Arte Funcional Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Arte funcional

romano
Lic. Eduardo velásquez
Influido por el arte etrusco, griego y helenístico

En la Arquitectura da más importancia a los


aspectos técnicos y funcionales que a los estéticos

En la escultura, destaca el gusto por el realismo

Las paredes y suelos de numerosos edificios de todo tipo,


se decoran con pinturas y mosaicos
“Tales construcciones deben lograr seguridad, utilidad y belleza. Se
conseguirá la seguridad cuando los cimientos se hundan sólidamente y cuando
se haga una cuidadosa elección de los materiales sin restringir gastos. La
utilidad se logra mediante la correcta disposición de las partes de un edificio
de modo que no ocasionen ningún obstáculo, junto con una apropiada
distribución, según sus propias características, orientadas del modo más
conveniente. Obtendremos la belleza cuando su aspecto sea agradable y
esmerado cuando una adecuada proporción de sus partes plasme la teoría de
la simetría”.
Las ciudades nuevas se construyen aplicando
el trazado en cuadrícula, propio de los
campamentos militares, con dos vías
principales, cardus maximus y decumanus
maximus que se cruzan en la plaza central o
foro (el ágora griega), donde se ubican lo
edificios más importantes.
Materiales de construcción
La piedra

• Material resistente que se usaba en muros, cimientos...

Ladrillo (opus lateriticum)

• Era muy utilizado por los romanos por el bajo coste de su producción y la
fácil adaptación a las distintas formas arquitectónicas.

Hormigón

• se producía por la mezcla de guijarros, arena, agua y cal y se utilizaba en las


bóvedas o cúpulas, donde se requería un material resistente y ligero.
Tipologías arquitectónicas
Arquitectura privada

La Domus romana
• Eran de la población rica,
para una sola familia. Todas
las habitaciones se
distribuían en torno a un
patio (atrio), incluso podían
tener un pórtico porticado en
el jardín.
Insulae romana
• Edificios de varios pisos, donde
vivían numerosas familias. Los
materiales constructivos eran de
baja calidad, carecían de agua y
de calefacción.
Arquitectura pública Templos

Templo de Vesta
Maison carré
Nimes
Francia
Panteón de Agripa
Arquitectura
civil:
Diversión

Baños públicos, como los de


Caracalla en Roma. Disponían de
piscinas de agua fría (frigidarium)
y caliente (caldarium) y zonas de
descanso . Eran también un centro
de reunión y de tertulias.

Termas

Termas de Caracalla
Teatros

De estructura semicircular (En Grecia era


ultrasemicircular), con orchestra
semicircular (en Grecia circular ), y sin
aprovechar el desnivel del terreno. En
España cabe señalar los teatros de Mérida,
Sagunto y Tarragona

Teatro de Mérida
Anfiteatros

Es una construcción de planta


elíptica , en la que se celebraban
luchas de gladiadores, naumaquias y
venationes (luchas de animales). Ej.:
El Coliseo de Roma, el anfiteatro de
Nimes (Francia), el de Mérida y
Tarragona
El Coliseo de Roma es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el
siglo I (inaugurado por Tito) en el centro de la ciudad de Roma. Poseía un aforo para 50.000
espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el
Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores
de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y muchos otros
espectáculos públicos, como naumaquias (representación de batallas navales), venationes
(espectáculos con animales), ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de
teatro basadas en la mitología clásica. Los órdenes de cada piso son sucesivamente
toscano, jónico y corintio. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos. Las
comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.
El Coliseo se inauguró en el año 80 con 100 días de juegos en los que se sacrificaron 5000
fieras. Estuvo en uso hasta el año 523, después sirvió de cantera para muchas
construcciones de la ciudad.
Conocidos posteriormente como hipódromos era el lugar donde se organizaban las carreras de
cuadrigas (caballos y carros) y también competiciones gimnásticas y luchas. Tenían forma elíptica con
un eje central (spina) adornado por obeliscos (el obelisco de la plaza de san Pedro es de un antiguo
circo). Eran la diversión favorita de los romanos, que animaban la competición portando los colores de
las túnicas de los aurigas

Circos
Arquitectura civil:
Administrativas

Un edificio generalmente
rectangular formado por tres
naves cubiertas con bóveda de
cañón y de arista destinado al
comercio, a la administración de
justicia y a diversos actos públicos.
La nave central era más alta para
dar luz a través de los ventanales.
Su forma y su planta fue copiada
en la era cristiana para construir las Basílica de Majencio
primeras iglesias.

Basílica
Construcciones conmemorativas: Arcos de Triunfo
Estatuas de época trajana

Relieves
de época Medallón
de Marco del sol
Aurelio Medallón
del sol
Medallones
de época de Relieves
Adriano históricos

Columnas
de época Victorias aladas
flavia
Arco de Trajano. Benevento. Italia

Arco de Tito. Roma


Arco de Séptimo Severo.
Roma

Arco de Constantino. Roma


Construcciones conmemorativas: Columnas
Antigua estatua de Trajano.
La Columna de Trajano es sin duda el mejor Sustituida en el S. XVI por una
documento escultórico en honor de un efigie de San Pedro
emperador. Es un monumento
conmemorativo erigido en Roma por orden
del emperador Trajano. Concluida en el año
114, es una columna de 30 metros de altura
(38 incluyendo el pedestal sobre el que
reposa) recorrida por un bajorrelieve en
espiral que conmemora las victorias de Narración de
Trajano frente a los dacios (pueblo de las guerras
Rumanía). Originalmente, la columna estaba dácicas
rematada con la estatua de un águila, y más
tarde se colocó la del propio Trajano. En
1588 ésta fue reemplazada por una estatua
de San Pedro Plinto. Guarda de las
cenizas del emperador

Columna Trajana. S. II
Obras de ingeniería

Son las vías de comunicación creadas e inventadas por los romanos.


Calzadas Ponían en contacto las numerosas ciudades del Imperio y éstas con
Roma (Todos los caminos llevan a Roma).
Puente de Alcántara. Cáceres
Son construcciones que se utilizan para llevar agua a las termas
de la ciudad, se hacían para salvar los desniveles del terreno. En
esencia se trata de un canal o specus asentado sobre arcadas. Acueducto de Segovia

Acueductos
ESCULTURA ROMANA
• EL RETRATO:
• imágenes Maiorum. (Mascarillas funerarias)
• Máximo realismo
• Profundidad psicológica
• Época Republicana: Numerosos retratos patricios
• Época Imperial: Retrato imperial
• EL RELIEVE:
• Sentido narrativo y propagandístico
• Detallismo y perfección técnica
• Perspectiva: Variedad de bulto en relieve (Schiatto)
• Variedad de formas, posturas y ritmo compositivo
• Se concentra en edificios conmemorativos
Retrato Republicano

Patricio
Barberini
con
“imagines
maiorum”
Lucio Junio Bruto
Pompeyo Julio César
Retratos Imperiales Augusto de “Prima Porta”
Imagen Thoracata
Entre los primeros retratos imperiales
destacan los de Augusto, bien como
pontifex maximus o en calidad de cónsul
cum imperium.

Octavio Augusto
Imagen “Togata” de Augusto
El realismo: se demuestra en el cabello liso y caído en mechones sobre la frente se
convierte en moda hasta época de Trajano, en los inicios del siglo II.
La barba empezará a generalizarse en época de Adriano, aumentando
considerablemente de tamaño en la segunda mitad del siglo II, al tiempo que el cabello se
hace más rizado y voluminoso como se observa en los retratos de Marco Aurelio o Caracalla.
En la segunda mitad del siglo III se intensifica la expresión del rostro a través de un
modelado seco y duro, como se pone de manifiesto en los retratos de Constantino.

Adriano

Imagen Apoteósica
de Cláudio
Uma escultura semidesnuda y
coronado de laureles, ademas el
simbolo de los dioses, como el
retrato de Claudio con el águila de
Júpiter

Constantino
Retrato ecuestre de Marco
Aurelio:
Dimensión total 4,24
Altura del caballo 3,52
En bronce dorado
En época de
Augusto, las mujeres
presentan un peinado
bajo, con raya en el
centro y ondulado en los
lados, como observamos
en el de Agripina.

Bajo los Flavios, en el último tercio del siglo I, el peinado femenino se transforma gracias a Julia, la
hija de Tito, que impone un cabello rizado, a modo de nimbo alrededor de la parte superior del rostro.
A mediados del siglo II se produce un nuevo cambio ya que el peinado baja de nuevo y se recoge en la
nuca gracias a un moño. El peinado bajo continuará descendiendo a la largo de la centuria siguiente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy