22 Ibañez - Explicacion.375.388
22 Ibañez - Explicacion.375.388
22 Ibañez - Explicacion.375.388
Resumen
Este pasaje intenta explicar por qué el nombre de YHWH no file conocido antes de
ser re٧elado a Moisés y por qué YHWH no tiene un nombre como los de los otros
dioses, sino simplemente "ES". La razón es que, preguntado por su nombre. Y-
no pudo o no quiso decir más que "SOY/ES".
Sumtmry
This passage tries to explain why the name YHWH was not known before its
re٧elation to Moses, and why YHWH does not have a name like the names of the other
gods; instead YHWH presents Himself as "HE IS". The reason is that, when asked
about his name, Y- cannot or did not wish to say but ”1 ΑΜ/ΗΕ IS".
' El tema de este articulo lo desarrollamos más ampliamente en: 'ehyeh ’“ser 'ehyeh
(Ex 3,14a): Scriptorium Victoriense 45 (1998) 549.
إPuede verse w. H. Schmidt, Exodus (Biblischer Kommentar. Altes Testament Π;
Cierto que esa carga excesiva del V. 15 puede ser obra de retocadores
tardíos. Aligerado de ella, el V. 15 podia sonar simplemente: "Y dijo [...]
Dios a Moisés: "Asi dirás a los hijos de Israel: 'YHWH [...j me ha
enviado a vosotros’". Con lo que el V. 15a sonaría igual que 14b, cam-
biando sdlo ΈΗΥΕΗ por YHWH.
No niego la posibilidad, aunque la presunción está más bien en favor
de que todo el V. 15, 0 al menos 15a, surgid entero de una sola vez. Pero
la razdn decisiva a favor del V. 14 y en contra del V. 15 estriba en que,
después de escrito el V. 14, todavía es posible el V. 15, pero no a la
inversa. Si la respuesta al V. 13 era originariamente el V. 15 (0 15a*), es
imposible el V. 14. Si a la objecidn de Moisés Dios le responde: "Les
dirás: 'Yahvé, el Dios de vuestros padres, me ha enviado a vosotros"',
no hay más que decir ni que explicar. Si, en cambio, la respuesta de Dios
no mencionaba el nombre Yahvé, sino su correspondiente en primera
persona, 'Ehyeh, un redactor posterior pudo'querer alejar toda duda con
el V. 15. Como dice Schmidt, aquí es aplicable la regla "Lectio ardua
praestat procliviori" 4.
Dejo, por no alargarme, la cuestidn de si dentro del mismo V. 14 hay
que distinguir momentos 0 estratos. Pienso que tanto 14a como 14b son
primitivos, aunque siempre queda el escrUpulo de la repetición de "Y
dijo" en 14a y 14b. El V. 14b me parece imposible sin 14a: si Moisés ha
de decir a los israelitas: 'Ehyeh me ha enviado a vosotros, es porque Dios
se le ha presentado como 'Ehyeh* 5. 4
77,9; 79,13; 85,6; 89,2.5; 1œ,13; 1^,31; 110,6; 119,90; 135,13; 145,4; 146,10.
También se encuentra en Is 34,17 ؛Lam 5,19; Joel 4,20 y en Prov 27,24 qeré. En Is
51,8: ledôr donm. Ziqn también es hapax; pero es notable que en Sal 102,13 y 135,13
se &\1 ؟،اة٠ikreka Tdor wador.
4 Schmidt, in h. 1., P. 131-132־. Noth, in h. 1, intenta explicar el origen del V. 14a
cuando ya existía el V. 15*. Véase aJÍí. En forma parecida, G. Fohrer, Überlieferung
und Geschichte des Exodus (ßZA١١ 91 ؛Berlin 1964) 40; R. de Vaux, Histoire
ancienne d*lsraël. Des origines a l’installation en Canann (Etudes bibliques; Paris
1971) 330 ؛K. H. Bernhardt, היה, en ThWAT II (1975) 406 aduce que no es normal que
se dé una explicación del nombre antes de dar el nombre. [Pero eso es lo normal en
las etiologías etimológicas. Cf. A. M. Dubarle, "La signification du nom de Jahweh":
RSPhVi 35 (1951) 3-21, 6, nota 7]. Coinciden sustancialmente con Noth: R. A.
