Texto Paralelo
Texto Paralelo
Texto Paralelo
1
OBJETIVOS
General
Elaborar un texto paralelo del desarrollo de los talleres de la asignatura diseño y
aplicación de currículo.
Especifico
Reconstruir la información que se brindó en los doce talleres formativos a través de
la elaboración de un texto paralelo para consolidar el logro de los aprendizajes
adquiridos.
2
GRUPO I: OBJETIVOS.
PARTE I: RESUMEN
El diseño de objetivos es la etapa más difícil del proceso de planeación didáctica,
pero si se lleva a cabo de manera correcta, brinda al profesor certeza y dirección y
lo apoya para situar correctamente el programa educativo.
Según lo visto en clase y expuesto por los compañeros, son una parte fundamental
del currículo educativo, se elaboran según el nivel de concreción. Mediante la
elaboración de los objetivos se concretan los propósitos o logros específicos que
permitirán alcanzar los fines y objetivos generales que se propone el sistema
educativo, como un medio para dar respuesta a las demandas educativas de
determinada sociedad.
Así pues los objetivos macro-curriculares guardan una relación con los demás
niveles, es decir, orientan el proceso educativo en el que los docentes realizan el
planeamiento didáctico. De igual forma, el conocimiento de los objetivos del nivel
macro permitirá, a una institución educativa y a su grupo de docentes, tomar
decisiones en torno a aspectos de esos objetivos generales que se desea enfatizar
o fortalecer, y en la realidad concreta de sus alumnos. Existe una amplia gama de
formas de visualizar los objetivos, clasificarlos, elaborarlos, no se entrara aquí a
detallar cada uno de esas tendencias.
En las posiciones conductistas se visualizan los objetivos como ¨conductas finales¨
o cambios de conducta (conductismo). En otra posición, los objetivos se definen en
términos del logro de habilidades o destrezas cognitivas. Otro tipo de objetivos que
se han considerado en el proceso de planificación son los llamados objetivos
expresivos (Eisner). Otra posición interesante la constituye la que realiza un
planteamiento mixto. Expresa que los objetivos deben visualizarse como una
mezcla entre los procesos cognitivos y los contenidos por desarrollar en cada caso.
En los enfoques constructivistas, al plantear los objetivos, el énfasis se pone más
en el proceso que en el resultado.
Se considera esencial que el docente comprenda que los objetivos le permiten
definir lo que se pretende alcanzar durante el proceso de aprendizaje y que, se
perfila con precisión, constituye una excelente ayuda para relacionar los medios o
recursos, y para tener referentes para realizar la evaluación.
3
Características
• Explícitos. Los objetivos deben ser puestos por escrito de forma explícita para
poder ser analizados y comunicados a los alumnos.
• Significativos. Deben ser significativos para el alumno –-no para el docente-- y ser
relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Definidos en el tiempo.
• Alcanzables.
• Observables.
• Evaluables.
4
integran el área, pueden señalar también las circunstancias en que se manifestaran
esos saberes.
OBJETIVOS DE AREA O ASIGNATURA PARA UN AÑO, CURSO O GRADO
Concretan los aprendizajes específicos que propiciaran el desarrollo de las
capacidades propuestas en los objetivos generales de área o asignatura. En este
sentido, se deben expresar explícitamente los contenidos, clarificando su
profundización y el alcance en términos del proceso que fortalecerá. estos
contenidos deben considerar las siguientes categorías. Hechos, conceptos y
principios; procedimientos, valores, normas y actitudes.
El análisis de congruencia entre los objetivos más específicos y los de nivel global
permitirá a los docentes encontrar el valor más transcendente del proceso de
planeamiento didáctico, puesto que este análisis se descubre los logros específicos
que permitan llenar metas elevadas. Un docente que logre internalizar esa
transcendencia comprenderá el alcance de su tarea, más allá de los muros del aula
y de la institución escolar.
5
Al hacer memoria de la experiencia que uno ha tenido en el proceso de formación
se da cuenta, una vez se ha familiarizado con la forma en qué se elaboran los
objetivos y para qué se elaboran, que algunos de nuestros docentes no cumplen
con su papel; se interesan nada más por el contenido y aunque hayan redactado
objetivos, no verifican si esos objetivos se cumplieron o no. Esto es muy triste si
queremos cambiar nuestra sociedad a través de la función docente.
Si los objetivos son los resultados de aprendizaje que los alumnos deberán lograr,
cambios de conducta esperados en el dominio cognoscitivo, psicomotriz y afectivo;
es tarea nuestra velar por el cumplimiento de ellos y que no sea un puñado de letras
más en el papel.
6
GRUPO II: CONTENIDOS
PARTE I: RESUMEN
7
Es necesario que los contenidos sean útiles, significativos, adecuados y globales.
Esto implica seleccionar, adecuar y organizar los contenidos en secuencia de
aprendizaje.
En el taller se nos pido que realizáramos un ejercicio, para lo cual hice lo siguiente:
Conceptual
Figuras literarias: imagen, símil, epíteto.
Procedimental.
Elaboración de textos con intención literaria, usando la imagen, el símil y el epíteto.
Actitudinal.
Esfuerzo al crear figuras literarias (imagen, símil y epíteto).
8
palabras claves que no se pueden olvidar al momento de ejecutar la planificación
didáctica.
9
GRUPO III: METODOLOGÍA
PARTE I: RESUMEN
Las estrategias metodológicas, constituyen los principios de intervención educativa;
ya que es a través de ellos que se pueden emplear diferentes maneras de orientar
y ejecutar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Estas tienen como objetivo beneficiar al estudiante y deben estar acorde al objetivo
del tema a impartir.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
10
Las estrategias se agrupan en torno a tres funciones:
-La organización de los contenidos
-La exposición de los contenidos
-Las actividades del alumnado.
La exposición
El diálogo
La interrogación
11
decir, la estrategia se considera como una guía de acciones que hay que seguir, y
que, obviamente, es anterior a la elección de otro procedimiento para actuar.
Las técnicas didácticas constituyen el conjunto de recursos y estrategias
metodológicas que utilizan los/as docentes en la práctica educativa, ejemplos:
dialogo, reflexión colectiva, dramatizaciones, etc.
12
GRUPO IV: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
PARTE I: RESUMEN
Tanto los recursos como los materiales didácticos buscan facilitar la comprensión
de determinada idea o tema al estudiante.
13
Material de consumo: es aquel que se destruye o termina con su uso, Como
cuadernos, hojas de papel, lápices etc.
Los permanentes: son aquellos que son utilizados varias veces, Como la pizarra,
los aparatos, la televisión, la radio, el retroproyector, proyector de cañón etc.
Ayudas visuales:
La pizarra
La pizarra es probablemente la ayuda visual más conocida.
Hay diferentes clases de pizarra:
Acrílica
En color negro
Color verde
Pizarra en forma de guillotina
Mixta
El uso de la pizarra se divide en tres partes: Una para la fecha, otra para el tema y
una tercera para el material didáctico.
La pizarra acrílica:
Recomendaciones:
-No darle la espalda al alumno
-Cuidar el tipo de letra
-Escribir en línea recta
-Cuidar el tamaño de la letra
-Borrar la pizarra al final de la clase.
14
El cartel
Es otra de las ayudas visuales que se usa con muchísima frecuencia en las
actividades docentes, podría definirse cómo el mensaje en el cual se combina
lectura y dibujo plasmados en una superficie para llamar la atención sobre un asunto
del cual informar.
El cartel presta utilidad para presentar nuevas ideas, anunciar nuevas técnicas,
informar sobre algo importante, afianzar conocimientos alcanzados por otros
medios, recordar asuntos especiales, orientar sobre algún asunto en concreto.
EL ROTAFOLIO
Es un tablero que permite prensar varios pliegos de hojas grandes a la vez. Después
de usar la hoja se levantan y se dobla hacia la parte de atrás.
Se puede utilizar con material previamente preparado y también de hojas en blanco
donde el docente puede ir haciendo anotaciones como en la pizarra.
El rotafolio nos permite mostrar una serie de carteles que tienen una relación lógica
y continuada entre si y que desarrollan un asunto o tema con el propósito de obtener
algunos objetivos de aprendizaje en relación al mismo.
El FRANELÓGRAFO
Consiste en colocar una pieza de franela sujeta en un marco de madera o de metal.
Las frases o los dibujos se trazan en cartulina que tengan un respaldo de franela o
de un material similar, material ligero, que permita agregarle cinta adhesiva de dos
caras o lija gruesa en el respaldo
. EL RETROPROYECTOR.
El retroproyector permite proyectar material transparente, diapositivas; éstas se
pueden preparar escribiendo sobre acetato con in plumón o cañón de cera. Se
proyecta la imagen a una pantalla o, en su efecto, la pared del salón de clase
EL PROYECTOR DE CAÑÓN Y SU MÁQUINA
Consiste en una combinación tecnológica que permite contribuir a una buena
presentación, más cuando se utiliza en la aplicación de proyección de imágenes de
internet. La máquina computadora y el cañón se utilizan para proyectar imágenes
fijas las cuales deben prepararse generalmente en power point para hacer
presentaciones. Debe de utilizarse un tamaño de letra lo más adecuado para que
sea visible por los asistentes con claridad, además le pueden agregar figuras que
permiten ilustrar los textos y llamar a atención.
15
PARTE II: REFLEXIONES PERSONALES
En la actualidad el docente dispone de gran cantidad de recursos que pueden ser
empleados con diversos fines, existen recursos experimentales que permiten
recordar con mayor facilidad algunas cosas al estudiante. De ahí que debemos
aprender a seleccionar dependiendo la temática o el contenido que recursos o
materiales didácticos como se ha señalado en el resumen, vamos a utilizar.
Recuerdo que cuando estaba aprendiendo a sumar la maestra nos daba semillitas
o palitos para ir sumando de uno en uno, de dos en dos. Y algo muy interesante es
que en el estudio de conceptos matemáticos podemos utilizar nuestro cuerpo, por
ejemplo en este mismo ejercicio de sumar, nos enseñaron que teníamos cinco
dedos en cada mano y de ahí había que contar uno más por uno hasta darnos
cuenta que en realidad tenemos cinco dedos en cada mano y que sumados a los
de los pies son veinte.
La experiencia que adquirí en este taller es que existe una diferencia entre recurso
y material didáctico. Los recursos didácticos ya están hechos, nosotros solo
recurrimos a utilizarlos de acorde a la necesidad. Un claro ejemplo es el proyector,
si queremos impartir una clase con diapositivas o algún video, lo podemos utilizar
tanto nosotros como los estudiantes. El material didáctico es aquel que nosotros
elaboramos, como por ejemplo el cartel.
Considero que saber utilizar la pizarra es algo muy importante porque en nuestro
ejercicio será quizá con el recurso que más no encontremos; esto no significa que
nos quedaremos solo con ese, pero casi nadie concibe un salón de clases sin que
haya una pizarra.
Lo esencial es que conozcamos los recursos y materiales didácticos para saber con
seguridad a cual acudir o nos es más factible para impartir un contenido. Que los
planifiquemos, contextualicemos y los utilicemos en el momento adecuado.
Recordemos que el uso de ellos se sustenta en facilitar al estudiante su aprendizaje,
favoreciendo la creatividad y el fomento del pensamiento crítico.
PARTE III: ANEXO
16
GRUPO V: EVALUCACIÓN
PARTE I: RESUMEN
La evaluación se puede definir como un proceso mediante el cual se obtiene
información de una forma sistemática y continua que permite conocer la idoneidad
del proceso educativo de un modo integral.
Los fines de la evaluación son estos:
Conocer en qué grado se han conseguido los objetivos
Orientar a educadores y padres sobre la situación real de los diversos
aspectos de los elementos personales, materiales y organizativos del
proceso educativo
Diagnosticar las posibles deficiencias del proceso
Mejorar la intervención de cada elemento y alcanzar un mayor
aprovechamiento educativo por parte del niño o niña
Ámbitos de la evaluación:
Elementos personales: niños y niñas, educadores, personal no docente y
equipo directivo.
Elementos materiales: instalaciones, condiciones físicas del edificio y de
cada una de sus dependencias, materiales, condiciones del ambiente físico-
natural que lo rodean.
Elementos formales u organizativos: organización del personal, distribución
de grupos, organización espacial, distribución personal, estrategias
metodológicas, los proyectos, la propia evaluación.
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
La evaluación con función diagnóstica en situaciones de aprendizaje tiene entre
muchos otros los siguientes objetivos:
Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno posee
como requisito previo antes de iniciar el desarrollo de una unidad.
Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y destrezas para iniciar
una unidad de aprendizaje.
Aplicar estrategias de evaluación con función diagnóstica para saber lo que
el alumno sabe, sabe hacer y el saber ser.
Planificar actividades de regulación que posibiliten el inicio de las actividades
de aprendizaje.
Elaborar informes descriptivos cuantitativos y cualitativos que permitan
incrementar el nivel de racionalidad de las decisiones que se van a tomar con
relación al desarrollo programático y la planificación.
17
EVALUACIÓN FORMATIVA
La Evaluación Formativa, es una actividad sistemática y continua, que tiene por
objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo.
Propósitos de la Evaluación Formativa:
a) Informar tanto a los/as estudiantes como al maestro y a la maestra acerca del
progreso alcanzado por los primeros.
b) Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad del proceso
enseñanza-aprendizaje, a fin de retroalimentar e introducir los correctivos de lugar.
c) Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van
alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.
d) Revisar y hacer los ajustes necesarios para propiciar el desarrollo de
conocimientos, habilidades y destrezas de los/as alumnos/as. Si la evaluación
formativa señala que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los/las
alumnos/as tendrán un estímulo eficaz para seguir adelante.
Características de la Evaluación Formativa
La evaluación formativa se caracteriza porque: Se realiza durante el término
de un tema, de una unidad o de una serie de actividades.
Es continua, cualitativa e individual.
Trata de recoger toda la información posible acerca de los resultados, con el
fin de realizar los ajustes necesarios.
Identifica los elementos susceptibles de evaluación, como son: los objetivos,
los contenidos, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos
didácticos que se utilizan.
Tiene un marcado carácter formativo, proporcionando información constante
con la finalidad de poder mejorar, tanto los procesos, como los resultados del
aprendizaje.
Es contextualizada, tomando como referente el entorno socio-cultural, el
centro y las características del alumnado.
EVALUACION SUMATIVA
18
qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y
metas propuestos.
Entre los fines o propósitos de la Evaluación Sumativa, destacan los siguientes:
Hacer un juicio sobre los resultados de un curso, programa, etcétera;
Verificar si un alumno domina una habilidad o conocimiento;
Proporcionar bases objetivas para asignar una calificación;
Informar acerca del nivel real en que se encuentran los alumnos.
19
Ahora bien, el currículo debe ser evaluado. En el resumen he presentado los tipos
de evaluación que existen y los objetivos que particularmente tienen. Así podemos
hablar de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; por mencionar la
clasificación más popular. Pero como en este apartado no pretendo dar cuenta de
todo ello sino que grosso modo, señalar la importancia de la evaluación y
relacionarlo con lo vivido en el proceso educativo.
Considero pues, que la evaluación es muy importante para conocer en qué grado
se han conseguido los objetivos, si se han cumplido o no. No permite además
orientarnos como educadores y a los padres de familia sobre la situación real de
los diversos aspectos de los elementos personales, materiales y organizativos del
proceso educativo. Con la evaluación nosotros podemos diagnosticar las posibles
deficiencias del proceso educativo y a partir de ello, buscar soluciones. Evaluar el
currículo nos genera un mejor aprovechamiento de los actores involucrados en el
quehacer educativo.
La evaluación del currículo tiene en sus distintos niveles a personas encargadas de
realizarla pero sabemos que nos compete a todo. Y algo muy importante es la
autoevaluación, es ver que estamos haciendo como actores del proceso educativo,
estamos o no cumpliendo con lo que se nos exige o no hemos acomodado. La
evaluación aplica para todo elemento que tenga que ver con el proceso, ya sean
programas de estudio, infraestructura, planta docente, estudiantes, etc. Su objetivo
es mejorar la calidad de la educación.
PARTE III: ANEXO
20
GRUPO VI: ACTORES DEL CURRÍCULO
PARTE I: RESUMEN
El Currículo es una acción técnica y a la vez social. Por ello, requiere de la
participación de diversos actores o agentes educativos quienes están llamados a
desempeñar roles precisos, según sus características particulares y sus
posibilidades de distribución. De este modo, los actores del currículo son:
1. EL DOCENTE
Es el facilitador, promotor y guía del aprendizaje. El docente debe asumir el papel
de guía u orientador del aprendizaje y no un transmisor de conocimientos. Debe ser
un facilitador del aprendizaje y no transmisor de conocimientos. La responsabilidad
educacional del profesor es grande, dado que él mantiene contacto más prolongado,
en la escuela, con el educando. No hay organización didáctica que puede sustituirlo.
Funciones del docente.
Son cinco las funciones básicas del docente:
1. Función técnica
2. Función didáctica
3. Función orientadora.
4. Función no directiva.
5. Función facilitadora.
2. LOS ESTUDIANTES
De todos los niveles y modalidades educativas, quienes constituyen la razón de ser
y los protagonistas del procesos educativo, así como el centro de atención del
sistema y del currículo mismo.
Funciones: Centro y principal responsable de su aprendizaje, búsqueda de
conocimiento con libertad, organiza el conocimiento y elaborar la materia que ha
de ser aprendida.
El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, debe ser curioso, descubrir
y acercarse a los diferentes tipos de aprendizaje por ejem. Aprendizaje por
descubrimiento, aprendizaje colaborativo, etc.
21
3. CUERPO DIRECTIVO DE CADA NIVEL E INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Es el eje de la gestión técnica y administrativa, con diferentes grados de
responsabilidad en la toma de decisiones: autoridades ministeriales, autoridades de
las instituciones educativas y demás personal afín.
Son las autoridades que el MINED delega para gestionar el proceso de toma y
ejecución de decisiones relacionadas a la adecuada combinación de los elementos
humanos, materiales, económicos y técnico-pedagógicos o académicos, requeridos
para la efectiva organización y funcionamiento de un sistema educativo.
1.2 Autoridades de las instituciones educativas
El Consejo Directivo Escolar existe como un organismo colegiado, por lo que sus
decisiones serán tomadas en conjunto. Ninguno tiene autoridad especial o individual
por formar parte de él, salvo en aquellos casos que tenga delegación especial por
escrito
Funciones del Consejo Directivo Escolar
4. TÉCNICOS ESPECIALIZADOS
Principalmente en los campos pedagógicos, representan el soporte científico y
tecnológico del proceso educativo. Son los llamados a ofrecer su asistencia técnica
a los restantes actores y agentes que participan en el sistema, sobre todo en el aula.
22
4.1 PROFESIONALES
Los Asistentes de la Educación: Profesionales, son el grupo de personas que
cuentan con un título profesional y que cumplen roles y funciones de apoyo a la
función educativa que realiza el docente con los alumnos y sus familias. Los
profesionales corresponden a las áreas de salud, social u otra.
Roles
• Colaborador.
• Evaluador.
• Habilitador.
• Rehabilitador.
• Coordinador.
• Asesor.
• Capacitador.
Funciones
Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a
grupos de estudiantes y a las familias de acuerdo a necesidades y
normativa.
Aplicar instrumentos de evaluación de acuerdo a su especialidad, a
las necesidades y requerimientos de atención y normas vigentes.
Elaborar informes de resultados de evaluaciones de acuerdo a
especialidad y formatos que correspondan.
23
6. COMUNIDAD EDUCATIVA INSTITUCIONAL
Constituida por los estudiantes, maestros, cuerpo directivo, padres y madres de
familia, quienes comparten la responsabilidad del quehacer educativo de la
institución.
La educación es en principio y por esencia, un servicio social. Y toda institución
educativa es, por lo tanto, una organización dedicada al servicio de la sociedad.
Todas sus acciones en última instancia tienen el propósito de servicio a la
humanidad. De este modo, la Comunidad Educativa cumple con las siguientes
funciones:
La investigación: en general, es propósito institucional desarrollar a través de
cada una de sus facultades investigaciones básicas y aplicadas con el fin de
aportar a la sociedad conocimientos, soluciones y procedimientos válidos y
confiables para la solución de sus problemas más urgentes.
Relacionar a los individuos con los sectores formales de la sociedad, es decir,
con los sectores organizados de la sociedad nacional e internacional.
La relación con los sectores informales de la sociedad, aquellos sectores que
no gozan de un prestigio social.
Formar ciudadanos íntegros.
Conformada por todos los miembros de una localidad, región o del país, bajo forma
de individuos u organizaciones pertenecientes a la sociedad civil o al Estado.
El currículo educativo tiene como eje principal al estudiante, gira en torno a él. La
razón de ser es el estudiante. Pero quienes los desarrollan o quienes participan
como actores del mismo, son muchos actores. De estos actores hay unos que se
dedican al diseño y elaboración de los planes y programas, otras a la ejecución de
dichos programas como es el caso de los docentes.
Todos desde su lugar o función complementan o animan el desarrollo y consecución
del currículo. No podemos decir que la actividad de uno es menos importante que
la del otro, todos son importantes porque todos deben buscar la mejora de la calidad
de la educación.
Este taller me enseñado que el estudiante muchas veces desconoce el papel que
debe jugar como actor del currículo pero que vagamente tiene una aproximación.
La razón de esto es muchas veces por la falta de información que no se les brinda.
Otras veces lo que pasa es que solo se le exige al estudiante pero no se le dice lo
que él puede exigir también, es decir, cuáles son sus deberes y derechos.
Otra aspecto que me ha parecido interesante del temas es que el docente de
nuestra era a pesar de tener la información de sus roles, muchas veces no los
cumple a cabalidad. Se queda nada más en las tareas específicas, las que puede
desempeñar sin tener que asumir otros compromisos que le demanden más tiempo
como el de interesarse por qué un estudiante presenta problemas en su
comportamiento, por lo general lo que se hace es etiquetarlo o levantarle una acta.
Pero también me he aprendido que muchas veces los padres de familia y el resto
de la sociedad dejar toda la carga en el docente. Quieren que el docente haga
milagros y eso no es posible. Los demás actores deben asumir su parte también.
Solamente un trabajo en coordinación desde los distintos niveles permitirá en buen
funcionamiento y cumplimiento de las aspiraciones de los planes y programas de
estudio, del currículo. Aquí incluyo a la comunidad educativa amplia que quiérase
o no influye mucho en el proceso educativo del ciudadano en formación.
Cada uno de los actores del currículo que en esta presentación son siete: Docentes,
estudiantes, padres y madres de familia, cuerpo directivo de cada nivel e institución
educativa, técnicos especializados, comunidad educativa institucional, comunidad
educativa amplia, tienen la responsabilidad de trabajar en pro de la educación para
25
el desarrollo de una sociedad más justa y pacífica. Cabe recordar que forman un
sistema y si un elemento está fallando, por su interrelación, todo el sistema falla.
PARTE I: RESUMEN
Educación inclusiva:
26
El papel del docente en la educación inclusiva:
La educación inclusiva es ante todo una cuestión de justicia y de igualdad:
Integración
Inclusión
27
3. Normalización: las personas con disminución deben disfrutar unas condiciones
de vida lo más parecidas posible al resto de los miembros de la sociedad.
4. Sectorización: el individuo debe poder utilizar los servicios de la comunidad en
que vive.
EDUCACION INCLUSIVA
La educación inclusiva es un enfoque educativo basado en el respeto por la
diversidad de los estudiantes, implica que todos los niños y niñas aprendan juntos
independientemente de sus condiciones físicas, sociales, culturales, emocionales,
lingüísticas u otras. Enriqueciéndose el proceso de enseñanza aprendizaje y
promoviendo a su vez el desarrollo humano.
28
CARACTERISICAS DE LA EDUCACION INCLUSIVA
1. Asequibilidad: disponibilidad de escuelas a niños con o sin discapacidad
2. Accesibilidad: ausencia de obstáculos para acceder al sistema educativo con
infraestructura adecuada para estudiantes especiales.
3. Adaptabilidad: capacidad del maestro para adaptar su diseño curricular de
acuerdo con las necesidades de los alumnos.
29
- Los docentes son profesionales que deben reflexionar. - La formación inicial del
profesor como base de un aprendizaje y desarrollo profesional activo.
30
La inclusión es prioridad en nuestro sistema educativo. Un docente que excluya a
un niño por razones de tener una deficiencia en cierta área no merece ejercer tal
profesión. En este sentido la tarea del docente se vuelve exigente, pero como se
señala en el resumen debe apoyar al estudiante, valorar la diversidad del alumno,
trabajar en equipo…etc. Como docentes tenemos mucho por hacer. Nuestro papel
no se reduce a impartir un tema y si entendieron los estudiantes bueno y si no igual;
es ese el papel del educador.
31
Es un instrumento orientado hacia un cambio total desde el punto de vista didáctico
en la planificación y usos de los objetivos, métodos, medios y formas de evaluación.
La Flexibilización Curricular Es la muestra tangible de una verdadera Educación
Inclusiva, por tanto, si no hay flexibilización en el currículo no hay Inclusión.
La flexibilización curricular constituye: • Un reto para todas las instituciones
educativas de educación básica, media y superior, • Le apuesta al mejoramiento de
la calidad de la enseñanza y la educación.
32
se define como:
Atención individualizada: este tiene como propósito ofrecer oportunidad de que el
alumno tenga un desenvolvimiento más efectivo a un desarrollo de sus posibilidades
personales.
Atención grupal: tiene como propósito que el alumno se integre y relacione en
conjunto con sus demás compañeros encontrando apoyo en su aprendizaje, durante
La atención se refuerza los temas vistos durante el aula y se dan explicaciones más
específicas.
Atención a la familia en la comunidad educativa: Es importante una relación de
colaboración entre todos los implicados en el proceso: entre directivos, directivos y
docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre los propios alumnos. Los
padres deben participar en las actividades de la escuela, en el apoyo de
determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus hijos.
Todo lo anterior, siempre va reforzado con actividades integradoras que permita que
el alumno con dificultades pueda de una forma u otra sentirse integrado y aceptado
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Atención a la Diversidad. La atención a la diversidad como una necesidad del
sistema, es una compleja labor que deben desempañar directores y docentes de las
instituciones educativas, que han de reflejarlas en sus proyectos curriculares, de
centro y de aula, enfocada en los actos de aprender y enseñar.
Cabe definir primeramente por atención a la diversidad: es una característica
intrínseca, que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de
actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos
patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas.
PARTE II: REFLEXIONES PERSONALES.
La escuela es el espacio donde se reúnen con la intención de aprender niños, niñas,
jóvenes y jovencitas. Muchos niños en sus primeros días no saben por qué sus
padres o responsables los van a dejar a una “casa” diferente a la cual él está
ambientado.
No puedo imaginarme cómo se sentiría un niño con necesidades especiales en este
nuevo ambiente y ser tratado como al resto de niños. El necesita que se brinde
confianza que se le haga sentir en casa o mejor aún.
Es por ello que el currículo debe ser flexible, aquí radica la importancia de la
flexibilidad del currículo, por eso no puede ser rígido. La realidad de un centro
educativo a otro cambia, presenta variantes para bien o para mal; es ahí frente a
esa realidad donde el docente debe saber qué le permite hacer la flexibilidad
33
curricular. Y esto tiene que ver con la planificación, si él encuentra una debilidad
entonces hace los ajustes pertinentes.
A la escuela además de los niños con necesidades especiales, llegan niños de
diversa procedencia. Unos van de hogares donde los padres se han separado o
pasan emproblemados, otros tienen casi todo. Esto influye en la manera en cómo
se siente el estudiante a la hora de recibir un contenido temático. Es importante
señalar que existen programas encaminas a suplir la necesidad de atención a la
diversidad y eso es bueno para el país, para todos porque permite que avancemos
en justicia y equidad.
PARTE III: ANEXO.
34
Grupo IX: ADAPTACIONES CURRICULARES, TIPOS DE ADAPTACIONES
CURRICULARES.
PARTE I: RESUMEN
¿Qué son las adecuaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares-entendidas como modificaciones curriculares más o
menos extensas son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza
- aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas.
Pretende no ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del
origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e
intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.
Principios que sustentan la aplicación de adecuaciones curriculares:
Democratización: Este principio supone el acceso de todos los ciudadanos al
derecho de disfrutar de una vida plena y participar del desarrollo económico,
social y cultural de su comunidad.
Este principio se hace evidente desde tres dimensiones:
TIPOS DE ADECUACIONES
36
procedimientos, metodología, actividades, los valores y las actitudes y los
procedimientos de evaluación, entre otros.
En las adecuaciones curriculares no significativas para responder a las
interrogantes propuestas, anteriormente, se deben abordar dos aspectos del acto
educativo:
El abordaje educativo del docente en el aula.
Los ´procedimientos de evaluación.
37
PARTE II: REFLEXIONES PERSONALES
38
GRUPO X: DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO
PARTE I: RESUMEN
¿Qué es el diagnostico educativo?
Proceso que describe, analiza, y determina la realidad de la institución y de sus
ámbitos educativos:
Pedagógica
Organizativa
Administrativa
Comunitaria
Cinco serían, por lo menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus
esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el
alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña
(metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña (la
sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).
El diagnóstico debe tener como referente inmediato tanto aquellas variables
internas, constitutivas del alumno, como aquellas otras externas o ambientales que
inciden en él y que pueden condicionar, e incluso, determinar sus logros
académicos.
Diagnóstico del contexto del centro educativo.
El contexto del centro educativo lo constituyen las circunstancias que lo rodean y
condicionan su funcionamiento y los resultados que en él se alcancen. Los aspectos
del ambiente deben considerarse como parte de la información que contempla el
diagnóstico dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que es
pertinente realizar un diagnóstico del centro educativo para determinar hasta qué
punto éste cumple con las condiciones básicas de infraestructura, servicios de
39
apoyo, formación docente, características sociales, culturales y económicas de las
familias, convivencia de la comunidad educativa, entorno del centro, entre otros, a
fin de conocer con lo que se cuenta y gestionar los apoyos respectivos
La importancia del diagnóstico escolar en las instituciones educativas
Calidad educativa
La calidad educativa no se basa en sólo unos conocimientos que se transmiten de
maestros a alumnos, va mucho más allá y siempre tendrá que ver con lograr un
cambio educativo con resultados favorables en cualquier contexto donde el
diagnóstico escolar es la herramienta necesaria para poder lograrlo. La calidad
educativa embarca toda la institución educativa desde el mismo centro, hasta la
práctica docente, los profesores, la evaluación de los sistemas, la metodología
utilizada en la escuela, etc.
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
A) Hacer un inventario de los aspectos de la realidad institucional que se necesita
sondear, por ejemplo:
Datos del centro: dirección número de teléfono. Ubicación. Etc.
Elementos materiales infraestructura etc.
Descripción del entorno tipo de comunidad. Etc.
Análisis socio - económico familiar. Características de la familia.
Características del alumnado.
40
Características profesorado.
Aplicación del sistema pedagógico.
Impacto del sistema pedagógico en el proceso de aprendizaje. Clima de
trabajo.
Funcionalidad de la estructura organizativa.
Proyección: proyectos del centro en el entorno, programas especiales,
proyecto de escuelas de padres y madres de familia etc.
2. Análisis interno.
Se analizará la situación interna del Centro Educativo. Identifican los logros y los
problemas. Fortalezas y debilidades en los ámbitos pedagógicos. Organizativos,
administrativos y comunitarios.
41
Las técnicas e instrumentos pueden utilizarse para la recolección de información los
cuatro ámbitos (pedagógico administrativo organizativo y comunitario). Además, el
diagnóstico puede realizarse como un auto diagnóstico con la participación de todos
los sectores de la comunidad o como una evaluación institucional. Desarrollada por
consultores externos.
PARTE II: REFLEXIONES PERSONALES
En este taller tuve la oportunidad de encontrarme con un tema que para mí es
nuevo, aplicado al área de la educación. La palabra no ha sido ninguna novedad,
pero sí lo ha sido su relación con el centro educativo. Considero que ha sido muy
significativo haber recibido este tema porque como futuro docente tendré llegar a un
centro educativo.
Pues bien, el diagnostico nos pinta la realidad del centro educativo y esto es bueno
porque con este trabajo podemos ver las fallas que se están teniendo así como
donde se está yendo en buen camino. Si no hacemos un buen diagnóstico
seguiremos enfrentando los mismos problemas sin encontrarle la raíz.
Sabemos que los centros educativos muchas veces están circundados por
comunidades con índices de violencia o por otros factores que le afecten, ante una
realidad así es donde tenemos que saber qué medidas tomar. Entiendo que el
objetico del diagnóstico es encontrar las deficiencias y mejorar en la calidad de la
educación y del centro educativo.
Conocer este tema nos ayuda a comprender que si no estamos revisando el curso
de las actividades no mejoraremos jamás, tenemos incluso que realizar un
autodiagnóstico y superar los vacíos o fallas que encontremos.
Uno se sorprende cuando después de unos cuantos años regresa al centro
educativo donde recibió educación básica y ve las mejoras en infraestructura,
porque es lo se ofrece a primera vista, entonces uno deduce que se el director junto
a los maestros y padres de familia está haciendo un buen trabajo. Más grato aun
cuando se da cuenta que los niveles de deserción han disminuido o que han
mejorado en la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
PARTE III: ANEXO
42
GRUPO 11: PEI O PROPUESTA PEDAGÓGICA
PARTE I: RESUMEN
43
Se orienta en conjunto el quehacer educativo.
Se define la identidad propia del centro educativo.
Se dinamiza y se motiva a toda la comunidad educativa.
Se facilita y se mejora el proceso de toma de decisiones como elemento
central de la gestión integral del centro.
Permite la planificación estratégica (mediano y largo plazo) y operativa (corto
plazo).
44
Proyecto de gestión organizativa y administrativa
Organiza las acciones que –relacionadas entre sí– realiza la institución para lograr
las intenciones pedagógicas de la comunidad educativa. Tiene dos grandes áreas
de atención:
Administrativa-financiera
Organizativa-operativa
Proyectos complementarios
Sistematiza las intenciones y las acciones encaminadas a dar respuesta a
necesidades concretas de todos los sectores de la comunidad educativa para el
desarrollo del PEI.
Plan escolar anual Es la planificación de las acciones expresadas en los
componentes del PEI,
Proceso para elaborar el PEI
Para iniciar el proceso de elaboración del PEI, es necesario garantizar que:
La comunidad educativa esté motivada a involucrarse.
Es fundamental desarrollar una visión comunitaria del centro, la participación
activa de cada persona y grupo en función del mejoramiento de la calidad del
proceso educativo.
Se realice un buen diagnóstico del centro: identificándose los elementos más
significativos de su realidad y estableciendo las relaciones necesarias entre
los mismos, para tener una visión integral y objetiva.
Se reflexione profundamente sobre las decisiones más eficientes y efectivas
para lograr el cumplimiento de la visión, la misión y los objetivos del centro.
Es importante que la comunidad educativa desarrolle una visión estratégica
compartida sobre sus acciones.
Se establezca un sistema permanente y coherente de evaluación y reajuste
del proceso -esto último, si es necesario- que dé validez al mismo.
Se identifiquen y se designen todos los recursos posibles y necesarios -tanto
dentro, como fuera de la Institución- para la elaboración y desarrollo del
proyecto.
Se genere una actitud de apertura al cambio en la comunidad educativa.
Diseño del Plan Escolar Anual Habiendo diseñado el PEI, es necesario tomar la
decisión sobre el proceso de su desarrollo: qué elementos se concretizarán el primer
45
año, y así en cada uno de los cinco años de implementación del proyecto. Se
planifica y calendariza la puesta en marcha del PEI.
Los objetivos generales del PEI Los objetivos generales orientan todo el quehacer
del centro educativo, deben tener coherencia con los principios y valores
establecidos y con las necesidades internas y externas. Los objetivos generales del
PEI no deben confundirse con los objetivos específicos del proyecto curricular o los
proyectos complementarios, ni con temas generales ni los fines planteados en el
marco legal.
Los objetivos generales del PEI deberán tener la
erales, creativos
y factibles en su redacción.
Seguimiento y evaluación del PEI
El PEI como un documento de planificación estratégica es un documento elaborado
para un período de cinco años. El seguimiento determinará si los resultados
esperados van progresando, de acuerdo con la visión, misión y objetivos
establecidos por la comunidad educativa.
El seguimiento permite actuar rápidamente frente a las dificultades que se presentan
incorporando las estrategias necesarias para obtener los resultados deseados.
Propuesta pedagógica
El origen etimológico de propuesta pedagógica se obtiene desglosando el termino
en sus partes, así propuesta significa: “Proposición o idea que se manifiesta y ofrece
a alguien para un fin”2, y el adjetivo pedagógica: “Expuesto con claridad y que sirve
para educar o enseñar”3. Tenemos entonces que, es una proposición que ofrece a
alguien lineamientos que sirven para educar o enseñar.
Propuesta pedagógica
1. Se construyen para la mejora de la educación
2. Concretizan en el proceso de contextualización
3. Recoge los acuerdos tomados en los agentes involucrados
4. Se garantiza la coherencia en la institución
5. Estimula al docente en su proceso de formación y profesional a través del inter-
aprendizaje y el trabajo cooperativo
46
6. Posibilita a la comunidad definir colectivamente un conjunto de principios y
acciones pedagógicas
47
PARTE II: REFLEXIONES PERSONALES
El PEI es como un mapa que nos permite saber a dónde queremos llegar y por
dónde vamos. Los cuatro grandes ámbitos como lo son el pedagógico,
administrativo, organizativo y comunitario deben estar en plena armonía para
alcanzar lo que se quiere lograr en los estudiantes.
Por su parte la propuesta pedagógica está más enfocada al aprendizaje del
estudiantado. Su importancia radica en que nos indica el ser y estar de la escuela,
además busca la armonía institucional. Sirve como guía para orientar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Favorece las interacciones entre los diferentes actores y
tiene como actor principal al estudiante. En ella se concretiza la intencionalidad del
PEI.
48
GRUPO 12: PLAN OPERATIVO ANUAL O POA
PARTE I: RESUMEN
El POA es el conjunto articulado de proyectos específico para a través del logro de
los objetivos estratégicos, plasmar en la práctica de la institución educativa la misión
y visión que se quiere alcanzar.
1.IDENTIFICAR LAS
NECESIDADES PRIORITARIAS
2. DEFINIR LOS OBJETIVOS
3. PRECISAR OBJETIVOS SEGÚN
AREAS
4. DETERMINAR LAS METAS
5.DETERMINAR LAS ACTIVIDADES
6. MISION Y VISION
7. DEFINIR LOS RESPONSABLES
DE CADA ACTIVIDAD
8. ELABORAR CRONOGRAMAS
9. DEFINIR PLAN DE EVALUACION.
10. ASIGNAR RECURSOS
11.ELABORAR DOCUMENTO
FINAL
En cuanto a los pasos para la elaboración del POA son similares a los del PEI ya
que el POA es una concreción del PEI, se nutre de su fundamentación y establece
prioridades para un periodo anual, este plan recibe diferente nombre se conoce
como:
Plan Operativo Anual ( POA)
Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Anual del Trabajo (PAT)
Plan Anual de Centro ( PAC)
Plan Escolar Anual)
49
SEMEJANZAS DE LOS PASOS DEL PEI Y POA
Semejanzas de los pasos del PEI Semejanzas de los pasos del POA
1. Información sobre el PEI 1. Identificar las necesidades prioritarias
2. Motivación de la comunidad educativa 2. Determinar las actividades
50
VISION: su imagen futura, es decir, la máxima aspiración de transformación que
tiene. Muestra un estado futuro ideal al cual se aspira a llegar o el cual se quiere
construir.
PARTE2: Matriz del plan operativo anual.
Matriz del POA: especifica el objetivo general de la dirección : línea estratégica
seleccionada, los objetivos específicos, meta trazada, las actividades necesarias
para su consecución, los medios de verificación de la realización de la actividad, los
tiempos de ejecución, el presupuesto y la unidad técnica y funcionario respectivo.
Objetivo: describen los resultados que se desean alcanzar en aquellas áreas de reto
o desafío que llevan la estructura organizativa a un proceso de desarrollo.
Los objetivos específicos: son aquellos definidos a un nivel de unidades técnicas y
se expresan en términos de ejecuciones.
Meta: es la traducción de los resultaos en términos cuantitativos que se desea
concretar en la realización de los objetivos específicos, cada meta conlleva
responsable y tiempo asignado.
51
diseño debemos saber que los indicadores de metas deben ser cuantificables o
cualificables, oportunos, relevantes, específicos, etc.
Algo que quiero dejar claro es que el POA no es algo particular de las instituciones
educativas sino que también lo pueden a llevar a cabo otras instituciones.
PARTE III: ANEXOS.
52