Fisio 1 y 2
Fisio 1 y 2
Fisio 1 y 2
• Composición:
Barrera que separa el medio interno de la célula.
Bicapa de pocos nm. de espesor.
La constitución de la bicapa genera un interior hidrofóbico por el cual no pueden
atravesar partículas de carácter polar.
La presencia de proteínas le otorga una alta funcionalidad.
• Componentes:
• Fosfolípidos:
Su propiedad más importante es la anfipaticidad:
colas hidrofóbicas
cabezas hidrofílicas
• Esteroles: Colesterol
• Proteínas de la MP:
Estas facilitan la transducción de señales. O sea, el proceso por el cual una molécula
de señalización extracelular activa un receptor de membrana que, a su vez, modifica
moléculas intracelulares para generar una respuesta. La molécula de señalización
extracelular es el primer mensajero, y las moléculas intracelulares formar un sta de
segundos mensajeros.
• Transportadores de solutos.
• Transportadores dependientes de ATP
Difusión:
Desplazamientos de moléculas desde un lugar de alta concentración a un lugar de
baja concentración, la difusión es un proceso al azar que depende del movimiento
térmico. Es un transporte pasivo (no requiere energía desde una fuente externa)
La velocidad de difusión depende de la magnitud del gradiente de concentración.
Cuanto mayor sea, más rápidamente ocurrirá una difusión.
• Transporte solo a través de la membrana: difusión simple -> Paso de un soluto a través
de la membrana desde una zona de alta concentración de solutos hacia una zona de baja
concentración de solutos.
• Transporte mediado por proteínas:
difusión facilitada -> (TRANSPORTE PASIVO): Transporte de un soluto a través de la
membrana a favor de su gradiente de concentración o su gradiente electroquímico,
usando la energía almacenada en el gradiente, a través de una proteína integral de
membrana que reciben el nombre de transportador o de canal iónico dependiendo
del mecanismo que utilizan para hacer el transporte. Las proteínas transportadoras
se unen a un soluto en una cara de la membrana y lo liberan en la otra cara, a través
de un proceso mediado por un cambio en la conformación de la proteína
transportadora. Los solutos transportados de esta forma pueden ser pequeñas
moléculas orgánicas o iones inorgánicos. En contraste, las proteínas de canal forman
minúsculos poros hidrofílicos en la membrana a través de los que los solutos pueden
pasar por difusión. La mayoría de las proteínas de canal sólo permiten el paso de
iones inorgánicos, por lo que reciben el nombre de canales iónicos.
Transporte activo -> Movimiento de moléculas o iones que cruzan una membrana en
contra de su gradiente de concentración o su gradiente electroquímico, usando la
energía proporcionada por otra reacción acoplada, a través de una proteína integral
de membrana (cotransportador o bomba). En este tipo de transporte encontramos:
• El TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: la energía para movilizar las moléculas en
contra de sus gradientes de concentración proviene directamente de ATP. la reacción
acoplada que aporta la energía necesaria para transportar la molécula en contra de su
gradiente de concentración es la hidrólisis de ATP. Las proteínas de membrana que participan
en este tipo de transporte reciben el nombre de bombas
• El TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO: no emplea energía directamente derivada
de la hidrólisis de ATP, sino de acoplar el transporte de una segunda molécula en la
dirección favorable energéticamente es decir a favor de su gradiente de
concentración. Las proteínas de membrana que participan en este tipo de transporte
reciben el nombre de cotransportador.
Las bombas iónicas, son las responsables de mantener el gradiente iónico a través
de la membrana plasmática. Un ejemplo es la bomba Na+/K+ ATPasa. La bomba
Na+/K+ ATPasa es esencial para la vida ya que mantiene las concentraciones
adecuadas de Na+ (mayor concentración el extracelular) y K+ (mayor concentración
en el citoplasma), para así generar y mantener el potencial de reposo de la
membrana plasmática, de aproximadamente -70 mV. Además, al mantener el Na+
en el extracelular este ión se puede utilizar para cotransportar al interior de la
célula otras moléculas como la glucosa. El funcionamiento de esta bomba es cíclico
es decir se unen 3 Na+ a la cara citoplasmática de la bomba, esta unión del Na+
estimula la fosforilación dependiente de ATP de la bomba generándose un cambio
conformacional de la proteína que expone los iones de Na+ hacia la superficie
celular, esta disposición de la bomba hace que tenga una menor afinidad por el Na+
liberándolo al exterior de la célula. Al mismo tiempo dos iones K+ se unen a los
sitios de alta afinidad que quedan expuestos, esta unión estimula la desfosforilación
de la bomba y con esto vuelve a la conformación tridimensional original liberando el
K+ al interior de la célula (Figura 4).
Canales de iones:
• El flujo de iones a través del canal de iones es pasivo.
• El ion se mueve a favor de una gradiente.
• La apertura y cierre del canal involucra cambios conformacionales.
• El transporte de iones a través de las membranas celulares es de enorme
importancia en biología. Las células mantienen una composición iónica interna muy
diferente de la del fluido que las rodea, siendo estas diferencias cruciales para la
supervivencia y la función celular. Los iones inorgánicos como Na+ , K+ , Ca2+, CI- y
H+ (protones), son los solutos más abundantes del entorno celular y sus
desplazamientos a través de las membranas celulares forman parte esencial de
algunos procesos celulares. Las concentraciones de iones en el interior y en el
exterior de una célula típica de mamífero, son diferentes. En el exterior de la célula
el ion con carga positiva (catión) más abundante es el Na+ , mientras que el más
abundante del interior es el K+ (Figura 5). Si una célula no está perturbada por fuerzas
eléctricas, la cantidad de cargas positivas del interior de la célula debe estar
equilibrada por una cantidad casi exactamente igual de cargas negativas, y lo mismo
ocurre en relación con el contenido de cargas del fluido extracelular. Es posible que
exista un pequeño exceso de cargas positivas o negativas concentradas en los
alrededores de la membrana plasmática, lo cual tiene importantes efectos eléctricos
Todas las células del organismo presentan una diferencia de potencial (voltaje) = potencial
de membrana. Cuando una célula está en reposo, el potencial de membrana se conoce como
potencial de reposo. Por convención se toma el potencial externo como cero, por lo que
teniendo en cuenta que el interior tiene un exceso de carga negativa, el potencial de
membrana en este caso toma un valor negativo de -60 a -70 mV. La separación de carga a
través de la membrana, y por lo tanto el potencial de reposo, se modifica cada vez que ocurre
un flujo neto de iones hacia o desde el interior de la célula. Cuando se produce una
disminución de diferencia de carga se denomina despolarización de membrana. El caso
contrario, un aumento en la diferencia de carga se conoce como hiperpolarización de
membrana. Por otro lado, la excitabilidad es la propiedad de algunas células (neuronas,
células de músculo estriado y liso, glándulas) de modificar el potencial de membrana y de
conducir estos cambios de potencial eléctrico, como resultado de cambios transitorios de la
permeabilidad de membrana en respuesta a un estímulo.
Osmosis:
La difusión de agua, pero no de solutos, a través de una membrana semipermeable. El agua
se mueve a través de la membrana desde una solución de baja concentración de solutos a
una de alta concentración de solutos. Esta diferencia de concentración de solutos crea una
diferencia de presión osmótica a través de la membrana que es la fuerza impulsora para el
flujo osmótico del agua. La tonicidad de una solución se define exclusivamente en términos
del efecto que tiene ésta sobre el movimiento de agua y, por ende, sobre el volumen celular.
• Una solución ISOTÓNICA no altera el volumen celular. El flujo neto de agua a través
de la membrana es 0, ya que es la misma cantidad de agua que entra y sale.
• Una solución HIPOTÓNICA es aquella que produce un aumento del volumen celular.
La entrada de agua provoca el aumento del volumen celular. Una solución hipotónica
puede provocar lisis (ruptura) celular que en el caso de células animales recibe el
nombre de citólisis
• • Una solución HIPERTÓNICA es aquella que reduce el volumen celular por la salida
de agua desde el medio intra- al extracelular, que en el caso de células animales
recibe el nombre de crenación.
Gradiente químico.
Paso de un soluto no electrolito (sin carga) a través de una membrana permeable desde una
zona de alta concentración hacia una zona de baja concentración, buscando siempre el
equilibrio en ambos compartimientos. Una vez que sea igualado también habrá movimiento
por ambos compartimientos.
Gradiente electroquímico.
Paso de un electrolito a través de una membrana permeable dictado por el gradiente
químico (concentración) y el gradiente eléctrico (gradiente electroquímico). El movimiento
del ion que tiene carga se desplaza hacia la zona que tiene un ion de la carga opuesta, las
cargas opuestas se atraen, este movimiento generará que haya una igualdad tanto en
numero de moléculas, como en las cargas de ambos compartimientos, por lo tanto, no habrá
diferencia con las cargas, y en la concentración.
Las células nerviosas y musculares se describen como excitables debido a su capacidad para
propagar rápidamente señales eléctricas en respuesta a un estímulo.
Potencial de membrana en reposo (Em)
Todas las células tienen una diferencia de potencial de membrana en reposo, que representa
la separación de las cargas eléctricas a ambos lados de la membrana. El intracelular es
negativo y el extracelular es positivo, esto está determinado por la diferencia de
concentración de iones de un lado y otro de la membrana, y también por la permeabilidad
selectiva de iones.
La membrana celular en reposo es mucho mas permeable al k+ que al Na+ o al Ca+. Esto
hace que el K+ sea el principal ion que contribuye al potencial de membrana en reposo. En
una neurona de mamífero es cercano a (-70) – (-90)mW( son diferencias eléctricas muy bajas,
que no representan una gran magnitud).
El movimiento de iones.
RT X e
Ex = ln
zxF X i
Ex: potencial de equilibrio de la especie ionica X (mV)
Log base 10
+ + -
RT PK[K ]e + PNa[Na ]e + PCl[Cl ]i
Em = ln + + -
F PK[K ]i + PNa[Na ]i + PCl[Cl ]e
P: permeabilidad
Se puede determinar el potencial de membrana en reposo
Estado de reposo
Para una membrana en reposo las permeabilidades a considerar son las dadas por los
canales de fuga. En una célula excitable típica la permeabilidad de la membrana en
reposo es 25 veces mayor para potasio que para sodio. Al aplicar estos valores a la
ecuación de Goldman se obtiene un valor de potencial de membrana cercano al real.
• Durante el estado de reposo, la membrana es permeable principalmente al K+. Así,
Em se parece al valor de equilibrio para el K+.
• Durante el potencial de acción la membrana plasmática de la neurona es permeable
principalmente al Na+. Así, el Em alcanza valores cercanos al equilibrio para el Na+.
Excitabilidad celular.
Todas las células del organismo presentan una diferencia de potencial (voltaje) =
potencial de membrana, porque la carga en el interior de la célula es negativa
(Potasio) en relación con la carga en el exterior.
La excitabilidad es la propiedad de algunas células (neuronas, células de músculo
estriado y liso, glándulas) de modificar el potencial de membrana y de conducir estos
cambios de potencial eléctrico, como resultado de cambios transitorios de la
permeabilidad de membrana en respuesta a un estímulo. (estímulos químicos,
eléctricos, fotónicos, etc.)
Cuando los canales iónicos se abren, los iones pueden entrar en la célula o salir de
ella. El flujo de carga eléctrica trasportada por un ion se denomina corriente del ion.
En general los iones potasio se mueven hacia fuera de la célula. Na+, Cl- y Ca+
habitualmente fluyen hacia la célula. Produciendo la creación de una señal eléctrica,
donde se pueden clasificar en potenciales locales, y potenciales de acción.
• Potenciales de acción.
Potencial de acción.
El potencial de acción es un cambio rápido del potencial de membrana, debido a la activación
de canales activados por potencial.
La amplitud y la forma de los potenciales de acción varía considerablemente de un tipo
celular a otro. Y dependerá de los tipos de canales activados por potencial que exprese un
tipo celular.
La generación y posterior propagación del potencial de acción son muy importantes en la
comunicación neuronal y contracción muscular.
El umbral.
La neurona u otra célula excitable produce un PA cuando su Em alcanza el valor umbral.
Corrientes despolarizantes producen una despolarización proporcional a la intensidad del
estímulo, en forma de una respuesta localizada.
Una vez que se alcanza el umbral, se desencadena el Potencial de acción.
En 1: el estimulo lleva el potencial de membrana lo lleva de un estado de reposo a un valor
menos negativo, pero no alcanza el umbral, por lo tanto, decrece en el tiempo y en el espacio
y se vuelve un potencial de local.
En 2: como el estímulo es mayor lleva el potencial de membrana a un valor menos negativo,
pero aun así tampoco alcanzo el umbral por lo tanto se perdió en el tiempo y en el espacio,
ocurrió en una parte de la membrana, pero no se propago.
En 3: el estimulo es más fuerte y llega al umbral, y al llegar al umbral se dispara el potencial
de membrana, pasando el punto cero, donde se invierte la carga de negativo a positivo, luego
de un tiempo llega a una cierta magnitud y luego se devuelve debido a la permeabilidad de
potasio, de hecho, baja más, y luego vuelve al potencial de reposo.
-El umbral está directamente relacionado a la cantidad de energía que necesito de
un estimulo para enviar un potencial de acción.
El periodo refractario.
Potenciales de acción poseen periodos refractarios absolutos y relativos.
• periodo refractorio absoluto: a pesar de que yo vuelva a dar un estímulo umbral, no
se volverá a generar un potencial de acción. (los canales están abiertos, pero no
activados). El periodo refractario absoluto asegura que no ocurra un segundo
potencial de acción antes de que haya terminado el primero. Y también asegura que
el viaje sea unidireccional del potencial de acción desde el cuerpo celular hasta la
terminación axónica.
• periodo refractorio relativo: se puede volver a dar un estimulo que puede volver a
generar un potencial de acción, los canales están cerrados. Durante este periodo se
necesita un potencial despolarizante mas intenso que el normal para superar el
umbral, y el potencial de acción será más pequeño que uno normal. Durante este
periodo los canales de K+ siguen aun abiertos.
El periodo refractorio es el tiempo que debe transcurrir entre dos estímulos sucesivo
para generar un potencial de acción.
1.-Un estimulo inicial genera un PA, y en un muy corto damos el mismo estimulo,
pero no generara un PA, se genera un potencial local.
2.-Un estímulo inicial también genera un PA, y en un tiempo mas prolongado se da el
MISMO estimulo, pero tampoco alcanza a generar un PA.
2.- se le da un estimulo y al esperar un tiempo más largo se le vuelve a dar el mismo
estimulo, generando que ocurra un PA debido a que el tiempo entre ambos es mayor.
Esto se debe a que los canales de sodio voltaje dependiente se cierran
completamente. Por lo tanto, se puede dar un estimulo que generara un PA. Para
generar un PA debe haber una cierta cantidad de canales cerrados y esto tarda un
cierto tiempo.
• El potencial de acción del músculo cardíaco es prolongado, y se caracteriza por una
meseta dependiente de calcio, la entrada de calcio lleva a la contracción. La función
cardiaca necesita relajación y contracción. La caída del calcio y la entrada de potasio
vuelve a la membrana a su normalidad.
• La duración del periodo refractario no permite la aparición de despolarizaciones
patológicas ni tétano.
Propagación de la neurona.
Las neuronas presentan un axón, que es una extensión de la neurona que permite que se
comunique con otra neurona, una neurona que recibe sus propios estímulos, si el estimulo
cruza un umbral generará un potencial de acción que se propaga a través de su axón. El
estímulo no decae en el tiempo ni en la distancia, es una continua entrada de sodio, se va
repolarizando a medida que avanza.
El flujo de corriente local hacia la terminación axónico comienza la conducción del potencial
de acción. cuando la membrana se despolariza, sus canales de Na+ se abren, lo que permite
que el Na+ entre a la célula.
• Esclerosis múltiple: El daño al nervio es causado por inflamación, la cual ocurre cuando las
células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso.
Transmisiones sinápticas.
Es una comunicación a distancia con gran precisión. Se denomina sinapsis a la transferencia
de señales desde una célula a otra.
NEUROTRANSMISORES.
Es definido como una sustancia química que es sintetizado en una neurona, liberado en una
sinapsis seguida de una despolarización del terminal nervioso (usualmente dependiente del
influjo de Ca+2), los cuales se unen a receptores en la célula postsináptica y/o terminal
presináptico para producir una respuesta específica. En conclusión, son moléculas que
pueden generar un cambio en la neurona postsináptica. No todas las moléculas pueden ser
neurotransmisores por lo tanto debe cumplir con cuatro criterios para poder serlo.
Cuatro criterios para ser un neurotransmisor:
1. La sustancia debe ser sintetizada en la neurona (maquinaria enzimática para
producirlo también).
2. Debe ser liberado en una cantidad suficiente para producir una respuesta en la
neurona postsináptica o célula localizada en el órgano efector. Debe generar un
cambio.
3. Deben existir mecanismo de remoción e inactivación del NT en la hendidura
sináptica. Cada vez que libero un neurotransmisor, debe haber un mecanismo que
los retire.
4. La administración exógena del NT debería imitar la acción del NT endógeno cuando
es administrado cerca de la sinapsis.
Tipos de neurotransmisores:
1. Pequeñas moléculas transmisoras.
2. Péptidos neuroactivos.
3. NT gaseosos.
4. De naturaleza lipídica.
-Estas vesículas están ancladas a un conjunto proteicos, que se conoce como proteína
snare, que tiene un terminal para calcio, que al entrar el calcio “cambia de forma”
por lo tanto fusionan las vesículas con la membrana liberando los neurotransmisores.
-Hay algunas toxinas que inhiben la liberación de neurotransmisores. Ej el botox.
-Permanentemente nuestros botones sinápticos que liberan neurotransmisores
también recapturan por endocitosis ciertos precursores, naturalmente este ciclo me
favorece la creación de neurotransmisor porque al liberarlo pierdo una molécula y
para no sintetizarlo, muchas veces se recaptura.
Acetilcolina.
GLICINA.
• Serina es formada desde glucosa.
• Glicina se forma a partir de serina por la serina transhidroximetilasa.
• Después que la glicina es liberada esta es tomada por las neuronas por un mecanismo
de transporte específico dependiente de sodio.
• No tiene un receptor propiamente tal, ayuda a otros neurotransmisores a cumplir su
función.
GABA.
• Es siempre inhibidor. Aumenta la permeabilidad de potasio y/o cloro en la
membrana.
• Viene de la glutamina, se transforma en glutamato y luego en GABA, y tiene el mismo
sistema que el del glutamato, PERO tiene otros receptores
• Receptores ABC
• Similar al alcohol,
• Fármaco parecido Ej: el clonazepam.
• Provoca un efecto sedante, regula la ansiedad, inhibe o reduce la actividad neuronal.
Familia de neurotransmisores.
“CATECOLAMINAS”.
• Provienen todos del mismo aminoácido “tirosina”.
• La tirosina se modificará dentro de la neurona, que la capturará como precursor
asociados a procesos enzimáticos.
• De TIROSINA se transforma en DOPA, a partir de la enzima tirosina hidroxilasa.
• De DOPA a DOPAMINA, a través de una segunda enzima dopa decarboxilasa.
• De DOPAMINA a NORADRENALINA, a través de la enzima dopamina beta-hidroxilasa.
De NORADRENALINA a ADRENALINA.
La dopamina, la noradrenalina y la adrenalina, son neurotransmisores. Y la tirosina con
la dopa son precursores.
DOPAMINA.
• Liso: musculo principal de los órganos y tubos internos, como el estómago, la vejiga
y los vasos sanguíneos. Su función principal es influir en el movimiento del material
hacia el interior del cuerpo, hacia el exterior y dentro de él. Un ejemplo es el pasaje
de alimento a través del tracto gastrointestinal. Contracción involuntaria.
Las neuronas que inervan los músculos esqueléticos se localizan en la asta ventral
(anterior) de la ME. De aquí se proyectan sus axones a través del tracto anterior hacia los
músculos, esta interacción es tan precisa que
se pueden mapear las motoneuronas que
están en la medula espinal que conectan con
las fibras de los músculos, esto nos permite
saber la zona afectada especifica si es que
una persona sufre un traumatismo en cierta
parte de la medula espinal.
Cada neurona motora inerva las fibras
musculares en el interior de un único músculo.
Grupo de neuronas motoras que inervan un
único músculo se juntan en agrupaciones con
forma de bastón que discurren paralelas en la
ME (núcleo motor).
Las células en los músculos son multinucleados y alargados, mientras más núcleos
más posibilidades de síntesis proteicas, las células musculares son altamente
adaptables (se pueden entrenar, y también se adaptan al desuso de ellos).
Los músculos funcionan juntos como una unidad. Un musculo esquelético es un
conjunto de células musculares o fibras musculares, al igual que un nervio es un
conjunto de neuronas. Cada fibra del musculo esquelético es una célula cilíndrica
larga que puede tener varios núcleos. Las fibras del musculo esquelético son las
células más grandes del cuerpo.
Las fibras de un musculo están dispuestas en paralelo y cada fibra muscular esta
cubierta por una vaina de tejido conectivo. Los grupos de fibras adyacentes están
unidos en haces, en unidades denominadas fascículos. Entre los fascículos hay
colágeno, fibras elásticas, nervios y vasos sanguíneos.
La membrana celular de una fibra se denomina sarcolema.
Las principales estructuras intracelulares en los músculos esqueléticos estriados son
las miofibrillas, haces altamente organizados de proteínas contráctiles y elásticas que
llevan a cabo el trabajo de contracción.
• DISCO Z: un sarcómero tiene dos discos Z, es el sitio de inserción para los filamentos
delgados
• BANDA I: las bandas de color mas claro, solo presenta filamentos delgados.
• BANDA A: las bandas mas oscuras, es la longitud de los filamentos gruesos.
• ZONA H: región central de la banda A
• LINEA M: representa las proteínas que formar el sitio de inserción para los filamentos
gruesos, equivalente al disco Z para los filamentos delgados.
LA CONTRACCION MUSCULAR.
1.- los acontecimientos en la unión neuromuscular convierten una señal química
proveniente de una neurona motora somática en una señal eléctrica en la fibra muscular.
2.-el acoplamiento excitación-contracción es el proceso en el cual los potenciales de acción
musculares inician señales de calcio que a su vez activan un ciclo de contracción-relajación.
Si se examinara una miofibrilla en su longitud de reposo, se vería que, dentro de cada
sarcómero, los extremos de los filamentos gruesos y delgados se superponen ligeramente.
A medida que el musculo se contrae, los filamentos gruesos y delgados se deslizan unos
sobre otros, aproximando entre si los discos Z, del sarcómero. Este proceso requiere
energía.
Cada cabeza de miosina tiene dos sitios de unión sobre ella:
Para que el musculo tenga una contracción debe ocurrir varios procesos una de ellas es el
despeje de filamento delgado porque el filamento delgado está protegido e inhibido por
una proteína fibrosa larga enrollada en si misma llamada TROPOMIOSINA. esta
tropomiosina se puede despejar por acción del “complejo troponina” que tiene 3
subunidades: C, I, T.
Tropomiosina.
Es una proteína aproximadamente con longitud de 40 nm, la cual se enrolla alrededor de la hélice de
la actina. Cuando los músculos deben estar relajados, la tropomiosina cubre la parte activa de la
actina para que así no pueda darse una interacción entre actina-miosina. Pero también Facilita el
contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular.
Troponina.
Es una proteína globular que se encuentra sobre la molécula de actina. Tiene la capacidad de enlazar
su molécula a algún ion de calcio, cuando se requiere una contracción.
Compuestas de tres polímeros:
• velocidad de contracción
• tensión máxima
• fatiga
SISTEMA SENSORIAL.
Organización:
Mientras los sentidos difieren en sus modos de recepción, todos alcanzan tres pasos
comunes, se requiere de:
1. Un estímulo.
2. Un grupo de eventos que transforman el estímulo en impulsos nerviosos
3. Una respuesta a esta señal en la forma de una percepción o experiencia consciente
de la sensación.
Colores, tonos, sabores y olores son creaciones mentales construidas por el cerebro desde
la experiencia sensorial.
Estos no existen como tal fuera del cerebro.
Receptores sensoriales:
Estructural neuronales especializadas. Incluye:
1. Tacto
2. Posición del cuerpo
3. Dolor
4. Sonido
5. Gusto
6. Olfato
Características de los receptores.
Todos los sistemas sensoriales comunican cuatro tipos básicos de información cuando son
estimulados:
• Modalidad
• Intensidad
• Duración
• Localización
Modalidad.
Receptores junto con sus vías centrales y sus blancos en el cerebro comprometen una vía
sensorial, y la actividad en un sistema da origen a los tipos específicos de sensaciones
Propiocepción: la información de donde están repartidos nuestros sectores corporales sin
necesidad de tocarlos o verlos.
Localización:
DOLOR.
“Una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión tisular real o
potencial o descrita en términos de tal lesión”
DOLOR AGUDO.
Es causado por un daño o lesión externa o interna, su intensidad se relaciona con el estímulo
desencadenante, puede ser localizado fácilmente.
Tiene funciones de advertencia y protección. Puede desencadenar un reflejo, ejemplo al
tocar algo caliente.
DOLOR CRONICO.
“Cualquier dolor que persista más allá de seis meses o el tiempo considerado razonable para
la recuperación de una injuria, a pesar de los intentos médicos por controlarlo.”
Da lugar a respuestas psicológicas diversas, ya que el individuo no le encuentra un significado
a su dolor, pues éste no desempeña un papel de alarma biológica, capaz de ser evitada o
tratada.
- Puede no tener relación con el evento causal
- Ha perdido su misión de función de aviso o protectora.
- Se ha transformado en una enfermedad por sí mismo.
- Representa un reto terapéutico especial.
TIPO DE DOLOR SEGÚN SU GENESIS.
- Somático: generado por activación de nociceptores en la piel, hueso, articulaciones
y músculos. Dolor bien definido y localizado desde sordo hasta lancinante (sensación
de pinchazo).
- Visceral: compresión, estiramiento, o falta de irrigación de estructuras viscerales.
Dolor de vaga localización, como presión o retorcimiento, asociado a respuesta
autónoma (sudor, nauseas).
- Neuropático:
- Habitualmente por compresión o lesión de nervio.
- Los nervios afectados generan impulsos espontáneos. (quedarse dormido encima del
brazo)
- Dolor tipo descargas de corriente o quemante.
- Origen nervioso, ejemplo en el nervio del codo (hormigueo).
- Dolor fantasma: se reconoce en sujetos con amputación, dolor como si hubiese
algo(especifico), ya que el dolor siempre fue percibido en el cerebro, no en el lugar
específico donde ocurrió, y el cerebro todavía contiene el área de representación del
área amputada. Aun no se puede tratar el dolor fantasma.
Características de los nociceptores
los nociceptores son receptores que responden a distintos estímulos nocivos intensos
que producen daño tisular o tienen el potencial para producirlo. Las aferencias sensitivas
provenientes de los nociceptores inician respuestas protectoras adaptativas, como la
acción refleja de retirar la mano de un horno caliente.
• Umbral elevado
• Distribuidos en todo el cuerpo: superficiales (40 a 200/cm2) y profundos (somático y
visceral)
• No se adaptan, presentan hiperalgesia. Si el dolor continuo, daño tisular.
• Terminaciones nerviosas libres
• Pueden ser activados por estímulos:
Mecánicos fuertes: mecanorreceptores (A, 5-30 m/s)
Nociceptores polimodales: mecánicos, térmicos o químicos (C, < 1 m/s)
Térmicos fuertes: termorreceptores (A y diámetro pequeño, 5-30 m/s)
• Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres.
La activación de los nociceptores esta modulada por sustancias químicas locales liberadas
en la lesión tisular, como K+, histamina y prostaglandinas por parte de las células, la
serotonina liberada pro las plaquetas activadas por el daño tisular y un péptido conocido
como sustancia P secretado por las neuronas sensitivas primarias.
VIAS DE DOLOR.
Los nociceptores pueden activar dos vías.
1. Respuestas protectoras reflejas integradas a nivel de la medula espinal
2. Vías ascendentes hacia la corteza cerebral que hacen consciente la sensación (dolor)
Hay dos vías de dolor, una vía mielinizada y otra no mielinizadas. Las mielinizadas Agama
presentan una baja cantidad de mielina, está asociada al dolor rápido.
Y las amielinizadas están asociadas al dolor lento. El dolor lento provoca “enseñanza”
Las neuronas sensitivas primarias de los nociceptores terminan en el asta dorsal de la medula
espinal. Allí hacen sinapsis con neuronas sensitivas secundarias que se proyectan hacia el
encéfalo o en interneuronas para circuitos locales.
Lidocaína: es un inhibidor del receptor sodio voltaje dependiente, es quien genera el
potencial de acción. por lo tanto, no hay potencial de acción.
El termorreceptor (receptor temperatura, pero no avisa el dolor) y el nociceptor, el
termorreceptor al estar en 35° aprox avisa que un lugar esta tibio, y al pasar aprox de los 42°
los nociceptores empiezan a sentir la temperatura de una forma dolorosa.
Hay diferentes sustancias químicas que pueden sensibilizar un terminal de dolor por ejemplo
las prostaglandinas, la serotonina, la histamina, el potasio, antes de un resfrió ocurre que hay
un dolor corporal externo, eso se llama alodinia, es la percepción anormal del dolor, nacido de
un estímulo mecánico o térmico que habitualmente es indoloro. Y esto se da porque un estado gripal
se libera histamina, prostaglidina,etc. Que sensibilizan los receptores cutáneos. Provocando que el
nivel del umbral sea mas bajo de lo normal.
Así también existen receptores que inhiben tales como GABA, PREGABALINA, OPIODES.
Hiperalgesia: es un estímulo doloroso, sensibiliza los receptores provocando que exista más dolor de
lo que se debería sentir
El dolor referido
ocurre porque múltiples neuronas sensitivas primarias convergen
en un único tracto ascendente. Según este modelo, cuando los
estímulos dolorosos se originan en receptores viscerales, el
cerebro es incapaz de distinguir las señales viscerales de las señales
mas comunes que se originan en los receptores somáticos. En
consecuencia, interpreta el dolor como proveniente de las
regiones somáticas más que las vísceras.