Arte Funcional Romano
Arte Funcional Romano
Arte Funcional Romano
romano
Lic. Eduardo velásquez
Influido por el arte etrusco, griego y helenístico
• Era muy utilizado por los romanos por el bajo coste de su producción y la
fácil adaptación a las distintas formas arquitectónicas.
Hormigón
La Domus romana
• Eran de la población rica,
para una sola familia. Todas
las habitaciones se
distribuían en torno a un
patio (atrio), incluso podían
tener un pórtico porticado en
el jardín.
Insulae romana
• Edificios de varios pisos, donde
vivían numerosas familias. Los
materiales constructivos eran de
baja calidad, carecían de agua y
de calefacción.
Arquitectura pública Templos
Templo de Vesta
Maison carré
Nimes
Francia
Panteón de Agripa
Arquitectura
civil:
Diversión
Termas
Termas de Caracalla
Teatros
Teatro de Mérida
Anfiteatros
Circos
Arquitectura civil:
Administrativas
Un edificio generalmente
rectangular formado por tres
naves cubiertas con bóveda de
cañón y de arista destinado al
comercio, a la administración de
justicia y a diversos actos públicos.
La nave central era más alta para
dar luz a través de los ventanales.
Su forma y su planta fue copiada
en la era cristiana para construir las Basílica de Majencio
primeras iglesias.
Basílica
Construcciones conmemorativas: Arcos de Triunfo
Estatuas de época trajana
Relieves
de época Medallón
de Marco del sol
Aurelio Medallón
del sol
Medallones
de época de Relieves
Adriano históricos
Columnas
de época Victorias aladas
flavia
Arco de Trajano. Benevento. Italia
Columna Trajana. S. II
Obras de ingeniería
Acueductos
ESCULTURA ROMANA
• EL RETRATO:
• imágenes Maiorum. (Mascarillas funerarias)
• Máximo realismo
• Profundidad psicológica
• Época Republicana: Numerosos retratos patricios
• Época Imperial: Retrato imperial
• EL RELIEVE:
• Sentido narrativo y propagandístico
• Detallismo y perfección técnica
• Perspectiva: Variedad de bulto en relieve (Schiatto)
• Variedad de formas, posturas y ritmo compositivo
• Se concentra en edificios conmemorativos
Retrato Republicano
Patricio
Barberini
con
“imagines
maiorum”
Lucio Junio Bruto
Pompeyo Julio César
Retratos Imperiales Augusto de “Prima Porta”
Imagen Thoracata
Entre los primeros retratos imperiales
destacan los de Augusto, bien como
pontifex maximus o en calidad de cónsul
cum imperium.
Octavio Augusto
Imagen “Togata” de Augusto
El realismo: se demuestra en el cabello liso y caído en mechones sobre la frente se
convierte en moda hasta época de Trajano, en los inicios del siglo II.
La barba empezará a generalizarse en época de Adriano, aumentando
considerablemente de tamaño en la segunda mitad del siglo II, al tiempo que el cabello se
hace más rizado y voluminoso como se observa en los retratos de Marco Aurelio o Caracalla.
En la segunda mitad del siglo III se intensifica la expresión del rostro a través de un
modelado seco y duro, como se pone de manifiesto en los retratos de Constantino.
Adriano
Imagen Apoteósica
de Cláudio
Uma escultura semidesnuda y
coronado de laureles, ademas el
simbolo de los dioses, como el
retrato de Claudio con el águila de
Júpiter
Constantino
Retrato ecuestre de Marco
Aurelio:
Dimensión total 4,24
Altura del caballo 3,52
En bronce dorado
En época de
Augusto, las mujeres
presentan un peinado
bajo, con raya en el
centro y ondulado en los
lados, como observamos
en el de Agripina.
Bajo los Flavios, en el último tercio del siglo I, el peinado femenino se transforma gracias a Julia, la
hija de Tito, que impone un cabello rizado, a modo de nimbo alrededor de la parte superior del rostro.
A mediados del siglo II se produce un nuevo cambio ya que el peinado baja de nuevo y se recoge en la
nuca gracias a un moño. El peinado bajo continuará descendiendo a la largo de la centuria siguiente.