Bowman, "Yahweh the speaker": JNES 3 (1944) 1-8; D. 1. McCarthy, "Exod 3,14:
History, Philosophy and Theolo©,": CBQ 40 (1978) 311-322. 316; j. p. Hyatt, "Was
Yahweh originally a Creator Deity": JBL 86 (1967) 369-377. 374-375 ؛B. N. Warn-
bacq, 'ehyeh 'aser 'eheyeh: Bib 59 (1978) 317-338. 319-320.
5 j. s. Croatto, "Yo soy el que estoy (contigo): la interpretación del nombre de
378 ECTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez
8 Asi, con variantes:o. Grether, Name und Wort Gottes im AT (Giessen 1934) 6ss;
M. Buber, Königtum Gottes (Berlin 82 (1936؛ss, 237, nota 30a; c. H. Ratschow,
״Werden und Wirken״: BZAW 70 (1941) 8084; w. Eichrodt, Theologie des AT. I
(1957 )؛llSss; T. c. Vriezen, 'Ehje asher 'ehje. FS. A. Bertholet (Tübingen 1950)
489-512, 508; R. Mayer, a. c., 4344; R. Abba, a. c., 324-325; T. Boman, Das
hebräische Denken i,n Vergleich mit dem Griechischen, Usa·, ة. 1«سا ' ١\هﺀ١ "Fe-
stschrift fiir I. Morgerstern": HUCA 32 (1961) 1273; H. Kosmala, "The Name of
God": ،4577 I
2 (1963) 103-lW = Studies, Essays and Reviews (1978) 1-4; s. Herr-
mann, "Der alttestamentliche Gottesname": EvTh 26 (1966) 281-293; id., Israels Au-
/enthalt in Ägypten (Stuttgarter Bibel Studien 40; Stuttgart 1970) 78-79; B. N. Warn-
bacq, (i. c.
9 A. M. Dubarle, a. c.
'٥ 1. Lindblom, "Noch einmal die Deutung des lahwe-Namens in Ex 3,14": ،4577
(1964) 4-15. En la misma linea de Lindblom: ل. Kinyongo, "Origine et signification du
nom divin Yahv، à la lumière de récents travaux et de traditions sémiticobibliques" :
055 35 (1970) 116-117.
380 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez
auténtica del Dios de Israel": Sal Terrae 76 (1988) 49-62, 54-55, entiende asi también
el nombre de YHWH.
'5 R. de Vaux, o. ۵, 331-332.
'٥ 1. s. Croatto, a. c., 157, nota 30.
382 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez
entender en ftituro: "Yo seré quien será", pero más adelante traduce por
"Yo soy quien soy".
Mi opinión es que Ex 3,14a es un caso Unico. Ningno de los textos
aducidos se puede considerar como su paralelo estricto. La respuesta
normal de Dios seria: "Yo soy X". Si Dios no puede 0 no quiere desvelar
esa X, puede decir "Yo soy el que soy"; pero no puede decir: "Yo seré
el que seré", ni "Yo estaré con quien estaré". No pregunta Moisés por lo
que Dios será sino por lo que es. Y a Schmidt se le podía decir: ¿No se
podrá traducir 'Ehyeh por "Yo soy", en su pleno sentido durativo? En un
caso ordinario la traducción normal de 'Ehyeh seria en fiituro; pero el
contexto puede aconsejar la traducción por un pretérito imperfecto 0 un
presente con un matiz de duración. "Yo soy" significa más la duración
que el tiempo: era/soy/seré 2'.
(Louisville 1974).
الAquí habría que tratar la cuestión de si Moisés pregunta por el nombre descono-
cido o por la significación del nombre conocido. La dejamos por no rebasar las dimen-
siones permitidas. Como representantes de la primera opción podemos citar a Buber,
Moses, 48-49 ؛s. Mowinckel, ”The Two Sources of the Predeuteronomic Primeval
Histo^ (JE) in Gen. i-xi”, 55, cit. por R. Abba, a. c., 323 ؛el mismo Abba, ibid.; E.
Jacob, néologie de VAncien Testament (Neuchâtel 1968) 39 ؛j. Kinyongo, a. c.)
100-101 ؛H. Kruse, a. c.) 395.
22 P. de la Garde, Psalterium juxta Hebraeos Hieronyfni e recognitione P. de
Lagarde (Lipsiae 1874) 156ss ؛R. Kittel, Geschichte des Volkes Israel (Stuttgart- Gotha
2־1923) 327 ؛E. Meyer, Die Israeliten und ihre Nachbarstämme (Halle 1906) 6 ؛H.
Gressmann, in h. 1., 1913 ؛H. Gunkel, "Jahwe”, en RGG m (Tübingen 2ا930) 10 ؛A.
B. Ehrlich, Randglossen (Leipzig 1912) in h. 1. ؛L. Köhler, leologie des AT (TUbin-
gen 1936) 234, nota 36 ؛pero en ”Oudtestamentische Studien” ٧ΙΙΙ (Leiden 1950) 154,
más positivamente: Yahvé es el que tiene vida, ser, realidad ؛B. Baischeit, ”Alter und
Aulkommen des Monotheismus in der israelitischen Religion”: BZAW 69 (1938) 44.
P. Dhorme en RHR 1952, 10, introduce un matiz interesante: todo lo que se puede
decir del indefinible es que existe, y él mismo no se define de otra manera.
22 Asi ya Arnold, JBL 24, 107-165, citado por w. F. Albright, JBL 43 (1924)
384 ESTUDIOS BÍBLICOS - A. Ibáñez
375-376.
24 T. c. Vriezen, rt. c., 489-512: A. M. Dubarle, rt. c., 3-21. R. de Vaux, o. ,
332.333, no entiende Ex 3,14a como un rechazo. En cuanto al sentido intensivo o
indeterminado de las fórmulas idem per idem, se pronuncia por la totalidad o intensi-
dad. Childs, en su Comentario a Exodo, parece querer combinar el rechazo y la inde-
terminación con la respuesta positiva. Schmidt, en el suyo, se pregunta si Dios quiere
asegurar sOlo la distancia o también mantener la proximidad. También Scheifler, a. c.,
52, trata de combinar ambos conceptos.
EX 3,14α, EXPLICACION DE YHWH 385
dentro de una misma especie, y nos distinguimos unos de otros porque nos
llamamos Andrés, 0 Plácido, 0 Juana, 0 Teres.a. Los nombres nos distin-
guen y nos delimitan. Los dioses de las naciones también son muchos
dentro de una misma especie; por eso cada uno lleva su nombre. No el
que se han impuesto a si mismos, ya que no tienen el don del pensamiento
y del habla, pero si el que han necesitado imponerles sus de'votos. Estos
saben que cada uno de sus dioses tiene un ser y un poder limitados,
porque Uno no es el Otro, y no tiene ni el ser ni el poder del Otro. Asi
pues, cuando el narrador y su tradición reflexionan sobre el nombre de su
Dios, "es", saben que este su Dios no se puede alinear junto a Baal,
Malkom y Kemosh, como uno más, porque no es, como ellos, "tal" 0
"cual", sino simplemente "es".
El procedimiento a que recurre para significarlo es similar al de las
etiologías etimológicas de nombres de persona 0 de lugar. De la misma
forma que el narrador explica la etiología de un nombre relacionándolo
etimológicamente con alguna frase pronunciada en aquella ocasión por
alguien (en los nombres de persona, por la madre, 0, menos veces, por
el padre) 0 con algún detalle del relato 25, asi aqui lo explica con la res-
puesta dada por el Dios de los padres a la pregunta de Moisés. Dios no
dijo, quizás ni pudo decir otra cosa que: 'ehyeh ,“Ser 'ehyeh. No importa
ahora decidir si la frase, la definición idem per idem, denota ante todo
indeterminación, 0 más bien determinación y totalidad. Aqui la frase tiene
el valor de flmdamentar el que en Israel se le llame a Dios "Es". Dios,
preguntado por el nombre, no dijo: "Soy tal"; se quedó en "Soy el que
soy". Por eso en 14b: "Esto dirás a los israelitas: SOY me envia a voso-
tros". A un lector inteligente le bastaba con eso para justificar el nombre
de "ES" con que designaban a su Dios. Pero, por si acaso, una segunda
mano en el V. 15 tradujo el SOY-EHYEH de la primera persona al
ES-YHWH de la tercera: "es" me envia a vosotros.
Naturalmente, esa forma de nombrarse Dios a si mismo, de no poder
definir más su propio Ser, se prestaba a toda clase de desarrollos, ya que
situaba el ser del Dios de Israel a un nivel en que no se le podia alinear
ni con ninguna de las criaturas, que cada una de ellas lleva su propio
nombre, ni con nosotros los hombres, que tenemos cada uno el nuestro.25
25 Tanto Vriezen como Dubarle se han fijado en las imposiciones de nombres con
SUS etimologías como paralelos de Ex 3,14. Naturalmente, de ahí quiere Vriezen sacar
que )ehyeh )(isher )ehyeh es la revelación del nombre. Y Dubarle que no lo es.
EX 3,14α, explicación de YHWH 387
ni con los otros llamados dioses que, por ser muchos y llevar sus corres-
pondientes nombres, muestran que no lo son.
Pero éstas son virtualidades de la frase que, en la medida en que se
explicitan, hacen menos probable que el autor y su tradición alcanzaran
a tanta hondura. No obstante, son desarrollos que no traicionan la intui-
cidn ftmdamental de quienes entendieron que Yahweh no significa otra
cosa que ״وج״. Cuando los autores insisten en entender que Yahweh
significa que el Dios de los padres está con Israel, que tiene una presencia
activa, que es fiel ؛cuando en fin resumen toda la fe de Israel en el nom-
bre de Yahweh, no hacen sino percibir las resonancias del nombre "Es".
La misma traducción de los LXX, a una lengua con mayores recursos que
la hebrea, puede ser una expresión demasiado filosófica, pero no infiel a
aquél que definió a Dios como "Es". Pero no recarguemos en exceso el
contenido de 'ehyeh ,“Ser 'ehyeh como si en 01 se contuviera todo el mensa-
je del Exodo y toda la fe de Israel“. Esta interpretación resuelve la
contradicción entre la sensación de rechazo que produce la respuesta "Soy
el que soy" y la actitud de benevolencia divina de todo el contexto. No se
trata de que Dios no quiera definirse a si mismo dándose un nombre: es
que no se puede definir con un nombre concreto que delimite su ser. El
rehUse de respuesta positiva no supone ningUn rechazo a la persona que
pregunta ni desdice en nada de la benevolencia general de todo el pasaje.
Se puede confirmar esta interpretación si se la contrasta con otras
respuestas posibles a la pregunta de Moisés. La más normal seria: Άηΐ (0:
'Anoki) Yahweh (Yo soy Yahweh). Es posible que el Elohista tuviera a
mano esa expresión 27. De haber sido el Sacerdotal el autor de Ex
3,13-14, seguramente no habría dudado en resolver la cuestión lo mismo
que en Ex 6,2-3: "Yo soy Yahvé. Me aparecí a Abraham, a Isaac y a
Jacob como El-Sadday; pero no me di a conocer a ellos con mi nombre
de Yahvé". Pero al Elohista no le servia esa respuesta. Como no le servia
la de Ex 3,15: "Yahvé, el Dios de vuestros padres... me ha enviado a* 27
“ Me parece que R. de Vaux, o. c., 335-337, se pasa un poco. Pero mucho más
L Kinyongo, a. c., 110: )Ehyeh quiere decir: Yo soy necesariamente.
27 Esa frase se encuentra en multitud de textos de la ley de santidad (a partir de Lv
18), de la tradición sacerdotal en Ex y Nm (a esta tradición pertenece también Gn
15,7), de Ezequiel y del Deuteroisaias. Pero también se da en Gn 28,13, que, aunque
insertado en j, parece tardío ؛en Jr 17,10 ؛y en la introducción al Decálogo tanto en Ex
20,2 como en Dt 5,6. Y en Os 12,1013,4 "( ؛Yo soy Yah٧é tu Dios desde el pais de
Egipto").
388 ESTUDIOS BÍBLICOS ־A. Ibáñez
Ehyeh lleva un kí por delante en Ex( 28 3,12 ؛Jue 6,16 ؛Sm 18,18. En Gn 1 26,3؛
va precedido de w‘ y, consiguientemente, de toda una frase. Lo más corriente es 31,3
que le preceda 'am o )¿mold: "Yo soy...": Ex 4,12.15 ؛Jue 1 1,9 ؛Rut 2־13 ؛Sm 1
23,17 ؛Sm 2 7,14 ؛Cr 1 17,13 ؛28,6 ؛Jr 1 1,4 ؛24,7 ؛30,22 ؛31,1 ؛todos dtr) 32,38)؛
Ez 11,20 ؛14,11 ؛34,24 ؛36,28 ؛37,23 ؛Zac 2,9. En el famoso texto de Os 1,9: "Y yo
no". Otras veces el )ehyeh va precedido de toda una frase"" ؛Como estuve con Moisés
Dt) 31,23 ؛Jos 1,5 ؛Piensas que yo...?" (Sal 50,21), "Como quien no file" (Job¿" ,(3,7
burla para mi prójimo" (10,19" (12,4), *اespanto (?) a los ojos de ellos(?)" (Job 17,6).
Otras veces le precede alguna palabra: "para él" (2 Sm 16,18), "asi" (16,19), "no" (Is
para siempre" (47,7), "para que no" (Cant 1,7). En muchos casos )ehyeh va" ,(3,7
seguido de dos Ie. Asi Jefté dice: "Yo seré vuestro jefe" (Jue ־11,9) ؛David no se cree
digno de ser yerno del rey (1 Sm 18,18). "Yo seré su padre" (2 Sm 7,14). Y toda la
serie de la "fórmula de la alianza": "Yo seré su Dios... ؛'׳Jr 1־1,4 ؛30,22 ؛24,7 ؛31,1؛
todos dfr) 32,38) ؛Ez 11,20 ؛14,11 ؛34,24 ؛36,28 ؛Otros casos de dos Ie: 1 Sm .37,23
23,17 ؛Sm 2 16,17.18( ؛Zac 2,9 sin el segundo Ie). Otro ^ipo importante es el de
estar contigo (itmmk): Gn" 26,3 ؛31,3 ؛Ex 3,12, que en Ex 4,12.15 se cambia en
estar con tu boca", pero vuelve a "contigo" en Dt" 31,23 ؛Jos 1,5 ؛3,7 ؛Jue 6,16. Los
demás س.pos tienen continuaciones muy diversas
Prescindo aquí de estudiar la posibilidad de que el "Soy el que Soy" se pueda 29
traducir por "Soy el que Es”. La defiende A. Knobel, Die Bücher Exodus und Leviticus
Leipzig) 1857) ؛E. Reuss, La Bible (Paris 1879) ؛E. Schild, "On Exodus iii 14. ‘I am
that I am’"^ ؛4 (1954) 296־302 ؛Lindblom, a. c.f 8־9 ؛De Vaux, ٥. 6\, 333־334 ؛.j
p. Hyatt, JBL 86 (1967) 375-376 y Mc Carthy, a. c., 316־-la aducen como posi ,317
ble. La rechaza B. Albrektson, "On the Syntax of’ehyeh ’aser ’ehyeh in Exodus 3,14",
en Words and Meanings. Essays presented to D. w. Thomas (Cambridge 1968) 15-28.