Guia de TP Tecnic 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Facultad de Ciencias Agrarias


Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Guía de Trabajos Prácticos de


Biología

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA


BIOLOGÍA

Enseñar y aprender Biología implica “hacer ciencia”, es decir, planificar proyectos en los cuales
se incluyan actividades exploratorias y experimentales. También es necesario proponer
problemáticas y preguntas que para su resolución tengan que utilizar la información que se
intenta comprender e incorporar. Desarrollar todas las capacidades cognitivo-lingüísticas
hasta llegar a la argumentación utilizando la comunicación de lo comprendido como
afianzamiento del proceso de aprendizaje.
Esta guía de trabajos prácticos es una herramienta útil para el alumno ya que le permite
además, ejercitarse y autoevaluarse permanentemente en cada tema desarrollado en
Introducción a la Biología.
Desde esta cátedra se valora el contenido de esta guía de trabajos prácticos como instrumento
para el acercamiento al conocimiento, que permite un mejor desenvolvimiento del estudiante.

Actividad Nº 1: ¿Por qué preservar la biodiversidad?

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

A partir texto responda las siguientes preguntas:


“Conservar la Tierra ¿Por qué preservar la biodiversidad?”

La pérdida de especies es la imprudencia que es menos probable que nuestros descendientes


quieran perdonarnos” E.O Wilson. Profesor de la Universidad de Harvard.
Desde la Cumbre de la Tierra de las Naciones unidas, celebrada en 1992 en Río de Janeiro,
Brasil, la palabra “biodiversidad” ha proliferado en revistas y noticias. ¿Qué es la biodiversidad
y por qué debemos preocuparnos por preservarla? Biodiversidad se define al total de especies
de un ecosistema y a la resultante complejidad de las interacciones entre ellas; en pocas
palabras, define la “riqueza” de una comunidad ecológica.

A lo largo de 3.500 millones de años de existencia de la vida en la Tierra, se calcula que la


evolución ha producido entre 8 y 10 millones de especies singulares e irreemplazables. De ellas
el hombre ha dado nombre sólo a cerca de 1,4 millones y apenas una fracción mínima de ellas
ha sido estudiadas. Sin embargo la evolución no se ha dedicado solamente a producir millones
de especies independientes. A lo largo de milenios los organismos de un área dada han sido
moldeados por la fuerza de la selección natural ejercida por otras especies vivas y por el
ambiente inanimado en el que viven. El resultado ha sido la comunidad, una compleja trama de
formas de vidas independientes cuyas interacciones las preservan mutuamente. Al participar en
el ciclo natural del agua, oxígeno y nutrimentos, y al producir suelos fértiles y purificar los
desechos, éstas comunidades contribuyen también al sostén de la vida humana. El concepto de
biodiversidad ha surgido como resultado de nuestra creciente preocupación por la pérdida de
incontables formas de vida y del hábitat que les da sustento.
Los trópicos albergan la mayoría de las especies del planeta, tal vez 7 a 8 millones de ellas, las
cuales viven en comunidades complejas. La rápida destrucción de hábitats en los trópicos,
desde las selvas tropicales hasta los arrecifes coralinos, como resultado de las actividades
humanas, está causando elevadas tasas de extensión de especies. Casi todas estas especies no
tienen nombre aún y otras ni siquiera han sido descubiertas. Aparte del aspecto ético de
erradicar formas de vida irreemplazables, al empujar organismos desconocidos hacia la
extinción perdemos fuentes potenciales de medicina, alimentos y materia prima para la
industria.
Por ejemplo, se descubrió que un pariente silvestre del maíz, el cual no sólo es muy resistente
a las enfermedades, sino que además es perenne, (es decir: dura más de una temporada de
crecimiento), crecía en México, únicamente en una parcela de aproximadamente 10 Ha, la cual
estaba programada para su corte y quema menos de una semana después de su
descubrimiento. Los genes de esta planta podrían algún día, mejorar la resistencia a las
enfermedades de la planta de maíz o crear una planta de maíz perenne. El Arrayán rosa, una
fanerógama que crece en la selva tropical de la isla de Madagascar (frente a la costa oriental de
África), produce dos sustancias que se han comercializado ampliamente para el tratamiento de
la leucemia y la enfermedad de Hodking, un cáncer de los órganos linfáticos. Sólo se ha
examinado cerca del 3% de las fanerógamos del planeta en busca de sustancias que podrían
ayudar en la lucha contra el cáncer u otras enfermedades. En nuestro propio continente, los
taladores del noroeste de Estados Unidos a menudo cortaban y quemaban el tejo del Pacífico
por considerarlo una “especie nociva”, hasta que se descubrió en su corteza el ingrediente
activo que se ha incorporado en la producción de “Taxol”, el medicamento contra el cáncer.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

También los animales han demostrado ser útiles en la lucha contra el cáncer, en 1997, ciertos
investigadores aislaron un compuesto anticanceroso de una especie de coral que vive en el
Océano Índico.
Muchos conservacionistas están preocupados también de que, conforme se eliminen especies,
ya sea localmente o en todo el globo, cambien las comunidades de las cuales formaban parte y
se vuelvan menos estables y más vulnerables al deterioro por las enfermedades o las
condiciones ambientales adversas. Este punto de vista se apoya en algunas pruebas
experimentales, pero las interacciones dentro las comunidades son tan complejas que es muy
difícil probar tales hipótesis. Es evidente que algunas especies desempeñan papeles mucho más
importantes que otras en la conservación de la estabilidad de un ecosistema dado. ¿Qué
especies son más cruciales en cada ecosistema? Nadie lo sabe. Las actividades humanas han
incrementado la velocidad natural de extinción en un factor de por lo menos 100 y
posiblemente hasta 1000 veces la velocidad pre-humana. Al reducir la biodiversidad para dar
lugar a números cada vez mayores de seres humanos, y a estilos de vida derrochadores, hemos
iniciado a ciegas un experimento global no controlado. En su libro “Extinción” (1981), los
ecologistas Standford Paul y Anne Erhlich, comparan la pérdida de la biodiversidad con la
eliminación de los remaches de las alas de un avión. Quienes eliminan los remaches siguen
suponiendo que hay muchos más remaches de los necesarios, hasta que un día, al despegar,
queda de manifiesto su trágico error. Mientras las actividades humanas empujan la especie
hasta la extinción, sin que sepamos mucho acerca del papel que cada uno desempeña en la
compleja trama de la vida, corremos el riesgo de eliminar “demasiados remaches”.

Extraído de: “La vida en la Tierra” G. Audesirk y otros (2003) Edit. Prentice Hall

1) ¿Qué es la biodiversidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) En qué se basa la necesidad de preservación de las especies?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Dónde se halla la mayor biodiversidad de especies; qué riesgo están corriendo y cuáles
son los probables impactos de ellos en el planeta?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) ¿Qué sostienen los científicos conservacionistas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5) ¿Qué consecuencias produce la actividad humana y el aumento de la densidad
poblacional?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad Nº 2 a: Bacterias y alimentos


“Auxiliares de la digestión”

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Biología- Curtis Barnes y otros. Editorial Panamericana (2002)

BACTERIAS

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Los Procariotas son los organismos más simples, más pequeños y más abundantes. Las
Bacterias carecen de un núcleo organizado limitado por una envoltura nuclear. No tienen
complejos cromosómicos como los de los eucariotas. A diferencia de los eucariotas las bacterias
nunca son verdaderamente pluricelulares. Si bien algunas forman filamentos o masas celulares,
estas uniones se deben a que sus paredes celulares no logran separarse completamente
después de la división celular o a que están situadas dentro de una cápsula mucilaginosa común
o vaina. Los plasmodesmos entre estos conjuntos de células son muy raros, y sólo ocurren en
algunas especies de cianobacterias. Las bacterias carecen de orgánulos delimitados por
membranas pero tienen otras estructuras que juegan papeles similares.

Características generales de las Bacterias:

La mayoría de las bacterias miden tan sólo 1 micrómetro de diámetro, pero algunas
únicamente alcanzan la décima parte de este tamaño mientras que otras llegan a los 10
micrómetros.
Las rocas sedimentarias más antiguas que se conocen, las de Groenlandia, tienen
aproximadamente 3900 millones de años, pero no se han encontrando en ellas fósil alguno. Las
bacterias fósiles del Oeste de Australia, de 3500 millones de años, son casi tan antiguas como
las de Sudáfrica. En estratos de Sudáfrica de 3200 millones se han encontrado cuerpos
orgánicos esferoidales similares a los de las cianobacterias.
Testimonios fósiles y pruebas químicas de las mismas series de sedimentos indican que la
fotosíntesis había tenido lugar hace ya 3300 millones de años. Los Eucariotas más antiguos
datan sólo de hace 1500 años.
Las bacterias se encuentran virtualmente en todos los hábitats y debido a sus características
metabólicas pueden sobrevivir en algunos ambientes que no admiten ninguna otra forma de
vida. Algunas bacterias son anaerobias obligadas (viven sólo en ausencia de oxígeno), otras son
anaerobias facultativas (pueden vivir sin oxígeno pero se desarrollan más vigorosamente en su
presencia). La respiración produce más energía que la fermentación.
Las bacterias juegan un papel vital en el funcionamiento del ecosistema mundial. Algunos
grupos de bacterias son autótrofas, y por lo tanto, hacen una gran contribución al balance
global del carbono. El papel de ciertas bacterias como fijadoras de nitrógeno atmosférico es de
una importancia ecológica crucial. Las bacterias heterótrofas, al igual que los hongos son
descomponedoras. A través de la acción de los descomponedores se reciclan materiales
incorporados en organismos muertos y pasan a ser reutilizables para sucesivas generaciones de
organismos vivos.
Dentro de los heterótrofos tenemos diferentes tipos:
Saprófitas: materia orgánica en descomposición.
Parásitas: en animales vivos.
Simbióticas: en otros organismos en beneficio mutuo.
Y las autótrofas pueden ser, quimiosintéticas o fotosintéticas.
Formas bacterianas
Las bacterias difieren enormemente en forma y organización celular. Las bacterias alargadas y
en forma de bastón se denominan bacilos, los esféricos cocos y los alargados en forma de
espiral espirilos. Las bacterias esféricas pueden adosarse en pares después de la división
(diplococos) o pueden formar racimos (estafilococos) o cadenas (estreptococos) o paquetes
(ocho cocos).

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

PARED CELULAR
Hacia 1880 Hans Christian Gram, trabajando en una morgue de Berlín descubrió que se podía
determinar la presencia de las bacterias causantes de la neumonía en tejidos infectados
tiñéndolos con una tintura similar al cristal violeta. Al tratarlas, la mayoría de las bacterias se
teñían de púrpura, pero no todas. El descubrimiento se convirtió en una valiosa herramienta
para la comprensión de la estructura de la pared celular de las bacterias. Las bacterias que
retienen la tintura púrpura aparecen de color púrpura y se denominan grampositivas, mientras
que aquellas que la han perdido se denominan gramnegativas.
Mas tarde se descubrió que la pared celular de las bacterias consiste en una matriz de
disacáridos enlazadas mediante cadenas cortas de aminoácidos (péptidos): peptidoglucano,
que forma un sáculo de mureina, y que la encontramos exclusivamente en las bacterias. Las
grampositivas tienen una pared celular muy gruesa formada por el sáculo de mureina (y se
tiñen con anilina). Las gramnegativas tienen un sáculo de mureína más delgado y además una
capa lipídica alrededor que es la que hace que la pared no se tiña bien.
Además de la pared propiamente dicha, hay una capa externa denomina cápsula, que puede
desprenderse, formada por disacáridos y hay algunas bacterias que no la tienen.

Debajo de la pared celular encontramos la membrana plasmática, que se suele proyectar hacia
el interior del citoplasma formando una estructura membranosa llamada mesosoma, y en cuya
membrana se encuentran los estigmas respiratorios. En el caso de que las bacterias sean
fotosintéticas, los pigmentos también se encuentran en los mesosomas.
CITOPLASMA
El citoplasma bacteriano está delimitado por una membrana citoplasmática que contiene
muchas enzimas en la cara interior. Hay un buen número de ribosomas y de inclusiones
granulares así como una o dos áreas donde se concentra el ADN de doble cadena.
FLAGELOS Y PELOS
Ciertos tipos de bacterias tienen flagelos helicoidales rígidos y muy delicados, cada uno varias
veces más largos que la célula a la que pertenecen. Los flagelos mantienen a las bacterias
nadando constantemente.
Cada flagelo bacteriano consta de una sólo molécula rígida de la proteína flagelina, que emerge
de la pared celular desde un complejo mecanismo de rotación que hay en su interior.
Si la bacteria tiene un flagelo en forma polar se dice que es monotrico, si tiene dos se dice que
son anfitricos. Si tiene un penacho de flagelos lofotricos y si tiene flagelos por toda la bacteria
peritricos.
Los pelos son mas cortos, más rígidos y sólo miden de 7,510nm de diámetro. Están sobre todo
en las bacterias gramnegativas. Suelen ayudar a las bacterias a anclarse en membranas.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Realice la siguiente actividad:

1) Enumere las estructuras en donde se halla y las causas que hacen que el material
vegetal sea de muy difícil digestión.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Explique cómo resuelven los organismos del ambiente terrestre la incorporación y
aprovechamiento de los alimentos vegetales.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Qué significa “relación simbiótica? Diferencie, defina y enumere relaciones
intraespecíficas. Cite dos ejemplos de cada una de ellas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) ¿Qué tipo de oxidación se produce en la fermentación? Explique la que se lleva a cabo
en el intestino de diferentes especies y las adaptaciones que se suceden
específicamente en conejos y rumiantes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5) Determine las causas que hacen que los rumiantes sean considerados los herbívoros
terrestres “más exitosos”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Cuál es la acción bacteriana que se lleva a cabo en los vertebrados omnívoros?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad Nº 2 b. Medios de Cultivo


Un medio de cultivo adecuado:
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su


crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material
alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los
microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una
serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno
adecuada, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe
contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo
microorganismo contaminante.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se
licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados.
Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado
por aquellas que crecen en él.
La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea menos ya que bastantes bacterias
provocan su licuación.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento
como hidratos de carbono, estos se adicionan por dos motivos fundamentales: para
incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los
microorganismos que ayuden a identificarlos.

Objetivo:

Desarrollar habilidad para elaborar un medio de cultivo, plantear hipótesis y extraer


conclusiones.

Materiales:

Dos paquetes de gelatina en polvo sin sabor.


Dos cubitos de caldo concentrado o dos cucharaditas de caldo concentrado en polvo.
Un bol.
Una cuchara sopera.
Medio vaso de leche que se dejó ¨cortar¨ fuera de la heladera.
Seis cajas de Petri.
Un marcador para vidrio.
Dos hisopos.
Lupa de mano.

Procedimiento:

1.- Coloque el agua hirviendo en el bol y agregue el contenido de los dos paquetes de gelatina y
el caldo concentrado. Revuelva con la cuchara hasta que los ingredientes se disuelvan
completamente. Agregue una taza de agua fría y mezcle todo bien.

2.- Con este medio de cultivo en caliente, llene hasta la mitad las cajas de Petri y tápelas
inmediatamente.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

3.- Deje que la gelatina solidifique y numere los recipientes del uno al seis.

4.- Trate los recipientes de la siguiente manera:

Número 1: Descúbralo y déjelo a temperatura ambiente en un lugar sombreado.


Número 2: Descúbralo durante media hora y luego cúbralo y déjelo en las mismas condiciones
que el número 1.
Número 3: Ídem 2 pero colóquelo en la heladera.
Número 4: Descúbralo y vuelque en él un poco de leche agria, que extenderá sobre la superficie
con ayuda de un hisopo. Vuelva a cubrirlo y déjelo en un lugar a temperatura ambiente.
Número 5: Ídem 4 pero colóquelo en la heladera.
Número 6: déjelo siempre cubierto al lado de 1,2 y 4.

Registro de observaciones y conclusiones:

a) ¿En todos los recipientes espera observar bacterias? ¿En cuáles cree que las bacterias se
multiplicarán en mayor cantidad? Justifique las respuestas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Observe las cajas de Petri diariamente durante cinco días sin destaparlas. Vuelque los datos
en la siguiente tabla:

días 1 2 3 4 5
Frascos

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

c) Observe con la lupa las características de las colonias (color, forma, aspecto de los bordes,
textura, etc.) y registre lo observado en la tabla.

d) A partir de los datos obtenidos, confirme o no las respuestas planteadas en el punto a.


Elabore una conclusión.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 3 A: Microscopía
El Microscopio

El desarrollo del microscopio en los últimos tres siglos, ha permitido ampliar el campo
de la investigación biológica, y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas
fronteras en Biología.
Se denomina microscopio (de micro = pequeño y skopein = mirar) al instrumento óptico
que amplía el tamaño de las estructuras que por su pequeñez no son visibles a simple vista.
El ojo es nuestro sistema óptico. Para ver con nitidez un objeto es necesario que la
imagen se forme en retina. La distancia más cercana al ojo que puede dar una imagen nítida de
un objeto se considera de 25 cm. aunque varía de una persona a otra. Igualmente pueden verse
nítidamente objetos que se encuentran a más de 25 cm. ya que el ojo acomoda el cristalino,
modificando su curvatura, por medio del músculo ciliar.
Partículas menores de 0.1 mm no son visibles por el hombre en condiciones normales
de iluminación y distancia. Como muchos organismos vivos y la mayoría de las células tienen
diámetros menores a 0.1 mm y se encuentran a distancias menores al límite de resolución del
ojo humano, en Biología se hace indispensable el uso de instrumentos que aumentando el
ángulo visual y el poder de resolución hagan posible la observación e individualización de los
objetos.
De los instrumentos de óptica conocidos con el nombre de microscopio existen:
a) El microscopio simple o lupa, compuesta por una sola lente o un solo sistema de
lentes convergentes (da una imagen aumentada derecha virtual). Estos son poco
usados en histología.
b) El microscopio compuesto, formado por dos lentes básicas, el ocular o la pieza más
próxima al ojo, aumenta la imagen producida por el objetivo que es la lente más
próxima al objeto. Este es habitualmente usado o para el que se reserva el nombre
de microscopio simplemente.
Microscopio compuesto:
Este microscopio consta de un estativo y una parte óptica.
• Estativo: está formado por el pie, el brazo o columna, la platina y el tubo, que contiene el
ocular y el objetivo.
• Parte óptica: Está constituido por el aparato de iluminación (espejo, condensador y
diafragma) situado debajo de la platina en el extremo inferior del brazo, y por el ocular y el
objetivo.
Funciones de cada una de las partes:
Estativo: es la parte mecánica, mantiene el equilibrio del microscopio y sostiene la parte óptica.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Consta de:
a) Pie: es la base donde se apoya el microscopio y mantiene el equilibrio.
b) Columna: une la platina con la base y sostiene el condensador y el diafragma.
c) Tubo: es el cilindro metálico que sostiene en sus extremos los sistemas de lentes que
forman el objetivo y el ocular, manteniéndolos a distancia constante.
d) Revolver: pieza giratoria adosada al tubo. Lleva los objetivos, permite colocarlos en
posición de trabajo pasando rápidamente de uno a otro.
e) Brazo: une el tubo con la platina.
f) Platina: soporte plano con un orificio central que permite el paso del haz luminoso
procedente del aparato de iluminación sobre el que se coloca la preparación a
observar.
g) Tornillo Macrométrico: (de avance rápido de cremallera). Permite que los objetivos e
acerquen a distancia de trabajo lográndose un primer enfoque. Generalmente se
encuentra en el brazo del microscopio. En algunos aparatos es el único tornillo de
enfoque presente.
h) Tornillo Micrométrico: (de ajuste fino). Permite enfocar con precisión (foco exacto
claro). Igual que el macrométrico puede encontrarse en el brazo o columna, en
algunos casos está incorporado en un mismo tornillo. Los dos tornillos pueden
realizar sus movimientos desplazando en algunos casos el tubo y en otros la platina.
i) Accesorios: puede haber un par de pinzas en la platina que ajustan la preparación,
permitiendo su desplazamiento manual, o un mecanismo de desplazamiento antero
posterior. También suele haber debajo del condensador un aro que actúa como
soporte de filtros de luz para la corrección de aberraciones cromáticas.

Parte óptica:
1) Lentes:
a) Objetivos: son las lentes o conjuntos de lentes que se hallan más cerca del objeto.
Puede haber uno o más lentes objetivos de distintos aumentos por microscopio.
Pueden ser fundamentalmente de dos tipos:
• Secos: aquellos en los cuales la luz llega después de haber atravesado el
preparado y la capa de aire que lo separa de él.
• De Inmersión: aquellos en los que se elimina la difracción que los rayos de luz
experimentan al atravesar la capa de aire, uniendo la punta del objetivo y el
preparado con un líquido, aceite de cedro o simplemente aceite de
inmersión.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 66


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Propiedades de los objetivos:


Apertura numérica:
En la figura siguiente se representa el lente frontal de un objetivo, un portaobjeto y su
correspondiente cubreobjeto. La distancia que separa el lente del cubreobjeto está ocupada
por aire en su mitad izquierda y por aceite de cedro en su mitad derecha.

El ángulo “a”, formado por los rayos 1 y 2 (los más alejados que pueden entrar en el
objetivo), es la medida de la APERTURA de este lente. El ANGULO DE APERTURA (u) es el
semiángulo de “a”. La magnitud de este ángulo no se expresa en grados sino en el valor
trigonométrico del seno del mismo.
La apertura numérica es una característica propia de cada objetivo, es por esto que
forma parte de las inscripciones grabadas en los objetivos.
Con el valor de la AN se puede calcular el LIMITE DE RESOLUCION de un sistema óptico,
como se verá mas adelante. La cantidad de luz que penetra en un objetivo depende de la
apertura numérica. De dos objetivos de igual poder (aumento) el de mayor AN dará una imagen
más luminosa.
Las características ópticas de un microscopio están determinadas por la apertura
numérica y el aumento de sus lentes.
Resolución:
El microscopio no solo produce un aumento del tamaño de la imagen sino que pone de
manifiesto o resuelve detalles estructurales del objeto observado, que no se aprecian a simple
vista.
El PODER RESOLUTIVO es la capacidad de las lentes de distinguir o resolver con nitidez
dos puntos próximos ubicados en el plano del objeto.
Cuanto mayor es el PR, menor puede ser la distancia que separa dos puntos entre si, sin
que estos se confundan.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Límite de resolución:
El LIMITE DE RESOLUCION se define con la menor distancia que debe existir entre dos
puntos vecinos para que puedan ser vistos o discriminados como entidades separadas por ese
instrumento.
Inscripciones grabadas en los objetivos:
Los objetivos tienen una serie de indicaciones grabadas en los mismos. En el ejemplo
que muestra la figura siguiente: el número 40 indica el aumento del objetivo. Si el aumento
producido por el objetivo se lo multiplica por el aumento registrado en el ocular, se obtiene el
AUMENTO TOTAL del microscopio. El número 0.65 es la apertura numérica. El número 160
indica la longitud mecánica del tubo (distancia en milímetros desde la superficie de enroscado
del objetivo hasta la base del ocular) y el número 0.17 indica el espesor del cubreobjeto que se
debe utilizar, expresado en milímetros (0.17 + / - 0.01 mm).

b) Oculares: es el conjunto de lentes que multiplica el aumento del objetivo. Puede


haber varios oculares cambiables por microscopio. Los más comunes son 5x, 10x y
15x.
Sistema de iluminación:
a) Fuente de luz: puede estar o no incorporada al microscopio. Si no lo está puede
usarse una lámpara común o el sol.
b) Espejo: se usa en microscopios sin luz incorporada. Su función es reflejar hacia la
preparación la luz proveniente de la fuente. Generalmente es plano de un lado y
cóncavo del otro. El primero se utiliza cuando se usa el condenador o cuando la
intensidad de la luz es insuficiente.
c) Condenador: se halla debajo de la platina. Concentra el haz luminoso en la apertura
de la platina. Está constituido por una o más lentes. Su posición puede regularse a
voluntad por un tornillo que permite acercarlo o alejarlo de la platina.
d) Diafragma: regula la cantidad de luz que llega a la preparación. Cuando está abierto
permite el paso de más luz, pero la imagen que se logra es de poca profundidad. A
medida que se va cerrando, la imagen se va definiendo mejor.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 68


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

SISTEMA DE AUMENTOS:
El aumento primario del objeto es producido por el aumento objetivo y la imagen se
transmite del ocular, donde se realiza el aumento final.
El aumento total de un microscopio compuesto es el producto del aumento de su
objetivo y de su ocular. Con un objetivo que aumenta x 40 y un ocular que aumenta x 10, el
aumento es de x400.

Formación de la imagen
Es posible obtener aumentos mayores empleando dos lentes convergentes en serie
como se muestra en la siguiente figura. Un sistema de ese tipo se llama microscopio
compuesto, y la idea básica de
su funcionamiento es muy
sencilla. Consiste
fundamentalmente en formar
primero una imagen real
agrandada del objeto que se
quiere observar, y luego mirar
esa imagen con un microscopio
simple (lupa). Así el aumento
final será el resultado de dos aumentos, cada uno de los cuales es mucho menor que el total, y
por lo tanto no crea graves problemas de aberraciones cuando se diseñan las lentes.
La primera lente, es decir la más cercana al objeto se llama objetivo, y en los buenos
microscopios está constituido por varias lentes delgadas adosadas para que en conjunto
reduzcan a un mínimo las aberraciones.
La segunda lente se llama ocular, y es también por las mismas razones, un sistema de
lentes cuyas aberraciones han sido cuidadosamente corregidas. El objetivo es un sistema
convergente de pequeña distancia focal, y el objeto fuertemente iluminado por un sistema
condensador, se lo coloca un poco más alejado de la lente que el primer foco (F 1). De esta
manera se obtiene una imagen real, invertida y aumentada I' del objeto 0. Esta imagen se
forma en un plano un poco más cerca del ocular que su primer foco, con lo cual se forma de ella
una nueva imagen ahora virtual, derecha y nuevamente aumentada I". Es común en el diseño
de un microscopio proyectarlo de manera tal que la imagen final I" se forme a la distancia
óptima de visión distinta, es decir normalmente a 25 cm. Esta imagen final está invertida
respecto del objeto inicial.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 69


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad N°3 B Microscopía


El Microscopio

A partir de la información anterior, identifique en su microscopio todas las partes


descriptas y escriba el nombre de las señaladas en el siguiente dibujo:

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 70


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad N°3 C
Estudio al microscopio de células vivas

Objetivos:
- Lograr destreza en el manejo del microscopio.
- Reconocer estructuras celulares

Materiales:
Microscopio. Portaobjetos, Cubreobjetos. Agujas de disección. Pinzas de puntas finas.
Hoja de afeitar. Tomate. Banana. Cebolla. Musgo o Elodea. Mejillón. Solución Lugol, Rojo
neutro. Azul de metileno. Verde de metileno acético. Lápiz rojo, azul y verde.

a. En catáfila o cebolla:
Coloque una gota de agua en el centro del portaobjetos. Con unas pinzas desprenda la
epidermis de la superficie cóncava de una catáfila de cebolla. La capa de epidermis debe ser
transparente.
Coloque en el portaobjetos un trocito de epidermis no mayor al diámetro de la gota de
agua. Coloque un cubreobjetos sobre esa epidermis.
No aplique presión alguna sobre el cubre objetos.
Con un trozo de papel absorbente, seque cualquier gota de agua que aparezca fuera del
cubreobjetos. La parte superior al cubreobjetos y las lentes del microscopio deberán estar
siempre libres de agua.
Examine la preparación con el pequeño aumento.
Siguiendo las indicaciones del profesor, dibuje varias células. Rotule todas las
estructuras visibles.
Coloque otra preparación húmeda de epidermis de cebolla. Ponga en el portaobjetos
una gota de solución colorante, como solución Lugol, en lugar de la gota de agua. Examine la
preparación con el objetivo de menor aumento.
Examine la preparación con el objetivo de gran aumento. Tome las precauciones que
aprendió para enfocar, cuando utilice el objetivo de gran aumento, y recuerde que debe ajustar
la luz.
Dibuje y rotule.
Tiña la primera preparación húmeda con
una gota de azul de metileno en un borde del
cubreobjetos.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 71


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Coloque un papel absorbente en el lado opuesto, a fin de secar el agua, debajo del cubreobjetos. El azul de
metileno se moverá para reemplazar el agua. Observe el preparado, primero, con el menor aumento y luego
con el mayor.

b. En tomate:
Tome un fruto no muy maduro y realice una incisión separando el epicardio. Extraiga
una pequeña porción de pulpa con el extremo de una aguja o cortaplumas y distribúyalo sobre
el portaobjeto limpio con una gota del jugo del fruto. Coloque el cubreobjeto. (En todos los
casos recuerde las instrucciones impartidas anteriormente en cuanto a la forma de realizar un
preparado).
Lleve el preparado al microscopio y observe con pequeño y mediano aumento. Registre
sus observaciones siguiendo las indicaciones del profesor. Retire el preparado e irríguelo con
solución de rojo neutro, dejándolo caer gota a gota en uno de los bordes de la preparación
mientras con un papel de filtro extrae el líquido que por el borde opuesto cae para que el
colorante penetre en el preparado.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 72


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº: 4:

La presencia de los nutrientes en los alimentos.


El estado nutricional de cada individuo depende de su alimentación .Si todos los nutrientes son
proporcionados diariamente respetando las leyes de la alimentación resulta un buen estado de nutrición.
Nutriente es todo elemento que forma parte del organismo y cuya ausencia o disminución por debajo de
ciertos límites provoca una enfermedad por carencia. Nutrientes son todas las sustancias químicas que forman
parte de .los alimentos y aportan algún elemento nutritivo al organismo, indispensable para la salud y la actividad
del organismo. Los nutrientes se dividen en macronutrientes y micronutrientes. Entre los primeros figura el agua,
los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Entre los segundos se encuentran los minerales, las vitaminas.
Los porcentajes que conforman nuestro cuerpo son: 5% carbohidratos, 1% sustancias minerales, 65% agua, 18%
proteínas, 10% lípidos y 1% de otras sustancias orgánicas.
Alimento es toda sustancia o mezcla de sustancias, naturales o elaboradas, que incorporadas al
organismo cumplen funciones nutricionales a través de las cuales se mantiene la integridad de la materia viva y la
vida. Los alimentos pueden ser elementos naturales, industriales o caseros, dotados de ciertas cualidades
sensoriales como gusto, aroma de un cierto tono emocional, que excitan todo nuestro apetito y encierran una
gran variedad de nutrientes según su composición química. Nadie come nutrientes sino alimentos. Por ejemplo al
ingerir pizza, galletitas, pastas estamos ingiriendo el nutriente hidrato de carbono. Si se come pescado, carne,
aves estamos ingiriendo como nutriente fundamental las proteínas y si se come manteca, aceite se está
ingiriendo como nutriente lípidos o grasa.
La noción de nutriente es una noción científica, en cambio la noción de alimento se encuentra asociada al
comportamiento del hombre y es una acción fisiológica y psicológica al mismo tiempo. El nutriente es una
sustancia química, mientras que el alimento es el objeto dotado de ciertas cualidades sensoriales, fisiológicas y
psicológicas que posee además cierto tono emocional y que excita el deseo y el apetito de comerlo. Tiene un
valor simbólico social, económico, cultural, ético y religioso.
El valor nutritivo del alimento surge de la composición química, sus caracteres físicos, fisicoquímicos y su
digestibilidad.
En este trabajo nos ocuparemos fundamentalmente del aspecto químico de los nutrientes y de descubrir
su presencia en los alimentos.

Los nutrientes son, en su mayoría, sustancias orgánicas

En química el término orgánico describe las moléculas que tienen un esqueleto de carbono y además
contienen átomos de hidrógeno. Orgánico deriva de la capacidad de los organismos vivos de sintetizar y usar esas
moléculas para la obtención de energía cuando ellas se oxidan.
En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad .Estos
cuatro tipos son los carbohidratos (compuestos de azúcares), lípidos (moléculas no polares, muchas de las cuales
contienen ácidos grasos), proteínas (compuestos de aminoácidos) y nucleótidos (moléculas complejas que
desempeñan papeles centrales en los intercambios energéticos y que también pueden combinarse para formar
moléculas muy grandes conocidas como ácidos nucleicos). Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno, las proteínas contienen nitrógeno y azufre y los nucleótidos como algunos lípidos, contienen nitrógeno y
fósforo.

Los carbohidratos

Los carbohidratos, hidratos de carbono, glúcidos o azúcares son biomoléculas que brindan energía rápida.
Están formados por tres elementos químicos: carbono, hidrógeno y oxígeno. Por ello son sustancias ternarias. Los
más simples son los monosacáridos como la glucosa, que actúa como combustible en todas las células; la ribosa y
la desoxirribosa que están presentes en los ácidos nucleicos y forman parte de nuestros genes.
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos como la sacarosa, azúcar que
ingerimos comúnmente y se extrae de la caña de azúcar; la lactosa, presente en la leche y la maltosa que se halla
en la malta.
Los polisacáridos se forman por cadenas de muchos monosacáridos: el almidón que reserva energía en los
tallos, raíces y semillas y está presente en todos los alimentos que poseen harina; el glucógeno que también
reserva energía en los músculos y en el hígado. Hay otros de función estructural como la quitina presente en la
pared de los hongos y en el esqueleto externo de insectos y arañas o la celulosa que rodea a todas las células de
las plantas, formando una pared protectora.

Los lípidos o grasas

Los lípidos son también compuestos ternarios (Carbono-Hidrógeno- Oxígeno) que tienen como propiedad
en común ser insolubles en agua.
Los lípidos cumplen básicamente tres funciones en los seres vivos
Reserva energética: reservándose en el tejido adiposo de animales y en las semillas y frutos de algunos vegetales.
Son utilizados para la obtención de energía en aquellos casos que hay poca disponibilidad de glúcidos, los que
constituyen la primera fuente de energía en el organismo.
Estructural: ciertos lípidos como los fosfolípidos, colesterol, glucolípidos son constituyentes de la membrana
celular. Algunos como las ceras constituyen cubiertas de semillas, frutos de los vegetales y de la piel, pelos y
plumas de algunos animales, lo que les brinda protección. En algunos animales fundamentalmente aquellos que
viven en clima frío, las grasas que se hallan en el tejido adiposo debajo de la piel actúan como aislante térmico
favoreciendo la regulación de la temperatura corporal.
Reguladora: Algunos lípidos se utilizan como materia prima para la fabricación de otras sustancias, como algunas
vitaminas y hormonas que regulan numerosos procesos como la vitamina K, D, E y las hormonas sexuales.

Proteínas

Son moléculas cuaternarias, formadas en base a cuatro elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno.
Cada proteína está formada por cadena de pequeñas moléculas llamadas aminoácidos.
En los seres vivos existe gran diversidad de proteínas con forma y tamaño diferente, que cumplen
funciones muy variadas:
Estructural: como las que forman las membranas celulares, colágeno en la piel y huesos y la queratina en
pelos y plumas.
Enzimática: actúan como catalizadores biológicos aceleran reacciones químicas. Ej. La amilasa salival
acelera la degradación del almidón.
De transporte: la hemoglobina transporta el oxígeno por la sangre.
Nutritiva: la albúmina del huevo constituye un alimento fundamental para el embrión.
Reguladora: las que tiene función hormonal como la insulina que controla el nivel de glucosa en sangre.
Contráctil: tienen la capacidad de acortarse .lo que facilita el movimiento en el organismo. Ej. la miosina
en los músculos.
De defensa: las que tienen función de anticuerpos o como la fibrina que interviene en la coagulación de la
sangre.

Objetivo:
Comprobar algunas propiedades de las moléculas orgánicas.
Comprobar la presencia de nutrientes en los alimentos

Parte A. Propiedades de los lípidos: Densidad y Solubilidad

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 74


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Experiencia A

Prepare tres tubos de ensayo, uno con agua y aceite, otro con solvente y aceite y el tercero con alcohol y aceite.
Agítelos fuertemente y déjelos reposar.

1º Aceite y agua 2º Aceite y acetona 3º Aceite y alcohol

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Conclusiones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Parte B: Propiedades de las proteínas

Experiencia B

Coloque una clara de huevo en un bol y bátala a “punto nieve”. Separe una porción de la clara restante y
caliéntela en un tubo de ensayo. Coloque el resto de la clara en otro tubo y agréguele unas gotas de ácido
clorhídrico. En otro tubo coloque leche y abundante cantidad de jugo de limón.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Conclusiones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Experiencia C

Reacción de Biuret (reacción de coloración)

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 75


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Información preliminar: A la muestra a analizar se le agregan unas gotas de solución de hidróxido de sodio y
luego unas gotas de sulfato cúprico. Se produce una muestra de color celeste (Este reactivo no se calienta). Si la
muestra permanece con su color celeste o varía un poco, no tiene proteínas. Si la muestra cambia a color rosado,
luego se pone azul y finalmente violeta o lila, contiene proteínas.

Machaque en el mortero los siguientes materiales, lavando antes cada uno: Manzana y banana.
Agrégueles un poco de agua y vuelque el contenido en tubos de ensayo. Prepare otros tubos con los materiales
indicados a continuación. Rotule de 1 a 5 cada tubo.
Tubo 1: Agua y manzana.
Tubo 2: Agua y banana
Tubo 3: Agua y leche (en partes iguales).
Tubo 4: Clara de huevo
Tubo 5: Un trocito de carne cruda.

Agregue a cada tubo 1ml de hidróxido de sodio y agite. Luego agregue cinco gotas de solución de sulfato cúprico,
BIURET.
Observe y registre la coloración obtenida en cada uno, en los siguientes espacios:

1º Agua y 2º Agua y 3º Agua y 4º Clara de 5º Carne cruda


Manzana banana leche huevo
COLOR

REACCIÓN DE
BIURET

Conclusiones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Parte C: Los carbohidratos

Información preliminar: Los carbohidratos son sustancias ternarias. Si bien la mayoría de los monosacáridos y
disacáridos son los principales combustibles de todas las células, los polisacáridos son sustancias de reserva,
insolubles en agua y también pueden formar cubiertas protectoras de plantas y animales invertebrados.
Algunos de ellos suelen oxidarse provocando la reducción de las moléculas que los acompañan. Son llamados
azúcares reductores. Hay dos reactivos que los reconocen, cambiando su color. Benedict y Fehling (ambos deben
ser calentados).

Objetivo:

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 76


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Describir el comportamiento de los carbohidratos en presencia de ciertos reactivos.

Procedimiento:

Experiencia A:

Prepare tres tubos de ensayo con estos materiales:

Tubo 1: Dos cucharaditas de almidón y agua


Tubo 2: Dos cucharaditas de sacarosa y agua
Tubo 3: Dos cucharaditas de glucosa y agua

1º almidón y agua 2º sacarosa y agua 3º glucosa y agua

Agregue Benedict o Felhing, agite y caliente.


Observe y registre los datos en la siguiente tabla:

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3


Carbohidrato que
posee

Reacción

Solubilidad en agua

Experiencia B:

Recuerde que el reactivo de lugol se usa a temperatura ambiente y reconoce la presencia de polisacáridos. Vira al
violeta oscuro reconociendo almidón y al rojizo reconociendo glugógeno.

Machaque en el mortero los siguientes materiales (lavar el mortero después de cada uso): Papa, batata, fideos
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
remojados, arroz, porotos remojados, pan, hígado y carne de pollo. Distribuya los materiales en siete vidrios de
reloj y reserve un octavo como testigo (colocando sólo agua) y un noveno para colocar en él almidón. Agregue
dos gotas de lugol en cada preparado.

Observe y registre en los siguientes espacios:

1 2 FIDEOS 3 ARROZ 4 5 6 7 POLLO 8 9


PAPA POROTO PAN HÍGADO TESTIGO ALMIDÓN

Conclusiones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 78


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº: 5
Reconocimiento de mohos
Reconocimiento de mohos

Los hongos tienen importantes funciones en la naturaleza .Además de una fuente de vitaminas
y minerales, son grandes recicladores. Ellos ayudan a hacer que los organismos crezcan. Son
fuente de alimentación, descomponen materia orgánica y debilitan, infectan y matan
organismos.
Descomponen la materia orgánica y la devuelven al ciclo de nutrientes.
Son buenos indicadores de los cambios del medio ambiente y no pueden emigrar si las
condiciones de su hábitat cambian.

Estudio del MUCOR:

Las hifas más gruesas y con mayor área de dispersión corresponden a este hongo. Algunas
hifas que sobrellevan en su extremo los esporangios encargados de producir esporas. Los
esporangios no maduros y que, por lo tanto, están en vías de desarrollo tienen color blanco
perlado, los esporangios maduros tienen color negro y mayores tallas.
Con las pinzas finas, y bajo la mirada de la lupa binocular, arranque hifas con esporangios,
deposítelas en un portaobjetos, en el que previamente habrá colocado dos gotas de lactofenol
y déjelas que se empape bien: coloque el cubre objetos y observe la preparación con el
microscopio a diferentes aumentos. Dibuje y describa.

Observe el extremo de una hifa y describa el esporangio, que consta de un eje interno, la
columnela, rodeado de numerosas esporas de color negro.

Estudio de ASPERGILLUS

En el pan húmedo nace después del Mucor una tonalidad verdosa y grisácea, según la especie
que haya podido desarrollarse, es el Aspergillus. Los esporangios no tienen forma mazuda,
tienen el aspecto de pincel grueso o plumero.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 79


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Observando con la lupa binocular, desprender con la aguja de disección una porción de hifas
con esporangios o conidióforos, a ser posible tomarlos del lugar donde estén muy maduros;
éstos se identifican por el color blanco-verdoso que presentan. Deposite el material obtenido
en un porta con un par de gotas de lactofenol, cubra y observe al microscopio.
Las hifas son largas y ramificadas. Observe si presentan tabiques completos o incompletos. Los
conidióforos o esporangios están formados por una serie de radios dispuestos sobre la cabeza
ensanchada de las hifas. Los radios se llaman esterigmas y se continúan cada uno por una fila
de esporas. Las esporas maduras y dispuestas para desprenderse son las situadas en el extremo
terminal.

Objetivo:

Comprobar la acción descomponedora de los mohos sobre la materia orgánica.

Materiales:

Portaobjetos y cubreobjetos.
Cuatro cajas de Petri.
Trozos de polietileno.
Agua.
Microscopio.
Trozos de pan.
Rodajas de manzana.
Trozos de queso fresco.
Polietileno.
Pinza.

Procedimiento:

a) Distribuya en las cajas los trozos de polietileno, pan, manzana y queso fresco.
b) Humedézcalos y déjelos destapados durante veinticuatro horas.
c) Tape cada uno de los recipientes y colóquelos en un lugar oscuro durante diez días,
d) Recoja con una pinza, una muestra de la superficie de cada uno de los materiales de
experimentación y colóquelos sobre el portaobjetos.
e) Humedezca cada muestra con una gota de agua, coloque el cubreobjetos. Observe al
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

microscopio.
f) Describa el aspecto que presenta cada uno de los materiales, completando el cuadro:

Materiales Aspecto general Color Olor

Pan

Manzana

Queso

Polietileno

g) Esquematice, en los espacios previstos, la observación microscópica:

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 84


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Conclusiones:

1. ¿Qué fenómeno biológico sufrieron los materiales que se han modificado?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué organismos han actuado sobre los elementos que presentan variantes?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es el tipo de materia sobre el que estos organismos actúan?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál de las observaciones que ha registrado le permite afirmar su conclusión anterior?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 85


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº: 6
Estudio de las levaduras
❖ Unicelulares eucariotas

Las levaduras son heterótrofos y siempre crecen sobre materia orgánica a la que descomponen.
Tienen pared celular similar a las células de los hongos superiores, de un hidrato de carbono
llamado quitina. Son utilizados frecuentemente en procesos industriales.
Se reproducen a partir de sencillos mecanismos asexuales generando nuevas células hijas por
bipartición o fisión binaria.
En general, las levaduras emiten gemas o brotes que se desprenden de la célula madre
adquiriendo vida independiente.

Objetivo:

Comprobar la eficiencia reproductiva de las levaduras frente a diferentes variables.

Materiales:

30 gramos de levaduras.
3 vasos de precipitados grandes.
6 cucharadas de harina.
4 cucharadas de azúcar.
Agua tibia.
Agua fría.
Mechero.

Procedimiento:

a) Rotule con 1 un vaso de precipitados.


b) Coloque dos cucharadas de harina, dos cucharadas de azúcar y 10 gramos de levadura
disuelta en agua tibia (formar una pasta más o menos consistente).
c) Marque con un fibrón la altura que alcanza la pasta en el vaso.
d) Coloque el vaso cerca de un mechero encendido. Observe y complete la tabla:

VASO 1
Tiempo Volumen
0’
5’
10’
15’
20’
25’

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 86


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

.e) Proceda de igual modo con el vaso 2 pero preparado con agua fría. Observe y complete la
tabla
VASO 2
Tiempo Volumen
0’
5’
10’
15’
20’
25’

f) Proceda de la misma manera con el vaso 3 pero, sin azúcar. Observe y complete la tabla:
VASO 3
Tiempo Volumen
0’
5’
10’
15’
20’
25’

g) Represente los datos obtenidos en las tablas (utilice un color diferente en cada caso) en un
sistema de ejes x e y .Seleccione correctamente la variable que corresponda a cada eje.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 87


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Conclusiones:

1. ¿Qué tipo de proceso biológico provocó la modificación de los volúmenes de mezcla en esta
experiencia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué factores afectan la velocidad en estos procesos? Elabore explicaciones probables para
los resultados obtenidos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Presente una investigación sobre las aplicaciones, que las levaduras tienen, en la industria.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 88


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 7: Estudio del cormo


Las Plantas
Las plantas son, organismos fotosintéticos multicelulares adaptados primariamente para
la vida terrestre. Sus características se comprenden mejor en términos de la transición desde el
agua a la tierra, hecho que ocurrió hace 500 millones de años. La tierra ofrecía abundantes
ventajas para los organismos fotosintéticos, la luz es abundante, el dióxido de carbono
necesario para la fotosíntesis es abundante en la atmósfera y lo más importante la tierra no
estaba ocupada por otros seres vivos que compitieran por los recursos.

Sin embargo, la vida terrestre presentó a los organismos fotosintéticos una dificultad
nueva e importante, la de obtener y retener cantidades adecuadas de agua. Las soluciones a
este problema que se desarrollaron gradualmente en las plantas dependían de la
multicelularidad, que hizo posible la especialización en amplia escala. La historia de la
evolución vegetal representa numerosos “experimentos naturales” para resolver distintos
problemas además del agua, como el sostén, la síntesis de abundante alimento para abastecer
de energía a todas las células y otros; estos experimentos han tenido un éxito notable porque
produjeron una diversidad de organismos fotosintéticos multicelulares.

Una de las características asociadas a la transición a la tierra, es la cutícula protectora


que cubre la superficie aérea de las plantas y retarda la pérdida de agua por el cuerpo.

La cutícula está formada por una sustancia cerácea llamada cutina, secretada por las
células de la Epidermis. Asociados con la cutícula, de hecho, vueltos necesarios por su
existencia, hay poros a través de los cuáles pueden realizarse los intercambios de gases
necesarios para la fotosíntesis.

Otra adaptación fue el desarrollo de órganos de reproducción multi-Celulares


(gametangios y esporangios) que fueron rodeados por una capa protectora de células estériles
(no reproductoras). Los gametangios se llaman arquegonios si originan ovocélulas y anterideos
si originan espermatozoides. Una adaptación que se relaciona con esto fue la retención de la
ovocélula fecundada (el cigoto) dentro del gametangio femenino (el arquegonio) y su
desarrollo allí del embrión. Así, durante sus etapas críticas de desarrollo, el embrión, o

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 89


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

esporófito joven, está protegido por los tejidos del gametofito femenino.

El antecesor de las plantas se cree que ha sido un alga verde multicelular a partir de este
antecesor común, divergieron dos linajes principales: los briófitos y las plantas vasculares, los
briófitos parecen haber cambiado poco en el curso de su historia, las plantas vasculares han
sufrido una gran diversificación. Las principales tendencias en su evolución incluyen sistemas
de conducción mejores, una reducción progresiva en el tamaño del gametófito y la
“invención” de la semilla. Las nuevas divisiones de plantas vasculares pueden agruparse
informalmente en las plantas vasculares sin semillas (Pteridófita) y las plantas con semillas. Las
plantas con semilla pueden agruparse en gimnospermas o plantas con semillas desnudas
(coníferas) y las angiospermas o plantas con flores.

Entre las plantas vasculares actuales sin semilla, los helechos son los más numerosos.

Traqueófitas: Plantas vasculares

La mayoría de las plantas familiares para nosotros pertenecen a esta división: las
traqueófitas (gr.trakheis: tráquea + pitón: planta). ¿Cómo se puede caracterizar una
traqueófita? Cualquier planta terrestre que llegue a un metro de altura, es casi seguramente
una traqueófita. Ellas tienen un sistema conductor continuo (un sistema vascular) que se
extiende a través de sus raíces, tallos y hojas, por donde circula el agua con sustancias disueltas
de un lugar a otro de la planta. Solamente plantas terrestres con un sistema vascular tan
eficiente pueden llevar el agua hasta arriba y lejos de su fuente, el suelo.

Las ANGIOSPERMAS: Plantas con flores

Al igual que las GIMNOSPERMAS tienen además del sistema de conducción, estomas y
una cutícula impermeable al agua, las formas modernas

Sin embargo tienen un sistema vascular mas altamente evolucionado que el de las
gimnospermas. También tienen dos estructuras nuevas interrelacionadas, que las distinguen
de todo el resto de las plantas: la flor y el fruto.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 90


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Relaciones evolutivas entre algunas células del xilema de


las plantas vasculares. Las traqueídas que son las únicas
células conductoras de agua de las coníferas, se cree que
se parecen a células más primitivas. Las traqueídas son
células alargadas con áreas adelgazadas (punteaduras) en
sus paredes laterales a través de las cuales se desplaza el
agua de una traqueída a otra ascendiendo por el tronco
desde las raíces. Las traqueídas también suministran
sostén mecánico. Las fibras de la madera, especializadas
para sostén, y los miembros de vaso especializados para
conducir agua, se supone que han evolucionado a partir
de las primitivas traqueídas conductoras de agua y de
sostén de las primeras plantas vasculares. En los vasos
más evolucionados, las paredes terminales de las células
individuales (miembros de vaso) se desintegran durante el
desarrollo, y los miembros se apilan unos sobre otros,
formando un tubo continuo.

Las Angiospermas incluyen no solo a las plantas


con flores conspicuas, sino también a los grandes árboles
de madera dura, a los frutales, hortalizas, nueces, hierbas
y a los granos y gramíneas que son componentes básicos
de la dieta humana y la base de la economía agrícola de
todo el mundo. Estas plantas tan diversas se dividen en
dos grandes grupos: clase de las Monocotiledóneas y
clase de las Dicotiledóneas. (Las principales diferencias entre las dos clases se ven en el
siguiente cuadro.).

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Esquemas comparativos.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Plan de Organización de la Planta

El cuerpo de una planta consta de un eje, que se transforma en Raíz en un extremo y en


Tallo en el otro, a su vez el tallo produce las
hojas. El tallo y las hojas en conjunto forman el
vástago. El vástago mas la raíz forman el cormo
en el que cada órgano tiene su papel específico
en el funcionamiento de la planta. La Raíz sirve
para fijar la planta y absorber del suelo el agua
y las sales minerales. La función principal del
vástago es el sostén, la conducción y la
elaboración de alimentos. El tallo joven o una
ramita están marcados por nudos, puntos del
tallo en donde nacen una o varias hojas. Los
intervalos entre los nudos se llaman
entrenudos. Las hojas mas viejas se encuentran
en la base del tallo; las más jóvenes cerca de la
cima, Las yemas se encuentran generalmente
en la base de las hojas, en el ángulo de la base
con el tallo, también hay una yema en la punta
del tallo, (estructura de la yema). A simple vista
se ve que las yemas terminales y laterales de la
mayoría de las plantas leñosas están cubiertas

por varias capas de escamas imbricadas o


escamas de la yema. Si hacemos un corte
longitudinal medio de una yema veremos
que varias hojas embrionarias rodean una
masa de tejido en forma de cúpula, que es el
ápice vegetativo, la yema es una ramita
embrionaria, es decir que la mayoría de las
yemas producen nuevos vástagos y se llaman
yemas axilares, generalmente laterales
también hay yemas ubicadas en el extremo
del tallo que contienen células embrionarias
de crecimiento y son yemas terminales o apicales.

De las yemas se originan nuevos vástagos y la variedad de formas que se pueden


originar constituyen los vástagos modificados, un ejemplo de ello es la Flor.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

El Fruto es el ovario maduro de una angiosperma y contiene a las semillas.

Tallos subterráneos

Son tallos que crecen total o parcialmente enterrados, pueden estar o no engrosados, con
frecuencia almacenan gran cantidad de sustancias de reserva. Poseen todas las partes de un
tallo, y algunos caracteres de la raíz.
• Rizomas: tallos de crecimiento más o menos horizontal, pueden estar engrosados o no,
presentan las hojas transformadas en catáfilas. Rizoma definido: de crecimiento
definido ya que la yema apical muere cuando emerge próxima a la planta madre dando
un vástago aéreo. Caracterizado por los entrenudos cortos, generalmente grueso con
abundantes sustancias de reserva, sirviendo para la multiplicación. Ejemplo: Arundo
donax L., “Caña de castilla”. Rizoma indefinido: rizoma con entrenudos largos y
crecimiento indefinido ya que la yema apical (y) no muere. Produce gran cantidad de
nuevas plantas en sus nudos y puede origina nuevos rizomas. Generalmente las especies
con este tipo de rizomas son Plagas Nacionales. Ej.: Sorghum halepense “sorgo de
Alepo”; Phyllostachys aurea A. et C. Riv. ¨bambú amarillo¨
• Tubérculo: es un tallo engrosado por acumulación de reservas, originado en el extremo
de un rizoma cuando ha cesado el crecimiento de la yema apical. Además de ser tallos
almacenadores permiten la multiplicación de la especie. Ejemplos: Helianthus tuberosus
“topinambur”; Solanum tuberosum “papa”.
• Bulbos: son tallos cortos envueltos por las bases foliares. Tunicado: consta de un tallo
con forma de disco envuelto por las bases foliares reservantes (catáfilas) y por las bases
foliares protectoras (binzas). Ej.: Allium cepa ‘cebolla’; Narcissus tazetta ‘junquillo’.
Escamoso: se diferencia del anterior porque las catáfilas no son envolventes, se
disponen
imbricadas de manera floja. Ej.: Lilium sp. “azucena”.
Macizo o cormo: tallo reservante muy desarrollado protegido por las bases foliares
secas.
Ej.: Chasmanthe aethiopica “chasmante”.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Extraído de “Botánica: Morfología de las Plantas Superiores” de Valla. Ed. Hemisferios Sur
(2000)

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Organografía De Una Flor

La flor es un vástago muy modificado, originado a partir de una yema axilar o terminal.
Las piezas que la constituyen son hojas modificadas dispuestas en varios verticilos, sobre un
tallo también modificado.

Pedúnculo floral, eje del tallo que soporta las piezas florales, cuando falta son flores
sentadas, cuando existe son pedunculadas.

Receptáculo floral, porción ensanchada del pedúnculo, que constituye la base de


inserción de las piezas de la flor.

Sépalos, serie de hojas que generalmente están en número de cuatro o cinco piezas,
conservan el color verde primitivo de las hojas. El verticilo de sépalos se denomina en conjunto
cáliz de la flor, pueden estar libres o soldados.

Pétalos, verticilo de hojas, formado en general por cuatro o cinco piezas, muy
desarrolladas, cuyas células han cambiado los cloroplastos verdes por cromoplastos con
pigmentos diversos a los que deben su vistoso y variado colorido. El verticilo de pétalos se
denomina en conjunto corola de la flor.

La figura es el diagrama de una flor simple. La estructura central es el carpelo, la


estructura reproductora femenina, que según se cree es un esporófilo (hoja que lleva
esporangios) modificado. La base ensanchada del carpelo es el Ovario, dentro del cual está el
óvulo u óvulos. El extremo del carpelo se especializa como estigma, una superficie pegajosa a
la cual se adhieren los granos de polen. El estigma y el ovario están conectados por una
columna delgada de tejido, el estilo. Al conjunto de estas estructuras se lo denomina Gineceo.

Los granos de polen (gametófitos inmaduros masculinos) se desarrollan en el estambre,


que al igual que el carpelo, es un esporófilo; consiste en la antera, que contiene
microsporangios en los cuales se desarrollan los granos de polen, y un filamento de sostén. El
verticilo de los estambres se denomina Androceo.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

ANATOMÍA DE UNA PLANTA CORMÓFITA

Objetivo: Reconocer los órganos fundamentales de una planta cormofita, su morfología


básica y algunas de sus adaptaciones.

Materiales: Plantas no modificadas por la actividad humana (cultivo y selección). Equipo de


disección.

Procedimiento:

Observe el material seleccionado, registre las observaciones en el espacio dado, coloque


referencias.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 97


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Conclusiones:
1. Complete con el término que corresponda a cada definición:
o Tejido encargado de la circulación en las plantas superiores

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Prolongaciones de las células epidérmicas en las raíces


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Tejido donde sucede la fotosíntesis


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Cuerpo vegetal diferenciado en tres órganos


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Vasos conductores de sustancias orgánicas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Órgano vegetal responsable del sostén y de la circulación


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Tejido de sostén poco engrosado y flexible


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Aberturas en la epidermis de las hojas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Tejido almacenador de sustancias nutritivas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Película impermeable que reviste a la epidermis


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Tejido que aliviana las hojas y reserva aire


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Evaporación de agua por las hojas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Vasos conductores de sustancias inorgánicas.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Tejido que genera crecimiento en grosor


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
o Grupo de plantas que poseen cormo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 98


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

o Conjunto de células diferenciadas para cumplir una función


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Órgano especializado en la absorción y la fijación


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Estructura compleja que se forma la unión de diversos tejidos


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Hábitat de las plantas cormofitas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Organelas abundantes en el parénquima clorofílico


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Sentido de la circulación de las sustancias por el xilema


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
o Conjunto de sépalos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Semilla monocotiledónea adherida al fruto


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Traslado de polen de una flor a otra


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Hojas reproductoras femeninas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Estructuras productoras de polen


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Hojas embrionarias capaces de almacenar alimento en ciertas plantas


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Estructura asociada con los carpelos, donde se aloja la célula femenina


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Prolongación del grano de polen que penetra las cubiertas del óvulo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Dotación cromosómica de la cigota y del embrión vegetal.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

o Hojas que dan origen a estambres


………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 99


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 8: MORFOLOGÍA DE SEMILLAS


Información Preliminar
La semilla se forma a partir del primordio seminal. En su constitución interviene:
1. El tegumento o episperma, proviene de las cubiertas del primordio seminal (primita y
secundina), es de consistencia y aspecto variable, en relación con la forma de dispersión
del fruto o la semilla. En algunos casos puede faltar y entonces la protección del
embrión está a cargo del epicarpio (pared del fruto).
2. El embrión, formado por la radícula y el talluelo. La radícula originará la raíz. Tiene
geotropismo e hidrotropismo positivo, y fototropismo negativo. El talluelo
frecuentemente tiene dos nudos. En el primer nudo, llamado cotiledonar, se implanta el
primer par de hojas en las Dicotiledóneas o la primera hoja en las Monocotiledóneas,
llamadas cotiledones, que también forman parte del embrión. En el segundo nudo que
forma el talluelo en su parte terminal, se encuentra una yema que tendrá a su cargo el
desarrollo del vástago, es la gémula o plúmula. El talluelo tiene geotropismo e
hidrotropismo negativos y fototropismo positivo. La porción del talluelo que se
encuentra por debajo del nudo cotiledonar se llama hipocótile, y el entrenudo que se
encuentra por encima se denomina epicótile.
3. Tejidos de reserva. Las sustancias de reserva de la semilla pueden encontrarse en un
tejido que rodea al embrión, y en este caso éste puede provenir de divisiones sucesivas
de la célula madre del endospermo y se denomina albumen o endospermo, o de células
del nucelo y se denomina perisperma. En otros casos son los cotiledones los que las
contienen. De acuerdo con esto, las semillas pueden ser:
a) Albuminadas o endospermadas cuando las reservas están en el endosperma.
b) Exalbuminadas, cuando están en los cotiledones.
c) Perispermadas, cuando queda un resto de nucelo, el perisperma.
En las monocotiledóneas, el cotiledón puede actuar como órgano haustorial (se llama
escudete en las gramíneas) absorbiendo las sustancias de reserva que se encuentran en
el endospermo. Para esto segrega enzimas que las hidrolizan. En las gramíneas la
plúmula está cubierta por un estuche, el coleóptile, y el ápice de la radícula está
protegido por la coleooriza, a la que atraviesa cuando comienza a alargarse al iniciarse la
germinación.

Objetivo: Reconocer y describir las partes que constituyen una semilla.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 100


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Estudio de semilla de poroto


Morfología externa:
Las semillas de poroto, y en general de las plantas leguminosas, están unidas a las
paredes del fruto por un pedúnculo o funículo. La inserción del funículo en la semilla deja una
cicatriz, el hilo, que puede identificarse fácilmente dado el tamaño y aspecto que presenta. Al
lado del hilo se aprecia un orificio, el micrópilo, ubicado debajo del abultamiento producido por
la radícula.
Los tegumentos, testa y tegmen, de la semilla del poroto, han sido originados por el
desarrollo de la primita y la secundina del primordio seminal y envuelven a las dos mitades en
que hemos separado la semilla, los cotiledones, hojas embrionarias muy desarrolladas y
repletas de sustancias nutritivas.
En una de las dos mitades en que se ha
desdoblado la semilla, hay una pequeña formación
con aspecto de gancho, que junto con los dos
cotiledones constituye el embrión.
Con el empleo de la lupa pueden
distinguirse con facilidad las partes de que se
compone el embrión. Se observa un cormo
embrionario o radícula, en cuyo extremo se
encuentra el cono vegetativo de la raíz, y el
vástago formado por el tallo embrionario o talluelo, el primer par de hojas, los cotiledones, y
los primordios foliares, dos pequeñas hojitas plegadas y agrupadas, entre las que se encuentra
el cono vegetativo del tallo. Al conjunto de cono vegetativo y primordios foliares suele
denominárselo plúmula o gémula.
Observe las estructuras descriptas y dibújelas colocando todas las referencias.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 101


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 9: La diversidad animal

PLAN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE INVERTEBRADOS Y


CORDADOS:
A partir de un antepasado común se fueron originando los distintos tipos de seres vivos que
pueblan la Biosfera. Las plantas fueron evolucionando a través de adaptaciones que les
permiten aprovechar la captación de luz en forma óptima. En cambio, algunos organismos
unicelulares y en especial, los animales, evolucionan perfeccionando modos de detectar,
capturar y digerir presas. Es por ello, que en mayor grado de complejidad depende de su
movilidad, del desarrollo de estructuras nerviosas, sistemas musculares, respiratorios,
circulatorios, etc.
Serán revisados algunos aspectos de la organización y cómo funcionan los órganos que les
permite cumplir las actividades enunciadas a este último grupo de seres vivos.
REINO PROTISTAS:

PARAMECIO
Organismos descendientes de las primitivas células eucariotas, algunos de los cuales, son
autótrofos, pero otro son los animales, heterótrofos, es decir aclorofílicos; pudiendo ser
parásitos o saprofitos.
Carecen sus células de pared celular y almacenan un alimento de reserva llamado
glucógeno. Su hábitat es siempre acuático y su reproducción asexual. Internamente la
célula, posee estructuras definidas y constantes: las organelas.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 102


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

REINO METAZOOS:
Todos los animales de este Reino, pueden dividirse en dos grandes grupos: en uno de ellos,
se reúnen los animales que en algún momento de su vida poseen en su región dorsal un
bastoncito flexible que le sirve de sostén al cuerpo y que permite el movimiento: cuerda
dorsal o notocorda. Este es el grupo de los CORDADOS. (A pesar que la presencia de
notocorda no es la única característica típica de este grupo).
En el segundo, se reúnen a los animales que en ningún momento de su vida poseen
notocorda y es el grupo de los INVERTEBRADOS.

INVERTEBRADOS:
Filum Poríferos: Ejemplo de estos son las esponjas.
Los Poríferos se caracterizan por poseer:

• Vida fija – Asimetría.


• Nivel celular
• Hábitat acuático.
• Respiración difusa.
• Ametamería.
• Células agrupadas, que no forman
tejidos.
• Cuerpo acribillado por poros.
Esponjas
• Reproducción sexual y asexual.

Esponjas
• Inicio de un endoesqueleto formado por espículas (pequeñas espinillas rígidas).

Filum Celenterados:
Ejemplos de éstos son las hidras y medusas.

Pared del cuerpo formada por dos capas


(externa: ectodermo, interna: endodermo)
que rodea a una cavidad llamada atrio.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 103


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Hidra

Células urticantes
Los Celenterados poseen:
• Cuerpo con tres capas que rodean a una cavidad central llamada celenterón o cavidad
gastrovascular. Esta se comunica con el exterior por un orificio bucoanal, rodeado de
tentáculos.
• Simetría radial.
• Ametamería.
• Células urticantes, cnidoblastos que contienen nematocistos.
• Vida acuática.
• Respiración difusa.
• Nivel tisular
• Reproducción asexual (gemación) y sexual.

FILUM PLATELMINTOS:

DUELA

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 104


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

En este filum se hallan dos grandes grupos según el hábitat que ocupan.
Existen Platelmintos de vida libre, que nadan activamente y otro de vida parásita, que viven
en el interior del cuerpo humano y de animales, afectando su salud.
Poseen:
• Cuerpo alargado y aplanado.
• Simetría bilateral.
• Órganos que no llegan a constituirse en sistemas. Nivel de órganos.
• Respiración difusa.
• Ausencia de órganos circulatorios.
• Ametamería.
• Cuerpo blando, sin exo ni endoesqueleto.
• Hermafroditismo.
• Reproducción sexual y asexual.
Los Platelmintos de vida libre como la planaria, son pequeños, aplanados, de pocas capas
celulares. Tienen el intestino muy ramificado, por ello, todas sus células, están próximas al
intestino y también próximas al medio acuático, desde donde reciben oxígeno a través de la
epidermis.
Los Platelmintos de vida parásita, como la Tenia saginata, vive en el interior del intestino
delgado humano, por lo tanto:
• Está rodeado de alimentos digeridos.
• Está rodeado de ambiente, sin cambios y con pocos estímulos.
• Rodeado de un ambiente con gran cantidad de jugos digestivos.
• Vida solitaria.
• Necesidad de asegurar la continuidad de la especie.
• Prácticamente inmóvil.

Filum Anélidos:

Lombriz de la tierra
Todos los Anélidos poseen:
• Cuerpo alargado.
• Cuerpo dividido en segmentos iguales (homometamería).
• Cuerpo blando, carente de exo y endoesqueleto.
• Estructuras locomotoras llamadas quetas pequeñas cilias que se desprenden de cada
segmento.
• Hermafroditismo. Reproducción sexual. Fecundación cruzada.
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

• Simetría bilateral.
• Nivel de sistema de órganos.
• Tracto digestivo tubular.
• Simetría bilateral.
Todos los Moluscos poseen:
• Respiración difusa.
• Cuerpo blando.
Filum Moluscos:
• Reproducción sexual
• Órgano locomotor blando,
llamado pie.
• Tejido blando que envuelve a los
órganos, llamado manto.
• Simetría bilateral.
• Nivel de sistema de órganos.
• Respiración branquial o sacos
pulmonares.
• Ametamería.
Caracol

Las Clases de Moluscos son: Gasterópodos (Ej.: Caracol); Pelecípodos (Ej.: Mejillón) y
Cefalópodos (Ej.: Calamar y Pulpo).
Filum Artrópodos:
Los Artrópodos junto a los Anélidos, Moluscos y Equinodermos son considerados
Invertebrados Superiores y los grupos antes vistos, son por sus características Invertebrados
Inferiores. Todos los Invertebrados Superiores se caracterizan porque:

• Tienen Sistemas de órganos (circulatorio,


digestivo, etc.).
• De simetría bilateral.
• Reproducción sexual. Sexos separados
• Carecen de notocorda.
• Poseen, sistema nervioso de ubicación

Artrópodo ventral con respecto al tubo digestivo.


• Poseen sistema circulatorio de ubicación
dorsal con respecto al tubo digestivo

Todos los Artrópodos conforman el grupo de animales más diversificados que se conocen,
pues, existe enorme cantidad de especies diferentes.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 106


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Poseen:

Insectos
• Patas formadas por segmentos articulados que permiten movilidad.
• Cuerpo cubierto por una capa de quitina (dura e impermeable, que le brinda sostén y
protección contra la deshidratación y conforma el exoesqueleto quitinoso.
• Cuerpo dividido en varios segmentos distintos, (heterometamería o tagmatización).
• Simetría bilateral.
Este filum abarca varias Clases, de las cuales las más conocidas son: INSECTOS (Ej.: mosca,
cucaracha), ARÁCNIDOS (Ej.: araña de jardín), y CRUSTÁCEOS (Ej. langostino, cangrejo).
CORDADOS:
Todos los Cordados poseen:
• Notocorda (varilla flexible cartilaginosa): en algún momento de su vida.
• Cuerpo alargado con: dos extremos: anterior y posterior.
Dos costados: derecho e izquierdo.
Dos superficies: dorsal y ventral.
• Simetría bilateral.
• Sistemas de órganos.
• Sistema circulatorio ventral.
• Sistema nervioso dorsal.
• Sistemas digestivo y respiratorio comunicados por la faringe.

DIVERSIDAD DE LOS CORDADOS:


Poseen características comunes, ya mencionadas, pero otras que los subdividen en grupos
menores.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 107


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Filum CORDADOS

Acráneos
Craneados

Sin cráneo y Con cráneo y


Sin cerebro con cerebro

Tunicados
Cefalocordados Vertebrados

• Pueblan todos los hábitats.


Ej. Papas de Ej. Anfioxo
• Móviles.
Mar.
• Notocorda reemplazada por columna
De los tres subfilum de Cordados, el de mayor
vertebral.
diversidad y dispersión por todos los ambientes,
• Sexos separados.
es el de los Vertebrados.
• Heterometámeros.
VERTEBRADOS:
• En todas estas clases la
Mamíferos
notocorda desaparece en el
Reptiles
adulto, siendo re e mplazada
5 CLASES Aves
Anfibios por una columna vertebral.
Peces.

Poseen: Sistema Tegumentario, Locomotor, Digestivo, Respiratorio, Circulatorio,


Excretor, Reproductor, Nervioso, Endocrino, etc.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
• De los grupos de Invertebrados tratados, complete el siguiente cuadro:

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 108


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Filum PORÍFEROS CELENTE PLATELMIN ANÉLI MOLUS ARTRÓ


RADOS TOS DOS COS PODOS
Carac.
Signif. del
nombre del
Filum
Nivel de
organización
Simetría

Metamería

Hábitat.

Respiración

Reproducción

Ejemplos:

• Cada Clase de Vertebrados ocupa un hábitat característico, éste no es excluyente, pues


en cada Clase puede haber ejemplares que se han adaptado a otros hábitats.
En las siguientes parejas de Vertebrados las hay de distinta Clase pero adaptadas al
mismo hábitat.
Describa debajo del nombre de cada una, tres características propias y diferentes del
otro animal mencionado, y un ejemplo de cada uno.
A)
Ave voladora y Mamífero aéreo

Ej: Ej.:

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 109


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

B)
Clase Anfibio y Mamífero anfibio

Ej: Ej.:
C)
Pez y Mamífero acuático

Ej: Ej.:
D)
Ave corredora y Reptil

Ej: Ej.:

SISTEMAS DIGESTIVOS Y METABOLISMO


Avances evolutivos de los principales Filum de animales.

Ya es conocido que las plantas verdes forman sus tejidos a partir de sustancias inorgánicas
mediante el proceso fotosintético, empleando la energía del sol.
Los animales y algunos unicelulares, de tendencia animal, obtienen su alimento de las
plantas u otros animales a los que comen.
El alimento sirve para dos fines: como combustible para suministrar energía al cuerpo (FIN
ENERGÉTICO) y como fuente fuerte de sustancias, para el crecimiento y la regeneración (FIN
PLÁSTICO).
Una vez obtenido (Alimentación), se descompone en sustancias químicas sencillas
(DIGESTIÓN) Y LUEGO pasa a las células y tejidos del cuerpo (ABSORCIÓN) donde es
utilizado (METABOLISMO)

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 110


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

ALIMENTACIÓN:
Si bien los animales difieren mucho en sus costumbres alimentarias, es la HETEROTROFIA,
lo común en toda esta Biodiversidad animal.
Existen grupos como ganado vacuno, ciervos, roedores y algunos grupos de insectos que
comen hojas y tallos de plantas, se denominan HERBÍVOROS. Tiburones, moscas de la carne
y animales marinos cuya alimentación consiste en otros animales se llaman CARNÍVOROS.
Los osos, el hombre, las ratas y otros, son OMNÍVOROS. Otros grupos se alimentan de
animales muertos, los NECRÓFAGOS, los Lacértidos, Aves y Mamíferos que se alimentan de
Insectos se denominan INSECTÍVOROS.
Paramecios y otros Protozoos, CELENTERADOS y otros que se alimentan de trozos pequeños
reciben el nombre de MICRÓFAGOS.
Los animales que ingieren materiales mayores se denominan MACRÓFAGOS.
El sistema digestivo de los distintos animales difiere en su forma general, en sus detalles
anatómicos y en los procesos fisiológicos, según la naturaleza del alimento y el, modo de
vida.
Todos los métodos para tomar el alimento y emplearlo se parecen en el hecho de que las
sustancias del ambiente externo se ponen en contacto intimo con las superficies
membranosas internas en las cuales se verifica la digestión y la absorción.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 111


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

INVERTEBRADOS:
Muchos Protozoos carecen de estructuras permanentes para tomar y digerir el alimento.
Algunos, como las amebas, emiten pseudópodos, rodea con ellos el alimento y éste pasa a
una VACUOLA DIGESTIVA del citoplasma para su digestión.
En Protozoos ciliados, existe un surco oral externo y permanente, tapizado de cilias que
conduce las partículas alimenticias hacia una “boca celular”, de donde pasan a vacuolas
digestivas para ser digeridas.
La conducción del alimento a la boca se produce gracias a corrientes de agua producida por
cilios. Este método es empleado por muchos animales, desde los Protozoos a los Cordados.
Los Poríferos o esponjas reciben pasivamente el agua con los alimentos de tamaño
microscópico.
Este es digerido por células llamadas COANOCITOS, que poseen un flagelo.
Estas células tapizan conductos interiores del animal por ello la digestión es intracelular,
como en los Protozoos.

En la digestión intracelular, las pequeñas partículas alimentarias englobadas por


FAGOCITOSIS en la superficie celular, son rodeadas por vacuolas en cuyo interior hay
enzimas digestivas transportadas por los lisosomas.
Los Celenterados tienen una “boca” que comunica con una cavidad digestiva o
gastrovascular, en forma de saco, tapizada por una capa de células digestivas especiales.
Los gusanos planos, los Platelmintos; a excepción de las tenias, poseen boca y un tubo
digestivo es celenterónico (incompleto) ya que los alimentos entran por el mismo orificio
por el que salen los residuos de la digestión (orificio buco-anal).
En estos grupos, sobre el alimento que entra en el tubo digestivo actúan enzimas
secretadas por células glandulares del revestimiento interno. Se trata de digestión
extracelular en una cavidad digestiva. Parte del alimento que no ha sido digerido, pasa el
interior de células que tapizan la cavidad, para que se realice allí una digestión intracelular.

VERTEBRADOS:
El aparato digestivo de casi todos los VERTEBRADOS presenta:
• Boca y cavidad bucal con dientes para tomar, desgarrar o masticar el alimento, y la
lengua para ayudar en la captura y manejo del mismo. Las glándulas salivales que
secretan saliva para lubricar el alimento e iniciar la digestión.
• Faringe, sin función digestiva directa.
• Esófago, tubo elástico de transporte de alimentos.
• Estómago, saco ancho de almacenamiento e inicio de la digestión (gástrica).
• Intestino delgado, tubo estrecho, replegado, tramo principal para la digestión y
absorción.
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

• Intestino grueso (colon), porción donde tiene lugar la absorción de sales y agua, la
digestión parcial de algo de celulosa por las bacterias y la acumulación de los residuos
no digeridos (heces) para ser expulsados.
• Cloaca, que termina en el ano. En tiburones, Anfibios, Reptiles y Aves, la cloaca sirve
también de salida para las células sexuales.
• En todos los Vertebrados existen glándulas digestivas, el hígado y el páncreas, unidos
mediante conductos a la parte superior del intestino delgado.

ALIMENTO Y DIGESTIÓN:
Todos los alimentos que consumen los animales están constituidos por proteínas, hidratos
de carbono y grasas; vitaminas, minerales y agua.
Las materias orgánicas deben transformarse antes de que puedan utilizarse.
Algunos alimentos están sujetos a la alteración química. Otros, deben ser reducidos
físicamente antes, de que la digestión química, pueda producirse eficazmente.
Los aspectos químicos de la digestión consisten en la reducción de complejas sustancias
orgánicas existentes en el alimento, a moléculas, más simples que puedan pasar a través de
las células del epitelio digestivo para entrar en los líquidos y células del cuerpo.
Las proteínas se reducen a aminoácidos, las grasas a ácidos grasos y, glicerina y los hidratos
de carbono a azúcares sencillos, como la glucosa.
Estos cambios son realizados por las enzimas.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 113


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 10: La Clasificación de los animales

Objetivo: Adquirir destreza en el uso de claves sencillas y por medio de ellas llegar a
determinar
la ubicación sistemática de los animales seleccionados.
Materiales:
• Equipo básico
• Carpeta de actividades
• Colección de animales.
Procedimiento:
Revise los animales coleccionados, determine su ubicación dentro del sistema de
clasificación adoptado y anote los datos en la etiqueta correspondiente a cada ejemplar.
Guíese por la clave para saber a cuál de los principales phyla pertenecen.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CLAVE DICOTÓMICA

✓ REINO METAZOOS

• Organismos que carecen de columna vertebral o espina dorsal


……………………………………………………………………………………………….Invertebrados*

• Organismos que no reúnen estas características......................................................... Pasar a 2

*Ver INVERTEBRADOS

2. Organismos que poseen una columna vertebral o espina dorsal


……………………………………………………………………………………………………Vertebrados*

*Ver VERTEBRADOS

INVERTEBRADOS

1. Vida fija, hábitat acuático, cuerpo semejante a una copa acribillada por pequeños poros,
asimétrico con respiración
difusa.................................................................................................................................................... Poríferos

• Organismos que no reúnen estas características................................................................ Pasar a 2

2. Organismos con orificio buco- anal y tentáculos que lo rodean. Con simetría radial y respiración
difusa Algunos viven fijos en colonias (corales), solitarios o de vida libre siempre
acuáticos ..................................................................................................................................... Celenterados

• Organismos que no reúnen estas características .......................................................... Pasar a 3

3. Organismos con cuerpo cilíndrico sin segmentación sin tubo digestivo, con simetría

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 114


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

bilateral ...............................................................................................................................................Nematodos

• Organismos que no reúnen estas características............................................................. Pasar a 4

4. Organismos con cuerpo blando alargado y aplanado, sin tubo digestivo, sin segmentación, con
simetría bilateral ................................................................................................................. Platelmintos

• Organismos que no reúnen estas características.............................................................. Pasar a 5

5. Organismos con cuerpo alargado y blando provisto de quetas, segmentado, con tubo digestivo y
simetría bilateral ........................................................................................................... Anélidos

• Organismos que no reúnen estas características...............................................................Pasar a 6

6. Organismos que poseen cuerpo blando, con estructura un órgano locomotor llamado pie, simetría
bilateral, ametámeros…................................................................................................. Moluscos

• Organismos que no reúnen estas características................................................................ Pasar a 7

7. Organismos que poseen exoesqueleto quitinoso, apéndices articulados, simetría bilateral y


cuerpo dividido en segmentos distintos (heterometamería)...............................................Artrópodos

8. Organismos que no reúnen estas características .............................................................. Pasar a 9

9. Organismos con simetría radial, vida exclusivamente marina, endoesqueleto de calcio y


epidermis rugosa con pequeñas espinas… ........................................................................ Equinodermos

VERTEBRADOS

1. Organismos con esqueleto cartilaginoso u óseo, con escamas y respiración


branquial ............................................................................................................................. Clase peces

Organismos que no poseen estas características… ................................................ Pasar a 2

2. Organismos que carecen de escamas y presentan un ciclo de vida parte en la tierra y parte
en el agua
………………………………………………………………..…….…….…..……...…….Clase anfibios

Organismos que no poseen estas características… ........................................... Pasar a 3

3. Organismos que poseen escamas, placas o escudos, respiración pulmonar la mayoría


ovíparo… ........................................................................................................................ Clase reptiles

Organismos que no poseen estas características… ................................................ Pasar a 4

4. Organismos que poseen plumas y pico… ........................................................... Clase aves

Organismos que no poseen estas características… ............................................ Pasar a 5

5. Organismos cubiertos de pelo que poseen glándulas mamarias


………………………………………………………………………….………………..Clase mamíferos

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 115


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 11: Catalizadores


Título: Reacciones bioquímicas y catalizadores
(Transcripto de Biología Moderna-B.S.C.S-I.N.E.C)
Introducción:
El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno es un compuesto con gran actividad química
que se usa frecuentemente para el blanqueo de papeles, géneros, etc. Se vende en el comercio
en soluciones acuosas. Se supone que se forma continuamente dentro de las células durante
los procesos fisiológicos bioquímicos. Por ser tóxico mataría rápidamente a la célula si no fuera
destruido o eliminado inmediatamente después de formado.
Objetivo:
Mostrar cómo algunas sustancias minerales y otras celulares aceleran la descomposición
del agua oxigenada.
Materiales: (Por equipo de trabajo)
Hígado fresco, 3 trozos de 5 mm de diámetro, 1 papa, dióxido de manganeso en polvo
(10 gr.), agua oxigenada de 10 volúmenes, fresca (100 ml), arena fina estéril bien lavada, tubos
de ensayo comunes (9), tubos de ensayo Pirex (2), probeta de 10 ml (1), mortero y pilón (1),
pinzas, bisturí, mechero de Bunsen o lamparita de alcohol, gradilla, lápiz graso para vidrio (1).
Procedimiento:
1. Numere los tubos de ensayo de 1 a 9 y póngalos en la gradilla. En el tubo 1 coloque 2 ml de
agua y en los tubos restantes la misma cantidad de agua oxigenada.
2. Después de cada uno de los pasos siguientes registre las observaciones que haga en cada
tubo y compárelas entre sí, anotando lo que crea conveniente.
TUBO 1: Agregue una pequeña cantidad como la que pueda tomar con la punta del bisturí de
dióxido de manganeso.
TUBO 2: Ponga en él la misma cantidad de dióxido de manganeso que puso en el tubo 1.
TUBO 3: Ponga un pequeño trozo de hígado fresco.
TUBO 4: Ponga un poco de arena fina y dióxido de manganeso (siempre la misma cantidad
que en los anteriores).
TUBO 5: Ponga en este tubo la misma cantidad de hígado fresco que puso en el tubo 3,
previamente triturado con arena fina.
TUBO 6: Coloque la misma cantidad de hígado previamente hervido durante unos minutos.
TUBO 7: En otro tubo de ensayo haga hervir unos minutos la misma cantidad de dióxido de
manganeso en 2 ml de agua pura y agréguela al tubo 7.
TUBO 8: Coloque un trozo de papa más o menos de igual tamaño que el de los pedazos de
hígado utilizados anteriormente.
TUBO 9: Coloque en este tubo el triturado de un trozo de papa con arena fina hecho en un
mortero bien limpio.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 116


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Discusión y conclusiones:
1. ¿Cuál es el objeto del tubo 1?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Tiene alguna prueba de que el dióxido de manganeso cataliza la descomposición del agua
oxigenada en lugar de reaccionar con ella?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles serían los pasos necesarios para confirmar esta suposición?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Explique la evidencia experimental obtenida para mostrar que el dióxido de manganeso es
realmente un catalizador de las reacciones observadas. Tome en cuenta la fórmula del agua
oxigenada y la reacción producida en el tubo 2. ¿Qué sustancia se ha producido al
descomponerse el agua oxigenada?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo podría comprobar su respuesta a la pregunta anterior?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cómo podría explicar las diferencias de actividad observadas entre la acción de hígado
entero y de su triturado?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Es necesario el tubo 4 para explicar esta diferencia? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo explicaría la diferente actividad entre el hígado fresco y el hervido?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Suponga que alguien, al comparar las reacciones producidas en los tubos 2 y 3 dijera que el
hígado tiene dióxido de manganeso. ¿Qué evidencias tiene a favor o en contra de esta
opinión?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. Si usted no puede comprobar su conclusión explique la reacción producida en el tubo 6 y en
el tubo 7
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Qué informaciones adicionales obtiene de los tubos 8 y 9?

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 117


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 12: ¿Las plantas también respiran?


Así como la cantidad de oxígeno desprendido durante la fotosíntesis permite conocer la
intensidad de este proceso, la intensidad de la respiración se puede determinar por la cantidad
de dióxido de carbono formado. Cuando este gas se combina con el agua de cal (hidróxido de
calcio), forma un precipitado blanco de carbonato de calcio. Las experiencias que se proponen a
continuación nos permitirán contestar la pregunta del título.

Materiales:

Tubos de ensayo (3), tapones (3), semillas de lenteja, cinco remojadas y cinco secas, algodón,
gasa, tres trozos, gradilla, agua de cal filtrada (100 ml), ramas de malvón (2), zanahoria (1), fruta
(1), frascos de un kilogramo con tapa hermética, iguales (4), vasitos de café (2), frasquitos,
capacidad para 20 ml aproximadamente (4).

Procedimiento:

✓ Primera parte:

Tome tres tubos de ensayo iguales y vierta en ellos la misma cantidad de agua de cal,
llenándolos aproximadamente hasta la mitad. Numérelos de 1 a 3 .envuelva las semillas
remojadas y un poco de algodón húmedo con uno de los trozos de gasa. Introdúzcalas en el
tubo número 1, sin tocar el agua de cal, y tape herméticamente.
Proceda de la misma forma con el tubo número 2, pero usando semillas secas y algodón sin
humedecer.
En el tubo número 3 coloque solamente algodón seco envuelto en la gasa.
Ubique los tubos en la gradilla y observe el aspecto del agua de cal al cabo de siete días.

Discusión:

a) ¿Qué aspecto presenta el agua de cal en cada uno de los tubos?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿En cuál de los tres tubos está más turbia?


UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cómo se formó el carbonato de calcio que enturbia el agua de cal?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Qué papel desempeña el tubo número tres en esta experiencia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Por qué usamos semillas remojadas y algodón húmedo al armar el tubo número 1?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f) Compare el aspecto del agua de cal en los tubos 1 y 2, explique a qué se debe la diferencia.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

✓ Segunda parte:

Tome cuatro frascos iguales con tapa hermética, numérelos del 1 a 4.

Frasco 1: Coloque en su interior una rama de malvón colocada en un vasito de agua.


Frasco 2: Elija una rama semejante a la anterior, quítele las hojas y coloque el tallo en un vasito
de agua en el interior del frasco.
Frasco 3: Ponga una raíz de zanahoria cortada en varios trozos.
Frasco 4: Coloque uno o varios frutos de estación, según su tamaño.

Coloque la misma cantidad de agua de cal en cuatro recipientes pequeños iguales cuatro tubos
de ensayo. Distribúyalos en los cuatro frascos. Ciérrelos herméticamente y colóquelos en un
lugar donde no reciban nada de luz, o envuélvalos con cartulina negra. Observe 2 o 3 días
después.

Discusión:

a) ¿Por qué impedimos la llegada de luz a los frascos?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué ha ocurrido con el agua de cal en cada uno de los frascos?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué conclusiones puede deducir a partir de esta experiencia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 119


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 13: Separación de pigmentos mediante cromatografía en


papel
Objetivo: Emplear un tipo simple de cromatografía en papel para comprender sus fundamentos
separando sustancias colorantes de la tinta.

Materiales:
Clips para papel.
Corchos para tubo de ensayo (2).
Papel de filtro.
Tijera.
Tubos de ensayo (2).
Solución cromatográfica (8% de acetona y 92% de éter de petróleo).
Gradilla.
Hojas de espinaca o de acelga.
Acetona.
Mortero.
Embudo.
Lápices (2).
Pipeta Pasteur.
Papel secante.
Cartucho de tinta negro permanente.

Procedimiento:

✓ Primera parte:
Prepare una tira con papel secante, como la indicada en la figura y coloque una gota de tinta
negra entre las dos muescas. Una vez seca, introduzca la banda de papel en un tubo de ensayo
con agua, de tal forma que el nivel de la misma quede aproximadamente un centímetro por
debajo de la gota de tinta. Cuando el agua sea absorbida casi hasta la parte superior de la tira
de papel, retire del tubo y deje secar.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 120


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

✓ Segunda parte:

En un mortero machaque tres hojas de acelga o de espinaca, con aproximadamente 5 ml de


acetona. Vierta la acetona con los pigmentos disueltos en un embudo con papel de filtro y
recoja en un tubo de ensayo.

a) ¿Qué coloración presenta el filtrado?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……....................................................................................................................................................

b) ¿Puede diferenciar más de un pigmento?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Con la pipeta Pasteur, de punta muy fina, tome una pequeña cantidad del filtrado y deje caer
una gota entre las dos muescas de una banda de papel secante igual a la usada en la primera
parte, y déjela secar entre dos lápices para que no toque la mesa. Repita esta operación hasta
que la mancha adquiera un color verde intenso.

Mientras se seca la última gota, coloque en el tubo de ensayo la solución cromatográfica, de tal
modo que al introducir la tira de papel, el nivel quede aproximadamente un centímetro por
debajo de la mancha dejada por el filtrado. Cuando el solvente sea absorbido casi hasta el
gancho, retire la banda de papel y deje secar.

Resultados:

a) De la primera parte:

¿Qué tipos de pigmentos observa en el cromatograma de la tinta?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……....................................................................................................................................................
¿Cómo se disponen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……....................................................................................................................................................
¿A qué se debe la distinta distribución de. los pigmentos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Son todos solubles en agua? Justifique su respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….........................................................................................................................................

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 121


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

b) De la segunda parte:

¿Cuántos tipos de pigmentos observa en el cromatograma? ¿Cómo se disponen?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál de las manchas está formada por clorofila?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué en la hoja no se diferencian los colores que aparecen en el cromatograma?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Puede encontrar alguna relación entre lo observado y el cambio de color que experimentan
las hojas de otoño?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué difieren estos pigmentos aparte de su color?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Conclusiones:

¿En qué se basa y para qué sirve la cromatografía?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué pigmentos pueden observarse en las células de los vegetales?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………....................................................................................................................................

¿Qué otros usos tiene la cromatografía?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 122


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Cromatografía

desde…

la física la química la biología

Utiliza....

la luz La composición
química de los Hojas verdes
solventes

que provee... determina... aporta...

La tecnología Energía La separación de Los pigmentos


los pigmentos

A través de...

materiales de
laboratorio

Productos

espectrofotómetro
que determina ...

espectros Porcentaje de la
del... mezcla

. Absorbancia en función a la
longitud de onda
UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 14: Fotosíntesis

Objetivo:
• Determinar la influencia de la intensidad luminosa y de las distintas ondas que
componen la luz sobre el proceso de la fotosíntesis.
• Demostrar el desprendimiento de oxígeno y la formación de almidón durante la
fotosíntesis.
Materiales:
Por grupo de trabajo.
2 Vasos de precipitados- embudo grande de vidrio- 1 tubo de ensayo- 1- elodea- bicarbonato de
sodio- papel celofán rojo, verde, amarillo, azul, morado, violeta, 1 hoja de cada uno- lámpara
con pie- 1 bombita eléctrica de 20 W, 40W, 60W, 100W y 200W, 1 de cada una- astilla de
madera- fósforos o encendedor- 3 o 4 monedas- planta de malvón- hortensia o capuchina en
maceta- 1 trozo de cartulina negra o papel opaco- 2 o 3 clips de papel- alcohol 96º- solución de
lugol al 10%- almidón- 1 hoja de papel milimetrado.

Procedimiento:
Primera Parte: Arme el dispositivo de la figura, teniendo la precaución de colocar debajo del
embudo dos o tres trozos del tallo de elodea, con la sección hacia arriba, cerca del pico del
embudo, a efectos de facilitar el desprendimiento de las burbujas de gas.
Agregue una cucharita de bicarbonato de sodio al agua del recipiente para aumentar la
concentración de dióxido de carbono.
Exponga el dispositivo a la luz de la lámpara de 200W, tratando de que no se verifiquen
cambios significativos de temperatura.
Mientras deja transcurrir entre 5 a 10 minutos, confeccione en su hoja de papel milimetrado un
sistema de coordenadas, indicando en uno de sus ejes la intensidad de las lámparas que ha de
utilizar en la experiencia; en el otro escriba el número de burbujas desprendidas por minuto.
Durante 5 minutos exactos cuente la cantidad de burbujas desprendidas, divida por 5 y tendrá
el valor promedio correspondiente a la cantidad de burbujas desprendidas en un minuto.
Registre.
Cambie la lamparita por otra de 100W, espere 5 minutos y proceda como en el caso anterior.
Repita el mismo procedimiento con cada una de las lámparas previstas para esta experiencia.
Sea cuidadoso y muy minucioso en las mediciones y registros.
Con los datos obtenidos complete el gráfico en el papel milimetrado. Si las condiciones del
tiempo lo permiten, puede hacer un control similar a los anteriores exponiendo el dispositivo a
la luz solar directa. En este caso, compare con los datos anteriores.
Escriba sus conclusiones.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 124


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 15: DIVISION CELULAR


(CARIOCINESIS DEL APICE DE LA RAIZ)
Material de trabajo:

Microscopio
Portas y cubres Agujas enmangadas
Lanceta
Pinzas finas
Vidrio de reloj
Tijeras finas
Cuentagotas
Lamparilla de alcohol
Frasco bocal o vaso de precipitados
Productos
Orceína A)
Orceína B)
Papel de filtro

Material de estudio

Raicillas jóvenes del bulbo de cebolla. Un frasco bocal, lleno de agua,


se tapa con una cebolla pequeña; es preferible utilizar de las llamadas
francesas, si la cebolla es mayor se coloca como indica la figura.
Procurar que la porción inferior se mantenga en contacto con el agua
y no se deseque. A los dos o tres días, las finas raicillas alcanzarán la
longitud de unos tres centímetros, talla adecuada para hacer la
preparación microscópica de mitosis celular.

Técnica de la preparación

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 125


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

1) Con las tijeras finas cortar los cinco últimos milímetros de la punta de las raíces.
2) Las puntas de raíz se colocan en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2 ó 3 ml de
orceína A.
3) Tomando el vidrio de reloj por los bordes, se calienta suavemente a la llama del mechero,
evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.
4) Con las pinzas finas tomar con cuidado uno de los ápices o extremos de raíz, se coloca sobre
un porta, se agregan con el cuentagotas unas gotas de orceína B.
5) Con la punta de la lanceta cortar los dos últimos milímetros de la raíz, sólo utilizaremos el
extremo, el resto se tira.
6) Póngase el cubre. Colocar el cubre encima de la mesa cuidando quede bien sentado sin
zonas en hueco. Con el mango de una aguja enmangada dar unos golpecitos sobre el cubre
sin romperle, con ello se consigue hacer una extensión de las células.
7) Sobre la preparación se colocan unas tiras de papel de filtro, cinco o seis. Colocar el dedo
pulgar sobre el papel de filtro, en la región del cubreobjetos; apoyar bien el dedo y hacer
presión suave al principio pero cada vez más intensa. Debe evitarse resbale el cubre
durante la presión con el dedo pulgar. Si la preparación está bien asentada no hay peligro
de rotura por mucha presión que se realice.
8) Observar la preparación en el microscopio.

Observación microscópica
Se realizará a fuertes aumentos. La disolución de orceína A) ha reblandecido las
membranas celulares. La disolución B) ha completado el proceso de tinción. Con la presión
sobre el porta de la preparación hemos logrado una extensión y difusión de las células del
meristemo de la cebolla.
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que
abarca el microscopio. Se observarán células en diversas fases, o estados de división celular.
Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en color
morado. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a
las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitósica.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 126


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Células del ápice de la raíz en diferentes fases


de división. Aumentadas 750 veces.

UNLZ Cs. Agrarias Biología Pág. 127


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Actividad Nº 16: Aplicación de las Leyes de Mendel.


Resolución de problemas sencillos de genética mendeliana
1- Si un cobayo negro participa en cruzas de prueba y produce dos descendientes
en cada una de tres camadas, todas las cuales son negras ¿Cuál es su genotipo
probable?

2- Se cruzaron un conejo moteado y un conejo de un solo color. El cruce produjo toda la


descendencia moteada. Cuando se cruzaron los conejos de la F1 en la F2, resultaron 32
moteados y 10 de un solo color, ¿Cuál de estos caracteres está determinado por un gen
dominante?

3- ¿Qué proporciones de los conejos moteados de la F2 del ejercicio anterior serán


heterocigotas? Y homocigotas? ¿Cuántos de los conejos de un solo color se esperan que
sean homocigotas?

4- Qué método sería más fácil para determinar cuál de los conejos moteados del
problema anterior son heterocigotas y cuáles homocigotas?

5- Se cruzan varias cobayas del mismo genotipo y producen una progenie de 29 negros y
9 blancos. ¿Qué puede usted predecir acerca del genotipo de los progenitores?

6- Si se hace una cruza de prueba a una cobaya negro hembra y produce al menos un
descendiente blanco. Determine: a) El genotipo y el fenotlpo del progenitor (masculino)
que produjo al descendiente blanco. b) El genotipo de esta hembra.

7- En los humanos la falta de pigmentación llamada albinismo es el resultado de un alelo


recesivo (a) y la pigmentación normal a su alelo dominante (A). Dos progenitores normales
pueden tener un niño albino? Determine la probabilidad de que dos progenitores albinos
pueden tener uno normal? ¿Con qué probabilidad?

8- La expresión genotípica de un gen dominante en el ganado Ayrshire es una muesca en la


punta de la oreja. En el siguiente pedigrí’ donde los símbolos negros representan individuos con
muesca, determine las probabilidades de progenie con muesca producida por los
apareamientos a) 11I1 x 11I3 b) 11I2 x 11I3 c) 11I3 x 11I4 d) 11I1 x 11I5 e) 11I2 x 11I5

UNLZ Cs. Agrarias Biología 128


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
I

1 2

II

1 2 3 4 5 6

III

1 2 3 4 5

9- Las plantas de tomate altas se producen por la acción de un alelo dominante y las
plantas enanas por un alelo recesivo.
El tallo piloso se produce por un gen dominante y el tallo sin vellosidades por su alelo recesivo. Se
realiza una cruza de prueba a una planta dihibrida, alta y pilosa. La progenie f1 observada fue de
118 altas y pilosas; 121 enanas, sin vellosidades; 112altas sin vellosidades; 109 enanas y pilosas.
a- Haga un diagrama de esta cruza.
b- Cuál es la proporción de altas, enanas; de pilosas, sin vellosidades? c- Se segregan estos
loci de manera independiente?

10- El pelaje negro en los Cocker Spaniels está gobernado por un alelo dominante(R) y el color
rojo por un alelo recesivo (r). El patrón uniforme del color está gobernado por el alelo dominante
de un locus (M) que segrega independientemente y el patrón moteado por su alelo recesivo (m).
Un macho de pelo color negro y uniforme se aparea con una hembra con piel moteada y de color
rojo y producen una camada de seis cachorros: dos negros uniformes, dos rojos uniformes, uno
negro con blanco y uno rojo con blanco. Determine los genotipos de los progenitores.

11- La posición de las flores sobre el tallo del chícharo está determinada por un par de alelos. Las
que crecen axialmente (entre el pecíolo y el tallo) se producen por la acción de un alelo T
dominante y aquellos que sólo lo hacen en la punta del tallo, a la acción del alelo recesivo t. Las
flores coloreadas se producen por un alelo dominante C y las flores blancas, por su alelo recesivo
c. Una planta dihíbrida con flores coloreadas en la axila de la hoja se cruza con una Iínea pura del
mismo fenotipo. ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan en la progenie f1?

12- En la calabacita de verano, el color blanco de los frutos se debe a un alelo dominante y el
amarillo al recesivo. Un alelo dominante de otro locus produce frutos en forma de disco y su alelo
recesivo produce frutos en forma de espera. Si una variedad homocígota de frutos blancos y en
forma de disco de genotipo homocigota para ambos caracteres se cruza con una variedad de
UNLZ Cs. Agrarias Biología 129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
frutos amarillos y esféricos, toda la f1 será dihíbrida con frutos blancos en forma de disco. Si se
deja que la f1 se aparee al azar. ¿Cuál será la proporción fenotípica que se espera en la
generación f2?

13- En las aves de corral, la cresta en la cabeza es producida por un gen· dominante C y la
ausencia de ésta a su alelo recesivo c. El color negro de las plumas R domina sobre el rojo
r. Un ave homocigota con plumas negras y sin cresta se cruza con un ave homocigota con
plumas rojas cresta.
¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan si sólo se hace la cruza de
prueba a las aves f2 de plumas negras con cresta?

UNLZ Cs. Agrarias Biología 130


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Actividad Nº 17

Análisis del film ¨ Biotecnología: Tras los pasos de la naturaleza¨

Encuesta previa a la proyección del video: tras los pasos de la naturaleza

Se propone a continuación una encuesta antes de ver el video para comprobar cuáles son los
conocimientos previos o preconceptos que se tiene sobre la biotecnología. Esto servirá para
evaluar cuáles son los conceptos que se pueden incorporar a partir del video, y el nivel de
comprensión alcanzado. Además, servirá para corroborar, modificar, o refutar ideas previas.

Preguntas:
1. ¿Qué es la biotecnología?
2. ¿Diría que la biotecnología es una disciplina que comenzó su desarrollo en las últimas décadas o
data de muchos años atrás?
3. ¿Cuáles son las técnicas que se emplean tradicionalmente para mejorar los cultivos y el
ganado? Si la respuesta es sí, menciona dichas técnicas.
4. La biotecnología actualmente se aplica a:

La agricultura
La producción de alimentos
La ganadería
La producción de medicamentos
NS-NC

5. ¿Escuchó hablar sobre los organismos modificados genéticamente (OGMs) o transgénicos? SI -


NO.
6. ¿Cómo definiría un OGM o transgénico?
7. ¿Consumió alguna vez algún producto derivado de un cultivo transgénico?
SI - NO - NS/NC En caso afirmativo, señale cuáles:

UNLZ Cs. Agrarias Biología 131


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
8. En la Argentina hay:
SI NO
Tomates transgénicos

Maíz transgénico

Pollos transgénicos

Soja transgénica

Algodón transgénico

Trigo transgénico

Girasol transgénico

NS / NC

9. ¿Qué es un gen?
10. Cuando nos alimentamos, ¿comemos genes?

Video: ¨ Biotecnología: Tras los pasos de la naturaleza¨

Episodio 1
1. ¿Por qué el video se titula “Biotecnología, tras los pasos de la naturaleza”?
2. ¿Cuáles son los primeros registros históricos acerca de procesos biotecnológicos?
3. ¿Por qué los procesos de obtención de queso, vino y pan se consideran procesos
biotecnológicos?
4. El video hace referencia a dos fuentes de las cuales se obtiene la quimosina.
INVESTIGAR cómo se obtiene quimosina por ingeniería genética.

UNLZ Cs. Agrarias Biología 132


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
5. ¿Qué conclusión se puede sacar de este segmento del video?

Episodio 2
1 ¿Qué conclusión se puede sacar de este segmento del video?
2. ¿Por qué se compara a los genes con recetas? ¿Qué es lo que fabrica la célula a partir de estas
“recetas”?

Episodio 3
1. ¿Qué conclusión se puede sacar de este segmento del video?
2. A continuación se muestra un esquema que representa el proceso de producción de insulina
mediante técnicas tradicionales y de ingeniería genética. A partir del mismo, responde a las
siguientes consignas:
a. ¿Qué representa el esquema?
b. ¿En qué se diferencian ambos sectores de la imagen, el izquierdo y derecho?
c. Redacten un texto breve que explique el procedimiento representado en el esquema de la
derecha.
d. ¿Cuáles pueden ser las ventajas de la producción de insulina mediante ingeniería genética?
e. ¿Por qué la ingeniería genética se denomina también tecnología de ADN recombinante?

UNLZ Cs. Agrarias Biología 133


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

Episodio 4
1. ¿Qué conclusión se puede sacar de este segmento del video?
2. Los aspectos que deben tener en cuenta en su propuesta son:
a. ¿Cuál sería el rasgo de interés a transferir?
b. ¿Qué características debería tener el organismo original a partir del cual se aislaría el rasgo?
c. ¿Qué es lo que se transfiere de un organismo a otro?
d. ¿Cómo se haría este procedimiento?
e. ¿Cuál es el resultado que se esperaría obtener?
f. ¿Cómo se comprobaría el éxito del método empleado?
2. ¿A qué se denomina OGM -organismo genéticamente modificado o transgénico?

UNLZ Cs. Agrarias Biología 134


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

UNLZ Cs. Agrarias Biología 135


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología

3. Analizar el siguiente esquema y responder a las preguntas que siguen:

a. ¿Qué representa el esquema?


b. ¿Cuál es la característica que se transfiere de un organismo a otro?
c. ¿Qué componente celular se transfiere de un organismo a otro?
d. ¿Qué características presenta el organismo que aporta el rasgo deseado?
e. ¿Qué ventaja podría representar obtener un cultivo de maíz con esta nueva característica?
f. ¿Quién se vería beneficiado con este nuevo cultivo transgénico?
¿Por qué?

Episodio 5
1. ¿Qué conclusión se puede sacar de este segmento del video?
2. INVESTIGAR qué es el biodiesel al que hace mención el video y cómo se produce a
partir de plantas.
3. INVESTIGAR qué son los plásticos biodegradables que menciona el video y cómo se producen a
partir de plantas.
4. En el tramo final el video refiere: “la biotecnología aplicada con ética y responsabilidad será uno
de los mejores aliados de la naturaleza”. Analice esta frase y plantee su opinión acerca del avance
de la ciencia y la controversia que despiertan los nuevos desarrollos científicos, en particular los
alimentos transgénicos.
Cuáles son los argumentos a favor y en contra. Se sugiere leer los artículos en www.argenbio.org /
Sección Biblioteca / Enlaces sobre Percepción Pública.
El link directo es
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=8
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=458&opt=11
http://www.argenbio.org/index.php?action=biblioteca&opt=8&cat=4&lang=0
UNLZ Cs. Agrarias Biología 136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Actividad Nº 18:
La alimentación. Productos transgénicos
Lea e interprete los textos propuestos a continuación y luego resuelva:

La alimentación equilibrada en el ser humano:


La dietas alimentarias varían según los seres humanos, las regiones donde habitan y las estaciones
del año, sin embargo podemos evaluar si son equilibradas o no.
La alimentación equilibrada es aquella que satisface las necesidades energéticas del organismo y
aporta las moléculas indispensables para su buen funcionamiento. Estas necesidades energéticas
dependen de la edad, del sexo, de la situación fisiológica (embarazo, lactancia, enfermedad) y de
la actividad física que se realice.
La energía que aporten los alimentos suele expresarse en kilocalorías. Cada kilocaloría contiene
mil calorías, la caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua un grado centígrado.
Se considera que una dieta es equilibrada en nutrientes si contiene proteínas entre un 10 % y un
15 %, lípidos, alrededor de u n 30 % y glúcidos hasta completar el 100 %.
¿Cómo elaborar una dieta equilibrada? Para elaborar una dieta equilibrada hay que tener en
cuenta que no sólo nos debe proporcionar las calorías necesarias, sino también ocho nutrientes
esenciales: algunos aminoácidos, calcio, hierro, vitaminas A, B1, B2, PP y C.
Para conseguir una dieta equilibrada se recomienda consumir proteínas tanto de origen animal
como vegetal, disminuir en consumo de carne y aumentar el de pescado, consumir alimentos,
como legumbres y cereales, que aporten fibras, y reducir el consumo de sal y productos
azucarados. Beber más de un litro de agua y evitar las bebidas alcohólicas, respetar las tres
comidas principales y procurar una dieta variada, en la que estén presentes, en proporciones
adecuadas, los grupos alimenticios establecidos.

Clasificación de los alimentos


Los alimentos se agrupan atendiendo a su valor nutritivo y al tipo de función que desempeñan en
el organismo. La Organización mundial de la Salud (OMS), los clasifica en siete grupos, pero
básicamente se distinguen:

UNLZ Cs. Agrarias Biología 137


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
➢ Alimentos energéticos: Ricos en glúcidos y lípidos, constituyen la principal fuente de
energía.
➢ Alimentos plásticos: Ricos en aminoácidos esenciales para que se elaboren las proteínas
necesarias para el crecimiento y la renovación de los tejidos.
➢ Alimentos reguladores: Ricos en minerales y vitaminas que regulen el funcionamiento del
organismo.

Uno de los errores nutricionales más graves es el no desayunar adecuadamente. El desayuno


debe aportar el 25 % de las calorías necesarias para todo el día. Se ha comprobado que el efecto
de un buen desayuno favorece la memoria, la concentración y el buen humor. Un desayuno
equilibrado debe aportar no sólo las calorías necesarias, sino también todos los nutrientes en
una adecuada proporción. Sólo se obtienen a partir de los alimentos y son necesarios para la
formación de tejidos y para regular los procesos metabólicos.

Vitaminas: dosis diarias recomendadas

Vitaminas Hombre adulto Mujer adulta

Vitamina A 750 microgramos 750 microgramos

Vitamina D 2,5 microgramos 2,5 microgramos

Vitamina E 10 microgramos 10 microgramos

Tiamina ( vit. B1) 1,2 microgramos 0,9 microgramos

Riboflavina (vit. B2) 1,8 microgramos 1,3microgramos


Niacina (vit. B3) 20 microgramos 14 microgramos

Priridoxina(vit.B6) 2 microgramos 2 microgramos

Ácido fólico (vit. B9) 200 microgramos 200 microgramos

Cianocobalamina (vit.B 12) 2 microgramos 2 microgramos

Ácido ascórbico (vit.C) 45 microgramos 45 microgramos

UNLZ Cs. Agrarias Biología 138


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
Minerales: dosis diarias recomendadas

Minerales Hombre adulto Mujer adulta

Calcio 400-500 miligramos 400-500 miligramos

Fósforo 400-500 miligramos 400-500 miligramos


Cinc 14- 20 miligramos 14- 20 miligramos

Magnesio 200-300 miligramos 200-300 miligramos

Flúor 1,5-4 miligramos 1,5-4 miligramos

Cobre 1,5-2 miligramos 1,5-2 miligramos

Yodo 140 miligramos 100 miligramos

Controversia sobre los productos transgénicos:

Ni productores, ni acopiadores ni molinos de nuestro país están interesados en la producción de


trigo transgénico, si se trabaja, desde hace años, con la producción de trigo híbrido, para ello se
emplean líneas de plantas androestériles (que tienen órganos femeninos pero no tienen anteras,
por lo cual no producen polen) y se las cruza con polen de determinadas características,
obteniendo así descendientes híbridos (híbridos de mezcla).
Sin embargo, el trigo híbrido no aportó mejor calidad ni rendimiento, por lo cual decayó su
participación en el mercado.
Con respecto a la transgenia (es decir, la introducción de genes de una especie en el ADN de otra,
diferente), podría resultar peligrosos porque ignoramos si el organismo cuenta con mecanismos
de resistencia a los genes extraños. Los países del primer mundo remarcan los productos
transgénicos con etiquetas que indican su origen, en la Argentina, recientemente se ha planteado
la sospecha de que podamos estar consumiendo productos de este tipo, inadvertidamente, pues
no se los ha rotulado.
Si los productores desean mejor rendimiento, deberían estudiar a calidad farinográfica de las
diversas variedades de trigo, cada variedad produce un tipo de harina que puede resultar más
adecuada para la panificación o bien, para galletitas u otros productos. Existe también una cruza
interespecífica entre plantas de trigo y de centeno, que da origen a un producto llamado
“triticale¨, de él se obtiene harina panificable rica en aminoácidos y pobre en grasas, muy
UNLZ Cs. Agrarias Biología 139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
interesante para las dietas ¨light¨. El ¨triticale¨ crece muy bien en suelos con factores que resultan
limitantes o inadecuados para la producción triguera. Ésta es, entonces, una alternativa para
aumentar la obtención de harinas, sin recurrir a métodos inciertos como la transgenia.
Tomado del suplemento ¨Madre Tierra¨, de una entrevista al ingeniero agrónomo Carlos Chiara,
especialista en calidad industrial de trigos. Diario ¨La Prensa¨ 13-08-00
La introducción de tecnología nueva siempre crea tabúes. Es el lógico miedo a lo desconocido. En
otras épocas, hubo reacciones similares frente a la vacunación, la transfusión sanguínea o la
pasteurización.
Desde hace alrededor de 10.000 años, cuando creó la agricultura, el hombre viene actuando sobre
la naturaleza. No es nueva la modificación de los organismos por parte del se r humano.
Producir un alimento transgénico es una especie de cirugía de precisión, por cuanto los cambios
son más predecibles y basados en conocimientos a nivel molecular.
La gente desconfía de los transgénicos simplemente porque ignora lo que habría que saber sobre
ciertas técnicas. Por ejemplo, una encuesta reciente en Europa mostró que el 70% de los
consumidores creía que la comida no tiene genes y es obvio que todo lo que ingerimos tiene
genes, pues son los tejidos de otros seres, formados por células en cuyos núcleos hay ADN. La
gente creía que los genes eran una exclusividad de los productos transgénicos: contra esa
ignorancia sólo cabe oponer información.

Controversia sobre los productos transgénicos

En Argentina comemos transgénicos surgidos de nuestras propias cosechas, desde hace


aproximadamente tres años. Principalmente soja, y todos sus derivados. Por otra parte, en los
procesos, en los procesos de industrialización del 70% de los alimentos que ingerimos se emplean
enzimas provenientes de organismos modificados genéticamente.
Desde la década del ´50 se generan artificialmente mutaciones en algunos cultivos, empleando
radiación o mutágenos químicos de esa forma, se obtiene en aquellos, variabilidad genética.
Si bien esta técnica no fue tan exitosa como se había esperado muchos cultivos derivan de ella.
Si etiquetáramos los productos así obtenidos, con un rótulo diciendo ¨este producto fue obtenido
por mutagénesis con radiación atómica, el pánico sería enorme. Parece mucho mejor, indicar en
la etiqueta qué componente contiene el alimento o que examen bromatológico experimentó.

UNLZ Cs. Agrarias Biología 140


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Agrarias
Tecnicatura Universitaria Agroalimentaria
Cátedra de Biología
En nuestro país, los cultivos se analizan en dos aspectos: la bioseguridad ambiental, evaluada por
una comisión que depende de la Secretaría de Agricultura y un control bromatológico, efectuado
por el SENASA. Y siempre que se introduce una especie extranjera para el cultivo se la estudia en
campo durante 4 o 5 años, para evaluar su efecto sobre la biodiversidad.
Con respecto a la biotecnología, despierta varios temores, el temor a la tecnología en sí, el temor a
que se hace con ella y el temor a quién la posee. Probablemente, muchos grupos ambientalistas
que protestas aireadamente contra la ingeniería genética, estén menos preocupados por sus
efectos sobre la salud que por cuales son las corporaciones multinacionales que manejen esta
técnica, pues esas empresas tendrán el monopolio del sector agropecuario.
Es obvio y preocupante que ciertos grupos dominen el mercado alimentario mundial, pero los
ambientalistas no pelean abiertamente contra ese tema, sino que lo enmascaran con la falta de
preocupación sanitaria para conseguir repercusión en la opinión pública, aprovechando la
ignorancia sobre estos temas.
No es casual que estos grupos ecologistas actúen profusamente en Europa: allí, los productos
agrícolas están subsidiados. La biotecnología encarece los costos y por ende, también los
subsidios.
Además, la Comunidad Europea no puede alcanzar el desarrollo biotecnológico de los E.E.U.U. La
protesta ecologista les conviene, pues es un modo de intentar frenar el potencial de ese país.
Sin embargo, el que quede afuera de la carrera biotecnológica perderá el tren. El desarrollo ya no
se detendrá, es el momento para que los países más atrasados encontremos atajos tecnológicos
que puedan conducirnos a producir más y mejores alimentos. Si nos resistimos terminaremos
comprando - a precios elevadísimos los alimentos que otros modifiquen.
Los ecologistas proponen la agricultura orgánica, sin químicos, sin transgenia. Pero esta tiene una
productividad del 60% con respectos a la tradicional. En términos de superficies cultivables,
precisaríamos un 40 % más de tierras, para producir igual rendimiento.
Si consideramos que en 25 años, la población mundial se duplicará, necesitaremos entonces un
140% más de áreas cultivables. ¡Impracticable! Es un error querer impedir el desarrollo de
tecnologías más productivas, pues son las que pueden ayudar a resolver la crisis alimentaria
mundial.
Tomado de una entrevista al bioquímico Alejandro Motaberry. Director del laboratorio del instituto
de Investigaciones en Ingeniería genética y Biología Molecular del Conicet.
Publicado en el Diario ¨Clarín¨, 13-08-00.
UNLZ Cs. Agrarias Biología 141

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy