Trabajo 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19



MECANICA DE
SUELOS Y DISEÑO DE
MECANICA DE
SUELOS Y DISEÑO DE
MEZCLASMEZCLAS
AÑO DE LA
UNIVERSALIZACI
ON DE LA AÑO DE
LA
UNIVERSALIZACI
ON DE LA
SALUDSALUD

1
INSTITUTO DE
EDUCACION
SUPERIOR
TECNOLOGICO
INSTITUTO DE
EDUCACION
SUPERIOR
TECNOLOGICO
PÚBLICOPÚBLI
CO

2
“LUIS E. “LUIS
E.
VALCARCEL”V
ALCARCEL”


MECANICA DE
SUELOS Y DISEÑO DE
MECANICA DE
SUELOS Y DISEÑO DE
MEZCLASMEZCLAS
AÑO DE LA
UNIVERSALIZACI
ON DE LA AÑO DE
3
LA
UNIVERSALIZACI
ON DE LA
SALUDSALUD
INSTITUTO DE
EDUCACION
SUPERIOR
TECNOLOGICO
INSTITUTO DE
EDUCACION
SUPERIOR
4
TECNOLOGICO
PÚBLICOPÚBLI
CO
“LUIS E. “LUIS
E.
VALCARCEL”V
ALCARCEL”


MECANICA DE
SUELOS Y DISEÑO DE
MECANICA DE
SUELOS Y DISEÑO DE
MEZCLASMEZCLAS
5
AÑO DE LA
UNIVERSALIZACI
ON DE LA AÑO DE
LA
UNIVERSALIZACI
ON DE LA
SALUDSALUD
INSTITUTO DE
EDUCACION
SUPERIOR
TECNOLOGICO
INSTITUTO DE
6
EDUCACION
SUPERIOR
TECNOLOGICO
PÚBLICOPÚBLI
CO
“LUIS E. “LUIS
E.
VALCARCEL”V
ALCARCEL”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO
“LUIS VALCÁRCEL”

7
ESTUDIANTE:

Enrique Octavio Damian Pongo

CARRERA :

Construcción Civil

SEMTRE:

III

CURSO :

Ensayo de suelos concreto y asfalto

DOCENTE:

Ing Wilber Cutimbo Choque

TEMA:

E050

8
INDICE

A) CONCEPTO DE SUELO 3
B) AGENTES GENERADORES DE SUELOS 3
C) TIPOS DE SUELO 4
D) DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS 7
E) COMENTARIO DE LA(E050 ART 1-4) 9
F) ANEXOS 10

9
A) CONCEPTO DE SUELO
Uno de los recursos naturales más importantes que posee el hombre es el
suelo. Al igual que el aire y el agua, el suelo es indispensable para la vida en
nuestro planeta.

El suelo es definido como la delgada capa de materiales orgánicos e


inorgánicos que cubre la corteza del planeta y que permite el desarrollo de
plantas. Al poseer características renovables y no renovables se le considera
un recurso natural semi - renovable. 
B) AGENTES GENERADORES DE SUELOS
Hans Jenny fue profesor de la ciencia del suelo de la Universidad de
California, Berkeley; fue el primer científico en definir los factores de
formación del suelo en su libro “Factors of Soil Formation: A System of
Quantitative Pedology”, el cual fue publicado en 1941. En su libro planteó la
Ecuación de los Factores de Estado:
S = f (cl, o, r, p, t);
Dónde:
S = Suelo, r= relieve,
f= en función de, p= roca madre
cl= clima, t= tiempo.
o= organismos,

Jenny describió que la formación del suelo está influenciada por cinco
factores independientes, pero que interactúan entre sí para dar lugar al
suelo. Estos factores son:

 material parental o  topografía


roca madre  biota (organismos)
 clima relieve  tiempo.

10
C) TIPOS DE SUELO
Región yermosólica:

Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies


sedimentarias, cerros y colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas
y los inicios de las estribaciones andinas. En los valles irrigados
predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de alta
calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ríos
que bañan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos
(regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces
secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos
rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son
arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos
volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

Suelo desértico en el litoral. Foto: M. Mavila

Región litosólica:

Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes


entre los 1000 y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy
agreste. Predominan los “litosoles”, que son suelos superficiales sobre
rocas y también la roca expuesta. En las partes bajas se encuentran
suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo,
llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican
los suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla y cal; los
“xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó
suelos pardos.

11
Vertientes andinas con suelos superficiales y rocas. Foto: M. Mavila

Región paramosólica o andosólica:

Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo
relieve es suave debido a haber sido glacial. Predominan los
“paramosoles”, que son suelos ácidos y ricos en materia orgánica. Los
“páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados de rocas
volcánicas arcillosas. También existen los suelos con predominancia
rocosa (litosoles), calcárea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos
oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y zonas pantanosas se
encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica,
denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas
por las bajas temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca.
Estas zonas tienen un buen potencial para pastos, aprovechados con la
actividad pecuaria de camélidos y ovinos.

Región kastanosólica:

Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada


ente los 2200 y 4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos,
principalmente los “kastanozems cálcicos”, de textura media, alcalinos y
de color rojizo ó pardo rojizo. Los “kastanozems lúvicos”, similares pero
arcillosos; así como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En
las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcáreos.
En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan
los suelos originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje
(gleisoles). También están compuestas por suelos volcánicos. Esta región
es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace miles de años,

12
cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y algunas
hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y
las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.

Parcelas de valle interandino en Cusco. Foto: M. Mavila

Región líto-cambisólica:

Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600


msnm, abarca una gran extensión de la vertiene oriental andina . El
terreno es muy disectado y con pendiente muy escarpada, con suelos
pobres y expuestos a la erosión de las fuertes lluvias. Caracterizada por
suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte superficial
amarillento, denominados “cambisoles”.

Región acrisólica:

También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un
relieve escarpado pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la
región lito-cambisólica, pero son más profundos. Es una zona con una
fuerte meteorización o descomposición del material parental y de
reacción ácida.
Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y
de buen drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”;
arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se

13
encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles
los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles).

Suelos arcillosos rojizos en Madre de Dios. Foto: M. Mavila

Región acrísólica ondulada:

La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que


generalmente se encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los
suelos ácidos con baja fertilidad, que dependiendo de su grado de
drenaje, pueden ser fluvisoles ó gleisoles. Los “podzoles húmicos”, son
suelos arenosos con materia orgánica y fierro, se encuentran alejados
de los ríos.

La FAO también ha clasificado los suelos en 31 unidades, que pueden


presentarse en forma asociada. Puede visualizar el mapa.

D) DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS


La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un
sistema de clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual,
táctil y olfativa, acompañado de algunos ensayos manuales evaluados en forma
cualitativa.
Mientras que la descripción consiste en aportar información adicional de
algunas características notorias del suelo como ser: el color, olor, forma de las
partículas del suelo y otras características. Inclusive esta información
descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de un suelo
mediante los ensayos convencionales de laboratorio.

En ingeniería civil se utilizan los suelos con dos propósitos:

14
a) Material de préstamo para terraplenes o rellenos.
b) Fundaciones de estructuras.
Se realiza la descripción de los suelos dependiendo como vayan a ser
utilizados.
a) Material de préstamo. Descripción del contenido de humedad seco,
húmedo, saturado.
b) Para fundaciones. Estructura natural, densificación en campo,
consistencia del suelo, contenido de humedad.
En general, se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Nombre típico.  Humedad.


 Porcentaje  Contenido
aproximado de orgánico
arena y grava.  Plasticidad
 Máximo tamaño  Estructura
de partículas.  Cimentación
 Forma de los  Grado de
granos gruesos, compacidad
angularidad. (excepto arcilla)
 Condición de la  Consistencia (solo
superficie de los arcillas)
granos.  Nombre
 Dureza. geológico
 Color  Símbolo de grupo

E) COMENTARIO DE LA(E050 ART 1-4)

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1. Objeto Artículo
Artículo 2. Finalidad Artículo
Artículo 3. Ámbito de aplicación Artículo
Artículo 4. Consideraciones generales

15
a. COMENTARIO

PUNTOS DE CONSIDERACIÓN

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Dentro de este capítulo es importante resaltar dos aspectos:

el relativo al ámbito de aplicación y la determinación de los


casos en los cuales es obligatorio o no la ejecución de un EMS.

 Edificaciones para servicios


 Edificación de 1 a 3 pisos, con más de 500 m2 de área
techada en planta.
 Edificación de 4 o más pisos de altura.
 Edificaciones industriales, fábricas, talleres,etc.
 Edificaciones especiales con peligro de falla.
 Edificación que requiera pilotes, pilares o plateas de
fundación.
 Edificación adyacente a taludes o suelos inestables

INFORME DEL EMS

El informe del EMS comprenderá:

 Memoria Descriptiva
 Planos de Ubicación de las Obras de Distribución de los
Puntos de investigación.
 Perfiles de Suelos
 Resultados de los Ensayos «in situ» y de Laboratorio

ENFASIS GENERAL

Sabemos que hoy en dia estamos ante un crecimiento


exponencial de la población , lo cual a su ves implica
severamente en el crecimiento de ciudades mal zonificadas por
negligencias de sus autoridades , dando como resultado:

 Crecimiento de la autoconstrucción.
 Reducción de asesoramientos a nivel de proyecto.
intervención geotécnica.

16
 Desborde de ciudades hacia zonas de riesgo.
 Incremento de daños económicos y sociales a futuro
debido al carácter sismológico de la zonificación en la que
se encuentra una ciudad.
F) ANEXOS
ZONIFICACIÓN SÍSMICA PERUANA

17
CINTURÓN DEL PACIFICO Y SU REPRESENTACIÓN CONTINENTAL

18
19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy