Teoría de La Selección Sexual - Biología Del Comportamiento
Teoría de La Selección Sexual - Biología Del Comportamiento
Teoría de La Selección Sexual - Biología Del Comportamiento
1
Un estudio mencionado en el texto de Gabelli sostiene que con el tiempo se pierde el deseo
dentro de la pareja y que, quienes más lo experimentan son los hombres. Está, para varios
autores, íntimamente relacionado con el “Efecto Coolidge”, el cual se resume como “la
recuperación de la excitación ante la presentación de nuevas hembras, dando así un mayor
impulso para conseguir mantener sexo con varias parejas” (Gabelli, 2014, p. 34). Al perder dicho
deseo podría aumentar la tendencia a cometer una infidelidad.
Objetivos
En base a lo expuesto se propone dar respuesta al interrogante ¿Existe una predisposición a la
infidelidad y el bajo nivel de compromiso en hombres? La misma será elaborada a partir de la
Teoría de la Selección Sexual y de ella se desprende la hipótesis según la cual los hombres en
pareja tienen un menor nivel de compromiso y una alta probabilidad de ser infieles; por lo tanto
podríamos predecir que las respuestas indicarán que los hombres prefieren relaciones a corto
plazo y tienen mayor inclinación a ser infieles. En este caso se tomarán como variables
dependientes la tendencia a la infidelidad autoreportada, el nivel de compromiso; y como variable
independiente la edad y el haber tenido o no pareja. Para el desarrollo de este trabajo nos
proponemos los siguientes objetivos:
1. Determinar si todos los hombres con parejas formales llegan a ser infieles.
2. Estimar la frecuencia de infidelidad en hombres.
3. Comparar la tendencia a la posible infidelidad auto-reportada en hombres que tuvieron pareja
formal y hombres que no la tuvieron.
4. Determinar el rango etario en el que un hombre tiene mayor tendencia a ser infiel.
5. Dar a conocer cuál es el nivel de compromiso en una relación que los hombres prefieren.
Metodología
Llevamos a cabo una investigación con enfoque cuantitativo. Cómo herramienta de investigación
utilizaremos un modelo de encuesta, tomando una muestra compuesta por 30 hombres cisgénero
heterosexuales mayores de 18 años, de Buenos Aires, Argentina. En la misma se evalúa la
tendencia a la infidelidad de los mismos y la preferencia del nivel de compromiso a la hora de
relacionarse. La encuesta se administró a través de la plataforma Google forms y fue difundida por
redes (Instagram y Twitter). Consta de 7 preguntas en total, en donde cada encuestado
responderá solo 5 de acuerdo a su elección. Las dos primeras preguntas abarcan aquellas que
guían nuestras variables independientes, continua con las preguntas vinculadas a averiguar
acerca de tendencia a la infidelidad que tienen los hombres cisgénero heterosexuales, y casi al
final, una pregunta vinculada con la preferencia acerca del nivel de compromiso.
2
Resultados
Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a 30 hombres cisgénero heterosexuales
mayores de 18 años fueron los siguientes:
3
Fig. 3c. ¿Crees que
podrías serle infiel si
tuvieses oportunidad?
Solo 27,8% de
encuestados que
respondieron tener pareja
y no haberle sido infiel
admitieron que podrían
serle infiel si tuviesen la
oportunidad.
Discusión
Los resultados expuestos no apoyan nuestra hipótesis. Ya que por el contrario, una mayor
cantidad de encuestados reportan ser fieles (66,7%) y preferir relaciones con mayor nivel de
compromiso (83,3%) (figura 3a, 3b y figura 4).
4
Con respecto a lo mencionado en el texto de Garcia (1998), sobre la imposibilidad de perdonar
una infidelidad por parte del hombre y la posibilidad de cometerla, tampoco se muestran
resultados congruentes, ya que los valores no son muy diferentes entre sí, aunque hay mayoría
que sí perdonaría una infidelidad (el 53,3% sí perdonaría y el 48,7% no). El tener una muestra
acotada, nos imposibilita en parte, a cumplir el cuarto objetivo de la investigación (comparar la
tendencia a la infidelidad de acuerdo a la edad); aunque quienes respondieron que tenían más de
31 años (6,6%), fueron infieles o lo serían de tener la oportunidad, prefieren relaciones estables y
sí perdonarían una infidelidad. Y como última observación relevante de los resultados, el total de
los hombres que no tuvieron pareja, reportan no poder o no tener la intención de ser infiel a su
pareja en caso de tenerla.
Consideramos que un posible factor que influye en los datos obtenidos puede ser el pequeño
tamaño de la muestra, y la falta de contrastación con el sexo femenino. El rango etario prevalente
de los encuestados fue entre 18 y 25 años, lo que podría alterar la muestra de observaciones,
debido a una corta experiencia de vínculos, y/o debido a haber tenido vínculos relativamente
breves a comparación de los vínculos más estables y duraderos que se tienen a mayor edad. Hay
escasa gente adulta encuestada, pero a pesar de esto y contrastando con estudios previos,
pensamos que existe una posibilidad de diferencia y cambio de valores obtenidos en las nuevas
generaciones. Creemos que para sacar conclusiones que se aproximen a la realidad del tema,
deberíamos hacer una encuesta más abarcativa, tener una mayor cantidad de entrevistados, y
poder contrastar con el sexo femenino.
Por último, sería ideal renovar las variables de estudio, teniendo en cuenta cuestiones como la
orientación sexual y las nuevas formas de vínculos más visibilizadas en el último tiempo
(relaciones formales de diversos tipos). La monogamia no es la única forma de pareja, sino que
hay relaciones del tipo poliamorosas y parejas abiertas. En estos vínculos el deseo por otras
personas es parte de la comunicación, y el estar o no con alguien más es algo consensuado, por
lo cual sí habría una promiscuidad por parte de ambos sexos, pero no existiría tal infidelidad.
Bibliografía
● García, C. Y. (1998). Diferencias entre sexos en comportamiento amoroso y sexual. Revista
de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de
Psicología, 51(1), 115-147.
● Gabelli, F. M. (2014). Teoría de la Selección Sexual y Rol de los Sexos. Apunte de cátedra,
UBA.
● Romero-Palencia, A., del Castillo, C. C., & Díaz-Loving, R. (2008). Propuesta de un modelo
bio-psico-sociocultural de infidelidad sexual y emocional en hombres y mujeres. Psicología
Iberoamericana, 16(2), 14-21.