iones es
esencial una proteína de membrana para el transporte transmembrana. En algunos casos una
proteína de membrana simplemente la difusión de un soluto a favor de gradiente de
concentración, pero el transporte también tiene lugar contra un gradiente, carga eléctrica o
ambos, en cuyo caso el proceso requiere energía La energía puede venir directamente de la
hidrólisis del ATP o puede suministrarse en forma de movimiento de un soluto.
Tipos de transporte, características y ejemplos:

Difusión simple:
Consiste en el movimiento neto de solutos eléctricamente neutros hacia el lado de menor
concentración de soluto hasta alcanzar el equilibrio. El transporte cesa cuando su potencial
electroquímico llega a 0
Este tipo de transporte no necesita de energía.

Difusión facilitada (transportadores, poros o canales)


Difusión de solutos a través de proteínas de transporte en la membrana plasmática. La
difusión facilitada es un tipo de transporte pasivo. A pesar de que la difusión facilitada
implica proteínas de transporte, es considerada como transporte pasivo porque el soluto se
está moviendo hacia abajo del gradiente de concentración
transportadores: se extiende por toda la membrana y permite que ciertas moléculas o iones se
difundan a través de la membrana. Las proteínas de canal, las proteínas de canal con
compuerta y las proteínas portadoras son tres tipos de proteínas de transporte que están
involucradas en la difusión facilitada.
poros: un tipo de proteína de transporte, actúa como un poro en la membrana que permite que
las moléculas de agua o pequeños iones pasen rápidamente a través de la membrana.
canales: Las proteínas de canal de agua permiten que el agua se difunda a través de la
membrana a un ritmo muy rápido. Las proteínas de canal de iones permiten que los iones se
difundan a través de la membrana.
Una proteína de canal con compuerta es una proteína de transporte que abre una "puerta",
permitiendo que una molécula pase a través de la membrana. Los canales con compuerta
tienen un sitio de unión que es específico para ciertas moléculas o iones. Un estímulo provoca
que la "puerta" se abra o se cierre. El estímulo puede ser señales químicas o eléctricas, la
temperatura o de fuerza mecánica, dependiendo del tipo de canal. Por ejemplo, los canales de
sodio de una célula nerviosa son estimulados por una señal química que hace que se abran y
permitan que entren iones de sodio en la célula.

Transporte activo gastan energía para mantener las concentraciones correctas de iones y
moléculas en las células vivas. De hecho, las células ocupan mucha de la energía obtenida en
el metabolismo para mantener en funcionamiento los procesos de transporte activo. Los
mecanismos de transporte activo pueden dividirse en dos categorías. El transporte activo
primario utiliza directamente una fuente de energía química para mover las moléculas a
través de una membrana contra su gradiente. Por otro lado, el transporte activo secundario
utiliza un gradiente electroquímico, generado por el transporte activo, como fuente de energía
para mover moléculas contra su gradiente y, por lo tanto, no necesita directamente una fuente
de energía química, como el ATP. A continuación, veremos cada tipo de transporte activo con
mayor detalle.

Transporta Na hacia afuera de las células y K hacia adentro de ellas. Dado que el proceso de
transporte utiliza ATP como fuente de energía, se considera un ejemplo de transporte activo
primario.La bomba sodio-potasio no solo mantiene las concentraciones correctas de Na en las
células vivas, sino que también desempeña una función importante en la generación de
voltaje a través de la membrana celular en las células animales. Bombas como esta, que
participan en el establecimiento y mantenimiento de los voltajes de membrana, se llaman
bombas electrógenas. La bomba electrógena primaria en plantas es la que bombea iones de
hidrógeno en lugar de sodio y potasio.

En el transporte activo secundario, el movimiento de los iones de sodio a favor de su


gradiente se acopla al transporte de otras sustancias en contra de su respectivo gradiente
mediante una proteína transportadora compartida, un cotransportador . Las dos moléculas
transportadas pueden moverse en la misma dirección, es decir, hacia la célula o en
direcciones opuestas . Cuando se mueven en la misma dirección, la proteína que las
transporta se llama simportador; si se mueven en direcciones opuestas, se llama antiportador.

Para el transporte de moléculas de elevada masa molecular, existen tres mecanismos principales:
endocitosis, exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan
las llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas tienen un tamaño que oscila entre 50 y 200 nm de
diámetro, y al microscopio electrónico se observan como vesículas rodeadas por una red de micro
filamentos proteicos de clatrina, y otros polipéptidos menores que le dan un aspecto aterciopelado.

Endocitosis :La endocitosis es el proceso por el que la célula capta partículas del medio
externo; lo hace mediante una invaginación de la membrana en la que se enóloga la partícula
para ingerir y se produce la estrangulación de la invaginación, originándose una vesícula que
encierra el material ingerido. Los lisosomas se unen a las vesículas para que el material
ingerido sea degradado y utilizado posteriormente por la célula. Según la naturaleza y el
tamaño de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.
Pinocitosis o endocitosis de fase fluida: La pinocitosis o endocitosis de fase fluida implica la
ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.

Fagocitosis o endocitosis de fase sólida:En la fagocitosis o endocitosis de fase sólida se


forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos
celulares.

Endocitosis mediada por receptor:La endocitosis mediada por receptor es un mecanismo en el


que solo se endocita la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la
membrana.

Exocitosis: La exocitosis es el mecanismo por el que las macromoléculas contenidas en


vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana
plasmática para ser vertidas al medio extracelular. Este vertido requiere que la membrana de
la vesícula y la membrana plasmática se fusionan, generando un poco a través del cual se
puede liberar el contenido de la vesícula citoplasmática. En este proceso es necesaria la
colaboración del calcio y de proteínas como las anexinas y la calmodulina.

En toda la célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis para mantener la


membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular, ya que
la endocitosis supone una "pérdida" de membrana, mientras que la exocitosis supone una
"ganancia".

Transcitosis: La transcitosis es el conjunto de fenómenos que permite a una sustancia atravesar


todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso
endocitosis-exocitosis. Es típico de las células endoteliales que constituyen los capilares
sanguíneos, transportando así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que
rodean a los capilares.

4. Naturaleza y función de los receptores de membrana

Todas las células tienen mecanismos de transducción de señales altamente sensibles y


específicas, conservados durante la evolución. Una amplia variedad de estímulos, actúan a
través de proteínas receptoras específicas en la membrana plasmática.Los receptores unen la
molécula señal, amplifican la señal, la integran con la señal de entrada de otros receptores y
transmiten la información al interior de la célula. Si la señal persiste, la desensibilización del
receptor reduce o termina la respuesta.

Los organismos multicelulares tienen seis tipos generales de mecanismos de señalización:


proteínas de membrana que actúan a través de proteínas G; receptores tirosina quinasas;
receptores guanilil ciclasas que actúan a través de una proteína quinasa; canales iónicos de
compuerta; receptores de adhesión que son portadores de información entre la matriz
extracelular y el citoesqueleto, y receptores nucleares que unen esteroides y alteran la
expresión génica.

Receptores asociados a canales iónicos


Los canales iónicos de compuerta regulados por ligandos o por potencial de membrana son de
gran importancia para la señalización en neuronas y otras células.
Los canales de Na+ y de compuerta regulada por voltaje de las membranas neuronales
transportan el potencial de acción a lo largo del axón en forma de onda de despolarización
(entrada de Na+) seguido de la repolarización (salida al exterior de K+).
La regulación de los canales sensibles al voltaje implica el movimiento, perpendicular al
plano de la membrana, de un péptido transmembrana con una elevada densidad de carga,
debido a la presencia de Arg o de otros residuos cargados. La llegada de un potencial de
acción al extremo distal de una célula presináptica desencadena la liberación del
neurotransmisor.
El neurotransmisor(acetilcolina, por ejemplo) divide a la célula postsináptica (o al miocito en
una unión neuromuscular), se une a receptores específicos en la membrana plasmática y
desencadena un cambio en V; El receptor de acetilcolina de las neuronas y miocitos es un
canal iónico de compuerta regulada por ligando; la unión de acetilcolina desencadena un
cambio conformacional que abre el canal a los iones Na+ y Ca++. Las neurotoxinas producidas
por muchos organismos atacan canales iónicos neuronales, por lo que actúan rápida y
letalmente receptores acoplados a proteínas G.
La transducción de señal, a través de receptores acoplados a proteína G (GPCR) está definido
por tres componentes esenciales: un receptor de membrana plasmática con siete segmentos
helicoidales transmembrana, un enzima efector en la membrana plasmática que genera un
segundo mensajero intracelular y una proteína fijadora de un nucleótido de
guanosina(proteína G ) que activa el enzima efector.
La proteína G estimulada por el receptor activado, intercambia el GDP unido por GTP; el
complejo GTP-proteína se disocia del receptor ocupado y se une a un enzima próximo,
alterando su actividad. El genoma humano codifica unos 360 GPCR para detectar hormonas,
factores de crecimiento y otros ligandos endógenos y unos 500 que sirven como receptores
del olfato y del gusto.

Receptores con actividad enzimática


El receptor de insulina, INS-R, es el prototipo de enzimas receptoras con actividad TVr
quinasa. Cuando se une la insulina, cada unidad afi de INS-R fosforila la subunidad p de su
pareja, activando la actividad TVr quinasa del receptor. La quinasa cataliza la fosforilación de
residuos TVr sobre otras proteínas tales como IRS-1. Los residuos fosfotirosina en IRS-1
actúan como sitios de unión para proteínas con dominios SH2. Algunas de estas proteínas,
como Grb2, tienen dos o más dominios de unión de proteínas y pueden actuar como
adaptadores que acercan las proteínas a posiciones muy próximas.
Sos unida a Grb2 cataliza el intercambio GDP-GTP en Ras (una proteína G pequeña) que, a
su vez, activa una cascada MAPK que finaliza con la fosforilación de proteínas diana en el
citosol y en el núcleo. El resultado son cambios específicos y alteración de la expresión
génica.
El enzima PI3K, activado por interacción con IRS-1, transforma el lípido de membrana PIP2
en PIP3, que se convierte en el punto de nucleación para proteínas en una segunda y tercera
ramas de la señalización por insulina.
En el sistema de señalización JAK-STAT, una proteína TVr quinasa soluble (JA K ) se activa
por asociación con un receptor y a continuación fosforila el factor de transcripción STAT, que
entra en el núcleo y altera la expresión de un conjunto de genes.
Hay amplias interconexiones entre las rutas de señalización, que permiten la integración y la
regulación fina de múltiples efectos hormonales.

Preguntas:
1ª Las proteínas presentes en la membrana son móviles y con ello, formará fluidez y su
asimetría Verdadero Falso


4ª Cuál es el transporte menos costoso para la célula?
a) difusión simple
b) bomba Na K
c) transporte de macromoléculas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy