22 Ibañez - Explicacion.375.388

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ex 3,14a, EXPLICACIÓN DE UN NOMBRE SINGULAR: YHWH'

Andrés Ibáñez Arana


Facultad de Teología
Vitoria

Resumen

Este pasaje intenta explicar por qué el nombre de YHWH no file conocido antes de
ser re٧elado a Moisés y por qué YHWH no tiene un nombre como los de los otros
dioses, sino simplemente "ES". La razón es que, preguntado por su nombre. Y-
no pudo o no quiso decir más que "SOY/ES".

Sumtmry

This passage tries to explain why the name YHWH was not known before its
re٧elation to Moses, and why YHWH does not have a name like the names of the other
gods; instead YHWH presents Himself as "HE IS". The reason is that, when asked
about his name, Y- cannot or did not wish to say but ”1 ΑΜ/ΗΕ IS".

Son muchas Jas cuestiones que se pueden y suelen plantear acerca de


Ex 3,14-15. Yo intento esclarecer, en lo que pueda, una sola: el sentido
que la declaración divina de Ex 3,14a tiene en la intención del autor.
Prescindo, pues, de la cuestión, tantas voces debatida, de la fecha en
la que llegó Israel al conocimiento del nombre de YHWH.
Igualmente, prescindo de la etimología científica de YHWH: sólo
estudio la etimología, popular 0 erudita, acertada 0 no, pero en ningún
caso científica, que nos ofrece el autor de Ex 3,14 2.

' El tema de este articulo lo desarrollamos más ampliamente en: 'ehyeh ’“ser 'ehyeh
(Ex 3,14a): Scriptorium Victoriense 45 (1998) 549.
‫ إ‬Puede verse w. H. Schmidt, Exodus (Biblischer Kommentar. Altes Testament Π;

Estudios Bíblicos 53 (1999) 375-388


376 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez

También prescindo de si los israelitas, a través de Moisés 0 de quien


sea, aprendieron el nombre de Yahvé por revelación divina directa, 0 de
los quenitas 0 de los madianitas, 0 si lo trajo Moisés de Egipto, 0 si era
el nombre con que llamaba a su Dios alguno de los antepasados de Moi-
sés.
Pero hay cuestiones de las que no podemos prescindir.

I. CRTcA literaria de Ex 3,13-15

No vamos a detenernos a defender la pertenencia de Ex 3,14-15 al


Elohista (E), porque no queremos que el resultado de nuestra exégesis sea
rechazado por quienes de entrada no comparten nuestro supuesto de que
esos versículos pertenecen a E. Si hablamos en adelante de E, es por
abreviar; el que opine de otra manera, que ponga en su lugar otra sigla y
otro siglo.
Los autores están generalmente de acuerdo en la apreciación de indi-
cios de composición dentro del texto. Nadie puede negar que los vv.
14-15 están sobrecargados. Hay dos respuestas de Dios, una en el V. 14
y otra en el 15. ¿Cuál es la primitiva?
Yo pienso que el V. 15 es secundario. Por su abigarramiento, por el
"una vez más", por la explicación innecesaria "el Dios de vuestros padres,
el Dios de Abrahán, Dios de Isaac y Dios de Jacob". Porque no quiere
dejar nada al buen entendimiento del lector. Diciendo: '"Ehyeh me ha
enviado a vosotros" (V. 14) no decía explícitamente que YHWH era el
nombre de Dios: lo añade expresamente, y lo hace con torpeza, poniendo
las palabras primero en boca de Moisés (15a) y luego en boca de Dios
(15b). Porque piensa en todas las generaciones posteriores y no en el
problema presente de Moisés. Porque la expresión leddr ddr, asociada a
zikri, suena a fórmulas propias del culto postexflicoS

Neukirchen-Vluyn 1974) 174. Y la polémica entre Norin y Millard: s.Norin, "Jo-Ña-


men und J٥hO-Namen": ^29 (1979) 87-97 (cf. 30 (1980] 239-240)‫ ؛‬A. R. Millard,
"YW and YHW Names": VT 30 (1980) 208-212. .Véase también R. Mayer, "Der
Gottesname Jahwe im Lichte der neuesten Forschung'': BZ NF 2 (1958) 26-53. Ultima-
mente, A. LOpez Pego, "Sobre el origen de los teOnimos Yah y Yahweh": Estudios
Bíblicos 56 (5-39 (1998‫־‬.
3 Ifdor dôr parece sonar a frase hecha y repetida. No obstante, sal٧o que leamos
con Sam ledôr wador, es hapax. Udor wador abunda en el Salterio: Sal 33,‫־‬11‫ ؛‬49,12‫؛‬
Ex 3,14α, explicación de YHWH ‫רהר‬

Cierto que esa carga excesiva del V. 15 puede ser obra de retocadores
tardíos. Aligerado de ella, el V. 15 podia sonar simplemente: "Y dijo [...]
Dios a Moisés: "Asi dirás a los hijos de Israel: 'YHWH [...j me ha
enviado a vosotros’". Con lo que el V. 15a sonaría igual que 14b, cam-
biando sdlo ΈΗΥΕΗ por YHWH.
No niego la posibilidad, aunque la presunción está más bien en favor
de que todo el V. 15, 0 al menos 15a, surgid entero de una sola vez. Pero
la razdn decisiva a favor del V. 14 y en contra del V. 15 estriba en que,
después de escrito el V. 14, todavía es posible el V. 15, pero no a la
inversa. Si la respuesta al V. 13 era originariamente el V. 15 (0 15a*), es
imposible el V. 14. Si a la objecidn de Moisés Dios le responde: "Les
dirás: 'Yahvé, el Dios de vuestros padres, me ha enviado a vosotros"',
no hay más que decir ni que explicar. Si, en cambio, la respuesta de Dios
no mencionaba el nombre Yahvé, sino su correspondiente en primera
persona, 'Ehyeh, un redactor posterior pudo'querer alejar toda duda con
el V. 15. Como dice Schmidt, aquí es aplicable la regla "Lectio ardua
praestat procliviori" 4.
Dejo, por no alargarme, la cuestidn de si dentro del mismo V. 14 hay
que distinguir momentos 0 estratos. Pienso que tanto 14a como 14b son
primitivos, aunque siempre queda el escrUpulo de la repetición de "Y
dijo" en 14a y 14b. El V. 14b me parece imposible sin 14a: si Moisés ha
de decir a los israelitas: 'Ehyeh me ha enviado a vosotros, es porque Dios
se le ha presentado como 'Ehyeh* 5. 4

77,9; 79,13; 85,6; 89,2.5; 1œ,13; 1^,31; 110,6; 119,90; 135,13; 145,4; 146,10.
También se encuentra en Is 34,17‫ ؛‬Lam 5,19; Joel 4,20 y en Prov 27,24 qeré. En Is
51,8: ledôr donm. Ziqn también es hapax; pero es notable que en Sal 102,13 y 135,13
se &\1 ‫؟‬،‫اة‬٠ikreka Tdor wador.
4 Schmidt, in h. 1., P. 131-132‫־‬. Noth, in h. 1, intenta explicar el origen del V. 14a
cuando ya existía el V. 15*. Véase aJÍí. En forma parecida, G. Fohrer, Überlieferung
und Geschichte des Exodus (ßZA١١ 91‫ ؛‬Berlin 1964) 40; R. de Vaux, Histoire
ancienne d*lsraël. Des origines a l’installation en Canann (Etudes bibliques; Paris
1971) 330‫ ؛‬K. H. Bernhardt, ‫היה‬, en ThWAT II (1975) 406 aduce que no es normal que
se dé una explicación del nombre antes de dar el nombre. [Pero eso es lo normal en
las etiologías etimológicas. Cf. A. M. Dubarle, "La signification du nom de Jahweh":
RSPhVi 35 (1951) 3-21, 6, nota 7]. Coinciden sustancialmente con Noth: R. A.
Bowman, "Yahweh the speaker": JNES 3 (1944) 1-8; D. 1. McCarthy, "Exod 3,14:
History, Philosophy and Theolo©,": CBQ 40 (1978) 311-322. 316; j. p. Hyatt, "Was
Yahweh originally a Creator Deity": JBL 86 (1967) 369-377. 374-375‫ ؛‬B. N. Warn-
bacq, 'ehyeh 'aser 'eheyeh: Bib 59 (1978) 317-338. 319-320.
5 j. s. Croatto, "Yo soy el que estoy (contigo): la interpretación del nombre de
378 ECTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez

1‫׳‬. Seni causativo de YHI ■y de١elÎyeh'°‫؛‬er ١ehÿehenEx3,14


Distingamos dos cuestione: una es el sentido originario del nombre de
Dios YHWH; otra, el sentido que le da el autor de Ex 3,14. Uno puede
tener sus buenas razones para afirmar que el nombre de YHWH se daba
ya en una lengua diversa de nuestro hebreo bfolico, más 0 menos empa-
rentada, anterior 0 contemporánea, y que en ella tenia sentido causativo.
Pero no por ello tiene derecho a interpretar en sentido causativo el texto
de Ex 3,14. No estamos reconstruyendo un hecho histórico ocurrido en
el s. XIH, sino interpretando un texto escrito unos cuantos siglos después.
Dejo la exposición de las opiniones‫؛‬. Yo rechazo el sentido causativo
en Ex 3,14 porque en la lengua de Israel, a lo largo de todo el AT, no se
conocía un hiphil de hayahi. Ex 3,14 usa el verbo hayah en qal; y no
lo podia usar en hiphil porque para él ese hiphil no existía. Nada nos
autoriza a inventarnos una vocalización hiphil de ‫אהיה‬.* IV,

Yahwé ©n Ex 3,1314‫־‬, en El misterio y la palabra. Homenaje a Alonso Schokel


(Madrid 1983) 147-159. 156, distingue en Ex 3 "tres relatos si no cuatro, a ٧eces
encimados, a ٧eces alternados". Los ٧٧٠ 13-14 serian del Texto III y el 15٧. ‫ ־‬del texto
IV, aunque con duda. El resto de Ex 3,1-20 es del Texto I y del n. A efectos de
nuestro estudio, supone considerar el ٧. 14 como más primitivo que el 15. Pero en un
momento expresa alguna duda sobre el ٧. 14a o sobre el 14b.
٥ La opinión afirmativa la sostuvo ya I. Clericus (Le Clerc), Commentarius in
Exodum (Amsterdam 1735). Tras él, p. Haupt, "Der Name Jahwe": OLZ (1909)
211-214‫ ؟‬w. F. Albright, "The Name of Yahweh": JBL 43 (1924) 370-3781925) 44 ‫)؟‬
158-162‫ ؛‬67 (1948) 379-381‫ ؛‬From the Stone Age to ChHsdanity (Baltimore - London)
1957‫)־‬, versión española: De la edad de piedra al cnsdanismo (Santander, Sal Terrae,
1959) 2Μ-205‫ ؛‬I. Lewy, "The Beginnngs of the Worship of Yahweh, conflicting
biblical Views": VT (1956) 429-435‫ ؛‬D. N. Freedman, "The Name of the God of
Moses": JBL 79 (1960) 151-156‫ ؛‬D. N. Freedman / p. O’Connor, ‫יהרה‬, en 77/1‫ ז‬III
(1980/1982) 533-554‫ ؛‬H. Kruse, "Der wunderbare Name: zu Herkunft und Sinngehalt
des Jahwe-Namens": zu 114 (1990) 385-405, 395-396. Entre los que rechazan el
causativo: R. Abba, "The divine Name Yahweh": JBL 80 (196‫־‬1) 328-320‫ ؛‬H. Kosmala,
"The Name of God": Α3Ή 2 (1963) 103-106‫ ؛‬D. j. McCarthy, a. c., 316. p. Dhorme,
cambio de opinión: en "Le nom du Dieu d’israél”: RHR 141 (1952) 5-18, 16-17, dice
que ahora puede mejorar su opinión respecto de la manifestada en La religion des
Hebreux nomades (1937) 358: allí cometió el error de ver en la forma yahweh un
causativo.
7 Cf. K. H. Bernhardt, a. c., 407.
EX 3,14α, explicación de YHWH 379

‫ﻵ‬. "Hayah", ¿un verbo activo?


Son muchos los autores que atribuyen a hayá un sentido activo, sea
en general, sea en el caso concreto de Ex 3,14. Significaría un ser vivo,
activo en la revelación, fiel a si mismo, independiente, que se hace
presente, que elige un pueblo, se implica en el mundo, un Dios cercano,
siempre dispuesto a ayudar, que actuaba en la historia y achia en el
presente*. Pero algunos autores han intentado desmontar la teoría tan en
boga. Los más salientes son Dubarle y Lindblom.
DubarleS el verbo HYH, como être en francés, puede servir de
cópula entre sujeto y atributo, 0 expresar simplemente el ser, la realidad
positiva. En Ex 3,14a las dos veces 'ehyeh es sólo cópula. Se incurriría en
una ambigüedad inadmisible si al segundo 'ehyeh se le diera el sentido de
ser en sentido positivo (activo 0 estático, da igual por ahora). "Yo soy el
que es perfecto, 0 infinito, 0 existente, 0 activo" es una construcción
soberanamente improbable en hebreo.
Lindblom )٥: los intérpretes meten en la frase algo que les parece
esencial para el concepto de Dios del AT, pero que no se encuentra en las
palabras de Ex 3,14. Por la construcción gramatical (a una oración princi-
pal con el sujeto en 1* pers. sigue una oración de relativo con 'aser),
concluye que la traducción debe ser: "ich bin derjenige, der ist" ("Yo soy
el que es"). No vamos a entrar en ese tema. Ahora nos interesa la critica
de Lindblom a la idea de que hayah no significa simplemente "ser" 0
"venir a ser", sino "ser 0 estar activo", "ser creador". Es verdad, dice.8 9

8 Asi, con variantes:o. Grether, Name und Wort Gottes im AT (Giessen 1934) 6ss;
M. Buber, Königtum Gottes (Berlin 82 (1936‫؛‬ss, 237, nota 30a; c. H. Ratschow,
‫״‬Werden und Wirken‫״‬: BZAW 70 (1941) 8084; w. Eichrodt, Theologie des AT. I
(1957‫ )؛‬llSss; T. c. Vriezen, 'Ehje asher 'ehje. FS. A. Bertholet (Tübingen 1950)
489-512, 508; R. Mayer, a. c., 4344; R. Abba, a. c., 324-325; T. Boman, Das
hebräische Denken i,n Vergleich mit dem Griechischen, Usa·, ‫ة‬. 1«‫سا‬ ' ١‫\هﺀ‬١ "Fe-
stschrift fiir I. Morgerstern": HUCA 32 (1961) 1273; H. Kosmala, "The Name of
God": ،4577 I
2 (1963) 103-lW = Studies, Essays and Reviews (1978) 1-4; s. Herr-
mann, "Der alttestamentliche Gottesname": EvTh 26 (1966) 281-293; id., Israels Au-
/enthalt in Ägypten (Stuttgarter Bibel Studien 40; Stuttgart 1970) 78-79; B. N. Warn-
bacq, (i. c.
9 A. M. Dubarle, a. c.
'٥ 1. Lindblom, "Noch einmal die Deutung des lahwe-Namens in Ex 3,14": ،4577
(1964) 4-15. En la misma linea de Lindblom: ‫ل‬. Kinyongo, "Origine et signification du
nom divin Yahv، à la lumière de récents travaux et de traditions sémiticobibliques" :
055 35 (1970) 116-117.
380 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez

que en vaios pasajes resuenan en la palabra a la vez toda clase de sonidos


concomitantes; pero no hay que olvidar la advertencia de James Barr
sobre el peligro de tomar una palabra con el sentido que le presta el
contexto y luego atribuir ese valor a la palabra misma"
Estoy con estos autores: tratándose de un texto en que hayah aparece
en la más absoluta indeterminación, no podemos darle más sentido que el
de "ser", sin determinación alguna.

"Yo estoylestaré con"


Entre los intentos de descifrar el misterioso 'ehyeh 'aser'ehyeh, merece
especial consideración el que busca la clave en la respuesta que da Dios
a la anterior dificultad de Moisés: 'ehyeh 'immak, "estoy/estaré contigo"
(Ex 3,12). Son muchos los autores que se han dejado llevar del encanto
de esta interpretación. Cito en nota a algunos'2.
Destaca en la defensa de esta solución Croatto '5. Si estos versículos
están en este lugar es porque sólo aquí tienen sentido. Y el Unico sentido
coherente que tienen es el de retomar el ’ehyeh 'immak del V. 12, que es
respuesta a la objeción de Moisés, y es al mismo tiempo una autopre-
sentacidn de Dios como salvador y como protector del enviado.
Esta interpretación es defendida con firmeza por Schmidt, en su gran
Comentario al Exodo. Sus argumentos son: a) El verbo hayah significa
más bien un ser cualificado 0 en relación, en el que pueden resonar los
matices de "estar presente, activo", "manifestarse", b) El contexto inme-
diato: la interpretación del nombre 'ehyeh se encuentra en la misma forma
como promesa de Dios en 3,12: "Yo estaré contigo" (cf. 4,12.15: 'anoki
'ehyeh ,impíka). c) La intención general de Ex 3 es la promesa de libera-
cidn y la seguridad de asistencia'^.

" Cf. :. Barr, le Semantics of Biblical Language (London 1961) 68ss.


'2 M. Buber, Königtum Gottes, V. gr. en "Vorwort zur zweiten Auflage" (1936),
en Werke, II, 505‫" ؛‬Er ist da", d. h. "Er ist bei uns"; T. c. Vriezen, ،Í. c.. 508-509;
M. Allard, "Note sur la formule 'ehyeh aser ehyeh'": RSR 45 (1957) 79-86, 85-86; R.
Abba, a. c., 32028‫־‬. Es también la opinión de Cassuto, cit. por Lindblom, a. ،‫״‬., p.
7-8. La sugiere G. Quell, "Kyrios", en 77(‫זי‬III (1938) 1056-1080. K. H. Bernhardt,
a. c., 406-407, se hace eco de esta teoría, pero no se atreve a afirmarla.
‫״ا‬١ I. s. Croatto, rt. c., 147-159. No he podido consultar el articulo del mismo
autor: "Yahvé, el Dios de la 'presencia' salvifica: Ex 3,14 en su contexto literario y
querigmático": RebBtbArg 47 1981) 153-163.
'4 1. R. Scheifler, "Revelación y significado del nombre de Yahvé: la imagen
EX 3,14α, EXPLICACION DE YHWH 381

Pero no todos están de acuerdo. De Vaux‫ ؛؛‬recoge con interés la


teoría, pero no se decide por ella. En este contexto de salvación y pro-
mesa, el nombre de Yahvé significaría que Dios estará siempre presente
en Israel. Pero De Vaux ve la dificultad de que, aunque esas ideas de
asistencia, de promesa y de alianza están efectivamente contenidas en la
teofania de Ex 3, parece difícil admitir que en Ex 3,14 'ehyeh deba ser
traducido por un filturo. En todos los textos paralelos que se aducen, "yo
seré" está determinado por una adición. Se puede decir: "Yo seré esto 0
aquello, yo estará contigo... estaré como... estaré para..." Pero no se
puede decir absolutamente "Yo seré", lo que supondría que el que habla
no es todavía. De Vaux no aduce ningún otro argumento contra el "estar
con". Ahora bien, excluido el sentido de filturo, la fdrmula se podría
entender en presente como "Yo estoy con". El argumento de De Vaux
parece válido contra la interpretación en filturo, de la que hablaremos en
seguida, pero no excluye el "estoy con" en presente.
Yo tengo contra el sentido de "estar con", tanto en presente como en
filturo, tres dificultades:
1) "Yo estoy/estaré contigo" (V. 12) es la respuesta divina adecuada a
la dificultad de Moisés: "¿Quién soy yo para ir donde el Faradn y sacar
a los hijos de Israel de Egipto?" (v. 11), pero no vale como respuesta a
la nueva dificultad de que no puede presentarse ante los israelitas en
nombre de un Dios sin nombre. A dificultad nueva corresponde respuesta
nueva. Si 'ehyeh '“ser'ehyeh no significa sino "Yo estaré con (Israel)", la
pregunta de Moisés se queda sin respuesta, ni positiva ni evasiva.
2) En hebreo la idea de "estar con" se dice con hayah '¿1‫״‬, no con
hayah a secas. El mismo Croatto recuerda que la frase se usa unas 300
veces '٥٠ No se aduce ningún caso en que hayah sin ’im signifique "estar
con".
3) Los defensores de esta interpretación parecen olvidarse de la frase
'ehyeh 'akr 'ehyeh del V. 14a y fijarse sólo en 14b: '"Ehyeh me ha enviado
a vosotros", que sin especial dificultad podría entenderse como "'Estoy-
con' me ha enviado a vosotros". Pero la respuesta de Dios es 'ehyeh '“kr

auténtica del Dios de Israel": Sal Terrae 76 (1988) 49-62, 54-55, entiende asi también
el nombre de YHWH.
'5 R. de Vaux, o. ۵, 331-332.
'٥ 1. s. Croatto, a. c., 157, nota 30.
382 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez

’ehyeh, Ja cual, como no demos ai primer ,ehyeh el valor de mera cópula


y al segundo el sentido de estar-con ("Yo soy el que estard-con") no hay
manera de entenderlo‫ ؛‬y aun asi no seria una respuesta muy satisfactoria.
Y, si no se quiere incurrir en el apriorismo de dar a un mismo verbo en
una misma frase dos valores distintos, habría que traducir "Yo estaré con
quien estará con". Pero eso, aparte de que no es una respuesta a lo que
se pregunta, en hebreo se debería decir de otra manera. Yo no me atrevo
a sugerir cómo, porque no es fácil, como no sea por un complicado
circunloquio muy alejado del lapidario 'ehyeh '“1er'ehyeh. Lewy " opina
que, si el autor hubiera querido significar "Yo estaré contigo como estuve
‫ة‬0‫ا؟ \أ‬١‫ﻫﺔﻟﻊا؟ال‬
١ !‫ "ا؟ج‬١١éc\uÉ.o'ehyeH<imm،kaka' der Hayttiim'abôtêka.

‫ة‬. ¿Presente obturo?

Lo más corriente es que los autores traduzcan el 'ehyeh 'ager 'ehyeh


por el presente: "Yo ‫؛‬oy..." Asi lo entendieron los traductores griegos
alejandrinos. Pero ya Aquila y Teodocián corrigieron a los LXX y tradu-
jeron por εσομαι. De igual manera hoy algunos autores se inclinan por
el filturo, y al parecer con buenas razones'‫؛‬.
Pero no suelen excluir totalmente la posibilidad del sentido presente.
Asi Allard, aunque se incline por el filturo como gramaticalmente más
exacto. Y asf Bernhardt, quien, aunque propende a la traducción en
filfiiro, no excluye totalmente la posibilidad del presente, ya que no se
logra una Ultima seguridad. Schmidt, en su comentario al Exodo, entiende
'ehyeh en filturo, como es normal en quien defiende el sentido de "estar
con". Pero tampoco quiere renunciar al sentido presente: este filturo no
comienza más tarde, tras un cierto periodo, sino que está presente ya
como promesa: el ilimitado filturo y el presente se contemplan unidos.
De Vaux no admite en este caso la posibilidad de un filturo: lo hemos
visto ya. No se puede decir absolutamente "Yo seré" en primera persona,
lo que supondría que el que habla no es todavía. Hay que retener ese
aspecto "accompli" (perfecto-presente) del antiguo yaqtdl, contra el uso
ordinario del hebreo'٥٠ Childs, en su comentario al Exodo 2٥, parece* 18 19

I’ I. Lewy, a. 432 ,.‫ﺀ‬.


18 Tales son, por ej., M. Allard, rt. ‫ﺀ‬.,- K. H. Bernhardt, n. c., 407.
19 R. de Vaux, o. c., 331-332.
١٥ Btevaidi s. Cis, I Book o‫ ؛‬Exodus. A Cnrtcal. Geological Commentary
EX 3,14α, explicación de YHWH 383

entender en ftituro: "Yo seré quien será", pero más adelante traduce por
"Yo soy quien soy".
Mi opinión es que Ex 3,14a es un caso Unico. Ningno de los textos
aducidos se puede considerar como su paralelo estricto. La respuesta
normal de Dios seria: "Yo soy X". Si Dios no puede 0 no quiere desvelar
esa X, puede decir "Yo soy el que soy"; pero no puede decir: "Yo seré
el que seré", ni "Yo estaré con quien estaré". No pregunta Moisés por lo
que Dios será sino por lo que es. Y a Schmidt se le podía decir: ¿No se
podrá traducir 'Ehyeh por "Yo soy", en su pleno sentido durativo? En un
caso ordinario la traducción normal de 'Ehyeh seria en fiituro; pero el
contexto puede aconsejar la traducción por un pretérito imperfecto 0 un
presente con un matiz de duración. "Yo soy" significa más la duración
que el tiempo: era/soy/seré 2'.

6. 'Ehyeh ’*ser 'ehyeh: ¿respuesta positiva ٥ evasiva-rechazo ?


Tal como suena, "Yo soy el que soy", parece un rechazo: "Me pre-
guntas quién soy. Pues bien, soy quien soy". La respuesta positiva habría
sido: "Yo soy fiilano 0 mengano". Dios elude esa respuesta. Son muchos
los que han entendido el 'ehyeh 'aSer 'ehyeh como un rechazo 0 una
evasiva 22. Pero otros no conciben una respuesta que no sea positiva22.* 22

(Louisville 1974).
‫ ال‬Aquí habría que tratar la cuestión de si Moisés pregunta por el nombre descono-
cido o por la significación del nombre conocido. La dejamos por no rebasar las dimen-
siones permitidas. Como representantes de la primera opción podemos citar a Buber,
Moses, 48-49‫ ؛‬s. Mowinckel, ”The Two Sources of the Predeuteronomic Primeval
Histo^ (JE) in Gen. i-xi”, 55, cit. por R. Abba, a. c., 323‫ ؛‬el mismo Abba, ibid.; E.
Jacob, néologie de VAncien Testament (Neuchâtel 1968) 39‫ ؛‬j. Kinyongo, a. c.)
100-101‫ ؛‬H. Kruse, a. c.) 395.
22 P. de la Garde, Psalterium juxta Hebraeos Hieronyfni e recognitione P. de
Lagarde (Lipsiae 1874) 156ss‫ ؛‬R. Kittel, Geschichte des Volkes Israel (Stuttgart- Gotha
2‫־‬1923) 327‫ ؛‬E. Meyer, Die Israeliten und ihre Nachbarstämme (Halle 1906) 6‫ ؛‬H.
Gressmann, in h. 1., 1913‫ ؛‬H. Gunkel, "Jahwe”, en RGG m (Tübingen 2‫ا‬930) 10‫ ؛‬A.
B. Ehrlich, Randglossen (Leipzig 1912) in h. 1.‫ ؛‬L. Köhler, leologie des AT (TUbin-
gen 1936) 234, nota 36‫ ؛‬pero en ”Oudtestamentische Studien” ٧ΙΙΙ (Leiden 1950) 154,
más positivamente: Yahvé es el que tiene vida, ser, realidad‫ ؛‬B. Baischeit, ”Alter und
Aulkommen des Monotheismus in der israelitischen Religion”: BZAW 69 (1938) 44.
P. Dhorme en RHR 1952, 10, introduce un matiz interesante: todo lo que se puede
decir del indefinible es que existe, y él mismo no se define de otra manera.
22 Asi ya Arnold, JBL 24, 107-165, citado por w. F. Albright, JBL 43 (1924)
384 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez

Asi pues. Jos trabajos sobre Ex 3,14 se mue٧en en dos direcciones:


unos ven una respuesta positiva de Dios‫ ؛‬consiguientemente, subrayan la
diferencia entre este caso y otros en los que Dios es preguntado por su
nombre y rehUsa la respuesta, y ven en las frases gramaticalmente parale-
las, por encima de un matiz de indefinición, otro de realce e intensidad.
Como tipo de esta postura podemos citar a Vriezen. Otros, al revés,
entienden el "Soy el que soy" como una negativa de Dios a revelar su
nombre‫ ؛‬se apoyan en los otros casos en que se le pregunta a Dios por su
nombre, e interpretan los paralelos gramaticales como expresión de
indefinición, sin ningUn matiz de subrayado 0 realce. Tipo de esta actitud
es Dubarle^.
En la imposibilidad de exponer la controversia entre estos dos autores,
me limito a manifestar mis propias conclusiones.
1) Lo primero es reconocer que no se da ningUn texto verdaderamente
paralelo de ,ehyeh 'akr 'ehyeh, ya que en ninguno de los textos aducidos
por Vriezen y Dubarle se usa el verbo hayah, y en todos el relativo va
determinado por una preposición 0 de otro modo y en Ex 3,14 no.
2) En unas frases en las que todo depende de la acentuación, y el
acento lo pone el intérprete, lo mismo cabe insistir en la afirmación del
ser de Dios que en su ocultamiento. Si en unos pasajes puede prevalecer
el sentido intensivo y en otros el indeterminado, ¿qué sacamos de todos
esos textos para la interpretación de Ex 3,14?
3) Los autores que rechazan toda idea de rehUse 0 evasiva de Dios
tienen dos argumentos muy firertes: a) Que, a diferencia de los paralelos
de Gn 32,30 y Jue 13,18, donde Dios rehUsa dar su nombre, en Ex 3,13-
15 Dios revela su nombre: 'Ehyeh/Yahweh. b) En el clima de Ex 3-4 no
cabe una actitud negativa por parte de Dios.
4) Pero los partidarios de la indefinición tienen a su favor el sentido
espontáneo de "Soy el que soy" como respuesta evasiva a quien pregunta
por el nombre. Porque "el que soy" no es ningUn nombre.

375-376.
24 T. c. Vriezen, rt. c., 489-512: A. M. Dubarle, rt. c., 3-21. R. de Vaux, o. ,
332.333, no entiende Ex 3,14a como un rechazo. En cuanto al sentido intensivo o
indeterminado de las fórmulas idem per idem, se pronuncia por la totalidad o intensi-
dad. Childs, en su Comentario a Exodo, parece querer combinar el rechazo y la inde-
terminación con la respuesta positiva. Schmidt, en el suyo, se pregunta si Dios quiere
asegurar sOlo la distancia o también mantener la proximidad. También Scheifler, a. c.,
52, trata de combinar ambos conceptos.
EX 3,14α, EXPLICACION DE YHWH 385

‫ ך‬. ‫ ﻣﺎ‬intención del narrador


En mi opinión, es fondamental partir de que, si Moisés pregunta a
Dios cuál es su nombre, no es para resolver un problema del mismo
Moisés, sino uno 0 varios problemas del narrador.
El narrador (y/o su tradición‫ ؛‬llamémosle E) entiende que el origen del
conocimiento del nombre de Yahvé se remonta a Moisés: no es ni anterior
ni posterior a él. De ah‫ ؛‬que hasta este momento nunca haya nombrado a
Dios "Yahweh", sino con el nombre genérico de "Elohím". Por eso, en
el punto en que Elohim se manifiesta a Moisés, había de poner la revela-
c‫؛‬ón del nombre de "Yahweh". Ello lo consigue, en este.momento de la
historia, introduciendo hábilmente una de las dificultades que Moisés
opone a la ardua misión que se le confia: no se puede presentar ante los
hijos de Israel en nombre de un vago "Dios de los padres" sin decir su
nombre propio. Y Dios efectivamente le comunica su nombre.
Pero el relato tiene una segunda intención, no menos importante que
la primera. El narrador (y/o su tradición) relacionaba el nombre de
Yahweh con el verbo hayah, "ser", y precisamente en la única forma gal
que estaba en uso: el nombre Yahvé significaba, por tanto, para el narra-
dor "Es". No es lo más importante saber cómo llegó a establecer esa
relación etimológica. Si porque, aunque la forma normalmente usada del
verbo era Yihyeh, reconocía Yahweh como una forma anticuada del mismo
verbo, 0 porque hizo uso de la libertad habitual en la interpretación
etimológica de los nombres de persona y de lugar. El hecho es que para
él y su tradición, Yahweh significaba "es". Pero "es" no es un nombre.
O es un nombre muy raro. Los dioses de las naciones tienen nombres
normales: uno se llama Baal, otro Dagón, otro Malkom, otro Kemosh,
etc. ¿Por qué nuestro Dios no es "tal" 0 "cual", sino simplemente "es".
Siempre se es "alguien".
Nuestra narración responde a esta segunda cuestión: ¿Por qué nosotros
llamamos asi, de una forma tan rara y contraria a la de los demás pueblos,
a nuestro Dios, Yáweh = Es? La respuesta es: Porque, nuestro Dios,
preguntado por su nombre, no añadió ninguna determinación a "soy".
Cuando Moisés podia esperar que le respondiera: "Soy X‫״‬, le respondió:
"Soy el que soy". Se puede discutir si el narrador entendía que, si Dios
no añadió ninguna determinación al "Yo soy" foe porque no quiso, 0
porque no pudo. Yo opino, dado el entorno favorable a Moisés y a Israel,
que no lo hizo porque le era imposible. Los hombres somos muchos
386 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez

dentro de una misma especie, y nos distinguimos unos de otros porque nos
llamamos Andrés, 0 Plácido, 0 Juana, 0 Teres.a. Los nombres nos distin-
guen y nos delimitan. Los dioses de las naciones también son muchos
dentro de una misma especie; por eso cada uno lleva su nombre. No el
que se han impuesto a si mismos, ya que no tienen el don del pensamiento
y del habla, pero si el que han necesitado imponerles sus de'votos. Estos
saben que cada uno de sus dioses tiene un ser y un poder limitados,
porque Uno no es el Otro, y no tiene ni el ser ni el poder del Otro. Asi
pues, cuando el narrador y su tradición reflexionan sobre el nombre de su
Dios, "es", saben que este su Dios no se puede alinear junto a Baal,
Malkom y Kemosh, como uno más, porque no es, como ellos, "tal" 0
"cual", sino simplemente "es".
El procedimiento a que recurre para significarlo es similar al de las
etiologías etimológicas de nombres de persona 0 de lugar. De la misma
forma que el narrador explica la etiología de un nombre relacionándolo
etimológicamente con alguna frase pronunciada en aquella ocasión por
alguien (en los nombres de persona, por la madre, 0, menos veces, por
el padre) 0 con algún detalle del relato 25, asi aqui lo explica con la res-
puesta dada por el Dios de los padres a la pregunta de Moisés. Dios no
dijo, quizás ni pudo decir otra cosa que: 'ehyeh ,“Ser 'ehyeh. No importa
ahora decidir si la frase, la definición idem per idem, denota ante todo
indeterminación, 0 más bien determinación y totalidad. Aqui la frase tiene
el valor de flmdamentar el que en Israel se le llame a Dios "Es". Dios,
preguntado por el nombre, no dijo: "Soy tal"; se quedó en "Soy el que
soy". Por eso en 14b: "Esto dirás a los israelitas: SOY me envia a voso-
tros". A un lector inteligente le bastaba con eso para justificar el nombre
de "ES" con que designaban a su Dios. Pero, por si acaso, una segunda
mano en el V. 15 tradujo el SOY-EHYEH de la primera persona al
ES-YHWH de la tercera: "es" me envia a vosotros.
Naturalmente, esa forma de nombrarse Dios a si mismo, de no poder
definir más su propio Ser, se prestaba a toda clase de desarrollos, ya que
situaba el ser del Dios de Israel a un nivel en que no se le podia alinear
ni con ninguna de las criaturas, que cada una de ellas lleva su propio
nombre, ni con nosotros los hombres, que tenemos cada uno el nuestro.25

25 Tanto Vriezen como Dubarle se han fijado en las imposiciones de nombres con
SUS etimologías como paralelos de Ex 3,14. Naturalmente, de ahí quiere Vriezen sacar
que )ehyeh )(isher )ehyeh es la revelación del nombre. Y Dubarle que no lo es.
EX 3,14α, explicación de YHWH 387

ni con los otros llamados dioses que, por ser muchos y llevar sus corres-
pondientes nombres, muestran que no lo son.
Pero éstas son virtualidades de la frase que, en la medida en que se
explicitan, hacen menos probable que el autor y su tradición alcanzaran
a tanta hondura. No obstante, son desarrollos que no traicionan la intui-
cidn ftmdamental de quienes entendieron que Yahweh no significa otra
cosa que ‫״وج״‬. Cuando los autores insisten en entender que Yahweh
significa que el Dios de los padres está con Israel, que tiene una presencia
activa, que es fiel‫ ؛‬cuando en fin resumen toda la fe de Israel en el nom-
bre de Yahweh, no hacen sino percibir las resonancias del nombre "Es".
La misma traducción de los LXX, a una lengua con mayores recursos que
la hebrea, puede ser una expresión demasiado filosófica, pero no infiel a
aquél que definió a Dios como "Es". Pero no recarguemos en exceso el
contenido de 'ehyeh ,“Ser 'ehyeh como si en 01 se contuviera todo el mensa-
je del Exodo y toda la fe de Israel“. Esta interpretación resuelve la
contradicción entre la sensación de rechazo que produce la respuesta "Soy
el que soy" y la actitud de benevolencia divina de todo el contexto. No se
trata de que Dios no quiera definirse a si mismo dándose un nombre: es
que no se puede definir con un nombre concreto que delimite su ser. El
rehUse de respuesta positiva no supone ningUn rechazo a la persona que
pregunta ni desdice en nada de la benevolencia general de todo el pasaje.
Se puede confirmar esta interpretación si se la contrasta con otras
respuestas posibles a la pregunta de Moisés. La más normal seria: Άηΐ (0:
'Anoki) Yahweh (Yo soy Yahweh). Es posible que el Elohista tuviera a
mano esa expresión 27. De haber sido el Sacerdotal el autor de Ex
3,13-14, seguramente no habría dudado en resolver la cuestión lo mismo
que en Ex 6,2-3: "Yo soy Yahvé. Me aparecí a Abraham, a Isaac y a
Jacob como El-Sadday; pero no me di a conocer a ellos con mi nombre
de Yahvé". Pero al Elohista no le servia esa respuesta. Como no le servia
la de Ex 3,15: "Yahvé, el Dios de vuestros padres... me ha enviado a* 27

“ Me parece que R. de Vaux, o. c., 335-337, se pasa un poco. Pero mucho más
L Kinyongo, a. c., 110: )Ehyeh quiere decir: Yo soy necesariamente.
27 Esa frase se encuentra en multitud de textos de la ley de santidad (a partir de Lv
18), de la tradición sacerdotal en Ex y Nm (a esta tradición pertenece también Gn
15,7), de Ezequiel y del Deuteroisaias. Pero también se da en Gn 28,13, que, aunque
insertado en j, parece tardío‫ ؛‬en Jr 17,10‫ ؛‬y en la introducción al Decálogo tanto en Ex
20,2 como en Dt 5,6. Y en Os 12,1013,4 ‫"( ؛‬Yo soy Yah٧é tu Dios desde el pais de
Egipto").
388 ESTUDIOS BÍBLICOS ‫ ־‬A. Ibáñez

vosotros". Porque él no quiere solamente afirmar que el nombre de Yahvé


fiie revelado a Moisés, sino también explicar cómo es que ellos llaman a
su Dios sin otro nombre que el de ES. Era preciso que en la respuesta
saliera y destacara la palabra ES 0 su correspondiente en boca de Dios:
SOY. Asi se explica la singularidad de la frase 'ehyeh 'aser 'ehyeh: ésta
no radica sólo en la definición idemper idem, sino también en la desnudez
con que se presenta, por delante y por detrás, la palabra 'ehyeh. No he
encontrado más que un caso en que 'ehyeh aparezca sin nada por delante
(Os 14,16: "Seré como rocío para Israel"), y ninguno en que no lleve
nada ni por delante ni por detrás 28.
¿Por qué nuestro autor se apartó esta Unica vez en todo el AT de
concretar de alguna manera ese "soy"? 0 ¿por qué, al tratar de concre‫־‬
tarlo, no halld nada más que la perogrullada de "Soy el que soy"? Si
nuestra teoría es correcta, porque quiso que resaltara sdlo el "soy" y asi
explicar por qué el Dios de Israel lleva el nombre singular de
YAHWEH = ES29.

Ehyeh lleva un kí por delante en Ex( 28 3,12‫ ؛‬Jue 6,16‫ ؛‬Sm 18,18. En Gn 1 26,3‫؛‬
va precedido de w‘ y, consiguientemente, de toda una frase. Lo más corriente es 31,3
que le preceda 'am o )¿mold: "Yo soy...": Ex 4,12.15‫ ؛‬Jue 1 1,9‫ ؛‬Rut 2‫־‬13‫ ؛‬Sm 1
23,17‫ ؛‬Sm 2 7,14‫ ؛‬Cr 1 17,13‫ ؛‬28,6‫ ؛‬Jr 1 1,4‫ ؛‬24,7‫ ؛‬30,22‫ ؛‬31,1‫ ؛‬todos dtr) 32,38)‫؛‬
Ez 11,20‫ ؛‬14,11‫ ؛‬34,24‫ ؛‬36,28‫ ؛‬37,23‫ ؛‬Zac 2,9. En el famoso texto de Os 1,9: "Y yo
no". Otras veces el )ehyeh va precedido de toda una frase‫"" ؛‬Como estuve con Moisés
Dt) 31,23‫ ؛‬Jos 1,5‫ ؛‬Piensas que yo...?" (Sal 50,21), "Como quien no file" (Job¿" ,(3,7
burla para mi prójimo" (10,19" (12,4), ‫*ا‬espanto (?) a los ojos de ellos(?)" (Job 17,6).
Otras veces le precede alguna palabra: "para él" (2 Sm 16,18), "asi" (16,19), "no" (Is
para siempre" (47,7), "para que no" (Cant 1,7). En muchos casos )ehyeh va" ,(3,7
seguido de dos Ie. Asi Jefté dice: "Yo seré vuestro jefe" (Jue ‫־‬11,9)‫ ؛‬David no se cree
digno de ser yerno del rey (1 Sm 18,18). "Yo seré su padre" (2 Sm 7,14). Y toda la
serie de la "fórmula de la alianza": "Yo seré su Dios...‫ ؛'׳‬Jr 1‫־‬1,4‫ ؛‬30,22‫ ؛‬24,7‫ ؛‬31,1‫؛‬
todos dfr) 32,38)‫ ؛‬Ez 11,20‫ ؛‬14,11‫ ؛‬34,24‫ ؛‬36,28‫ ؛‬Otros casos de dos Ie: 1 Sm .37,23
23,17‫ ؛‬Sm 2 16,17.18‫( ؛‬Zac 2,9 sin el segundo Ie). Otro ^ipo importante es el de
estar contigo (itmmk): Gn" 26,3‫ ؛‬31,3‫ ؛‬Ex 3,12, que en Ex 4,12.15 se cambia en
estar con tu boca", pero vuelve a "contigo" en Dt" 31,23‫ ؛‬Jos 1,5‫ ؛‬3,7‫ ؛‬Jue 6,16. Los
demás ‫ س‬.pos tienen continuaciones muy diversas
Prescindo aquí de estudiar la posibilidad de que el "Soy el que Soy" se pueda 29
traducir por "Soy el que Es”. La defiende A. Knobel, Die Bücher Exodus und Leviticus
Leipzig) 1857)‫ ؛‬E. Reuss, La Bible (Paris 1879)‫ ؛‬E. Schild, "On Exodus iii 14. ‘I am
that I am’"‫^ ؛‬4 (1954) 296‫־‬302‫ ؛‬Lindblom, a. c.f 8‫־‬9‫ ؛‬De Vaux, ٥. 6\, 333‫־‬334‫ ؛‬.j
p. Hyatt, JBL 86 (1967) 375-376 y Mc Carthy, a. c., 316‫־‬-la aducen como posi ,317
ble. La rechaza B. Albrektson, "On the Syntax of’ehyeh ’aser ’ehyeh in Exodus 3,14",
en Words and Meanings. Essays presented to D. w. Thomas (Cambridge 1968) 15-28.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy