PRÁCTICA 7 EKG (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y


Homeopatía

Asignatura. Fisiología II
Práctica 7# ELECTROCARDIOGRAMA.

Grupo. 3PM1.
Dra. Silvia Araceli Enríquez
Montiel.

ALUMNO:

2024-1

PRÁCTICA NO. 7

“ELECTROCARDIOGRAMA”

I. PROPÓSITO
Que el alumno evalué un trazo electrocardiográfico normal y pueda discernir entre uno
patológico. Saber las indicaciones y los datos de certeza que nos brinda el EKG.

II. DESARROLLO
Metodología

1. Presentación.

Como futuros médicos tenemos la obligación de presentarnos y dar un pequeño informe de lo


que se estará realizando al paciente.

2. Preparación del paciente.

Asegúrate de que el paciente esté cómodo y relajado, acostado en una camilla o silla reclinable.

3. Asepsia

Con ayuda de un algodón limpio, realizar una asepsia en el área del cuerpo en donde se
concentran los electrodos.

4. Colocar una pequeña gota de gel conductor en el las áreas donde se realizó la
asepsia.

5. Inicialmente se realizan 4 asepsias

Una en cada muñeca y uno en cada pie (por arriba del tobillo por la parte de adentro)

6. Colocación de los primeros 4 electrodos

Coloca los electrodos en las extremidades siguiendo el estándar.

a. Verde: pierna izquierda

b. Amarillo : brazo izquierdo

c. Negro : pierna derecha

d. Rojo: brazo derecho

7. Descubrimiento del pecho del paciente

Realizar de manera respetuosa cuidando la integridad del paciente.

8. Asepsia y colocación del gel en el área del pecho

a. V1 4to EIC línea para esternal derecha

b. V2 4to EIC línea para esternal izquierda

c. V3 Entre V2 y V4

d. V4 5to EIC a nivel de la línea media clavicular


e. V5 5to EIC a nivel de la línea axilar anterior

f. V6 5to EIC a nivel de la línea axilar media

9. Colocación de los electrodos del pecho

a) V1 4to EIC línea para esternal derecha

b) V2 4to EIC línea para esternal izquierda

c) V3 Entre V2 y V4

d) V4 5to EIC a nivel de la línea media clavicular

e) V5 5to EIC a nivel de la línea axilar anterior

f) V6 5to EIC a nivel de la línea axilar media

10. Calibración del equipo

Ajusta la máquina para que registre correctamente la señal eléctrica del corazón.

11. Ingresar los datos del paciente en el equipo.

12. Registro del electrocardiograma

Presiona el botón de inicio en la máquina para comenzar a registrar la actividad eléctrica del
corazón una vez que se estabilicen las ondas.

13. Impresión del electrocardiograma

14. Interpretación de los resultados

15. Informe y diagnóstico del paciente


7 Colocación de los electrodos 8 Calibración del equipo 9 Ingreso de los datos del paciente

10 Registro de electrocardiograma 11 Impresión de 12 Análisis de electrocardiograma


electrocardiograma
III. RESULTADOS

Nombre del Ritmo Frecuencia Estructura Valor del Eje eléctrico


paciente del segmento segmento ST
ST
Michelle Sinusal 94 LPM Isoelectrico 0.18 D1=8
Bojorges segundos aVF=1

Aranza Cid Sinusal 62.5 LPM Ilegible 0.12 D1= 5


segundos aVF= 7
Israel Corona Sinusal 88 LPM Isoelectrico 0.16 D1=2
segundos aVF=4
Ariadna Sinusal 73 LPM Isoelectrico 0.14 D1=6
García segundos aVF = 5
Ricardo Solís

IV. VERIFICACIÓN DEL OBJETIVO


V. CUESTIONARIO
1. Describe tú concepto de electrocardiograma
R= El electrocardiograma (EKG) es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón
a lo largo del tiempo. Este registro muestra las ondas de despolarización y repolarización
que ocurren en el músculo cardíaco durante cada ciclo cardíaco. El EKG es una
herramienta fundamental en la evaluación de la función cardíaca, permitiendo detectar
anomalías en el ritmo, la conducción eléctrica y la estructura del corazón.

2. ¿Por qué se puede registrar la actividad cardíaca a distancia?


R= La actividad cardíaca puede registrarse a distancia gracias a que las corrientes
eléctricas generadas por el corazón se propagan por todo el cuerpo y pueden ser
detectadas en la superficie de la piel mediante electrodos colocados estratégicamente.
Estos electrodos capturan las variaciones eléctricas producidas por la actividad cardíaca
y las convierten en un trazado gráfico que representa la función eléctrica del corazón.

3. ¿Qué es el eje eléctrico y cuál es la importancia de obtenerlo?


R= El eje eléctrico es la dirección promedio de las corrientes eléctricas que fluyen a través
del corazón durante la despolarización ventricular. Obtener el eje eléctrico en el EKG es
importante porque proporciona información sobre la orientación y el funcionamiento del
corazón. Un eje eléctrico normal indica un funcionamiento cardíaco adecuado, mientras
que un eje desviado puede ser indicativo de enfermedades cardíacas como hipertrofia
ventricular o bloqueos de rama.

4. Enumera 3 entidades patológicas que se puedan obtener en el EKG


1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: Se caracteriza por cambios en el segmento ST y la
presencia de ondas Q patológicas.
2 TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA: En el EKG, se observan complejos
QRS estrechos y una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto, acompañados de
ondas P ocultas o fusionadas con los complejos QRS. También puede haber cambios en el
segmento ST y la onda T debido a la rápida frecuencia cardíaca.
3 HIPERTRÓFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (HVI): En el EKG, se observan signos de
aumento de voltaje en las derivaciones precordiales izquierdas (V5-V6) y en las derivaciones de
extremidades izquierdas (DI, aVL), lo que indica un aumento en la masa muscular del ventrículo
izquierdo.

VI. CONCLUSIONES

La práctica de electrocardiograma ha proporcionado una experiencia invaluable para comprender la


complejidad de la actividad eléctrica del corazón y su representación gráfica. A través de la
combinación de datos experimentales y teóricos, hemos adquirido una comprensión más profunda
de cómo interpretar un trazo electrocardiográfico, identificando tanto los aspectos normales como
los patológicos con fundamentos sólidos. Al analizar los resultados obtenidos durante la práctica,
hemos podido discernir entre ritmos cardíacos normales y anormales, reconocer indicadores de
enfermedades cardíacas como infartos agudos de miocardio, arritmias y bloqueos cardíacos, y
comprender la importancia clínica de cada hallazgo. Además, hemos aprendido a utilizar
correctamente el equipo de electrocardiografía y a aplicar los procedimientos necesarios para
obtener registros precisos. A través de esta práctica, hemos fortalecido nuestras habilidades de
diagnóstico y nuestra capacidad para evaluar la salud cardíaca de manera efectiva, lo que nos
prepara para enfrentar desafíos clínicos futuros con confianza y competencia.

VII. CONCLUSIONES PERSONALES

Ricardo: La experiencia de participar en la práctica de electrocardiograma ha sido profundamente


enriquecedora para mí como estudiante de medicina. Esta actividad no solo me ha permitido aplicar
los conocimientos teóricos adquiridos en clase, sino que también me ha brindado la oportunidad de
adentrarme en el mundo práctico de la cardiología. A través de la interpretación de trazos
electrocardiográficos y la identificación de patrones normales y patológicos, he desarrollado una
mayor confianza en mis habilidades clínicas y una comprensión más profunda de la importancia del
EKG en la evaluación cardíaca. Esta práctica ha avivado mi interés en la cardiología y ha
consolidado mi compromiso con la excelencia en el cuidado de la salud cardiovascular.

Israel: En la práctica de electrocardiograma pudimos observar a través de la enseñanza


que tuvimos la importancia del electrocardiograma ya que podemos observar la onda P, la
onda QRS y la onda T para su análisis y su identificación de las mismas. Recordando que
el electrocardiograma es una herramienta útil para detectar con rapidez problemas
cardíacos y controlar la salud del corazón.
Nos mostrará datos como:
1.- Que tan rápido late el corazón
2.- si el ritmo es constante o irregular
3.- La fuerza y la sincronización de las señales eléctricas que pasan por cada parte de su
corazón.

El diagnosticar problemas cardíacos como:


1.- arritmias
2.- insuficiencia cardíaca
3.- defectos cardíacos congénitos
Entre otros más.

Gracias a esta herramienta la vida de las personas ha mejorado para la detección temprana
de enfermedades y control de ellas por lo mismo, incluso para mantener vigilada la salud
del día a día de los pacientes, una herramienta la cual uno como doctor es indispensable
que sepamos interpretarla.

Aranza: La realización de esta práctica de electrocardiograma es fundamental en la formación de


profesionales de la salud, ya que nos proporciona una comprensión profunda de la actividad
eléctrica del corazón y su relación con diversas afecciones cardíacas. A través de esta práctica,
adquirimos habilidades técnicas y conocimientos teóricos que nos permiten interpretar y
diagnosticar trastornos cardíacos con precisión.

Durante la realización de un electrocardiograma, aprendimos a colocar los electrodos en las


posiciones adecuadas, a identificar las diferentes ondas y segmentos del trazado, así como a
reconocer patrones anormales que pueden indicar problemas cardiacos. Esta experiencia práctica
no solo fortalece las habilidades técnicas, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades de
observación, análisis crítico y toma de decisiones en situaciones clínicas.

Bojorges Lopez Michell Alejandro


Con la realizacion de esta practica, pudimos realizar por nosotros mismos un electrocardiograma y
a como poner los electrodos y tambien con ayuda de las cls ases podemos observar el EKG con
sus segmetnos, ondas y a como calcular la frecuencia cardiaca y el eje cardiaco para asi poder
descartar alguna patologia que pudiera tener el paciente o en este caso nosotros los alumnos, y asi
proporcionarnos informacion ya que como futuros personales de la salud nos permite el como
realizar y el como interpretar los elecrocardiogramas.

Ariadna: El electrocardiograma (ECG) es una herramienta fundamental en la evaluación cardíaca


porque registra la actividad eléctrica del corazón, lo que proporciona información sobre su ritmo, la
conducción del impulso eléctrico y la función de las distintas partes del órgano. Esto ayuda en el
diagnóstico de una amplia gama de trastornos cardíacos, como arritmias, infartos de miocardio,
hipertrofia ventricular, bloqueos cardíacos y otros. Además, el ECG es útil en la monitorización
continua de pacientes con riesgo cardiovascular, durante intervenciones quirúrgicas, en la
evaluación preoperatoria y en la detección temprana de complicaciones cardíacas en situaciones
de emergencia. Su uso es tanto diagnóstico como de seguimiento, permitiendo ajustar el
tratamiento según la respuesta del paciente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Hall, J. E., Guyton, A. C., & Hall, M. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14ª). Elsevier.

 Houssay, B., Houssay, B. A., & Hug, E. (1975). Fisiología humana (4a. ed. 7a. reimp). El
Ateneo.

 López, J. (2006). La alegría de leer el electrocardiograma (2.a ed.).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy