GUIA de PRACTICA #02 EKG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ENFERMERIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS


ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2

Elaborado por: Lic. Zeida V. Huayllas Infante Mg

GUÍA DE PRACTICA N° 02

TOMA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

I. PRESENTACION

Las enfermedades Cardiovasculares se constituyen en la 3° causa de muerte en nuestro


país. La detección precoz juega un rol muy importante ya que el tratamiento y la educación
para el autocuidado permiten que los pacientes vivan con estas enfermedades con mejor
calidad de vida. Para diagnosticar las enfermedades cardiovasculares, se requieren
exámenes de laboratorio como también algunos procedimientos muy específicos como el
electrocardiograma. Este procedimiento diagnostico o examen específico lo puede realizar
cualquier miembro del equipo de salud: Médicos, Enfermeros, técnicos en Enfermería.
Dependerá de la complejidad y gravedad del paciente quien del equipo lo ejecute en un
momento determinado.
Este examen registra la actividad eléctrica del corazón, es decir, examina el potencial
eléctrico cardiaco desde 12 puntos diferentes, lo que se conoce como las 12 derivaciones.
Se usa para detectar enfermedades cardíacas, permitiendo tomar las medidas necesarias
para evitar el avance de esta o prevenir problemas mayores.
En pacientes quirúrgicos, especialmente mayores de 40 años permite detectar
anormalidades que podrían complicar la situación del paciente si no se tratan a tiempo.

El ECG tiene una amplia gama de usos:


 Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (arritmia cardiaca).
 Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).
 Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio,
magnesio u otros.
 Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-ventricular, bloqueo
de rama).
 Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.
 Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (hipertrofia ventricular
izquierda)

EL ELECTROCARDIOGRAMA ANALIZA
 La frecuencia.
 El ritmo.
 Eje cardiaco.
 La zona del marcapasos dominante.
 Morfología de las ondas P y QRS.
ELECTROCARDIOGRAMA DERIVACIONES BIPOLARES
• BIPOLARES: Cada una tienes dos electrodos que registran de manera simultánea las
fuerzas eléctricas del corazón que fluyen hacia las extremidades:

• DI Mide la actividad eléctrica entre el brazo derecho y el izquierdo

• DII Entre brazo derecho y pierda izquierda

• DIII Entre pierna izquierda y brazo izquierdo


MONOPOLARES (aVR aVL aVF)

A(Aumenta)
V (Unipolar)
L
(Izquierda)
R (Derecha)
F (Pierna)

DERIVACIONES PRECORDIALES O TORÁCICAS:

V1: 4º Espacio intercostal derecho, línea para esternal derecha


V2: 4º Espacio intercostal izquierdo, línea para esternal izquierda
V3: Simétrico entre V2 Y V4.
V4: 5º Espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular
V5: 5º Espacio intercostal izquierdo, línea anterior axilar
V6: 5º Espacio intercostal izquierdo, línea axilar media

Cómo interpretar un trazado básico de ECG

La primera curva pequeña hacia arriba del trazado de un ECG se llama "onda P". La onda P
indica que las aurículas se están contrayendo para bombear la sangre hacia fuera.

La siguiente parte del trazado es una corta sección hacia abajo que está conectada con una
sección alta hacia arriba. Esta parte se llama el "complejo QRS". Esta parte indica que los
ventrículos se están contrayendo para bombear la sangre hacia fuera.

El segmento corto hacia arriba que sigue se llama el "segmento ST". El segmento ST indica
la cantidad de tiempo que transcurre desde que acaba una contracción de los ventrículos
hasta que empieza el período de reposo anterior a que los ventrículos empiecen a
contraerse para el siguiente latido.
La curva hacia arriba que sigue se llama la "onda T". La onda T indica el período de
reposo de los ventrículos.
Cuando se estudia un ECG, se observa el tamaño y la longitud de cada parte del ECG. Las
variaciones en el tamaño y la longitud de las distintas partes del trazado podrían ser
significativas.
Los electrodos que se colocan en el paciente se llaman derivaciones y miran al
corazón desde distintos ángulos.
II. COMPETENCIAS
1. Plantea, interpreta y aplica el Proceso de Atención de Enfermería en el Cuidado del
adulto y adulto mayor con trastornos cardiovasculares, metabólicos y endocrinos,
neurológicos y sensoriales, desde la perspectiva holística.

III. ACTIVIDADES
1. ACTIVIDAD Nº 1: TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA DE 12 DERIVACIONES
1.1: Aprendizajes Esperados
 Aplicar la técnica estándar en la toma de un ECG.
 Reconocer elementos que interfieren en la toma de un ECG.
 Enfrentar y resolver problemas relacionados con la toma de este examen.
 Discriminar en distintos trazados errores técnicos.
 Reconocer aspectos relevantes de un trazado
1.2 : Criterios de Evaluación
 Identifica Etiología de la patología cardiovascular
 Identifica patologías cardiovasculares más relevante;
características, cuadro clínico, complicaciones y prevención.
 Reconoce y realiza exámenes y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
1.3 : Sugerencias Metodológicas

El docente retroalimenta brevemente los fundamentos de la técnica


El docente realiza una demostración del paso a paso
Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso
El docente observa el desempeño de cada estudiante y evalúa formativamente
El estudiante desarrolla el caso o problema propuesto
El estudiante se autoevalúa
1.4 : Descripción Actividad
El alumno deberá ingresar al servicio, realizar un lavado de manos clínico, la docente
explica la actividad reuniendo a los alumnos en grupo de 7 alumnos, junto a él realizan la
demostración de las técnicas paso a paso y los alumnos van realizándola por imitación y
resolviendo dudas y conceptos que surjan.

Los grupos de alumnos deben reunir en área limpia los insumos y materiales necesarios
para la realización de la técnica, tomando como paciente a unos de ellos y realizando el
examen junto con un profesor asistente constantemente.

1.5 : Tiempo Actividad:


 2 horas pedagógicas
1.6 : Equipamiento e insumos para Actividad
Equipamiento
 1 electrocardiógrafo con accesorios completos: pasta conductora, papel, cables,
electrodos, batería cargada.
 6 derivaciones precordiales (V1 V2 V3 V4 V5 V6 )
 4 derivaciones distales RA LA RL LL
 1 camilla de procedimientos con ropa adecuada (sabanillas)
 2 biombos
Insumos por grupo
 1 gel conductor
 1 papel clínico desechable
 1 sabanilla desechable
 1 papel de ECG
 1 elementos de limpieza
1.7 : Técnica (Ver Lista de cotejo
2. ACTIVIDAD Nº 2
2.1. Caso o problema
Ud. trabaja en el Hospital regional de Loreto. Se presenta la Sra. Maria Gonzales de
48 años que trae indicación de tomarse un ECG.

1.- ¿Cuáles son las eventuales dificultades para la realización de un ECG?


2.- Nombre los insumos y equipo básico para la toma de un ECG
3.- Nombre lugar anatómico donde van posicionadas las derivaciones precordiales
4.- ¿Cuáles son los datos del paciente que van en el registro de este examen?
5.- Nombre las características de los pacientes que se le debe tomar un ECG
6.- ¿Qué educación y prevención de la salud haría con el paciente?
IV. ACTIVIDADES DE EVALUACION
1. Evaluación Formativa:

Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones


Desempeño Demuestra seguridad al realizar la técnica
Tiene fundamentos para cada acción que realiza
Demuestra agilidad para el procedimiento y brinda una
atención rápida
Se adelanta a posibles complicaciones
Identifica clara y eficazmente signos y síntomas de
complejidad según prioridad
Interrogación Nombre las posiciones anatómicas de las derivaciones
oral distales
Cuáles son los antecedentes necesarios que debe
verificar antes del procedimiento
Cuáles son los materiales e insumos que debe
considerar para realizar la técnica
Cuáles son las eventuales complicaciones que podrían
alterar el procedimiento
Que mide la onda PQRST
Autoevaluación Puedo determinar episodios de riesgo
Cumplo con las normas de bioseguridad, asepsia y
antisepsia para la realización de la técnica.
Se determinar signos y síntomas en pacientes que
necesiten este examen.
Hago buen uso del lenguaje técnico.
Soy capaz de registrar correctamente todo lo realizado.
2. Lista de Cotejo: Tecnica de toma EKG

N° TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA SI NO OBSERVACIONES


1 Realiza lavado de manos clínico
2 Reúne el material en área limpia
3 Verifica si el equipo está cargado o enchufado a red eléctrica
4 Verifica si tiene papel de ECG
5 Coloca sabanilla desechable sobre camilla clínica
6 Coloca biombos para el cuidado del pudor del paciente
7 Llama a paciente según orden de examen
8 Explica el procedimiento a realizar con lenguaje sencillo y entendible para
el paciente
9 Verifica antecedentes previos para el procedimiento
10 Pide que se retire todos los elementos metálicos que pueda portar el
paciente
11 Pide que haga retiro de la ropa desde la cintura hacia arriba y que
despeje caras internas de antebrazos y piernas.
12 Ayuda al paciente a subir a la camilla clínica
13 Le pide que se recueste y ayuda a alinear el cuerpo y extremidades
14 Aplica gel conductor en las zonas en que ubicara los electrodos
15 Posiciona derivaciones distales bipolares: antebrazo izquierdo y derecho,
pierna izquierda y derecha.
16 Posiciona los electrodos precordiales en orden
17 V1 4to espacio intercostal derecho, línea para esternal derecha
18 V2 4to espacio intercostal izquierdo línea para esternal izquierda
19 V3 entre V2 y V4
20 V4 5to espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular
21 V5 5to espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior
22 V6 5to espacio intercostal izquierdo, línea axilar media
23 Pide al paciente que guarde silencio y que no se mueva
24 Maneja equipo, calibra a 1milivolt y presiona STAR
25 Se verifica que el papel sale correctamente
26 Registra derivaciones DI, DII, DII
27 Registra derivaciones aVR, aVL, aVF.
28 Registra derivaciones precordiales. Finaliza registro ECG.
29 Se desconecta al paciente de todas las derivaciones, se limpian las zonas
que hayan quedado con exceso de gel conductor
30 Se pide al paciente que se vista y se le indica que guarde sus
pertenecías personales
31 Se lava y limpia el material y camilla
32 Se realiza lavado de manos clínico
33 Registra correctamente (nombre del paciente, edad, fecha, hora,
numero de oportunidades, observaciones y responsable)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy