Itam Psicologia e Ia
Itam Psicologia e Ia
Itam Psicologia e Ia
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
JAVIER ELGUEA
Introducción
80 Javier Elguea
82 Javier Elguea
S4 Javier Elguea
86 Javier Elguea
88 Javier Elguea
90 Javier Elguea
92 Javier Elguea
94 Javier Elguea
Nota final
Existe todavía una enorme cantidad de fenómenos psicológi-
cos sin descripciones ni explicaciones adecuadas. Entre ellos:
percepción, memoria, reconocimiento de patrones, compren-
sión, aprendizaje, comunicación, interpretación, creación, intui-
ción, selección, etc. Los psicólogos, como la mayoría de los
científicos sociales, han tenido hasta ahora un conjunto de
herramientas inadecuadas para la formulación de teoría y la
corroboración de hipótesis sobre esta serie de fenómenos. Algu-
nos de ellos han tratado de recurrir sin gran éxito a modelos más
recientes como la teoría de sistemas o la teoría de juegos que, por
su naturaleza estática, siguen siendo deficientes en la explicación
de la actividad mental.
La IA ha explorado las distintas formas en que las compu-
tadoras podrían realizar las tareas que antes estaban reservadas
a los seres humanos, como resolver problemas, planear a futuro,
demostrar teoremas, jugar ajedrez, conversar en y entender un
lenguaje, componer música, etc. El hecho de que aún no haya
conseguida reproducir un ser humano completQ,(o que eventual-
mente lo consiga) es de menar importancia que la evidencia de
que lia mejorado nuestras habilidades para pensar y clarificar
fenómenos de interés para la psicología y otras ramas de la
ciencia. Ha colaborado en la reformulación de viejos problemas
psicológicos y en la reconsideración y revaluación de las teorías
existentes. Ha forzado a los especialistas a precisar sus conceptos
y a utilizarlos con mayor consistencia y rigor, al mismo tiempo,
los ha enfrentado a un reto teórico al formular un programa
rival de invéstigación que busca explicar un objeto de estudio
que anteriormente estaba reservado a los psicólogos: la explica-
ción de la inteligencia y sus procesos colaterales.
Sus logros y avances han sido tan importantes que, en unos
cuantos años, las teorías sobre la inteligencia y sus fenómenos
relacionados ¡.¡erán literalmente incomprensibles para el psicó-
logo que no esté familiarizado con el desarrollo teórico, los
métodos y los logros de la lA. Su influencia en la psicología ha
sido ·y. será 'tan grande que ensefiar cursos universitarios sobre
psicología rognoscitiva sin ha<::er referencia a la IA será un grave
acto de ignorancia o de irresponsabilidad.
Ahora bien, con respecto al objetivo último, no alcanzado,
de la lA, el ~e entender y reproducir al ser humano, vale la pena
mencionar de nuevo las palabras del profesor Sloman:
96 Javier Elguea
Puede ser que la mente humana sea demasiado compleja para ser
comprendida por la misma mente humana. Pero el deseo de
intentar lo imposible parece ser una de sus características más
persistentes.
(Sloman, 1978:20)
BIBLIOGRAFÍA
BODEN, M. Artificial Intelligence and Natural Man. New York: Basic Books, 1977.
CRONBACH, J. L. "Beyond the Two Disciplines of Scientific Psychol¡:¡gy", Febrero
!975, en American Psychologist, Vol. 30, No. 2, 116-127.
DENNETT, D.C., Brainstorms, Vermont: Bradford Books Publishers Inc, 1978.
DREYFUS, H., What Computers Can't do: A Critique of Artificial Reason. New York:
Harper, 1972.
ELGUEA, J.A., "El Debate Sobre Representación Mental en Piscología Cognoscitiva:
una Reconstrucción Racional", 1983, por aparecer en Journal or lnteramerican
Psychology.
LAKA TOS, l., Philosoplhical Papers. London: Cambriclge University Press, 1978.
McCORDUCK, P., Machines Who Think. San Francisco: Freeman and Co, 1979.
McCULLOCH, W., Embodiments of Mind. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1965.
NEWELL, A., SASHW, J.C., ANO SIMON, H.A., "Chess Playing Programs and the
Problem of Cmplexity", 1958, en !BM Journal ofResearch and Development. 2, 4.
-and SIMON, H. A., "The Logic Theory Machine", septiembre 1956, en IRA Transac-
tions in Jnformation The01:v.
PAPERT, S., Teaching Children Thinking. A! memo 247, MIT: Al Lahoratory, 1971.
PYL YSHYN, Z.W., "Complexity and the Study ofHuman and Artificial Intelligence",
en Philosophical Perspectives in Artificiallntelligence. Ringle, M.O. (ed), England:
Humanities Press, 1979.
RINGLE, M.O., Philosophical Perspectives in Artificial/ntel(~ence. England: Humani-
ties Press, 1979.
RUSSELL, B. ANO WHITEHEAD, A.N., Principia Mathematica. England, Cam-
bridge University Press, 1925-1927.
SHA NON, C., "A Chess Playing Machine", February 1950, en Scientific American. 182.
SLOMAN, A., The Computer Revolution in Philosophy. England: Humanities Press,
1978.
TURING, A., "Computing Machinery and lntelligence" (1950), in Computers and
Thought. Feigenbaum, E.A. and Feldman, J. (eds.), New York: McGraw Hill,
1963.
WINOGRAD, T., Understanding Natural Language, New York: Academic Press, 1972.