Efemerides Diarias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

EFEMÉRIDES 2020

según Resolución RESOC-2020-68-GDEBA-DGCYE


Contenido
Presentación ............................................................................................................................. 6
8 de marzo - Día Internacional de la Mujer.............................................................................. 7
12 de Marzo - Día del Escudo Nacional ...................................................................................... 8
13 de Marzo - Día Mundial de los Derechos del Consumidor ..................................................... 9
16 de marzo - Semana de la Reflexión en relación al Golpe de Estado perpetrado el 24 de
marzo de 1976 ........................................................................................................................ 10
17 de marzo Semana de la Reflexión en relación al Golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo
de 1976................................................................................................................................... 11
18 de Marzo Semana de la Reflexión en relación al Golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo
de 1976................................................................................................................................... 12
20 de Marzo - Día Mundial de la Poesía ................................................................................. 13
19 de Marzo- Semana de la Reflexión en relación al Golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo
de 1976................................................................................................................................... 14
22 de Marzo - Día Mundial del Agua....................................................................................... 15
20 de Marzo Semana de la Reflexión en relación al Golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo
de 1976................................................................................................................................... 16
26 de Marzo - Día del Mercosur ............................................................................................. 17
27 de Marzo - Día Mundial del Teatro ..................................................................................... 18
30 de Marzo - Día en Homenaje a las víctimas de la tragedia acaecida en la confitería bailable
República de Cromañón. ......................................................................................................... 19
1 de Abril - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas .................................... 20
1 de Abril - Día de la Hermandad Latinoamericana con motivo de la Recuperación de las Islas
Malvinas y de los caídos en la Guerra en Malvinas .................................................................. 21
30 de Marzo – Semana de la Educación y la Salud ................................................................... 22
30 de Marzo - Semana de la Interculturalidad ........................................................................ 23
1 de Abril – Semana de la Educación y la Salud ........................................................................ 24
1 de Abril - Continúa la semana de la interculturalidad ........................................................... 25
2 de Abril – Semana de la Educación y la Salud ........................................................................ 26
2 de Abril - Semana la Interculturalidad .................................................................................. 27
7 de Abril - Día Mundial de la Salud : Salud para todos ............................................................ 29
Por qué es importante la cobertura sanitaria universal .................................................... 29
Lo que pueda hacer el Día Mundial de la Salud ................................................................ 29
6 de Abril - Día Internacional de la Actividad Física ................................................................. 30
10 de Abril - Día de la Ciencia y la Técnica ............................................................................... 31
14 de Abril – Día de las Américas............................................................................................. 32
14 de Abril - Día de la Constitución Provincial ......................................................................... 33

1
17 de Abril - Día de la convivencia en la diversidad cultural, fecha del levantamiento del Gueto
de Varsovia ............................................................................................................................. 34
17 DE ABRIL: DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO ........................................................................ 35
22 de Abril - Día Internacional de la Madre Tierra ................................................................... 37
23 de Abril – Día del Idioma .................................................................................................... 39
23 de Abril – Semana de la Vacunación ................................................................................... 40
24 de Abril – Semana de la Vacunación ................................................................................... 41
27 de Abril – Semana de la Vacunación ................................................................................... 42
23 de Abril – Día Internacional de las Niñas en TIC .................................................................. 43
28 de Abril – Semana de la Vacunación ................................................................................... 44
24 de Abril - “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos” y “Día de la
Conmemoración del primer Genocidio del Siglo XX, del que fuera víctima el Pueblo Armenio”.
(Ley N° 26199 y Ley Prov N° 14496)......................................................................................... 45
29 de Abril – Semana de la Vacunación para adolescentes y adultos 2da parte ....................... 47
29 de Abril – Día del Animal .................................................................................................... 48
29 de Abril - Día Internacional de la Danza ............................................................................. 49
30 de Abril - Día de la Constitución Nacional .......................................................................... 50
30 de Abril - Día del Trabajador .............................................................................................. 51
30 de Abril - Día de los heroicos Tripulantes del ARA General Belgrano .................................. 52
30 de Abril - Día Internacional contra el Acoso Escolar ............................................................ 53
7 de Mayo - Día de la Minería................................................................................................. 54
8 de Mayo - Dìa de la Cruz Roja .............................................................................................. 55
8 de Mayo - Día de Nuestra Señora de Luján. Patrona de la República Argentina.................... 56
8 de Mayo - Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional..................................... 57
11 de Mayo – Día del Himno Nacional Argentino..................................................................... 58
13 de Mayo - Día del Escritor Bonaerense .............................................................................. 59
15 de Mayo - Día de la Armada Nacional ................................................................................. 60
18 de Mayo - Día de la Escarapela .......................................................................................... 61
15 de Mayo - Día Mundial de Internet .................................................................................... 62
18 de Mayo – Revolución de Mayo ......................................................................................... 63
18 de Mayo - Semana de los Derechos Humanos ................................................................... 64
19 de Mayo – Revolución de Mayo ......................................................................................... 65
19 de Mayo – Semana de los Derechos Humanos.................................................................... 66
20 de Mayo – Revolución de Mayo ......................................................................................... 67
20 de Mayo – Semana de los Derechos Humanos.................................................................... 68
21 de Mayo – Revolución de Mayo ......................................................................................... 70
23 de Mayo - Violencia de género: un problema de derechos humanos .................................. 71

2
28 de Mayo - Día Nacional de los Jardines de Infantes............................................................. 72
28 de Mayo – Día Mundial de la Nutrición............................................................................... 73
29 de Mayo - Día del Ejército.................................................................................................. 74
29 de Mayo - Día Nacional de la Donación de Órganos ........................................................... 75
29 de Mayo – Día Mundial sin tabaco ...................................................................................... 77
29 de Mayo Celebración del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos........................................ 79
02 de Junio - Día Nacional del Bombero Voluntario de la República Argentina ........................ 81
5 de Junio - Día Mundial del Ambiente ................................................................................... 82
5 de Junio - Día del Periodista ................................................................................................ 83
10 de Junio – Día de la Seguridad Vial en Argentina................................................................. 84
10 de Junio - Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del
Atlántico Sur y Sector Antártico .............................................................................................. 85
11 de Junio – Aniversario del Nacimiento de Manuel Dorrego ................................................. 86
12 de Junio - Día Mundial contra el Trabajo Infantil ................................................................. 87
12 de Junio - Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra
toda forma de violencia y discriminación ................................................................................ 88
12 de Junio - Recordación de la Reforma Universitaria de 1918 .............................................. 90
17 de Junio - "Día Nacional de la Libertad Latinoamericana" en conmemoración del
fallecimiento del Gral. Martín Miguel Juan de Mata Güemes. ................................................. 91
19 de Junio – Día de la Ancianidad .......................................................................................... 93
19 de Junio - Día de la Confraternidad Antártica...................................................................... 94
26 de Junio – Natalicio de Juana Manso .................................................................................. 96
30 de Junio – Día de la Prefectura Naval Argentina.................................................................. 97
1 de Julio - Aniversario del fallecimiento del Presidente Juan D. Perón. ................................... 98
3 de Julio - Aniversario del fallecimiento del Presidente Hipólito Yrigoyen............................... 99
3 de Julio – Día Internacional del Cooperativismo ................................................................. 100
08 de Julio - Día de la confraternidad Argentino - Boliviana, en conmemoración del aniversario
del natalicio de la Heroína de la Independencia, la Generala Da. Juana Azurduy de Padilla.... 102
08 de Julio - Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento
del doctor René G. Favaloro .................................................................................................. 103
16 de Julio - Día de los Intereses Argentinos en el Mar, en homenaje al nacimiento del
Almirante Segundo R. Storni. ................................................................................................ 104
17 de Julio - Jornada de Reflexión Atentado a la AMIA .......................................................... 105
17 de Julio - Día de la Integración de América Latina ............................................................. 106
1 de Agosto al 7 de Agosto – Semana Mundial de la Lactancia Materna ................................ 107
6 de Agosto – Día de la Educación Agropecuaria ................................................................... 108
7 de Agosto – Día de la Educación Especial ............................................................................ 109

3
10 de Agosto – Día de la Fuerza Aérea .................................................................................. 110
Lunes 10 de Agosto al Viernes 14 - Semana Sanmartiniana ................................................... 111
11 de Agosto – Semana Sanmartiniana ................................................................................. 112
12 de Agosto – Semana Sanmartiniana ................................................................................. 113
13 de Agosto – Semana Sanmartiniana ................................................................................. 114
14 de Agosto – Mes del árbol (también el 29) ....................................................................... 115
14 de Agosto – Día del Niño .................................................................................................. 116
14 de Agosto – Semana Sanmartiniana ................................................................................. 117
21 de Agosto - Día del Folklore ............................................................................................. 118
24 al 28 de Agosto - Semana de la Educación Sexual Integral ................................................ 119
25 de Agosto - Semana de la Educación Sexual Integral ......................................................... 120
26 de Agosto – Día Internacional contra el Dengue ............................................................... 121
¿Qué es el dengue y sus síntomas? .................................................................................. 121
¿Cómo prevenir el dengue? ............................................................................................ 121
Vacuna contra el dengue ................................................................................................. 122
2 de Septiembre – Día de la Industria .................................................................................... 123
25 de septiembre - Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes ......................... 138
1° de Octubre - Día Provincial de la concientización de la Dislexia y las Dificultades Específicas
del Aprendizaje. .................................................................................................................... 140
2 de Octubre - Día Internacional de la No Violencia ............................................................... 141
¿Desde cuándo se celebra el Día Internacional de la No Violencia? .............................. 141
¿Qué entendemos por no violencia? ............................................................................... 141
2 de Octubre – Homenaje a Marcos Sastre ............................................................................ 143
5 de Octubre – Día del Camino y de la Educación Vial............................................................ 144
8 de Octubre – Día Nacional del Estudiante Solidario ............................................................ 145
8 de Octubre – Día Provincial del Conocimiento Científico .................................................... 146
12 de Octubre – Día del Respeto a la Diversidad Cultural ...................................................... 147
13 al 16 de Octubre – Semana de la Familia .......................................................................... 148
15 de Octubre – Día de la Cooperación Escolar ..................................................................... 149
16 de Octubre – Día de la Participación Popular .................................................................... 151
Lunes 19 al Viernes 23 de Octubre – Semana de la Ciudadanía y Convivencia Digital ............. 152
22 de Octubre – Día Nacional del Derecho a la Identidad ...................................................... 153
23 de Octubre – Día de las Naciones Unidas .......................................................................... 154
29 de Octubre – Aniversario de la Fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio .... 155
30 de Octubre – Día de la Recuperación de la Democracia .................................................... 156
2 de Noviembre – Día de los muertos por la Patria y del Soldado desconocido ...................... 157

4
3 de Noviembre – Día del Artista Plástico .............................................................................. 158
3 de Noviembre – Día de la Unidad de los pueblos de América del Sur .................................. 159
6 de Noviembre – Día del Comercio ...................................................................................... 160
6 de Noviembre – Día Mundial del Urbanismo ...................................................................... 161
¿De qué se encarga el urbanismo? .......................................................................... 161
6 de Noviembre – Día Nacional de los Afroargentinos y de la cultura afro ............................. 162
9 de Noviembre – Día Nacional del donante voluntario de sangre ......................................... 163
10 de Noviembre – Día de la Tradición .................................................................................. 165
Leyenda de la Flor del Ceibo ...................................................................................... 172
25 de Noviembre - Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ........... 175
25 de Noviembre – Jornada Internacional de Educar en Igualdad, prevención y erradicación de
la violencia de género. .......................................................................................................... 176
27 de Noviembre – Día de la Educación de Adultos Bonaerense ............................................ 177
27 de Noviembre – Día de los Consejos Escolares de la Pcia. de Buenos Aires ....................... 178
1° de Diciembre – Día Mundial de la Lucha contra el SIDA ..................................................... 179
La detección a tiempo, fundamental .................................................................... 179
9 de Diciembre – Día Mundial de la Informática .................................................................... 180
10 de Diciembre – Día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos ................. 181
10 de Diciembre – Día de la Restauración de la Democracia .................................................. 182

5
Presentación

Estimado Docente/Colega:
Las efemérides representan una serie de hechos históricos y culturalmente
significativos en la construcción de nuestra identidad nacional, así también como
el reconocimiento de figuras que tuvieron un papel preponderante en ese mismo
desarrollo. Su importancia no es solamente evocativa sino apelativa para las nuevas
generaciones que a través del sistema educativo pueden apropiarse de los valores
que representan.
En la escuela es, donde los alumnos tienen su primer acercamiento con la identidad
nacional es por ello que para la formación ciudadana la enseñanza de la historia es
muy importante.
Como docente, hubiese querido contar con un material que al menos acercara de
forma introductoria a cualquier efeméride. Desde el 2019 empecé a preparar este
insumo que espero te sirva como punto de inicio de una clase especial o de una
cartelera. Este documento respeta la Resolución de Calendario Escolar para la Prov.
de Buenos Aires 2020.
Te deseo un año lleno de éxitos en tu tarea docente,

6
8 de marzo - Día Internacional de la Mujer
Hoy se celebra en todo el mundo, hace más de 100 años, el Día Internacional de la
Mujer. Muchas mujeres reciben flores y deseos de que tengan un "feliz día". No muchos saben
que los orígenes de la conmemoración, en realidad, no son románticos, sino políticos y sociales.

En 1910, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, con


carácter internacional. Fue un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y
para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal, según recuerda la Organización de
Naciones Unidas.

La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres


procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento
finés. En ese momento, no se estableció una fecha fija para la celebración.

El primer Día de la Mujer se celebró un año después, el 19 de marzo de 1911, en Alemania,


Austria, Dinamarca y Suiza. Consistió en mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres
y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al
trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría
inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad
de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados
Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a
las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Entre 1913 y 1914, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último
domingo de febrero de 1913 en el marco de los movimientos a favor de la paz que surgieron en
vísperas de la primera guerra mundial.

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente
para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.

En 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres
rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda
de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres
la hicieron de todos modos. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno
provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de
febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el
calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde entonces el Día Internacional de la Mujer se celebra los 8 de marzo.

7
12 de Marzo - Día del Escudo Nacional

El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por


la Asamblea General Constituyente de ese año. Aún hoy se conservan documentos emitidos por
esa asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño, ya se
empleaba el actual escudo.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara


como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras, consagró el emblema. Fue
adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina

¿QUÉ SIMBOLIZAN CADA UNO DE SUS ELEMENTOS?

El gorro frigio es un antiguo símbolo de libertad que caracterizó a la Revolución Francesa en


1789.

La pica es una especie de lanza corta que representa la voluntad de defender la patria.

Las manos entrelazadas representan la unión y la hermandad de los pueblos de las antiguas
Provincias Unidas del Río de la Plata.

El sol naciente indica el nacimiento de la nueva nación.

Los laureles representan los triunfos de los patriotas sobre los realistas en las batallas de
Suipacha, llevada a cabo el 7 de noviembre de 1810, y de Tucumán, desplegada el 24 de
noviembre de 1812.

Las cintas celestes y blancas representan a la Nación Argentina, repitiendo los colores patrios
del centro oval del escudo.

8
13 de Marzo - Día Mundial de los Derechos del Consumidor

En 2019 se conmemoran 57 años de la primera Declaración de los Derechos de los


Consumidores, expresada por primera vez el 15 de Marzo de 1962 por el Presidente de EE.
UU., John F. Kennedy. En la República Argentina, se sanciona en el año 1993 la ley 24.240 de
Defensa del Consumidor, que incorpora en su reforma Constitucional de 1994, el Artículo 42
CN de los Derechos de los Consumidores y Usuarios.

Esta ley marca un antes y un después en las relaciones de consumo. El ciudadano tiene desde
entonces, la posibilidad de asumir un rol activo en la defensa de sus Derechos como
consumidor y usuario utilizando los mecanismos que la Ley pone a su disposición.
Garantizando los derechos de Consumidores y Usuarios de productos y servicios.
Usted como usuario debe saber que la Ley protege al consumidor en todas sus etapas:

• Precontractual: art. 7 de la Ley 24.240 establece que la publicidad es parte del contrato, la no
efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,
pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta Ley
• Contractual: faculta a la autoridad de aplicación a revisar que los contratos no tengan
cláusulas abusivas
• Poscontractual: establece para los productos una garantía legal, por el art. 11 de la Ley; la
garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados y
por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un
plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado ,el transporte
será realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros
y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo

Actualmente si Usted como consumidor o usuario de bienes y/o servicios tiene algún
inconveniente al contratar, comprar, etc., debe dirigirse a la empresa o compañía
correspondiente presentando su reclamo, o a la Oficina Municipal de Información al
Consumidor (OMIC) más cercana a su domicilio, dependiendo el caso.

En cuanto a los Servicios Públicos el consumidor puede optar por concurrir a la OMIC que le
corresponda o a los Entes reguladores de Control de Servicios Públicos. Deberá optar por uno
de ambos ya que son excluyentes.

Defensor del Pueblo


de la Provincia de Buenos Aires

9
16 de marzo - Semana de la Reflexión en relación al Golpe de
Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra
historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a
través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón;
de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en
que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un
centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de
detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente
general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el
almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras
medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad
de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados,
intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de
Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional,
revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por
una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo
de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado
argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez
formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda
Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años
se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y
busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en
la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella
etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la
intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente
los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el
objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de
un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los
acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.

10
17 de marzo Semana de la Reflexión en relación al Golpe de
Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976

11
18 de Marzo Semana de la Reflexión en relación al Golpe de
Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976

12
20 de Marzo - Día Mundial de la Poesía

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas


por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad
creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las
cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y
metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del
diálogo entre las culturas.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por
la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la


diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas
amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la
tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen
atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma
anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus
valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la
poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

“Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,


te amo directamente sin problemas ni orgullo:
así te amo porque no sé amar de otra manera,

sino así de este modo en que no soy ni eres,


tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.”

Poema perteneciente a Pablo Neruda

13
19 de Marzo- Semana de la Reflexión en relación al Golpe de
Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976

14
22 de Marzo - Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la
atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos
de agua dulce.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendada durante la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de
Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación
designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la


resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial
del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo contenidas en
el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) del Programa 21.

Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto
nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a
través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas
redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los
recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.

¿Por qué un Día Mundial del Agua?

El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve
de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para
cambiar la situación. El Día se remonta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo de 1992 en la que se propuso declarar una fecha dedicada a este
asunto. La Asamblea General decidió designar el 22 de marzo de 1993 como el primer Día
Mundial. Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el
agua y el saneamiento, establece un tema para el Día correspondiente a un desafío actual o
futuro.

15
20 de Marzo Semana de la Reflexión en relación al Golpe de
Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976
Quizás ya haya muchas palabras escritas sobre la fecha en cuestión y es común ver en todos los
espacios de expresión posibles la frase Nunca Más como una suerte de slogan. Si bien es
importante recordarla, mencionarla y repetirla, es necesario hacer un análisis más profundo
sobre a qué nos referimos con ella. ¿Nunca más a la desaparición, tortura y exterminio? ¿Nunca
más un golpe de estado? ¿Nunca más la desindustrialización del país? ¿Nunca más la
desaparición de una generación para llevar a cabo el plan más aberrante de instauración
económica? ¿Nunca más la persecución de la militancia política? ¿Nunca más a la imposición de
un régimen antidemocrático? ¿Nunca más a la destrucción de los lazos sociales? ¿Nunca más a
la complicidad y/o silencio de los medios de comunicación? ¿Nunca más a expresiones como
“Algo habrán hecho”?

A partir de esta serie de preguntas, muchos sectores sociales estarían en desacuerdo con las
respuestas. Hay un sentido común en recordar algo trágico en la historia y no analizarlo. ¿Todos
construyen la misma idea de lo que implica? O ¿hay quienes siguen defendiendo ese plan
económico?. ¿Las desapariciones son algo del pasado? ¿Y Jorge Julio López? ¿Y todos los pibes
que mueren en manos de la policía que permite mantener a muchas personas el mismo
pensamiento que en el año ’76? ¿Y las mujeres que son asesinadas y terminan como un caso
más de feminicidio? Hay casi 400 personas que siguen sin conocer su identidad porque fueron
apropiados al momento de nacer. Es importante insistir en la siguiente pregunta: ¿es que todo
esto es algo del pasado?

Es necesario comprender la importancia de realizar estos cuestionamientos para lograr un


debate profundo sobre lo que se busca reflexionar con la instauración del Día Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia. Pensar un Nunca Más profundo que se siga aplicando al
presente, experimentarlo como un manifiesto por la vida y seguir exigiéndolo ante un sector de
la sociedad que solo permite asumirlo como algo del pasado.

16
26 de Marzo - Día del Mercosur

Un día como hoy, pero de 1991, fue creado el Mercado Común del Sur (Mercosur), dando
nacimiento al proceso de integración de los países del Cono Sur. Fue tras la firma del Tratado de
Asunción al que suscribieron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Más tarde se
sumó Venezuela. Además, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y
Ecuador. Guyana y Surinam están en proceso de ratificación; y Bolivia en proceso de adhesión.

Desde sus comienzos, el Mercosur asumió el compromiso de promover el bienestar y la equidad


social a través de un desarrollo económico y justo. Empezó como un pacto para la libre
circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembro. Con el tiempo,
dicho pacto se amplió a cuestiones más allá de lo comercial.

Específicamente, aquel primer acuerdo establecía un arancel externo común, la adopción de


una política comercial igual para todos, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales; y la armonización de las legislaciones. Estas medidas buscan fortalecer el proceso de
integración.

Actualmente las naciones que lo integran mantienen en su seno numerosos acuerdos sobre
educación, trabajo, mujeres, Derechos Humanos y salud. Además, promueven la distribución
equitativa que destaca a la persona como ciudadano sujeto de derechos y fomenta el respeto a
la diversidad e identidad de cada región.

Con el tiempo, el Mercosur se convirtió en el mayor productor mundial de alimentos y fue


constituyéndose en el eje articulador de la región, tanto en el plano económico como en el
político.

17
27 de Marzo - Día Mundial del Teatro

En 1961, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) de la UNESCO decidió organizar una jornada a
nivel internacional para celebrar una de las más destacadas artes escénicas: la dramaturgia.

Los miembros de este organismo se encontraron en Helsinki apoyados, principalmente, por los
países nórdicos y resolvieron iniciar con esta tradición el 27 de marzo de 1962.

La elección de la fecha se debió a que, desde 1954, el 27 de marzo iniciaba la temporada en el


Teatro de las Naciones de París, evento con en el que, además, se pretendía lograr una comunión
entre países después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en días de la reconstrucción
europea.

El objetivo de declarar un Día Internacional del Teatro era dar a conocer el mundo de las artes
escénicas a más gente. Es por eso que, durante esta jornada, se representan innumerables
obras, para grandes y chicos, en todo el globo.

"El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una
conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta
con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la
vida".

18
30 de Marzo - Día en Homenaje a las víctimas de la tragedia
acaecida en la confitería bailable República de Cromañón.

El hecho doloroso ocurrido el 30 de diciembre del año 2004 en el local bailable “República de
Cromañón”, en ciertos aspectos, ha sido un punto de inflexión para el conjunto de la ciudadanía.
Algunos se niegan, incluso, a llamarlo “tragedia”, ya que no ocurrió por el solo azar, sino que es
el resultado de una serie de irresponsabilidades en distintos ámbitos sociales y
gubernamentales.

Ante la irremediable pérdida de vidas, uno de los caminos posibles es el de quedar inmovilizado
en el dolor, éste quiebra el horizonte vital de las personas que añorarán por siempre la voz, la
mirada y los abrazos, del padre, la madre, el hermano o hermana, los amigos y compañeros de
trabajo... que ya no están.

Pero hay otro camino que nace de lo más hondo en el ser humano que cree firmemente que la
vida tiene más fuerza que la muerte. La consecuencia de aferrarse a esta convicción nos hace
desear “que no vuelva a ocurrir”.

Hoy recordamos a los chicos y las chicas que murieron en esa Discoteca del Barrio Porteño de
Once, tragedia que quedará en nuestro recuerdo.

El Decreto 391/2005 establece que, en la Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires, el


día 30 de marzo de cada año, será un Día de Reflexión por la memoria de las Víctimas de
Cromañón.

Más allá de una norma legal que lo establece, es importante que los hechos acontecidos en 2004
permanezcan en la memoria de todos nosotros y nosotras de modo tal que no vuelvan a
repetirse…

Necesitamos fortalecer una cultura y una educación basadas en el respeto por la vida,
necesitamos pensar Cromañón… Y este día, hoy, es altamente propicio para hacerlo entre todos.

19
1 de Abril - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de
Malvinas

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de
recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña.
A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces
primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses
para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina.

El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio,
tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios
motivados por secuelas y traumas de posguerra.

El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese


entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de
forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que
mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas
deterioró aún más su imagen.

A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja
de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban
con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de
forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias
condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento,
de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para
una misión de semejante calibre.

En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los
Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los
sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.

Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las
agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo
adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.

20
1 de Abril - Día de la Hermandad Latinoamericana con motivo de la
Recuperación de las Islas Malvinas y de los caídos en la Guerra en
Malvinas

Nuestro Calendario Escolar, aprobado por la cartera educativa provincial, establece que en la
fecha se celebrará el Día de la Hermandad Latinoamericana con motivo de la Recuperación de
las Islas Malvinas y de los Caídos en la Guerra en Malvinas. El objetivo es “destacar el gesto
espontáneo de solidaridad de 17 países latinoamericanos frente al imperialismo y promover el
sentimiento del bien común, respeto por las fronteras y derechos internacionales”, tal como
señala el texto.

21
30 de Marzo – Semana de la Educación y la Salud

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año desde 1950 en conmemoración
del aniversario de la fundación de la OMS dos años antes. Todos los años se elige un tema
relacionado con un área prioritaria de la salud pública. Este Día brinda a todas las personas la
oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el


estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social , y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades
fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y
culturales. Esta definición es ideal, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población
mundial se encuentra completamente sana. (…)

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la


muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo, se encuentra un elevado
nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o
equilibrio se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y
enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes de la salud
o condicionantes de la salud.

La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y
en definitiva de la felicidad.

El objetivo de alcanzar la salud no solamente corresponde a la medicina, sino también a los


políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a
conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda,
trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la
salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce, como la obesidad,
la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, las adicciones, la depresión, la
contaminación, etc.

22
30 de Marzo - Semana de la Interculturalidad
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un
modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima
de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos
los individuos.

Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad;
aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto,
el diálogo y la concertación.

Pese a que la idea de interculturalidad nació hace relativamente poco, no fueron pocos los
investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han
trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por
su intención directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las
distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas
estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la
perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si se
analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que ésta se involucra
en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la
diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para
los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas,
integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.

Por otro lado, si el análisis lo realizamos desde cada individuo podemos decir que tener una
forma de vivir donde la interculturalidad y la integración sean baluartes indiscutibles, las
posibilidades que se abrirán ante nuestros ojos serán más variadas, permitiremos entrar en
contacto con personas absolutamente diferentes a nosotros sin por ello contradecir nuestra
propia identidad y pudiendo enriquecernos ampliamente.

23
1 de Abril – Semana de la Educación y la Salud
Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
el 20 de noviembre de 1959.

Artículo 2º

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado
todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral,
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será
el interés superior del niño.

Artículo 4º

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos


adecuados”.

24
1 de Abril - Continúa la semana de la interculturalidad
Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En primer lugar el
trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente, sin imponerles ideas o
conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es
diferente. En segundo lugar en las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen
eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos
individuos o grupos. Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos,
permitiendo que cualquier ciudadano acceda a lo mismos derechos sin anteponer a la esencia
del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.

Es necesario aclarar otras formas en las que puede entenderse el concepto. La interculturalidad
interpersonal, sucede cuando individuos de distintas culturas entran en contacto directo a partir
de algún medio electrónico, como Internet, la radio o la televisión.

Además, el análisis del enfoque intercultural siempre consta de tres etapas: la negociación (la
simbiosis que se requiere para lograr la comprensión y evitar la confrontación),
la penetración (salir del propio lugar para tomar el punto de vista del otro) y
la descentralización (una perspectiva de reflexión).

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se
cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de
que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de
una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

25
2 de Abril – Semana de la Educación y la Salud

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida
de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad
para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Además, las
personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía;
cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución
de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o
desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio. La depresión puede afectar a personas
de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países. Provoca angustia mental y
afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples,
lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre
la capacidad de ganarse la vida.

No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar. Una mejor comprensión de qué es la


depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización
asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda.

26
2 de Abril - Semana la Interculturalidad
Los desafíos de la salud intercultural en la Argentina

En general, nos referirnos a los Pueblos Indígenas como si fueran una sociedad homogénea, y
esa creencia no solo es errada, sino que constituye un grave obstáculo para encarar políticas de
reconocimiento interculturales en el ámbito de la salud pública. En nuestro país habitan más de
30 pueblos indígenas organizados en más de 1.500 Comunidades, además de un importante
número que vive en el entramado urbano de cientos de ciudades, con diversos grados de
organización. Ello implica diálogos múltiples y políticas de reconocimiento diferenciadas, que
requieren trabajo en territorio y amplitud de criterios para ser implementadas. Si bien todos los
Pueblos Indígenas comparten situaciones comunes de explotación y exclusión, han dado
grandes avances en términos organizativos y políticos para construir representaciones
colectivas. También es cierto que cada pueblo e incluso cada comunidad tiene sus propias
particularidades culturales, que los diferencian. De modo que, si bien todos padecen similares
barreras que les impiden acceder al sistema público de salud (geográficas, étnicas, idiomáticas
culturales, económicas, etc.), en la realidad cotidiana del territorio éstas se manifiestan bajo
diversas formas y grados. Asimismo, el sistema público de salud también genera grandes
diferencias en las modalidades de atención y en las formas de entender las políticas de
reconocimiento por parte de los Estados Provinciales y Municipales, según el caso. Incluso en
una misma Provincia, suele ser diferente el modo de trato existente según los distintos niveles
de atención (Hospital, Centro de Salud, Centro Integrador Comunitario Postas) y según la
distribución demográfica de la población indígena en relación con la criolla. A nivel central se
promueve la coordinación entre los distintos Programas, Direcciones o Áreas del Ministerio de
Salud en lo que se refiere a las políticas de salud dirigidas hacia los Pueblos Indígenas. Los actores
involucrados de una y otra parte que tienen que ponerse de acuerdo son múltiples, y este, es el
principal desafío que actualmente tiene que afrontar la relación intercultural para consolidarse,
desarrollarse y afianzarse. Es preciso hacer esfuerzos para mejorar la coordinación de acciones
por parte del sistema público de salud en todos sus niveles, y a la vez, los Pueblos Indígenas
deberían profundizar el proceso en curso de organización política, en particular en la definición
de prioridades y de quiénes son sus autoridades legítimamente constituidas y representativas,
con autoridad para tomar decisiones, consultar y otorgar el consentimiento previo, libre e
informado, y constituirse en interlocutores válidos del diálogo intercultural. En lo que respecta
al sistema público de salud se vienen desarrollando acciones de coordinación, tanto al interior
del Ministerio de Salud de la Nación, como entre éste y los Ministerios de Salud Provinciales con
diversos grados de avance y algunos primeros logros importantes, aunque aún insuficientes. Es
el Estado Nacional el que debe impulsar y consolidar instrumentos jurídicos que conviertan la
problemática del reconocimiento y definan la necesidad de encarar políticas interculturales de
largo plazo. Políticas que es deseable no queden limitadas por recambios gubernamentales, ya
que estos producen marchas y contramarchas, que obstaculizan el cumplimiento de
compromisos asumidos y el desarrollo de la confianza necesaria para consolidar un diálogo
intercultural. Se requiere, entonces, de una política de Estado en la cual enmarcar las políticas
hacia los Pueblos Indígenas. En particular en el ámbito de la salud es posible avanzar, ya que en
última instancia la interculturalidad es una práctica que tiene su base y fundamento en el
acontecer de la vida cotidiana y, no simplemente, en la existencia de un marco legal con las
dificultades de aplicación que puede traer aparejadas. La interculturalidad comienza a
construirse de abajo hacia arriba, modificando las prácticas cotidianas, allí donde se entrecruzan
quienes están a cargo de hacer realidad las políticas de salud y quienes resultan ser sus
beneficiarios directos. De ahí la importancia de médicos/as, enfermeros/as, profesionales,

27
auxiliares de la salud, personal administrativo, agentes sanitarios, personal de apoyo, que
trabajan diariamente desde la Posta de Salud más alejada e inaccesible hasta los grandes
Hospitales. La clave está en el Primer Nivel de Atención y en las acciones de promoción y
cuidado, así como, en los lazos sociales que se construyan a nivel comunitario con la población
indígena.

Se invita a que los cursos trabajen en la semana con el concepto de interculturalidad y traigan
diferentes afiches para colocar el 3 de Abril en las carteleras

28
7 de Abril - Día Mundial de la Salud : Salud para todos
La Organización Mundial de la Salud se fundó sobre la base del principio de que todas las
personas deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda
lograr.
Por lo tanto, la “Salud para todos” ha sido la visión que nos ha guiado a lo largo de más de
siete decenios. También es el motor de la actual iniciativa impulsada a nivel de toda la
Organización de ayudar a los países a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (CSU).
La experiencia nos ha demostrado, una y otra vez, que la cobertura sanitaria universal se
logra cuando existe una firme determinación política.
Así pues, en este año en que celebra su septuagésimo aniversario, la OMS pide a los líderes
mundiales que respeten los compromisos que contrajeron cuando acordaron los Objetivos
de Desarrollo Sostenible en 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para
promover la salud de todas las personas. Ello significa garantizar que todas las personas, en
cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener
que pasar apuros económicos.
La Organización dedicará una atención de alto nivel a la CSU por medio de una serie de
actos organizados a lo largo del año, que comenzarán con el Día Mundial de la Salud, el 7
de abril, con conversaciones a nivel mundial y local sobre la manera de alcanzar el objetivo
de la salud para todos.
Por qué es importante la cobertura sanitaria universal
Los países que invierten en la CSU realizan una importante inversión en su capital humano.
En los últimos decenios, la CSU ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la
consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.
El acceso a cuidados esenciales y de calidad y a la protección financiera no solo mejora la
salud de las personas y su esperanza de vida, sino que también protege a los países de las
epidemias, reduce la pobreza y el riesgo de padecer hambre, crea empleos, impulsa el
crecimiento económico y promueve la igualdad de género.
Lo que pueda hacer el Día Mundial de la Salud
Algunos países ya han logrado importantes avances hacia la cobertura sanitaria universal.
Aun así, la mitad de la población mundial todavía no puede acceder a los servicios de salud
que precisa. Si los países quieren alcanzar la meta de los ODS, mil millones más de personas
deberán beneficiarse de la CSU de aquí a 2023.
El Día Mundial de la Salud pondrá en el candelero la necesidad de la CSU y los beneficios
que puede aportar. La OMS y sus asociados intercambiarán ejemplos de medidas que
pueden adoptar para lograrla mediante una serie de actos y conversaciones que se
celebrarán en distintos niveles.
Como ha afirmado nuestro Director General, “Nadie debería tener que elegir entre la
muerte y las dificultades económicas. Nadie debería tener que elegir entre comprar
medicamentos y comprar alimentos”.
A lo largo de 2018, queremos inspirar, motivar y guiar a las partes interesadas en la CSU
para que contraigan compromisos en esta esfera:
 Inspirar— poniendo de relieve el poder que tienen los responsables de la formulación de
políticas para transformar la salud de su nación, caracterizándolo como un desafío
estimulante y ambicioso, e invitándoles a formar parte del cambio.
 Motivar — intercambiando ejemplos de cómo los países ya están avanzando hacia la CSU y
alentando a otros países a encontrar su propio camino.
 Guiar— proporcionando herramientas para un diálogo estructurado en materia de políticas
sobre la manera de promover la CSU en el ámbito nacional o respaldando estos esfuerzos
en otros países (por ejemplo, ampliando la cobertura de los servicios, mejorando su calidad
y reduciendo los pagos sufragados por los usuarios de su propio bosillo).

29
6 de Abril - Día Internacional de la Actividad Física
El Día de la Actividad Física se celebra cada 06 de abril desde el 2002, fecha institucionalizada
por la Organización Mundial de la Salud planteándose como objetivo la necesidad de difundir
los beneficios de la práctica de la actividad física por lo menos treinta minutos diarios.
El Ministerio de Salud siempre recomienda a la población, que la práctica de actividades físicas,
conjurados con una buena alimentación, ayudan a evitar la manifestación de enfermedades
cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer de colon y complicaciones con el sobrepeso y
obesidad.
El sedentarismo es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y, según datos
de la “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2005”, un 46,2 % de nuestra la población
argentina es sedentaria o “cuasi-sedentaria” (muy poca actividad física).
Las provincias de Buenos Aires (56% de inactivos), Entre Ríos (56,4%), Santa Cruz (60,3%) y Santa
Fe (57,2%) tienen un menor nivel de actividad física. En el otro extremo están Jujuy (21,5%), La
Rioja (26,5%) y Misiones (31,2%).
A mayor edad existe un menor nivel de actividad física, en especial de las más intensas.
Sin embargo, casi el 40% de los jóvenes de 18 a 24 años -una etapa evolutiva de plena
capacidad- son inactivos.

30
10 de Abril - Día de la Ciencia y la Técnica
Fue establecido en 1982 en homenaje a Bernardo Houssay. Este médico y farmacéutico fue el
primer latinoamericano en recibir un premio nobel.
El 10 de abril de 1887 nació en Buenos Aires Bernardo Houssay. Sus trabajos en el campo de la
fisiología y la medicina lo hicieron acreedor del Premio Nobel en 1947, siendo el primer científico
latinoamericano en acceder al galardón. En homenaje a este reconocido médico argentino, se
celebra hoy el Día de la Ciencia y la Técnica.
Luego de concluir la escuela primaria en apenas dos años, Houssay se recibió de bachiller a los
13. Además, se convirtió en farmacéutico a los 17 y recibió su diploma de médico a los 21,
preanunciando lo que sería su exitosa carrera como investigador.
Con sus investigaciones, logró establecer el rol de la glándula hipófisis en la regulación de la
cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono. En 1944
fundó, junto a otros investigadores el Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Este destacado científico también tuvo una prolífera labor como docente universitario, actividad
en la que se inició con apenas 23 años. Fue profesor de Fisiología en la Facultad de Veterinaria
entre 1910 y 1919, y en la de Ciencias Médicas de Buenos Aires desde ese año hasta 1943.
Asimismo, estuvo a cargo de la primer presidencia del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet), teniendo entre sus discípulos al Premio Nobel de Química 1970,
Luis Federico Leloir.
Bernardo Houssay también fue Doctor Honoris Causa en las universidades de Harvard y Oxford.
Nunca dejó de lado su compromiso con el país. Por eso, le rendimos hoy homenaje, y junto a él,
al conjunto de la ciencia argentina.

31
14 de Abril – Día de las Américas
"Reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos
naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del
hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la
justicia y la ley entre las naciones" es lo que establece la declaración del panamericanismo.
La fecha se celebra como símbolo de soberanía y la unión voluntaria de todos los países del
continente en una misma comunidad. Ciudades y pueblos a lo largo de la región conmemoran
la jornada.
El primer Día de las Américas fue celebrado en 1931 y se eligió como fecha el 14 de abril, ya que
ese día, en 1890, se creó la Unión de las Repúblicas Americanas en el Distrito de Columbia, en
los Estados Unidos.
La asociación ofrecía ayuda en comercio, salud, agricultura, geografía, historia y otras áreas de
interés para el progreso regional; más tarde esta organización derivó en la Unión Panamericana
y finalmente, en 1948, en la actual Organización de los Estados Americanos (OEA).
Países como Honduras, Guatemala y Haití declararon esta fecha como fiesta nacional desde
donde se promueven los principios del panamericanismo.
Para la celebración de este día se compuso el "Himno de las Américas". En este himno se
mencionan a la mayoría de los países del continente y se sitúan a los Estados Unidos y Canadá
como Norteamérica.

32
14 de Abril - Día de la Constitución Provincial
El 14 de abril de 1854 la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, declarada en Asamblea
General Constituyente, y en uso de la soberanía que investía, sancionó la Constitución
Provincial, que había sido redactada por Dalmacio Vélez Sársfield y Carlos Tejedor. La
Constitución reflejaba el reconocimiento de Buenos Aires como un Estado con el libre ejercicio
de su soberanía interior y exterior, mientras no delegara expresamente en un gobierno federal,
y disponía que “el régimen municipal será establecido en todo el Estado. La forma de elección
de los municipales, las atribuciones y deberes de estos cuerpos, como lo relativo a sus rentas y
arbitrios, serán fijados en la ley de la materia”.
La primera Constitución de Buenos Aires (1854), delegó en la ley Nº 35 la organización municipal,
que marcó la diferencia sustancial entre la capital, lo que luego fue la ciudad y el resto de la
provincia-. Esto llevó a decir a José Manuel de ESTRADA que esa "y" de las leyes de Buenos Aires
no es una "y" que une, sino que separa.
La idea de clasificar a los partidos de la Provincia se encuentra en nuestra Constitución Provincial
que dispone: “La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y en cada uno
de los partidos que formen la Provincia, estará a cargo de una municipalidad compuesta de un
departamento ejecutivo unipersonal, y un departamento deliberativo, cuyos miembros no
podrán ser menos de seis ni más de veinticuatro”.

33
17 de Abril - Día de la convivencia en la diversidad cultural, fecha
del levantamiento del Gueto de Varsovia

En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la


Resolución Nº 126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en
homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

La fijación de este día tiene el objetivo de preservar la memoria del pasado, además de
incorporarse a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones
educativas con el fin de realizarse actividades que afirmen el aprendizaje de la tolerancia, del
respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la
vida democrática, desterrando a la discriminación, xenofobia o racismo.

El 19 de abril de 1943, un grupo de jóvenes judíos del Ghetto de Varsovia protagonizó un


levantamiento contra las acciones del régimen nazi, consistentes en la concentración y
aislamiento de los judíos en ghettos, imponiéndoles condiciones de vida que ocasionaron
(producto del hambre, las enfermedades y la represión directa) la muerte de la mayoría de la
población, y luego en la deportación de los judíos sobrevivientes del ghetto a los campos de
exterminio nazi.

Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de
resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana, siendo éste
un símbolo de la libertad. El recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis
millones de judíos y de las causas del levantamiento del ghetto de Varsovia significan mantener
viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo.

Por lo tanto, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes para que los
miembros de la comunidad educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual en
la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia y en convivencia pacífica con pleno
respeto a la diversidad cultural.

34
17 DE ABRIL: DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO
El día del aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista
Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Dicho congreso fue convocado en
la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas; quién era a su
vez descendiente de aborígenes.

Allí se reunieron por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de
nuestro continente, para analizar su situación y buscar caminos en común, ante las adversidades
que enfrentaban. Como resultado de esta reunión, se fundó el Instituto Indigenista
Interamericano, entidad que hoy tiene su sede en México y que depende de la Organización de
Estados Americanos (OEA).

Por su parte, Argentina reconoció esa fecha cinco años más tarde, aunque los derechos de los
aborígenes distaron mucho de ser una prioridad para nuestros gobiernos a lo largo de todo el
siglo XX.

Recién con la reforma constitucional de 1994 se comenzó a cambiar esta tendencia, ya que en
su artículo 75 se incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional el reconocimiento
de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su
identidad, como así también a una educación bilingüe e intercultural. Reconociendo a su vez la
personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocuparon; entre otros de sus derechos.

Pero pese a los esfuerzos realizados, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose
entre los sectores más vulnerables de la sociedad, siendo víctimas de innumerables situaciones
de discriminación cotidiana.

Actualmente son 24 las comunidades aborígenes que habitan el suelo de lo que hoy llamamos
Argentina: Toba, Pilaga, Mocovíes, Diaguita, Calchaquí, Mapuche, Wichi, Guaraníes, Coyas,
Chiriguano, Tehuelche, Vilela Mestizados, Chorote, Huarpe, Comechingones, Pampa, Ranquel,
Querandi, Ona, Mataco, Chane, Quilmes, y Chulupí.
Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la
llegada de los blancos, e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas
a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.

Lo que debiera haber sido un histórico encuentro de dos mundos, dos civilizaciones, Europa y
América, que beneficiara y enriqueciera a ambas, fracasó. Por ambición y soberbia en la
Conquista de América, el recién llegado, de mayor poder bélico, se transformó en el
conquistador, sojuzgando al nativo o aborigen, despojándolo no sólo de las tierras que
habitaban desde milenios, sino destruyendo y demoliendo todo, e imponiendo por la fuerza su
cultura, procurando aniquilar a la existente. Paradójicamente, la palabra "aborigen", que
proviene del latín, justamente significa desde el origen o desde el principio.

Pero por suerte, no todo pudo ser destruido. Los valores de las antiguas culturas aborígenes
perduraron en los restos de aquellos imponentes templos y construcciones, que por su ubicación
permanecieron inaccesibles para los hombres blancos; en las Pirámides que por su magnitud no
eran fáciles de demoler; en los códices mayas y aztecas salvados de la hoguera; en los
testimonios de mestizos como el Inca Garcilaso de la Vega, o de españoles como Fray Bartolomé
de las Casas; en las artesanías desenterradas o encontradas; y especialmente en la memoria de

35
los pueblos autóctonos, que fieles a sus sentimientos y convicciones, continúan amando a la
tierra que habitaron desde el origen, y a la que en sus diferentes lenguas, siguen llamando
Madre.

Empobrecidos y relegados, los aborígenes americanos de hoy no pretenden ya privilegios por su


condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales,
que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades. Igualdad de
oportunidades: de estudio, de trabajo y de progreso. Y el respeto a los valores de sus culturas.

El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas
aborígenes de América, forjadas antes del llamado "descubrimiento", y que son las que le
imprimieron a nuestra tierra los primeros rasgos culturales que, junto a los de los colonizadores
europeos, dieron forma a nuestra propia actualidad. Porque todos en América tenemos una raíz
y hasta un presente en cierto modo aborigen.

En Guatemala, por ejemplo, casi un 80% de la población es aborigen; en Ecuador, un 70%; en


Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México,
el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está
el origen propio de cada nación.

Entrados al siglo XXI, los grupos aborígenes mantienen vigente su cultura, sin despegarse de sus
raíces y contribuyendo además en muchas zonas con el desarrollo de sus comunidades, con
formas de producción genuina.

Casi tres millones de indígenas viven en comunidades organizadas en la Argentina, y sienten que
no tienen las mismas posibilidades que la gente que desciende de la inmigración. Sienten que el
aborigen está relegado de la vida social, de la historia: "se nos ha relegado cuando se organizó
el país".

Para revertir esta situación hay organizaciones que trabajan con y por ellos, pero aún adolecen
de un sincero reconocimiento. También hay asociaciones no gubernamentales muy positivas,
pero hay sobre todo un fuerte movimiento interno: cada vez las comunidades aborígenes son
más conscientes de su protagonismo y de sus obligaciones, se sienten orgullosos de ser
aborígenes y no tienen vergüenza de reclamar aquello que les es legítimo.

La Organización de las Naciones Unidas se hizo eco de la relevancia de este problema, y ya en


1993 declaró el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objeto de que los pueblos del
mundo tomaran conciencia de la necesidad de solucionar los inconvenientes con que se
enfrentan los pueblos aborígenes, y de las deudas pendientes que hay con ellos en numerosos
puntos del planeta.

Desde nuestro lugar, nos cabe trabajar al lado de ellos, respetarlos, valorar su cultura, sus
valores, sus costumbres y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus
antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita
benefactora.

36
22 de Abril - Día Internacional de la Madre Tierra
El 22 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Tierra. Su origen en 1970 establece el
inicio del movimiento ambientalista moderno, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron
las calles, parques y auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable.

Desde sus inicios, el Día de la Tierra logró una coincidencia política que parecía imposible,
contando con el apoyo de distintas tendencias y posición económica, así como personas
comunes, magnates y líderes sindicales.

La celebración mundial condujo a la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de


Estados Unidos de Norteamérica, así como la aprobación de leyes relacionadas con el aire y el
agua limpia, y la conservación de especies en peligro de extinción.

A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una
Tierra mejor.

En los últimos 40 años, alrededor de 30% de las regiones naturales del planeta se han venido
deteriorando de manera irreversible, período durante el cual se ha incrementado la presión
humana sobre los recursos naturales y el ambiente hasta en 50%.
Cada segundo media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales de dióxido de
carbono sumaron en 2015 alrededor de 32 mil millones de toneladas, doblando la cantidad que
se registró en 1950, y todavía más de 4 mil millones de seres humanos carecen de agua potable.
La situación es alarmante, pues además de las presiones humanas, los acuerdos internacionales
se irrespetan.
A todo ello debemos agregar el efecto que ha tenido el acelerado crecimiento poblacional, que
alcanza a más de siete mil millones de personas que demandan espacio, comida y energía, con
la correspondiente generación de residuos y desechos, incluyendo algunos altamente
contaminantes.
Algunos de los principales males del planeta:

1. Reducción de la Capa de Ozono: Causada por contaminantes que son arrojados en la


atmósfera, particularmente gases refrigerantes como los CFC.
2. Basura: Producción de millones de toneladas de residuos y desechos que no reciben un
apropiado tratamiento.
3. Contaminación sónica: Generación de ruidos molestos que afectan a millones de
personas, causando hipertensión arterial, ulceras, sordera y gastritis.
4. Contaminación de los suelos: Debido a la liberación de toneladas de plaguicidas,
residuos tóxicos y desechos petroleros y mineros, entre cientos de sustancias químicas.
5. Contaminación atmosférica: Deterioro de la calidad del aire, debido a millones de
vehículos e industrias que aportan toneladas de gases que deterioran la calidad del aire
y lo hacen menos respirable.
6. Contaminación de las aguas: Deterioro de la calidad del agua por manejo inadecuado de
los desechos, aguas servidas, plaguicidas y fertilizantes.
7. Explosión demográfica: Cada día nacen alrededor de 250 mil niños en el mundo, y cada
año la población aumenta alrededor de 80 millones de seres humanos.
8. Extinción de Especies: Alrededor de 25 mil especies de animales y plantas se encuentran
amenazadas de extinción.
9. Tráfico de Especies: Convertido en el tercer negocio más lucrativo del mundo, ha
acabado con miles de especies animales y vegetales.

37
10. Deforestación. Cerca de 170 mil km 2 de bosques desaparecen anualmente.
11. Desertificación: Buena parte del planeta comienza a transformarse en desiertos, con el
subsiguiente agotamiento de los recursos naturales.

38
23 de Abril – Día del Idioma

Los hispanohablantes celebramos El Día del Idioma el 23 de abril como un homenaje a Miguel
de Cervantes Saavedra, fallecido un 23 de abril de 1616, autor de Don Quijote de La Mancha. Y
festejamos porque tenemos el legado del hombre que inmortalizó nuestro idioma, nuestras
palabras. Ya lo dijo Pablo Neruda, en Confieso que he vivido, “…Son las palabras las que cantan,
las que suben y bajan… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro...Se lo llevaron todo y nos dejaron
todo…Nos dejaron las palabras”. Por esta y muchas otras razones este día se rinde culto al
idioma, a nuestra lengua.

Nuestro idioma es tan dinámico que es considerado como la segunda lengua más importante
del plantea y la tercera más hablada. Esto quiere decir, que gracias a ese tronco de las lenguas
romances, a la renovación e innovación permanente acorde con los ritmos científicos y
tecnológicos del hombre, y a las manifestaciones de las diferentes culturas y lenguajes, el Día
del Idioma se debe celebrar en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en
el Parlamento, en la calle, en los parques, en la casa, hablando bien, escribiendo bien, hablando
correctamente y escribiendo correctamente. Donde quiera que estemos, ese día debe
prevalecer la fuerza del idioma con su sonoridad, su romanticismo, su gramática que nos
permite comunicarnos y su ortografía que dice cuánta grandeza hay en las palabras.

Hoy en día vemos, leemos y escuchamos en los medios de comunicación, especialmente por su
papel masivo, atropellos contra la riqueza de nuestra lengua. Algunos dirán que lo importante
es que haya comunicación. Una cosa es comunicarse y otra emplear correctamente el idioma.
Por ejemplo, vean esto que es frecuente: el magistrado no renuncia hasta que no salga la
sentencia. Miren esas dos negaciones mal empleadas, lo cual hace que se tergiverse lo que se
quiere decir. La escritura exige un alto nivel de conocimiento de la lengua. Un grueso número
de jóvenes y adultos han descuidado los elementos básicos del idioma: puntuación, ortografía,
gramática, conexiones, uso adecuado de las palabras. Y la vida académica y profesional cobra
con dolor estos errores en cualquier momento. Por ejemplo, al elaborar una rigurosa y concreta
hoja de vida.

Y qué decir del hablar. Redundancias y pleonasmos afloran en las voces de mucha gente. Por
ejemplo, se van a agregar tres minutos más al partido. Por favor, si se agregan, quiere decir que
se suman. Y a veces pasamos inadvertidos estos detalles que lo que logran es maltratar el
español. En consecuencia, El Día del idioma se celebra para que reconozcamos la riqueza de una
lengua. Es un acto de reflexión para pensar en la inmensidad de la literatura que le ha dado a
América Latina los Premio Nobel como respuesta para decirle al mundo que existimos, que
somos y seremos por nuestras palabras. Gabriela Mistral, Pablo Nerura, Gabriel Garcìa Marquez,
Mario Vargas Llosa entre tantos.

39
23 de Abril – Semana de la Vacunación
Esta semana se celebran 16 años de la Semana de vacunación de las Américas, bajo un lema
distinto cada año, durante el 2017 el lema fue #Vacúnate y celebremos un futuro saludable!. En
el 2018 su lema será “¡Refuerza tus defensas! #Vacúnate #LasVacunasFuncionan” y este año,
2019 “Protege tu comunidad. Haz tu parte. #Vacúnate”.

Esta actividad es un esfuerzo extraordinario dirigido por los países y territorios de las Américas
para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación.

Esta semana es una oportunidad para que todas las personas se acerquen a los vacunatorios y
puedan completar su carnet de vacunación.

Al vacunarnos cuidamos nuestra propia salud y también protegemos a las demás personas que
conviven con nosotros en cualquiera de los ámbitos que frecuentamos: familiar, escolar, laboral
y social.

Cumplir con el plan de vacunación es un compromiso que involucra a todos los sectores de la
sociedad.

Los países y territorios de todo el hemisferio occidental buscan vacunar a casi 60 millones de
niños y adultos contra más de 20 enfermedades peligrosas en el marco de la Semana de
Vacunación en las Américas de este año.

Las vacunas son una de las medidas de salud pública más costo efectivas, y su uso generalizado
en las Américas ha dado lugar a logros importantes como la erradicación de la viruela (1971) y
la eliminación de la poliomielitis (1991), así como la de la rubéola y del síndrome de rubéola
congénita (2015).

La Semana de Vacunación busca garantizar que los beneficios de las vacunas lleguen a las
comunidades que tradicionalmente han carecido de acceso a los servicios de salud regulares,
como comunidades indígenas y afrodescendientes, poblaciones fronterizas y personas que viven
en zonas remotas o de difícil acceso.

Además, al menos 21 países y territorios planean usar la Semana de Vacunación de este año
como una oportunidad para promover otros tipos de herramientas de prevención. Entre las
acciones planificadas figuran actividades de control de mosquitos para prevenir casos de zika,
dengue y chikungunya, desparasitación, suplementación con vitamina A, distribución de terapia
de rehidratación oral, detección de enfermedades crónicas y obesidad, control prenatal,
actividades de salud dental, cribado del crecimiento infantil y del desarrollo, programas de
bienestar laboral y de salud escolar, y vacunación de animales domésticos.

Desde su creación, la Semana de Vacunación se ha convertido en un factor clave de progreso en


materia de inmunización en las Américas y una oportunidad anual para destacar la labor esencial
de los programas nacionales de inmunización. Otras regiones de la OMS se inspiraron en el éxito
de la Semana de Vacunación y comenzaron sus propias iniciativas durante la última década,
esfuerzos que finalmente condujeron a la creación de la Semana Mundial de la Inmunización en
2012.

40
24 de Abril – Semana de la Vacunación
A todos los seres vivos pueden atacarlos agentes causantes de enfermedades. Incluso las
bacterias, tan pequeñas que un millón de ellas cabrían en la cabeza de un alfiler, tienen sistemas
de defensa contra las infecciones por virus. Este tipo de protección se hace más sofisticado
conforme los organismos se hacen más complejos.

Los animales multicelulares tienen células o tejidos que enfrentan exclusivamente la amenaza
de infecciones. Algunas de estas respuestas son inmediatas, de tal manera que un agente
infeccioso pueda contenerse rápidamente; otras son más lentas, pero también más específicas
para el agente infeccioso. De manera colectiva, a esta protección se les conoce como sistema
inmunológico. El sistema inmunológico humano es esencial para nuestra supervivencia en un
mundo lleno de microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave, incluso de una rama
de este sistema, puede hacernos susceptibles a infecciones graves que ponen en peligro la vida.

Por eso es importante tener presente el calendario de vacunación acorde a nuestra edad.

41
27 de Abril – Semana de la Vacunación
En la década de 1990, cuando muchas enfermedades infecciosas se mantuvieron bajo control
con los esfuerzos de vacunación mundial, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sólo se
identificado en 1984, infectó a millones en todo el mundo. De 1990 a 2000 el número de
personas que vivían con el VIH aumentó de 8 millones a 36.9 millones. Desde el comienzo de la
epidemia del VIH Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el SIDA se ha cobrado más
de 34 millones de vidas.

Una de las inquietudes prevalentes de salud pública es el VIH, no solo porque aun no se puede
prevenir con una vacuna, sino porque se trata de un virus de por vida que acaba con el sistema
inmunológico de los infectados que, por lo tanto, están más propensos a otras infecciones. El
virus mata las células T colaboradoras inmunes, llamadas células CD4+, las cuales coordinan al
sistema inmunológico humano. De hecho, el nombre “Síndrome de inmunodeficiencia
adquirido”, proviene de este proceso; cuando el VIH mata suficientes células CD4+, el sistema
inmunológico de la persona infectada es incapaz de combatir infecciones que controlaría
normalmente. Los pacientes son más susceptibles a todas las infecciones, incluso las que
podrían combatir normalmente, como los tipos de neumonía, tuberculosis y herpes zóster, así
como ciertos tipos de cáncer.Cuando la cantidad de células CD4+ está por debajo de cierto
punto, se dice que la persona ha avanzado de la infección por VIH al SIDA.

Sin embargo, este virus en particular plantea retos únicos al desarrollo de las vacunas.

El VIH presenta retos específicos a los criterios estándar para crear vacunas, ante todo porque,
a diferencia de enfermedades como el sarampión y la varicela, nadie se recupera de manera
natural de una infección por VIH. Si la persona se infecta con el virus del sarampión y sobrevive,
la respuesta inmunológica será suficiente para prevenir una infección futura.

Sin embargo, a la fecha nadie se ha recuperado naturalmente de una infección por VIH, lo cual
impide a los investigadores identificar una respuesta inmunológica eficaz contra el VIH, lo cual
provoca que la creación de la vacuna sea más difícil.

Un segundo reto para la creación de una vacuna es que el VIH muta con frecuencia. Existen
muchos subtipos, cada uno es diferente genéticamente, y es posible que sigan surgiendo
subtipos adicionales.

Esto plantea otro reto más, pues una vacuna que proteja contra un subtipo tal vez no proteja
contra otros (el virus puede incluso mutar dentro de la persona, lo cual resulta en un sistema
inmunológico que pierde el control de sí mismo).

En 2009 se anunciaron los resultados de la prueba más grande de la historia para la vacuna
contra el VIH. Conocida como “RV144” o “Ensayo tailandés” (pues se realizó en Tailandia), contó
con más de 16,000 participantes y tardó seis años en completarse. Aunque la lucha debe
continuar ya que dicha vacuna solo tuvo un 31% de eficacia, por lo que no se puede hablar de
un éxito rotundo.

42
23 de Abril – Día Internacional de las Niñas en TIC

El día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa respaldada por todos los Estados
Miembros de la UIT en la Resolución 70 (Rev. Busán, 2014) de la Conferencia de
Plenipotenciarios de la UIT, tiene por objeto crear un entorno mundial que empodere a niñas y
mujeres jóvenes y las aliente a contemplar una vida profesional en el campo creciente de las
TIC, a fin de que, de este modo, las niñas y las empresas tecnológicas cosechen los beneficios de
una mayor participación de las mujeres en el sector de las TIC. El Día Internacional de las Niñas
en las TIC se celebra cada año el cuarto jueves del mes de abril, y el próximo se celebrará el 25 de
abril de 2019.
Los organizadores deben sentirse libres para crear su propio programa para su evento y también
pueden inspirarse de anteriores eventos de las Niñas en las TIC. El Secretario General de la UIT
invita a todos los Estados Miembros y Miembros de Sector, Asociados e Instituciones
Académicas a organizar eventos que atraigan al mayor número de niñas y mujeres jóvenes que
sea posible. Se alienta a los Ministerios de TIC, de Educación, de Trabajo, de la Juventud, a las
autoridades reglamentarias nacionales, las empresas de TIC, las Instituciones Académicas, los
organismos pertinentes de las Naciones Unidas, las ONG y otras partes interesadas a sumarse al
esfuerzo mundial y celebrar el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

Hasta la fecha, más de 357.000 niñas y mujeres jóvenes han participado en más de 11.100
celebraciones del Día Internacional de las Niñas en las TIC en 171 países de todo el mundo.

43
28 de Abril – Semana de la Vacunación
Vacunas para adolescentes y adultos jóvenes 1ra parte

Muchos padres tienden a pensar que las vacunas son algo que necesitan los bebés y los niños
pequeños pero que no son tan importantes posteriormente en la vida. De hecho, los
adolescentes y adultos jóvenes a menudo contraen una serie de enfermedades que se pueden
prevenir con las vacunas, entre las que se incluyen pertussis o tos ferina, sarampión y meningitis.
Los adolescentes también necesitan protección contra las enfermedades infecciosas.

Los adolescentes deben continuar viendo a sus pediatras o a otros médicos de forma periódica.
Todos los adolescentes (o sus padres) deberían mantener un registro actualizado de sus
vacunas. Muchos necesitarán más vacunas en la adolescencia, especialmente, si han retrasado
alguna de las demás vacunas.

Estas son algunas directrices en cuanto a vacunas específicas para adolescentes, según lo
establece la American Academy of Pediatrics (AAP) y otras organizaciones médicas.

Tétano-difteria-tos ferina acelular (Tdap) o dosis de refuerzo de tétano-difteria (Td): La vacuna


Tdap debe administrarse a niños con edades entre 11 y 12 años. Puede administrarse entre los
13 a 18 años de edad en caso de no haberse recibido a una edad más temprana. Las adolescentes
embarazadas que no hayan recibido antes su vacuna Tdap deberían recibir una dosis de Tdap
durante la segunda mitad de su embarazo. La Tdap puede administrarse sin importar el tiempo
desde que se recibió una vacuna anterior que haya contenido Td. El refuerzo de Td se usa en
personas que no deberían recibir la vacuna contra la tos ferina. Se recomiendan dosis de
refuerzo de Td cada 10 años para adultos.

Meningococo: La vacuna conjugada contra el meningococo se recomienda para niños entre las
edades de 11 a 12 años, con una dosis de refuerzo administrada a la edad de 16 años. Los
adolescentes pueden también ser vacunado con una dosis de la vacuna antimeningocócica del
serogrupo B (2 o 3 dosis dependiendo de la marca), preferiblemente de los 16-18 años de edad.
Cualquier adolescente mayor que nunca ha recibido la vacuna debe vacunarse lo más pronto
posible.

Virus del papiloma humano (VPH): La vacuna contra el VPH se recomienda para niños entre 11
y 12 años de edad para protegerlos antes de exponerse al virus. La vacuna contra el VPH se aplica
en una serie de dos dosis antes de cumplir los 15 años. Tanto los niños como las niñas deben
recibir 2 dosis de la vacuna para prevenir enfermedades asociadas con el VPH. Los adolescentes
mayores de 13 años que no recibieron la vacuna o que no completaron las dosis cuando eran
más jóvenes, deben completar la serie. Los adolescentes mayores de 15 años que hasta ahora
van a comenzar con la serie, deben recibir 3 dosis, así como los adultos jóvenes para tener la
protección total.

44
24 de Abril - “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre
los Pueblos” y “Día de la Conmemoración del primer Genocidio
del Siglo XX, del que fuera víctima el Pueblo Armenio”. (Ley N°
26199 y Ley Prov N° 14496)

A 104 años de la recordación del primer genocidio del siglo XX, ocurrido entre 1915 y 1923, y
que implicó que alrededor 2 millones de armenios fueron víctimas de masacres y
deportaciones a manos del Imperio Otomano, el INADI señaló “el enorme valor político que tuvo
la sanción y promulgación de la Ley 26.199, que reconoce la existencia de este genocidio sufrido
por el pueblo armenio, ley que fuera aprobada por el Congreso de la Nación en 2006 y
promulgada en 2007 durante el gobierno de Néstor Kirchner”.

Fue a partir de esta nueva normativa entonces, que se instaura en nuestro país el Día de Acción
por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, en conmemoración del genocidio de que fue
víctima el pueblo armenio, y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente
sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro.

El 28 de Octubre de 1914 Turquía se alió a Alemania, Austria-Hungría e Italia, en este marco, el


ministro de Guerra turco Enver Pachá decide expulsar a los rusos del Cáucaso, siendo derrotado
el ejército Turco. Esto hizo que el mismo ministro responsabilizara a los armenios de la derrota
sufrida; se desarmó a los soldados armenios y se los destinó a batallones de trabajo, en los que
no pudieron sobrevivir. El 24 de Abril de 1915, la policía turca hizo prisioneros a toda la élite
intelectual armenia que residía en Estambul, capital del imperio, quienes fueron deportados y
posteriormente asesinados. En Mayo, se transfirió a la población armenia al desierto sirio,
alrededor de un millón de personas, pereció en las masacres, muriendo de agotamiento, de
inanición, y de enfermedades en los traslados y/o en los campos de refugiados. El Estado Turco
se apropió de los bienes y propiedades de los armenios, configurándose esto, en el marco de
prácticas sociales genocidas perpetradas también contra los cristianos de Oriente, y griegos
pónticos. Ciento dos años después, el Estado Turco, plantea que no hubo Genocidio, porque la
violencia no provocó más de trescientos mil muertos, sosteniendo que de haber habido un
Genocidio, la responsabilidad recaería sobre los propios armenios que traicionaron al Estado
turco.
La Negación como mecanismo del olvido para anestesiar la Memoria:
A lo largo del siglo XX y de las primeras décadas del siglo XXI, Turquía mantuvo aceitada la
maquinaria del olvido y la desmemoria: Negar el Genocidio para borrar las huellas de la
existencia armenia, por todas las vías posibles, era la finalidad.
A la muerte como hecho claramente objetivable, le sucedió la muerte en términos de
representación simbólica: desde el Estado turco se promovieron y ejecutaron políticas de olvido,
deportando niños, masacrando a la población civil, prohibiendo toda manifestación cultural del
pueblo armenio. Así se intentó negar lo acontecido; borrando toda resquicio que diera cuenta
de la existencia de este pueblo.

Lejos, en la diáspora armenia por Europa, América y Asia, los sobrevivientes, callaron, pero no
olvidaron. El duelo trunco de toda una nación, por no tener voz, lentamente comenzó a
realizarse con el recuerdo.

45
Detrás del negacionismo turco hay razones políticas y económicas. Ankara se resiste a aceptar
que el nacimiento de la Turquía moderna está vinculado a prácticas sociales genocidas. Asumir
esto como responsabilidad estatal implicaría por ejemplo entre otras cuestiones, el pago de
indemnizaciones y de otras premisas incumplidas de tratados internacionales.
El reconocimiento internacional del Genocidio Armenio constituye un acto de impugnación del
olvido, así Alemania ha sido el último Estado en sumarse al reconocimiento público de este
hecho. Los primeros días de junio del 2016, la Cámara Baja del Parlamento germano aprobó una
resolución en este sentido, respaldada de forma casi unánime por todos sus miembros. Ankara
se apresuró a llamar a consultar a su embajador en Berlín y amenazando con revisar sus
acuerdos políticos con Alemania. La posición de Alemania podría interferir en el acuerdo
recientemente alcanzado entre la Unión Europea y las autoridades turcas para gestionar el grave
problema migratorio.

Pero justamente porque las implicancias políticas de una medida así son complicadas, cabe
aplaudir la decisión del Parlamento alemán, ya que se trata de un reconocimiento de justicia
histórica. Y sólo partiendo del establecimiento de la verdad sobre los peores episodios
universales de un pasado que aún molesta, se pueden fortalecer alianzas diplomáticas sólidas
con miras al futuro. Alemania se sumó a la lista de poco más de 20 países que reconocen el
genocidio armenio, entre ellos varios europeos como Francia -fue la primera gran potencia en
hacerlo-, Rusia, Canadá o casi todos los del cono sur americano. EEUU no lo ha hecho aún -pese
a que casi todos sus estados, de forma individualizada, han aprobado mociones en este sentido-
. Y tampoco España, donde sí ha habido mociones de reconocimiento en varios parlamentos
autonómicos. El temor a provocar un conflicto en las relaciones con Turquía explica esta postura,
pese a que el consenso de los historiadores sobre la cuestión es casi unánime.

46
29 de Abril – Semana de la Vacunación para adolescentes y
adultos 2da parte
Influenza (gripe): Todos los adolescentes (y cualquier persona mayor de 6 meses de edad) deben
recibir anualmente la vacuna contra la influenza (gripe) tan pronto como esté disponible en la
comunidad.

Hepatitis B: La mayoría de personas que tienen una infección por hepatitis B adquiere el virus
en la adolescencia o adultez. Si a los adolescentes no se les ha inmunizado anteriormente con la
vacuna de la hepatitis B de 3 dosis, debe hacerlo. Los adolescentes mayores de 18 años que
tienen un riesgo mayor de contraer la infección por hepatitis B (quizá porque son sexualmente
activos, viven en la misma casa que una persona infectada con hepatitis B o estuvieron
expuestos en el trabajo) son candidatos para vacunarse.

Sarampión-paperas-rubéola (MMR): Verifique sus registros de vacunación de su adolescente


para comprobar que su hijo haya recibido las 2 dosis de la vacuna MMR. De no ser así, debe
recibir la segunda dosis de esta vacuna combinada.

Varicela: La vacuna contra la varicela debe administrarse a las adolescentes que nunca han
tenido varicela y que jamás han recibido esta vacuna. Si una adolescente tiene 13 años de edad
o más, serán necesarias 2 dosis que se administren con un mes de diferencia.

Neumococo: La vacuna antineumocócica conjugada debe administrárseles a los adolescentes


que tienen una condición que les causa más probabilidad de adquirir la enfermedad
neumocócica y los problemas que se le asocian.

Hepatitis A: La vacuna contra la infección de la hepatitis A es apropiada para los adolescentes


que pertenecen a varias categorías, incluidos los que viven en una comunidad con un alto índice
de infecciones por hepatitis A o están planeando viajar a o asistir una universidad en un país o
estado que presenta un alto índice de infecciones por hepatitis A.

47
29 de Abril – Día del Animal

El 29 de abril, se conmemora el día del animal, quien, además de abogado, fue un gran defensor
de los derechos de los animales y presidente de la Sociedad Protectora de Animales, la cual, fue
creada junto al ex presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.

Al igual que las personas, los animales tienen derechos que los protegen del maltrato del
hombre. La Liga Internacional de los Derechos del Animal adoptó en 1977 y proclamó en 1978
la declaración universal de los derechos de los animales, que luego fue también aprobada por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta declaración cuenta con más de 14 artículos.

El doctor Albarracín fue quien propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en
la que se establece, por primera vez en la historia argentina, la obligación de brindar protección
a los animales, impidiendo su maltrato y su caza.

El 29 de abril de 1926, Albarracín falleció de un paro cardíaco, a los 75 años. En su homenaje, el


Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha actual. En el resto del mundo se celebra el 4
de octubre.

En esta fecha se recuerda la importancia de las otras especies animales con quienes
compartimos el planeta y que muchas veces son víctimas de actos de crueldad por parte del
humano, como por ejemplo el tráfico de animales que mueve cifras millonarias a nivel mundial.

48
29 de Abril - Día Internacional de la Danza
El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una
iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro
(ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges
Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.

Cada año desde 1982 se celebra el Día Internacional de la Danza el 29 de abril, como una forma
de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que
han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales,
políticas y étnicas, celebren la danza y su diversidad.
Cada año, la Unesco solicita a una personalidad reconocida de este arte, que redacte un mensaje
que después es difundido mundialmente.
Ese día las compañías y escuelas de danza, organizaciones y particulares, llevan a cabo
actividades dirigidas a una audiencia fuera de su ámbito habitual. Es un día de fiesta que
celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a
través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en
diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros

49
30 de Abril - Día de la Constitución Nacional
Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la Nación
Argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz
interior. La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los
Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás. Pero el 1º de mayo de 1853
los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe,
sancionaron la Constitución Nacional.

En ese documento se estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El


federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias pero
también organizó un poder central. Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un Poder
Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección, y un Poder
Judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la
libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener la aprobación del gobierno
nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional, entre otros
puntos.

Principalmente se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar en


suelo argentino a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos
civiles.

50
30 de Abril - Día del Trabajador
El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas,
cuando lo "normal" era trabajar entre 12 y 16 horas. La protesta, llevada a cabo inicialmente por
80.000 trabajadores, pronto desembocó en una poderosa huelga nacional que afectó a
numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo
marcó un antes y después en la historia de todos los trabajadores, instaurándose aquella fecha
como el "Día del Trabajador".

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje


a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en
1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores,
logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll


estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los
trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que
comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos
poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir
ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que
más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó
preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y
huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el
1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la
fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores,
hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el
atentado de Haymarket".

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores
del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de
trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue
probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento


obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen –en general, países de colonización británica–,
como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de
septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en
el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo
lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el
1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

51
30 de Abril - Día de los heroicos Tripulantes del ARA General
Belgrano

El 23 de junio de 1998, por medio del Decreto N° 745/98, fue declarado en nuestro país el día 2
de mayo de cada año como “Día Nacional del Crucero A.R.A. General Belgrano”, en
conmemoración de todos los tripulantes que murieron como consecuencia del ataque. El mismo
decreto rezaba que “para la Nación Argentina reviste especial interés mantener vivo el recuerdo
de todos aquellos que ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional”
El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo, a consecuencia del ataque del submarino
nuclear británico HMS Conqueror. El hundimiento del crucero permitió a los británicos la
superioridad naval en la zona. El hecho causó la muerte de 323 marinos argentinos
(prácticamente la mitad de las bajas sufridas en el conflicto por parte de Argentina) y una fuerte
polémica, por parte Argentina, al haberse producido el ataque fuera del área de exclusión
establecida por el gobierno británico alrededor de las islas.

Es el único caso en la historia de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear.

52
30 de Abril - Día Internacional contra el Acoso Escolar

El Dos de Mayo se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Bullying. Esta jornada histórica surge
de una presentación del Dr. Javier Miglino Fundador de Bullying Sin Fronteras que fue aprobada
por la UNESCO el día dos de mayo de 2013.

Extracto de los Considerandos. Presentación oficial

CONSIDERANDOS:

El bullying o acoso escolar es causante directo de más de 200 muertes, ya sea por homicidio o
por inducción al suicidio cada año. Es decir se lleva la vida de niños y jóvenes en todas partes del
mundo. En el mismo lapso está probado que enferma a miles de estudiantes que en general
abandonan sus estudios o los sobrellevan con angustia y cansancio como si de una cotidiana
tortura se tratase.

El bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos:

- la soledad

- la tristeza

- el miedo

Por eso peleamos porque haya un Día Mundial de Lucha contra el Bullying para darle visibilidad.
Para que cada niño y cada adolescente sepa que el bullying está mal y que hay gente en todo el
mundo que está presta a ayudarle.

A partir de aquí el bullying ya no será considerado como un mal hábito, una viveza o una
chiquilinada.

Por último nos inspiramos en dos grandes hombres que dieron mucho de su vida para que la
nuestra sea mejor.

Martin Luther King y Nelson Mandela.

Como el primero, nosotros también tenemos un sueño. Nuestro sueño es que un día el bullying
o acoso escolar sea considerado como un acto desagradable, peligros e inaceptable por todos y
para todos los niños y adolescentes del mundo.

No queremos que el bullying o acoso escolar no impida a los jóvenes estudiar porque como decía
Nelson Mandela: "la educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el
mundo".

Solicitamos formalmente que el Día Dos de Mayo de cada año sea considerado como el DÍA
MUNDIAL CONTRA EL BULLYING para concientizar sobre la destrucción de los Derechos
Humanos de niños y adolescentes que produce. Solo así lograremos un rechazo voluntario y
universal y derrotaremos al flagelo. Solo así nuestros chicos (niños y adolescentes), volverán a
ese mágico lugar que es la escuela, la misma que en la República Argentina y América popularizó
Domingo Faustino Sarmiento, a estudiar, a aprender, a crecer, a soñar y a forjar un futuro mejor
para ellos, para nosotros y para todos.

53
7 de Mayo - Día de la Minería
Se celebra en esta fecha el DIA DE LA MINERIA en recordación a la ley sancionada el 7 de mayo
de 1813 por la Asamblea General Constituyente y que es considerada la primera Ley de Fomento
minero. Aunque nuestro país no se destacó justamente por tener una gran actividad minera, en
América este tipo de explotación es una de las principales actividades económicas en varios
países, tales como Chile, Bolivia y Perú. De todos modos es necesario tener en cuenta que la
República Argentina cuenta con reservas minerales comprobadas.

Desde el año 1887, cuando fue descubierto, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue uno de
los emprendimientos mineros más importantes con que contó nuestro país durante muchos
años.

Se considera que la minería es la industria elemental de la civilización humana y una de las


actividades más antiguas teniendo en cuenta que desde la Edad de Piedra se extrajeron los
materiales para la fabricación de herramientas de la corteza terrestre. Inclusive todos los
elementos con que contamos en la actualidad requieren productos mineros ya que no podrían
realizarse sin las herramientas y las máquinas que se fabrican a partir de los productos extraídos
de las minas.

En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo
abierto, pero también están las minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Luego
hay otro modo de extracción de minerales y combustibles que es por medio de pozos de
perforación y por último existe la minería submarina o de dragado que puede llegar a la
profundidad oceánica.

Existe gran variedad de minerales que se pueden extraer de los yacimientos:

Metales preciosos: oro, plata, platino.


Metales siderúrgicos: hierro, titanio, vanadio, cromo, cobalto, etc.
Metales básicos: cobre, plomo, cinc, estaño.
Metales ligeros: magnesio y aluminio.
Metales nucleares: uranio, radio, etc.
Metales especiales: litio, arsénico, etc.
Minerales industriales: potasio, azufre, sal común, talco, etc.
Materiales de construcción: arena, arcillas, caliza, pizarra, granito, mármol, etc.
Piedras preciosas: rubíes, diamantes, esmeraldas, etc.
Combustibles: carbón, turba, petróleo, etc.

54
8 de Mayo - Dìa de la Cruz Roja
En la fecha de nacimiento de su fundador, 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja.
Dedicado a los negocios, un proyecto de creación de fábricas de harinas en Argelia lo lleva, el 24
de junio de 1859, muy cerca del Solferino, en el norte de Italia, en el mismo día que el ejército
austríaco se enfrenta con el francés y el piamontés.

Esa misma noche, hay 40.000 muertos y heridos tendidos en total confusión en el campo de
batalla. Allí observó cómo los heridos quedaban desatendidos y morían por falta de asistencia,
ya que los servicios sanitarios militares eran casi inexistentes.

Ayudado por las mujeres de los pueblos cercanos, se esfuerza por socorrer a los heridos sin
distinción de uniforme ni de nacionalidad, viendo en ellos sólo hombres que necesitan ayuda.

Impresionado por este hecho plasmo sus impresiones en el libro "Recuerdo de Solferino", donde
concibe la idea de crear sociedades de socorro en tiempo de paz "...cuya finalidad será cuidar
de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados,
perfectamente cualificados para el trabajo..."

Esta idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos pertenecientes a la Sociedad
Ginebrina de Utilidad Pública, que junto a Dunant fue conocido más adelante como "Comité de
los Cinco": Moynier, Dufour, Appia y Maunoir. Este comité fue quien impulsó las ideas de Dunant
y dio origen en 1863 al Comité Internacional de la Cruz Roja.

Esté Comité con el apoyo del Gobierno suizo logra organizar una conferencia diplomática el 8 de
agosto de 1864, en Ginebra, en donde participan 24 representantes de 16 países europeos y
observadores de los Estados Unidos obteniendo los siguientes resultados:

La firma por doce Estados del primer Convenio de Ginebra para proteger a los militares heridos
en campaña donde se contempla:

1. Proteger a los militares heridos en campaña.


2. La neutralización y protección del personal sanitario, así como de los hospitales
militares.
3. La Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.
4. El establecimiento de un Comité permanente que se denominó Comité Internacional de
la Cruz Roja (C.I.C.R.).

El Movimiento Internacional que nació para paliar el sufrimiento en los campos de batalla,
pronto adquirió el compromiso de prevenir y paliar el sufrimiento en todo momento y lugar por
ejemplo:

 Acción humanitaria hacia las víctimas de desastres naturales y de otro tipo en tiempo de
paz.

- Derecho Internacional Humanitario.


- Prevenir y aliviar.
- Salud.
- Acción ante desastres.
- Socorros (ayuda en carretera, etc.).

55
8 de Mayo - Día de Nuestra Señora de Luján. Patrona de la
República Argentina
prev
next

Este viernes 8 de mayo se celebra a la Virgen Patrona de Argentina, Nuestra Señora de Luján,
quien además es la protectora de los transportistas y del camino, así como de la Policía Federal
del país.

Cuenta la tradición que en 1630 la imagen de la Virgen, proveniente de Paracaiba (Brasil) era
llevada desde Buenos Aires hacia Sumampa, Santiago del Estero, por encargo de un viajero
portugués. A orillas del Río Luján la carreta se detuvo inexplicablemente. Por ello se dice que
ella eligió el sitio de emplazamiento de su iglesia y allí creció una las ciudades más reconocidas
de nuestro país.

La imagen tiene 38 centímetros de alto. Su manto azul está caído, salpicado de estrellas blancas
y la túnica es encarnada.

Transcurridos los tiempos coloniales, un 8 de mayo de 1887 con la asistencia de altos dignatarios
de la Iglesia Romana y del Cabildo Eclesiástico Metropolitano, fue coronada Nuestra Señora de
Luján por el Papa León XIII, deviniendo así en una virgen muy querida para toda la feligresía
argentina.

Las parroquias en Argentina se han preparado para esta gran fiesta con diferentes actividades
espirituales para pedir gracias a la Virgen, muchas de las actividades comenzaron el pasado 29
de abril con la novena en donde se encomiendan al país, la familia, las vocaciones sacerdotales
y religiosas, también piden por los jóvenes, niños por trabajo.

Muchas de estas intenciones se suman a la oración que el entonces Cardenal Jorge Mario
Bergoglio, hoy Papa Francisco, hiciera a la Virgen en una peregrinación hacia su Basílica ubicada
en Buenos Aires en octubre de 2010 solicitando “una patria para todos.

“Que todos tengan cabida, que no haya sobrantes, excluidos ni explotados. Que esta patria para
todos nos consolide como hermanos en la herencia patriótica de nuestros mayores. Que nadie
sea despreciado. Que no crezca el odio entre nosotros. Que el rencor, ese fruto amargo que
mata, no eche raíces en nuestro corazón", clamó.

Cuando San Juan Pablo II visitó la Iglesia nacional Argentina en Roma (Italia) en noviembre de
1998 suplicó a la Virgen de Luján a cuidar al pueblo argentino y ayudarlos a elevar la mirada al
cielo, donde los colores de su bandera se confunden con los colores de tu manto inmaculado.

En la Basílica en Luján se encuentra la pequeña imagen de 38 centímetros modelada en Brasil


en arcilla cocida (terracota) y que representa a la Inmaculada Concepción. La imagen fue enviada
a Argentina en mayo de 1630. Fue en 1887 que la imagen fue coronada canónicamente por el
Papa León XIII.

56
8 de Mayo - Día Nacional de la Lucha contra la Violencia
Institucional

El 8 de mayo de 1987, Oscar Arades, Roberto Argarañaz y Agustín Olivera, jóvenes del
barrio Ingeniero Budge, de la Provincia de Buenos Aires, fueron asesinados por efectivos
de la Policía Bonaerense. A partir de entonces, familiares y vecinos de las víctimas se
organizaron para pedir justicia por estas tres víctimas de —lo que más adelante se
conocería como— gatillo fácil. El hecho, conocido como Masacre de Budge, fue
contemplado por la Ley 26.811, sancionada y promulgada entre noviembre del 2012 y
enero de 2013, la cual instituyó el 8 de mayo como Día Nacional de la Lucha Contra la
Violencia Institucional con el objeto de «recordar todas las violaciones a los derechos
humanos ocasionados por las fuerzas de seguridad, promoviendo la adopción de
políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los derechos humanos».
Esta fecha busca promover la conciencia, controles y estados de alerta sobre estos actos
que se traducen de diversas formas y a través de distintas instituciones. Para estos fines,
la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación elaboró el manual Derechos Humanos
frente a la Violencia Institucional, en el cual se definen los conceptos, situaciones y
factores que deben estar presentes para que un determinado caso u hecho sea
considerado como un acto de violencia institucional.
De esta forma, se entiende por «violencia institucional» toda aquella práctica que implique un
abuso, omisión de un reclamo o impedimento del pleno ejercicio de un derecho por parte de
una determinada institución pública, principalmente de las órbitas de seguridad, salud y justicia,
sobre la ciudadanía. Por otro lado, el manual enumera tres componentes que deben estar
presentes para que el hecho sea considerado como violencia institucional: «prácticas específicas
(asesinato, aislamiento, tortura, etc.), funcionarios públicos (que llevan adelante o prestan
aquiescencia) y contextos de restricción de autonomía y libertad (situaciones de detención, de
internación, de instrucción, etc.)».

El objetivo de esta fecha y medidas (confección y publicación de manuales, materiales de


educación que aborden este fenómeno, difusión de información, etc.) apunta a disminuir las
situaciones de violencia que afectan a la sociedad —sobre todo a los sectores más vulnerables—
por parte de las instituciones y generar en el Estado un uso racional de, principalmente, las
fuerzas policiales y de toda institución que contenga entre sus facultades la posibilidad de
ejercer un abuso de poder.

57
11 de Mayo – Día del Himno Nacional Argentino

El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo, porque en 1813 la
Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente
López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.

La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y


fue ella quien entonó los primeros acordes.

Alejandro Vicente López y Planes

(Buenos Aires, 3 de mayo de 1785 – Ibídem 10 de octubre de 1856) fue


un escritor, abogado y político argentino, autor de la letra del Himno Nacional Argentino,
adoptado el 11 de mayo de 1813,3 y Presidente Provisional de las Provincias Unidas del Río de
la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.

Blas Parera (1777-1840)

El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires.
Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la
música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.

Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1868)

Patriota Argentina. Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de


Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien
interpretó las primeras estrofas del Himno. Versiones del Himno NACIONAL ARGENTINO

El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas,
así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el
coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

58
13 de Mayo - Día del Escritor Bonaerense
El 13 de mayo, se conmemora el Día del Escritor Bonaerense, en homenaje a la figura del
inspirado y vigoroso poeta y docenteargentino, Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, quien
nació en la ciudad de San Justo (Provincia de Buenos Aires).Palacios nació en San Justo, provincia
de Buenos Aires, el 13 de mayo de 1854, en el seno de una familia muy humilde. Todavía niño,
pierde a su madre y es abandonado por su padre, por lo que fue criado por sus parientes.

Almafuerte es el seudónimo con el que alcanzó mayor popularidad, aunque no fue el único que
utilizó a lo largo de su vida.

Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le niega una beca para viajar
a Europa a perfeccionarse, cambia su rumbo y se dedica a la escritura y la docencia.

Ejerció en escuelas de la Piedad y Balvanera. Poco después se trasladó a la campiña y fue


maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años de edad dirige una escuela
en Chacabuco; donde, en 1884, conoce al entonces ex presidente (1868 - 1874) Domingo
Faustino Sarmiento. Tiempo después es destituido por no poseer un título habilitante para la
enseñanza, pero muchos afirman que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para
con el gobierno.

En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico
y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales.

Luego de dejar la enseñanza obtiene un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la Provincia


de Buenos Aires, y más tarde bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de
dicha provincia. En 1887, se traslada a La Plata e ingresa como periodista en el diario El Pueblo.

En 1894 retoma su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero
nuevamente es retirado por cuestiones políticas dos años más tarde.

A comienzos del siglo XX participa un poco de la actividad política, pero a causa de su


inestabilidad económica y de que es reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba
duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hace con mucho
entusiasmo.

Al final de su vida, el Congreso Nacional Argentino le otorgó una pensión vitalicia para que se
pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo no pudo gozar de ella; el 28 de
febrero de 1917 falleció en La Plata (Buenos Aires), a la edad de 62 años.
No te des por vencido, ni aún vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde intrepidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
¡Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!

59
15 de Mayo - Día de la Armada Nacional

Hoy 17 de mayo se conmemora el “Día de la Armada Nacional. Instaurada por decreto del 17 de
mayo de 1960, es por demás evocativa por la decisiva victoria naval que permitió completar el
cerco marítimo de la plaza de Montevideo, y su rendición posterior culminando en la victoria de
nuestro Ejército el día 23 de junio de 1811, y que los hombres de mar han continuado tan heroica
tradición, en defensa de nuestra soberanía.

El uso y gobierno del mar es y ha sido siempre, un factor predominante en la historia del mundo,
y aunque resulte difícil precisar con exactitud hasta dónde ha llegado su influencia, en cada
hecho aislado, no lo es menos fijar de modo claro su importancia general. Ello involucra un
sentido homenaje al creador de la Marina de Guerra y a su máximo héroe, el almirante Guillermo
Brown, a quien el directorio lo nombrara comandante de la Marina del Estado, cuya invicta
escuadra condujera a la victoria en las acciones de marzo a mayo de 1814.
La vida de una nación, se proyecta largamente en los siglos, su existencia equivale a la vida de
muchas generaciones y por consiguiente a una larga serie de acontecimientos que se escalonan
a lo largo del tiempo y que registra la historia.

Nuestra Armada, además de sus funciones específicas de velar por el mantenimiento de la paz
y la defensa nacional, ha colocado desde su mismo nacimiento, en la integración del país,
especialmente en la comunicación, apoyo y colaboración de las poblaciones, que por falta de
infraestructura se encontraban aisladas.

Custodia de nuestro extenso litoral marítimo y fluvial, desarrolla tareas de adiestramiento


durante la paz para poder defender lo que tanta sangre y sacrificio costó obtener al pueblo
argentino.
Hoy, con el avance de la tecnología, sigue contribuyendo para el engrandecimiento del país. Los
estudios e investigaciones científicas en la Antártida, en el control del tránsito marítimo, en la
defensa de la depredación de nuestro mar continental, en emergencias provocadas por
fenómenos climáticos.

El hombre de la Armada está unido a una genuina vocación de servicio y amor a la patria, para
servirla con responsabilidad.

60
18 de Mayo - Día de la Escarapela
En 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como el Día de la Escarapela,
según informa el sitio web del Ministerio de Educación de la Nación.

"Lo del 18 de mayo es una entelequia", explica el historiador Esteban "Tito" Dómina. "Tiene poco
fundamento histórico, pero quedó ese día. Quedó estipulado en 1935, aunque la escarapela se
creó el 18 de febrero de 1812, por el Primer Triunvirato".

Domina agrega que, aunque no está claro, quizá fue el 19 o el 29 (nunca el 18) de mayo de 1810
cuando unas damas patricias, que lucían cintillos blancos y celestes, se entrevistaron con
Saavedra, presidente de la Primera Junta.

Lo cierto es que la historia se remonta al 18 de febrero de 1812, cuando a instancias de Manuel


Belgrano el Primer Triunvirato resolvió instituir la escarapela nacional de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, blanca y azul celeste.

No hay precisiones acerca del origen de los colores del símbolo patrio. Una versión indica que
son los colores de los Borbones, de la casa de Fernando VII (rey de España), ya que sectores que
impulsaban la creación de la Primera Junta lo hacían como un modo de gobernar en nombre del
rey depuesto por Napoléon Bonaparte.

De acuerdo a otra interpretación, los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez
por el regimiento de Patricios durante las Invasiones inglesas (1806-1807).

Se menciona además que la escarapela fue utilizada por un grupo de damas de Buenos Aires al
presentarse ante el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19
de mayo de 1810.

Orígenes

En una nota titulada "El Origen de la Escarapela", el Ministerio de Educación recuerda que el 13
de febrero de 1812 Manuel Belgrano –nota mediante - pidió al Triunvirato que se fijara el uso
de la escarapela nacional.

Belgrano sostenía que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de diferentes colores por lo
que era necesario uniformarlos a todos.

El 18 de febrero del mismo año, se decidió reconocer a la Escarapela Nacional de las Provincias
Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

"(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa
erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los
colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y
celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas.
La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)"

61
15 de Mayo - Día Mundial de Internet

El día de internet se celebra por primera vez en España en Octubre de 2005 a iniciativa de la
Asociación de Usuarios de Internet. En la primera edición se organizaron 534 eventos por toda
España y más de 200 entidades públicas y privadas suscribieron la Declaración de Principios
para construir la Sociedad de la Información.

En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a instancias de


la Asociación de Usuarios de Internet y tras conocer el éxito de la celebración en España,
acordó solicitar a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase un Día Mundial de
Internet para celebrarlo globalmente en todo el planeta.

La ONU acordó fijar el 17 de mayo, día dedicado a las Telecomunicaciones, añadiéndole el Día
Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los
diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI. La
Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) por la que se
proclama el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años.

En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (Unión Internacional de


Telecomunicaciones) reunida en Antalya (Turquía) decidió celebrar ambos eventos, Día
Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo. En la
versión actualizada de la Resolución 68 se invita a los Estados Miembros y Miembros de Sector
a celebrar anualmente dicho día.

62
18 de Mayo – Revolución de Mayo
Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo
periódicos que confirmaban los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó
en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder
español.

El viernes 18 el virrey Cisneros hizo leer por los pregoneros (porque la mayoría de la población
no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: "A los leales y generosos
pueblos del virreinato de Buenos Aires." El virrey advertía que "en el desgraciado caso de una
total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno" él asumiría el poder acompañado
por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros
virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando.
Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra
toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre "los genios inquietantes y
malignos que procuran crear divisiones". A medida que los porteños se fueron enterando de la
gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los
cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había
desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las
condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía
tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18, los jóvenes
revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la
convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después
de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se
entrevisten con Cisneros.

Sábado 19

Las reuniones continuaron hasta la madrugada del sábado 19 y sin dormir, por la mañana,
Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica la convocatoria a un Cabildo
Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.

Domingo 20

El domingo 20 el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible
rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche, Castelli y Martín Rodríguez
insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era una insolencia y
un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le advirtió que tenía cinco
minutos para decidir. Cisneros le contestó "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me
abandona, hagan ustedes lo que quieran" y convocó al Cabildo para el día 22 de Mayo. En el
"Café de los Catalanes y en "La Fonda de las Naciones", los criollos discutían sobre las mejores
estrategias para pasar a la acción

63
18 de Mayo - Semana de los Derechos Humanos
Los pueblos civilizados de la antigüedad, no llegaron a concebir que el ser humano gozaba de
derechos y que no podían ser desconocidos y menos avasallados por el poder público. De los
Derechos Humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de
paz celebrados después de las guerras mundiales.

Un poco de historia

A principios del siglo XIX, Simón Bolívar, el luchador por la libertad en Sur América, intentó crear
una asociación de Estados del hemisferio durante el Congreso de Panamá de 1826.

En 1890 se celebró la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos en Washington


D.C., durante la cual fueron establecidas por primera vez la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas y la Agencia Comercial de las Repúblicas Americanas.

En 1910 pasó a ser la Unión Panamericana, fue la predecesora de la OEA.

El 30 de abril de 1948 en Bogotá (Colombia), los 21 participantes en la Novena Conferencia


Internacional Americana firmaron la Carta de la OEA, en ella, estaba incluida la afirmación del
compromiso de las naciones con objetivos comunes y con el respeto a la soberanía de cada una.
Los participantes en la Conferencia también suscribieron la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la cual, habiendo sido firmada unos meses antes de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en el ámbito de las Naciones Unidas, constituyó
el primer documento internacional que proclamó los principios de los derechos humanos.

Tenemos derecho a

. A la vida, libertad, seguridad e integridad de las personas.

. Igualdad ante la ley, a la libertad religiosa y de culto.

. A constituir la familia, elemento fundamental de la sociedad.

. A la preservación de la salud y al bienestar.

. A la educación que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad
humana.

. Al trabajo de condiciones dignas y una justa distribución.

. Al descanso y honesta recreación.

64
19 de Mayo – Revolución de Mayo
Lunes 21

A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para tratar los temas de la
ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que interrumpir sus labores. La Plaza
de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban
en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la
unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios,
encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la
"Legión Infernal" y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los
cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia
formalmente el ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente. Pero los "infernales" no se calman,
piden a gritos que el virrey sea suspendido. Debe intervenir el Jefe del regimiento de Patricios,
Cornelio Saavedra quien logra calmarlos garantizándoles el apoyo militar a sus reclamos.

Martes 22

Ya desde temprano fueron llegando los "cabildantes". De los 450 invitados sólo concurrieron
251. También estaba presente una "barra" entusiasta. En la plaza, French, Beruti y los infernales
esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que
durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando
el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían
obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder
Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España
como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar
cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar
tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso
le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de
gobierno.

Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía
asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto
quien eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra,
era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El
problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían
apoyando al virrey.

"Modales"

El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel
Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado
de loco por no participar de las ideas revolucionarias "... mientras que a los que no votaban
contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba."

65
19 de Mayo – Semana de los Derechos Humanos
Según un informe reciente de la Confederación Sindical lnternacional (CSI), la Argentina es uno
de los peores lugares del mundo para los trabajadores y trabajadoras, ya que padecen
aquí "violaciones sistemáticas" a los derechos laborales.

En el estudio, nuestro país fue calificado en el nivel 4 de 5 entre 139 naciones evaluadas, donde
1 es el escalafón en el que se consideran menos violadas las protecciones legales del trabajador,
y 5+ en el que más, aunque en este último caso se trata de países en los que ha sid destruido el
Estado de derecho, como Libia, Siria, República Centroafricana o Ucrania.

En el Índice Global de los Derechos Laborales de 2014, presentado esta semana en el 3°


Congreso de la CSI, realizado en Berlín, la Argentina está ubicada entre los países en los que
ocurren "violaciones sistemáticas de los derechos laborales", en los cuales "el gobierno y/o
las empresas están decididas a acallar la voz de los trabajadores, poniendo en peligro los
derechos fundamentales".

Para la clasificación, la CSI o ITUC por sus siglas en inglés (International Trade Union
Confederation), evalúa en base a 97 indicadores diferentes una serie de factores que hacen al
bienestar del trabajador, como la legislación existente para garantizar condiciones justas, las
posibilidades que tienen los empleados de sindicalizarse, de participar de negociaciones
colectivas o de ir a la huelga sin recibir amenazas, hechos de violencia, persecuciones,
desapariciones o asesinatos.

La lamentable posición la comparte con otras naciones en las que la práctica sindical está lejos
de ser respetada como es debido, tales como Estados Unidos, Bahrein, Botswana, República del
Congo, El Salvador, Haití, Honduras, Irán, Hong Kong, Perú, Mali o México, entre varias otras.

Si bien no existe según el informe nación alguna donde los derechos del trabajador estén
garantizados plenamente, hay algunos Estados que recibieron la mejor calificación de este
ranking. Ellos son: Alemania, Barbados, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia,
Francia, Islandia, Italia, Lituania, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Sudáfrica o Togo y
Uruguay. Sí, Uruguay. Al otro lado del Río de la Plata.

Otros países de la región fueron puntuados mejor que la Argentina, como Bolivia, Brasil, Chile y
Ecuador, todos ellos ubicados en el nivel 3. Esto implica que existen "violaciones regulares". "El
Gobierno y/o las empresas interfieren con regularidad en los derechos laborales colectivos, o no
garantizan plenamente aspectos importantes de éstos".

La CSI reúne a 325 organizaciones gremiales de más de 160 países -incluida la Argentina-, y desde
1983 cuenta con una base de datos completa que se actualiza diariamente con datos de
atropellos a los derechos de los trabajadores y trabajadoras del mundo

66
20 de Mayo – Revolución de Mayo
Miércoles 23

Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y elaboró un
documento: "hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo.
Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo (...)
hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que
estime conveniente”.

Jueves 24

Se confirmaron las versiones: el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida
por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los
Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, burlando absolutamente
la voluntad popular. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Castelli y Saavedra
renunciaron a integrar esta junta Muchos como el coronel Manuel Belgrano fueron perdiendo
la paciencia. Cuenta Tomás Guido en sus memorias "En estas circunstancias el señor Don Manuel
Belgrano, mayor del regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en
la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias observando la indecisión
de sus amigos, púsose de pie súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido por el
fuego de sangre generosa entró al comedor de la casa del señor Rodríguez Peña y lanzando una
mirada en derredor de sí, y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada dijo: "Juro a
la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese
renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas."

Por la noche una delegación encabezada por Castelli y Saavedra se presentó en la casa de
Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó
nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

Así recuerda Cisneros sus últimas horas en el poder:

"En aquella misma noche, al celebrarse la primera sesión o acta del Gobierno, se
me informó por alguno de los vocales que alguna parte del pueblo no estaba
satisfecho con que yo obtuviese el mando de las armas, que pedía mi absoluta
separación y que todavía permanecía en el peligro de conmoción, como que en el
cuartel de Patricios gritaban descaradamente algunos oficiales y paisanos, y esto
era lo que llamaban pueblo, (..). Yo no consentí que el gobierno de las armas se
entregase como se solicitaba al teniente coronel de Milicias Urbanas Don Cornelio
de Saavedra, arrebatándose de las manos de un general que en todo tiempo las
habría conservado y defendido con honor y quien V.M las había confiado como a su
virrey y capitán general de estas provincias, y antes de condescender con semejante
pretensión, convine con todos los vocales en renunciar los empleos y que el cabildo
proveyese de gobierno."

67
20 de Mayo – Semana de los Derechos Humanos
En Argentina, y no hace mucho tiempo, numerosas poblaciones se ha movilizado en rechazo al
modelo minero, algunos de ellos se han manifestado con cortes selectivos en las rutas para
detener el avance del modelo extractivista-exportador dentro del país. Sin embargo, dichas
manifestaciones han sido reprimidas por la fuerza policial. En diferentes ocasiones los
pobladores y activistas han sido golpeados, ultrajados y detenidos por la policía con el
beneplácito de los gobiernos provinciales y el nacional. Con el desarrollo de estos
emprendimientos mineros, se viola el derecho fundamental al agua, el derecho constitucional a
un ambiente sano, pero ahora se observa con preocupación que se encuentran en riesgo
además las libertades políticas de los individuos.

Sin lugar a dudas la minería en Argentina se ha convertido durante las dos últimas décadas en
un proyecto político de gran envergadura. Argentina no tiene una larga historia minera, ya que
la minería, en el siglo XIX y principios del XX, fue incipiente, utilizada para consumo interno, y
desarrollada por una industrial nacional naciente. A partir de los años 90, por medio de reformas
constitucionales y legislativas, se creó un marco regulatorio y un paraíso fiscal para grandes
trasnacionales mineras en el país. Pero desde el año 2004, en donde se construye una mirada
más estratégica y planificadora con el Plan Minero Nacional, se impulsa sin precedentes la
minería a gran escala sobre todo el territorio nacional. De esta forma, en la actualidad nos
encontramos ante una cordillera de los andes altamente amenazada, con más de 600
emprendimientos en ejecución en todo el país y otros más en estado de proyección.

Al mismo tiempo que se realizaban las exploraciones y se implementaban los emprendimientos,


se construían resistencias en contra de este modelo extractivista-exportador. Muchos de ellos
toman la forma de asambleas o vecinos autoconvocados que realizan una fuerte movilización
en los territorios. Quizás un caso paradigmático se observa en la lucha de la comunidad de
Esquel, que por medio de un plebiscito no vinculante la mayoría de la población le dijo no al
proyecto minero de la Meridian Gold. Constituyendo la ley provincial 5001 que prohíbe la
explotación minera metalífera y la utilización de cianuro en la provincia de Chubut. Actualmente,
esta ley se encuentra en peligro, ya que desde la Legislatura de Chubut amenazan revisar la ley
constantemente, y los gobiernos locales alientan a una supuesta “minería responsable”1.

Se realizaron manifestaciones de numerosos pueblos que sufren las consecuencias de este


modelo extractivista entre ellos Chilecito (La Rioja), Belén, Fuerte Quemado, Andalgalá,
Chaquiago, Tinogasta (Catamarca) etc.

Repetidamente, las manifestaciones han sido reprimidas por la fuerza policial. En diferentes
ocasiones los pobladores y activistas han sido golpeados, ultrajados y detenidos por la policía.

Fueron detenidos cuatro asambleístas en Santa María. Un día después se desató una nueva
represión que trajo aparejada la detención de 18 personas más.

Fue destruido el acampe de Belén y detenidas veinte personas (entre ellas un chico de 13 años).

Y así podemos seguir…

Con el desarrollo de estos emprendimientos mineros a cielo abierto, se viola el derecho


fundamental al agua que nace en las altas cumbres y de la cual se abastecen todos los pueblos
cordilleranos establecidos en áreas semidesérticas. Así como el derecho constitucional a un
ambiente sano, como reza el art.41 de la constitución Nacional. Pero ahora se observa con
preocupación que se encuentran en riesgo además las libertades públicas: el ejercicio regular

68
del derecho a peticionar ante las autoridades, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho de
protesta, el de libertad de prensa y el derecho al disenso, así como la misma integridad física de
los manifestantes.

Por esta razón, se considera imperioso hacer un llamado a la población civil, a las instituciones
de justicia y estatales, a la comunidad internacional a levantar su voz en la defensa de los
derechos fundamentales de las personas que ejercen su derecho a peticionar, a protestar, a
reunirse, a manifestarse públicamente, a proteger la salud y la vida de los habitantes de las
comunidades y cumplen con su obligación de defender al ambiente y la Naturaleza. Una voz que
permita acabar una vez por todas las dictaduras mineras que estamos viviendo en
Latinoamérica, y construir con todos un espacio público en la pluralidad y en la democracia.

69
21 de Mayo – Revolución de Mayo
El 25 de mayo de 1810

Todo parece indicar que el 25 de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío. Pero la "sensación
térmica" de la gente era otra . Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French
y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo a la espera de definiciones. Algunos
llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían
usado durante las invasiones inglesas.

Pasaban las horas, hacía frío, llovía y continuaban las discusiones. El cabildo había convocado a
los jefes militares y estos le hicieron saber al cuerpo a través de Saavedra que no podían
mantener en el poder a la Junta del 24 porque corrían riesgos personales porque sus tropas no
les responderían. La mayoría de la gente se fue yendo a sus casas y el síndico del Cabildo salió al
balcón y preguntó "¿Dónde está el pueblo?". En esos momentos Antonio Luis Beruti irrumpió en
la sala capitular seguido de algunos infernales y dijo "Señores del Cabildo: esto ya pasa de
juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si
hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre.
El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del
vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la
campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese
pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque
no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano,
no responderemos de nada." Poco después se anunció finalmente que se había formado una
nueva junta de gobierno .El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y
Juan José Paso, eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José
Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan
Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.

La Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Así lo recuerda Saavedra en sus
memorias "Con las más repetidas instancias, solicité al tiempo del recibimiento se me excuse de
aquel nuevo empleo, no sólo por falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino
también porque habiendo dado tan públicamente la cara en la revolución de aquellos días no
quería se creyese había tenido particular interés en adquirir empleos y honores por aquel medio.
Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se
estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos."

Para algunos era sólo una estrategia a la que llamaron la "máscara de Fernando", es decir, decían
que gobernaban en nombre de Fernando pero en realidad querían declarar la independencia.
Pensaban que todavía no había llegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para
dar ese paso tan importante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816.

Pero los españoles no se creyeron lo de la máscara o el manto de Fernando y se resistieron a


aceptar la nueva situación.

En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a


Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado
virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.

70
23 de Mayo - Violencia de género: un problema de derechos
humanos

Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres,
su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre la materia permiten
afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite
identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la
desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y
mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su
subordinación a lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de
agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer.
La violencia de género puede adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el delito, de
acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que supone, en las
siguientes categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones
de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las
mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia doméstica. En el presente documento se
estudia en detalle esta última forma, sin dejar de mencionar y describir las otras, puesto que en
los últimos años ha dado origen a nuevas e importantes instituciones y enmiendas de las
legislaciones, y en torno a ella se han articulado acciones colectivas de las mujeres. La falta de
datos estadísticos que podrían revelar la verdadera magnitud del fenómeno en América Latina
y el Caribe es un obstáculo que dificulta la mejor comprensión de la problemática de la violencia
de género. Aunque su incidencia es mucho más alta que lo consignado en los registros oficiales,
los estudios del tema permiten inferir su carácter epidemiológico. La mayor parte de los datos
presentados en este estudio provienen de investigaciones y documentos de organizaciones no
gubernamentales y de organismos internacionales que han hecho investigaciones en esta área
en los últimos años. Las propuestas que se plantean se basan en el carácter irreductible de los
derechos de las mujeres, en la obligación del Estado de protegerlos y garantizarlos, y en la
convicción de que el respeto de los derechos humanos también es una condición esencial para
el desarrollo de nuestros países y el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de toda la
población. Se plantea, asimismo, la necesidad de analizar el tema de los derechos humanos y de
la violencia de género desde una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales
estructurales que conlleven el respeto de los derechos de las mujeres y cuestionen la
inevitabilidad de la violencia en las relaciones de género.

71
28 de Mayo - Día Nacional de los Jardines de Infantes

El 28 de mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los
Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó
su vida a la enseñanza y fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de
Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy
Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó
a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa
es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar en su honor, el "Día de la Maestra
Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

Porque sabemos que la educación es la herramienta de transformación de nuestra sociedad,


porque sabemos de la importancia del nivel inicial, porque sabemos del amor, de la dedicación
y del trabajo que ustedes, compañeras, le brindan día a día a sus pibes. Por eso es que desde el
SUTEBA, saludamos a todas las maestras jardineras en su día.

72
28 de Mayo – Día Mundial de la Nutrición
Cada 28 de mayo se celebra en todo el mundo el Día de la Nutrición, una iniciativa apoyada por
numerosas instituciones y con la colaboración de la Federación Española de Sociedades de
Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).

Vivimos influenciados por un estilo de vida rápido y cada día más hostil. La carga de trabajo, la
familia, las tareas de casa y el estrés no nos permiten alimentarnos de forma saludable. La
mayoría de los casos desconocemos lo dañinos que son algunos alimentos para nuestro
organismo, nos dejamos llevar por comidas rápida, alimentos precocinados y nos engañamos
con productos light, sin saber que hay opciones sustitutivas mucho más saludables.

La nutrición debe ser armónica, sana y equilibrada. Desde el Colegio buscamos celebrar este día
porque nos hace poner atención en una cuestión tan importante como es una buena nutrición
y hábitos alimenticios. Consultores macrobióticos recomiendan cuidar mucho la elección de los
ingredientes, cantidades y composición de nuestros menús.

En el Día Mundial de la Nutrición queremos compartir contigo algunos pequeños consejos que
contribuirán a que nos sintamos mejor, conservemos un elevado nivel de energía durante todo
el día y mantengamos nuestro peso y reservas de nutrientes.

La manera de leer la Pirámide de los alimentos es fácil: en la base, figuran los alimentos que
conviene tomar con más frecuencia, y por el contrario, en el vértice, aquellos que se deben
tomar de manera ocasional y en moderada cantidad. Además la pirámide se complementa con
la ingesta de agua y la práctica de actividad física diaria.

73
29 de Mayo - Día del Ejército
El 29 de mayo de 1810 se produce la creación del Ejército Argentino. Por un decreto dado por la
Primera Junta de Gobierno, se organizan las primeras unidades del ejército sobre la estructura
del ejército virreinal. A partir de ello se ha instituido en la fecha el Día del Ejército.

Entre las unidades creadas por la Primera Junta de Gobierno, estuvo el Regimiento 4 de Línea,
formado sobre la base de las Milicias del Tercio de Cántabros Montañeses. Parte del regimiento
participó en la Batalla de Suipacha. En 1812, integró el ejército que sitió a la ciudad de
Montevideo, en poder de los realistas. El 31 de Diciembre de ese mismo año los 4 y 6 de Línea
derrotaron en la Batalla del Cerrito a fuerzas realistas muy superiores que, bajo el mando del
Mariscal Vigodet salieron de la plaza a intentar romper el sitio. En 1826, parte del Regimiento 4
se embarcó como infantería de marina en la escuadra argentina al mando del Almirante
Guillermo Brown, que derrotó a la escuadra brasileña en las batallas de Los Pozos y de Juncal,
ambas en el Río de la Plata, mientras otras partes del cuerpo guarnecían a la ciudad de Buenos
Aires y a la isla de Martín García. En la Guerra del Paraguay el 4 de Línea se batió con
determinación en las batallas de Yatay, Uruguayana, Tuyutí, Yatayty Corá, Curupayty y Lomas
Valentinas hasta terminar su campaña con la ocupación de la ciudad de Asunción, capital del
Paraguay. Hoy, el Regimiento de Infantería Mecanizada 4, de guarnición en Monte Caseros,
provincia de Corrientes, ha servido de base para la organización en el año 2003, del DAC,
Destacamento de Armas Combinadas "Duque de Caxias", adicionándose al Regimiento una sub-
unidad por cada una de las otras cuatro armas del Ejército (Caballería, Artillería, Comunicaciones
e Ingenieros).

En su día, saludamos a todos los integrantes de esta prestigiosa Fuerza y honramos la memoria
de aquellos caídos en defensa de la Patria.

74
29 de Mayo - Día Nacional de la Donación de Órganos

El 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.


La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de
haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo que representa la posibilidad de
vivir y dar vida después de un trasplante.

Por este motivo el mes de mayo se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia
sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un
problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.

La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en


el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos
provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

Al igual que en años anteriores, se llevarán a cabo actividades en todo el país con el fin de
promover y promocionar la donación de órganos como un acto altruista, solidario y
desinteresado.

El trasplante de órganos es un tratamiento médico indicado cuando no existe otra alternativa


para recuperar la salud de una persona. Sólo es posible gracias a la voluntad de las personas
que dan su consentimiento para la donación.

Argentina es un país pionero en donación y en trasplante de órganos, tejidos y células. Tiene


un marco legal de referencia junto a un sistema de políticas públicas destinadas a facilitar el
acceso a la lista de espera, incrementar el número de órganos disponibles y fortalecer el
conocimiento acerca de los trasplantes y de la donación de órganos en toda la población.

Nuestro país lidera las estadísticas latinoamericanas en materia de donación y trasplante de


órganos:

En 2014 Argentina alcanzó una tasa de 40,9 trasplantes por millón de habitantes, la más alta
de América Latina.

En nuestro país, cada 5 horas una persona recibe un trasplante de órganos.

Solo en 2015, más de 1800 personas ya recibieron su trasplante en nuestro país.

Argentina garantiza la medicación inmunosupresora gratuita a más de 2.900 personas


trasplantadas a través del sistema público de salud.

Del 2003 al 2014 se septuplicó el número de trasplantes de médula ósea con donante no
emparentado y duplicó el número de trasplantes de órganos, pasando de 847 en 2003 a 1.750
en 2014.

Nuestro país también lidera los índices en trasplantes cardíacos, pancreáticos e intestinales en
la región.

¿QUIÉNES PUEDEN DONAR ORGANOS? Toda persona mayor de 18 años puede manifestar, en
forma expresa, su voluntad respecto a la donación de sus órganos o tejidos, dejándolo
asentado en el momento de tramitar su Documento Nacional de Identidad o en el sitio web de
INCUCAI www.incucai.gov.ar. También mediante un acta de expresión en el INCUCAI y en los

75
organismos jurisdiccionales de ablación e implante. Hasta el momento, en Argentina más de
2.500.000 de personas manifestaron su voluntad de ser donantes.

¿QUIÉN REGULA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN ARGENTINA? En nuestro país, todas las


actividades relacionadas con la donación y trasplante de órganos, tejidos y células son
impulsadas, normatizadas, coordinadas y fiscalizadas por el INCUCAI, ente descentralizado
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. El organismo, a su vez, actúa en las
provincias argentinas junto a 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante con el fin
de brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante.

¿PUEDO CAMBIAR DE OPINIÓN? Claro que sí, donar es un acto libre y voluntario, podés
revocar cuando quieras tu decisión.

¿ES NECESARIO REALIZARSE UN ESTUDIO PREVIO PARA DONAR? Ninguno. Para expresar la
voluntad de donar no debés realizar estudio alguno

76
29 de Mayo – Día Mundial sin tabaco

El 31 de mayo se conmemora el día mundial sin tabaco con el objetivo de mostrar la importancia
de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: la principal causa de muerte prevenible en todo
el mundo.

La OMS insta a los países a priorizar y agilizar los esfuerzos realizados para luchar contra el
consumo de tabaco en el marco de las medidas relacionadas con la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

Todos los países pueden beneficiarse de la lucha eficaz contra esta epidemia, principalmente
protegiendo a sus ciudadanos contra los efectos dañinos del consumo de tabaco y reduciendo
su impacto económico en las economías nacionales. El objetivo de la Agenda para el Desarrollo
Sostenible y sus 17 metas mundiales es garantizar que «nadie quede desatendido».

La lucha antitabáquica, que está incluida en la Agenda para el Desarrollo Sostenible, es una de
las formas más eficaces de contribuir al logro de la meta 3.4 de los ODS: de aquí a 2030, reducir
en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en todo el mundo,
incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.

Los gobiernos de todos los países que actúan en favor del desarrollo sostenible deben alcanzar
una meta adicional: potenciar la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco.

La lucha antitabáquica ayuda a alcanzar otros objetivos mundiales

Además de salvar vidas y reducir las desigualdades sanitarias, los programas integrales de lucha
antitabáquica pueden limitar las consecuencias negativas para el medio ambiente del cultivo, la
producción, el comercio y el consumo de tabaco.

Estos programas también ayudan a romper el ciclo de la pobreza, erradicar el hambre, promover
la agricultura sostenible y el crecimiento económico y luchar contra el cambio climático. El
aumento de los impuestos sobre los productos del tabaco puede redundar en una mayor
financiación de la cobertura sanitaria universal y de otros programas de desarrollo
gubernamentales.

Pero no son solo los gobiernos quienes deben redoblar los esfuerzos: todos podemos poner
nuestro grano de arena para poner fin al consumo de tabaco en el mundo de forma duradera.
Es posible conseguir compromisos individuales.

Los usuarios actuales pueden comprometerse a no consumir más tabaco o a buscar ayuda para
conseguirlo; así, no solo mejorará su salud, sino también la de las personas expuestas al humo,
especialmente los niños, así como sus familiares y amigos. El dinero ahorrado se podría utilizar
para satisfacer necesidades básicas, como la compra de alimentos saludables, el cuidado de la
salud y la educación.

Algunos datos sobre el tabaco, la lucha antitabáquica y los objetivos de desarrollo

 El consumo de tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas, una cifra que,
según las previsiones, aumentará hasta más de 8 millones de fallecimientos anuales en
2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo. El tabaquismo es perjudicial

77
para cualquier persona, con independencia de su sexo, su edad, su raza, su cultura y su
educación. Causa sufrimiento, enfermedades y fallecimientos, empobrece a las familias
y debilita las economías nacionales.
 Obliga a aumentar el gasto sanitario y produce una reducción de la productividad,
generando costos sustanciales para la economía de los países. Además, el consumo de
tabaco agrava las desigualdades sanitarias y la pobreza, ya que las personas más pobres
dedican menos recursos a necesidades básicas como la alimentación, la educación y la
atención sanitaria. Cerca del 80% de las muertes prematuras causadas por el consumo
de tabaco se registran en países de ingresos bajos y medianos, que tienen más
dificultades para alcanzar los objetivos de desarrollo.
 En el cultivo del tabaco se utilizan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes que
pueden ser tóxicos y contaminar fuentes de suministro de agua. Cada año, estos cultivos
utilizan 4,3 millones de hectáreas de tierra y causan entre un 2% y un 4% de
deforestación del planeta. Además, la fabricación de productos de tabaco genera 2
millones de toneladas de residuos sólidos.

78
29 de Mayo Celebración del Acuerdo de San Nicolás de los
Arroyos
Tras derrotar a Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros, el General Justo José de Urquiza
reunió a los gobernadores de las provincias argentinas para realizar un acuerdo con el fin de
sentar las bases de la organización nacional de Argentina. Ese acuerdo fue el primer precedente
de la Constitución de 1853. Se firmó con fecha 31 de mayo de 1852 -por pedido de Urquiza-,
para que la conmemoración del pacto ingrese en los acontecimientos de la Semana de Mayo -
aunque, según algunas versiones, la firma real se produjo un día después, el 1° de junio-.

Un mes antes, el 6 de abril de 1852, se había establecido el Protocolo de Palermo, luego de una
reunión celebrada entre los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, el representante de
Santa Fe y el representante de Entre Ríos. Este documento nombraba a Justo José de Urquiza
como director de Relaciones Exteriores de la República, hasta que se estableciera
definitivamente a quién corresponda ocupar el cargo. Dos días después, el 8 de abril, Urquiza
invitó a los gobernadores de las provincias a una nueva reunión.

La ciudad elegida fue la de San Nicolás de los Arroyos -por eso el nombre del convenio-. El
General quiso afirmar su gratitud al vecindario que lo había acompañado cuando en 1841 debió
refugiarse en la isla Tonelero. La casa donde se firmó el acuerdo -hoy convertida en museo-
pertenecía a Don Pedro Alurralde, Juez de Paz del partido, primera autoridad de la ciudad y, por
supuesto, amigo de Urquiza.

Qué decía el Acuerdo

Los diecinueve artículos del convenio sintetizaban la gran conquista. El Acuerdo reconocía como
punto de partida el Pacto Federal, convocaba al congreso general constituyente -integrado por
dos diputados por cada provincia- fiaba la elaboración constitucional al saber, la conciencia y el
patriotismo de cada legislador, como también a sus sentimientos puramente nacionales,
confería a Urquiza el manejo de los negocios del Estado bajo el título de Director Provisorio de
la Confederación, debiendo velar por la tranquilidad general del país, debía proveer los recursos
para la marcha normal de la administración, asegurar la libre navegación de los ríos y el libre
tránsito en todo el territorio argentino y garantizar el eficaz funcionamiento del Congreso
General Constituyente, al mismo tiempo que la absoluta independencia de juicio de sus
miembros.

La excepción de Buenos Aires

El rechazo de Buenos Aires radicó en que las provincias tuvieran el mismo número de diputados
y a que se realizara el Congreso en Santa Fe, ya que no podría controlarlo ni imponer sus ideas.
Además, se opuso a que un caudillo del interior, como lo era Urquiza, fuera nombrado Director
Provisorio de la Confederación Argentina. Tampoco aceptaba que las provincias aportaran un
porcentaje de lo recaudado por su comercio exterior al mantenimiento del gobierno, porque,
de ese modo, Buenos Aires sería la provincia que más aportaría.

El Acuerdo dejó dos grandes consecuencias: la primera, fue la sanción de la Constitución de


1853, que entró en vigencia dentro de la Confederación Argentina. La segunda, la separación
del Estado de Buenos Aires del resto de la Confederación. Esta situación perduraría hasta
1860, tras la derrota militar de Bartolomé Mitre en manos de Urquiza, en la Batalla de Cepeda.

79
La trascendencia histórica de este instante se puede comparar con las del 25 de mayo de 1810
y el 9 de julio de 1816. Entre las tres, conformaron las nuevas bases institucionales de nuestra
nación.

80
02 de Junio - Día Nacional del Bombero Voluntario de la República
Argentina
Los bomberos de Argentina cumplen este 2 de junio 137 años de servicio voluntario y profesional
a la comunidad. Son más de 43 mil hombres y mujeres en todo el país, distribuidos en 900
cuarteles y en más de 1.000 destacamentos.

En 1882, el barrio porteño de La Boca se vio sacudido por un voraz incendio. De entre el público
salió un muchacho gritando: "adelante los que se animen, vamos a pagar el incendio!". Así,
Orestes Liberti, un inmigrante italiano, se convirtió en el líder de aquel improvisado cuerpo de
bomberos.

Dos años más tarde, un 2 de Junio quedó conformado el primer cuartel de Bomberos Voluntarios
del país, gracias a las autoconvocatorias de vecinos que buscaron protegerse de los siniestros
que los asolaban.

Desde ese entonces, muchos cuarteles han sido fundados a lo largo del país por personas con
profundo sentido cívico, e integrados por valientes que arriesgan su vida diariamente en pos del
bien común sin pedir recompensa.

Cada 2 de Junio, además de recordar aquel primer paso, los bomberos celebran la finalización
de la etapa de adiestramiento de los aspirantes, los ascensos del personal, la compra de
materiales contra incendio o rescate etc.

"Instituyese el día 2 de junio de cada año como "día nacional del bombero voluntario de la
república argentina", decía la ley 25425 dictada por el Honorable Congreso de la Nación
Argentina y publicada el 15 de mayo de 2001.

La "Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca", que se creó por primera vez en
Buenos Aires impulsada por Liberti, tenía como lema "Querer es poder".
Los bomberos voluntarios llevan adelante una noble tarea solidaria, las 24 horas y los 365 días
del año con abnegación, sacrificio y desinterés.

81
5 de Junio - Día Mundial del Ambiente
El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material
y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga
y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que,
gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder
de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es
una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del
mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este
día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de
una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido
de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando
relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de
divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar
la atención en una cuestión particular apremiante.

Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en
conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de
agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad
del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas
afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre
con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante,
los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los
denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos
cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos
que aporta practicar senderismo.

82
5 de Junio - Día del Periodista
Corría el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro
del periodismo: el abogado y político fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", el primer periódico de
la etapa independentista argentina.

El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con hombres


de prensa de todo el país, ese Congreso decidió "instituir como Día del Periodista, el 7 de junio",
en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. "La Gazeta de Buenos Ayres,
no solo fue el primer diario argentino sino que también inauguró la libertad de prensa en la
América meridional".

En dicho encuentro, se forjaron las bases del Estatuto del Periodista Profesional ( ley 12-908)
sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo
Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista -a su vez dirigente del gremio- Leandro Reynes.

Previamente un núcleo de hombres de prensa integrado entre otros por Octavio Palazzolo,
Samuel Yussem y Santiago Senén González (padre) -que constituyeron un año más tarde la
Asocación de Periodista de Buenos Aires- habían logrado que por decreto en 1944 se
estableciera ese Estatuto como también la vigencia de la Ley 12.581 de Jubilaciones para los
periodistas.

Estos hombres y otros que los sucedieron fueron los impulsores para que cada 7 de junio se
conmemore el Día del Periodista y se recuerde, año tras año, a Mariano Moreno, frente a su
estatua en la Plaza Lorea.

83
10 de Junio – Día de la Seguridad Vial en Argentina
La fecha elegida rememora el suceso de: “cambio de mano”. En nuestro país regía la norma que
ordenaba transitar por la mano izquierda, al igual que en Inglaterra, no obstante, el 10 de junio
de 1945 se decretó que el sentido del tránsito debería realizarse por la derecha, como la norma
generalizada en la mayor parte del mundo.

Este día está dedicado a la promoción de la seguridad vial, es decir tanto a la enseñanza de
normas de tránsito como al desarrollo de aptitudes y prácticas que permitan generar una mayor
concientización social al respecto. Se basa, en este sentido, en la difusión de pautas culturales
como estrategia de prevención de accidentes de tránsito.

Argentina no sólo está a la cabeza en las estadísticas de accidentes y cantidad de víctimas, sino
que además este tipo de accidentes constituye la primera causa de mortalidad en el país, por
encima de todas las enfermedades. La Educación Vial es clave en la prevención de los siniestros
de tránsito, y el conocimiento de las normas de Seguridad Vial nos ayuda a ser mejores y más
responsables conductores y ciudadanos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo dependiente de las


Naciones Unidas, 1,3 millones de personas mueren anualmente en accidentes de tránsito, lo
que representa más de 3500 víctimas diarias en todo el mundo.

Es un número más que significativo para que tanto las autoridades nacionales, provinciales y
municipales de todo el planeta no le presten atención. Sin embargo, lo cierto es que este flagelo
rara vez figura en la agenda política antes y después de las elecciones. En la última votación para
presidente en nuestro país, por ejemplo, ningún candidato le dedicó un párrafo a este tema en
sus alocuciones.
Poco se hace en actualizar las normativas vigentes, que en muchos casos son demasiado
indulgentes. Tampoco se realizan controles adecuados y el personal que los hace no suele tener
la formación necesaria. Por otro lado, obtener el registro para conducir es prácticamente un
trámite burocrático y poco se hace por incrementar el estudio de la seguridad vial en el colegio,
cuando los jóvenes y futuros conductores están en período de formación. Ni hablar, por
supuesto, de nuestra obsoleta red vial.

Por eso, el Día Nacional de la Seguridad Vial no debería pasar desapercibido. Por el contrario,
debería servirnos a todos para reflexionar sobre cómo nos comportamos en el tránsito y cómo
podemos ayudar para disminuir este flagelo, recordando que los accidentes viales matan a más
personas que algunas guerras o que la peor de las enfermedades.

84
10 de Junio - Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos
sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio
como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de
las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección
de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política
y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió
en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

El 3 de enero de 1833 tropas inglesas desplazaron por la fuerza a los habitantes y a las
instituciones argentinas que funcionaban allí luego de que Argentina culminara su proceso de
independencia y quedara como heredera legítima de los territorios que antes pertenecían a
España. Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han
pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar
una solución a este conflicto.

Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a
través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una
solución a este conflicto.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el conflicto en 1965 y lo entendió como
un acto de colonialismo que atenta los derechos humanos básicos, pone en riesgo la seguridad
internacional y contradice la Resolución 1514 (1960), la cual exhorta a los países que aún
mantienen colonias a disolverlas.

El reclamo de Argentina está acompañado por numerosos países latinoamericanos, la ONU y la


Comunidad Internacional.

85
11 de Junio – Aniversario del Nacimiento de Manuel Dorrego

En el año 1820 el Cnel. Manuel Dorrego, funda el Partido Federal de la Prov. de Bs. As, nuestro
homenaje a aquel que dio su vida por la defensa del federalismo. Por eso en esta sección
encontrará un espacio dedicado íntegramente al héroe nacional más olvidado por la historia
oficial de la Nación Argentina.

Enrolado en el Ejército criollo luchó heroicamente en las Batallas de Suipacha, Tucumán y Salta.

Asegurada la independencia, luchó por las ideas federales y fue elegido gobernador de la
provincia de Buenos Aires.

Dorrego representaba los deseos de las provincias, que reclamaban una distribución más justa
del dinero que ingresaba por el Puerto de Buenos Aires. Era muy querido por el pueblo, pero
tenía una oposición feroz de los comerciantes. Al volver Lavalle de la guerra contra el Brasil,
estos lo convencieron para que asumiera la rebelión en contra del gobernador, desencadenando
una revolución que culminó con el fusilamiento de Dorrego. A causa de estos hechos el país
quedó dividido en dos bandos: unitarios y federales.

Asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1827.


Las provincias le encomendaron el manejo de las relaciones exteriores. Firmó la paz en la guerra
con el Brasil.

Sus enemigos unitarios no vieron esto con buenos ojos y lo derrocaron.


En 1828 fue fusilado, lo que aumentó las diferencias entre Unitarios y Federales.

“No hay remedio, mis enemigos van a sacrificarme; estos ciegos ministros piden a gritos mi
sangre, y ella correrá muy pronto; pero no siento tanto por mi muerte, como el descrédito y los
males que amenazan a nuestra amada Patria. […] ¡Ah! Si yo pudiera morir sin que se resienta el
crédito de la República, y especialmente de este pueblo, al que debo mi existencia. ¡Si yo supiera
que el borrón con que van mis asesinos a manchar la historia, había de caer solamente sobre su
execrable conducta!, al menos este consuelo me haría descansar en el sepulcro; pero en ti
confío, querido hermano; tú quedas y tu voz no espirará tan pronto como la mía; mientras
existas, haz cuanto puedas para que no se fije este tizne sobre la reputación de nuestra amada
Patria”.

(Extracto de la carta de Manuel Dorrego a su hermano Luis, poco antes de su muerte por
fusilamiento)

“En el panteón de los próceres, Manuel Dorrego aún no encontró su lugar. Repudiado por la
historia liberal y dejado de lado por el revisionismo, la figura del caudillo federal sencillamente
no encaja en los parámetros de la historiografía argentina porque encarna el cruce de dos
paralelas: liberal, pero nacionalista; federal, pero porteño; ilustrado, pero popular; nacionalista,
pero democrático y republicano; localista, pero profundamente americanista, bolivariano y
sanmartiniano. Tal vez por eso la historia lo olvidó”.

86
12 de Junio - Día Mundial contra el Trabajo Infantil

El trabajo infantil pone en riesgo a los menores y viola tanto el derecho internacional como las
legislaciones nacionales. Priva a los niños de su educación o les exige asumir una doble carga: el
trabajo y la escuela. El trabajo infantil, que debe ser eliminado, es un subconjunto de actividades
laborales llevadas a cabo por menores de edad e incluye:

Las «incuestionablemente» peores formas de trabajo infantil, tales como la esclavitud, o


prácticas similares, y el uso de niños en la prostitución u otras actividades ilegales.

El trabajo hecho por los niños menores de la edad legal para ese tipo de tareas, tal y como se
establece en las legislaciones nacionales de acuerdo con los estándares internacionales.

Unos 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» en 2002 para
concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta
realidad. El 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las
iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de
comunicación y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha
contra el trabajo infantil.

En el mundo, más de 1500 millones de personas viven en países afectados por conflictos, la
violencia o la inestabilidad. Además, cada año, alrededor de 200 millones de personas son
víctimas de catástrofes naturales, un tercio de las cuales son niños. Una proporción importante
de los 168 millones de niños víctimas del trabajo infantil viven en esas zonas. Por ese motivo,
este año nos centramos en abordar el efecto de los conflictos y los desastres naturales en el
trabajo infantil.

En general, estas situaciones extremas tienen un efecto devastador en la vida de las personas:
mueren, resultan mutiladas y heridas, se ven obligadas a abandonar sus hogares, se destruyen
sus medios de subsistencia, se les aboca a la pobreza y el hambre, y se violan sus derechos
humanos. Los niños suelen ser las primeras víctimas, al destruir las escuelas y los servicios
básicos. Los menores desplazados o refugiados en otros países son particularmente vulnerables
a la trata y al trabajo infantil.

Es necesario adoptar medidas urgentes para combatir el trabajo infantil en las zonas afectadas
por los conflictos y los desastres. De hecho, la Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº8
tiene por objeto «asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil,
incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin
al trabajo infantil en todas sus formas». Juntos debemos intensificar y acelerar los esfuerzos
para erradicar esta práctica, incluso en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres.

87
12 de Junio - Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión
social y la convivencia contra toda forma de violencia y
discriminación

El 12 de junio es el «Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia


contra toda forma de violencia y discriminación» en la Argentina, en conmemoración al natalicio
de Ana Frank.

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación aprobaron la Ley 26.809, que propone la


conmemoración del «Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia
contra Toda Forma de Violencia y Discriminación». Mientras que el 29 de octubre —a través de
la Resolución CFE Nº 212/13— se incorporó en el calendario escolar.

Nacida el 12 de junio de 1929, en Frankfurt am Main (Alemania), Annelies Marie Sara Frank tuvo
una vida breve pero no menos intensa. Obligada desde temprana edad a exiliarse con su familia
en Ámsterdam (Holanda) —escapando de la persecución nazi—, Ana sufrió lo que millones de
judíos europeos: el odio, la discriminación, el escarnio y la muerte.

Condenados a vivir a escondidas en la parte trasera de las oficinas de Otto Frank, y en vilo
siempre por el temor a ser descubiertos por las tropas de ocupación, los ocho habitantes de «la
casa de atrás» mantuvieron su preciado secreto por más de dos años. Apresados el 4 de agosto
de 1944, a causa de una denuncia anónima, todos los refugiados (salvo el padre de Ana)
perdieron la vida en diferentes campos de concentración y exterminio.

Sin embargo, y fruto de la necesidad y la profundidad que Ana supo desplegar en las páginas de
su diario íntimo, hoy podemos seguir siendo testigos de cómo la ignominia y la racionalización
instrumental acuñaron su marca en el devenir de la humanidad.

88
12 de Junio – Día del Libro
Se sabe que cada 23 de abril se festeja el Día Internacional del Libro, en conmemoración por la
muerte –según el consenso sobre la fecha– de nada menos que Cervantes, Shakespeare y el Inca
Garcilaso de la Vega: tres pilares de la literatura universal. De hecho, es una tradición anual
comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde
escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen para compartir lo
que más les apasiona: libros y más libros.

Sin embargo, la Argentina también tiene su día para homenajearlos. El 15 de junio de 1908 se
entregaron los premios de un concurso literario, organizado por el entonces Consejo Nacional
de Mujeres. A partir de allí, la biblioteca de ese organismo tomó la iniciativa para que se
celebrara “un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del
pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las
generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.”.

Después de diversas solicitudes, la biblioteca de aquel Consejo logró el reconocimiento


esperado: en 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró
oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación
por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy; pero conservando los mismos objetivos
iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país. Hoy, a 111 años de aquel
concurso literario, continuamos festejando el Día del Libro en todo el territorio nacional.
Claudia Piñeiro, escritora argentina expresó “Una vez uno de mis hijos agarró un libro que
llevaba en el auto y blandiéndolo en el aire dijo: ‘¿Qué hay acá adentro que lo llevas a todas
partes?’. Y mi deseo automático fue que esa duda, esa pregunta, lo llevará algún día a
descubrir el mundo que cada libro encierra”.

89
12 de Junio - Recordación de la Reforma Universitaria de 1918
Hipólito Yrigoyen es uno de los hombres más influyentes en la historia del país. El yrigoyenismo,
como el rosismo antes, como el peronismo después, ha sido considerado uno de los
movimientos populares más extensos y más profundos en la historia nacional.

Tras la apertura electoral de 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, en 1916 accedió a la
primera magistratura por sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. La marca del líder
del radicalismo fue la de la creación del primer movimiento de masas con participación electoral.
También, la del fin de aquel régimen oligárquico e incluso la de la primera intervención estatal
a favor de los trabajadores en un conflicto con la patronal.

En el ámbito universitario, el gobierno de Hipólito Yrigoyen apoyó en 1918 un movimiento de


reforma, iniciado en Córdoba, que pronto tendría un profundo impacto en toda América Latina.
Incluso varios de los manifiestos del Mayo Francés, en 1968, recordaban las jornadas cordobesas
de principios de siglo.

Cuando el líder radical accedió al gobierno, la universidad era un ámbito casi exclusivo de los
jóvenes pertenecientes a las clases dirigentes. Pero la creciente clase media comenzaba a pujar
por el ascenso social y por el acceso a ejercicio de profesiones liberales.

La Universidad de Córdoba mantenía programas de estudio anacrónicos y un cuerpo docente


anquilosado incapaz de toda renovación. En marzo de 1918 los estudiantes formaron un Comité
pro-reforma y unos meses mes más tarde, el 15 de junio de 1918, impidieron la designación del
Dr. Antonio Nores como nuevo rector y declararon la huelga general. El gobierno de Hipólito
Yrigoyen, como dijimos, apoyó el movimiento y pronto la reforma se llevó a cabo. Los cambios
realizados posibilitaron el cogobierno de estudiantes, graduados y profesores, la renovación de
los programas de estudio y la apertura de la formación superior a la clase media. A su vez, el
líder radical sostuvo la autonomía de la Universidad frente al Estado.

90
17 de Junio - "Día Nacional de la Libertad Latinoamericana" en
conmemoración del fallecimiento del Gral. Martín Miguel Juan de
Mata Güemes.

Desde 1999 Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la
Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Mata Güemes,
quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general
San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.

Es preciso destacar que el General Güemes fue una de las figuras importantes de la resistencia
durante las Invasiones Inglesas, durante 1806 y 1807; y que además fue héroe de la guerra de la
Independencia. Su tenaz defensa de la frontera norte contra la invasión realista con su ejército
de gauchos, permitió al general San Martín encarar y completar sus campañas de Chile y Perú,
sin lo cual jamás se hubiese podido completar el proceso de emancipación sudamericano.

Martín Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785, en el seno de una familia noble y
adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con
el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se
incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires,
iniciando una brillante carrera militar.

Desde 1805, año en que fue trasladado a Buenos Aires para luchar en las Invasiones Inglesas,
Güemes comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente. Los años
siguientes lo encontraron desempeñando la misma tarea: durante 1810 se desempeño
eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la
comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú; en 1814
comandó la Avanzada del Río Pasaje en respuesta al pedido del General San Martin, iniciando la
Guerra Gaucha que finalmente ganaría al año siguiente; en Junio de 1816 el Director Supremo
Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del
Ejército Auxiliar del Alto Perú"; entre otras proezas.

Pero las más significativa de todas, sería la tarea que el encomendaría Don José de San Martín,
designándolo General en Jefe del Ejército de Observación para llevar adelante la misión de
auxiliarlo en la liberación del Perú. Misión que indefectiblemente lo llevaría camino hacía lo que
sería el final de sus días.

Si bien las Provincias le reconocieron su posición, poco apoyo le brindaron, por lo que se vio
obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los
pudientes. Así, desempeñando la tarea que le habían encomendado de la manera más correcta
a su parecer, fue cosechando enemigos, que llegado el año 1821 colaborarían para concretar su
muerte.

Primero el gobernador de Tucumán se niega a entregarle el armamento que había pertenecido


al Ejército Auxiliar, mientras su par santiagueño se niega a auxiliarlo. En mayo, acusándolo de
tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, y aunque pocos días después recuperó el poder, una partida
realista guiada por enemigos internos lo hirió la noche del 7 de Junio.

Y así Güemes encontró su final, a los 36 años, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la


Horqueta. Pero aunque cruenta, su muerte significaría el primer general argentino que murió

91
en acción de guerra luchando contra un invasor externo, representando fielmente lo que su
figura representó en la historia argentina: un héroe de guerra, tenaz defensor de nuestro
territorio.

92
19 de Junio – Día de la Ancianidad
Los adultos mayores en todo el mundo son festejados desde 1982, cuando se celebró la primera
Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada al envejecimiento.
El rápido proceso de envejecimiento es resultado de un proceso demográfico motivado por el
mejoramiento de las condiciones de vida, particularmente en materia de salud y alimentación,
con esto actualmente en el mundo hay más de 600 millones de personas de más de 60 años y
para el 2050 se espera que dicha cantidad se haya más que triplicado, sumando 2,000 millones
de seres humanos con esa edad. Para ese entonces, según las mismas estimaciones, por primera
vez en la historia, habrá más ancianos que niños.

En este día se piensa en todos los abuelos, aquellos que nos acompañan y nos dan su amor
incondicional. Es un día para homenajear con respeto y cariño, a todos los ancianos, a quienes
son capaces de regalarnos un tesoro que pocos tienen: experiencia y sabiduría.

Debemos tener un profundo respeto por las personas mayores, que han trabajado, han tenido
hijos, los han cuidado y dado todo su amor, los han visto crecer y ya han llegado a la última etapa
de su vida.

93
19 de Junio - Día de la Confraternidad Antártica
En el ámbito educativo no teníamos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida
Argentina (22 de febrero), en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están
dentro del periodo del receso escolar.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina
en la Isla Laurie del grupo de islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártica Argentina.

Durante más de 114 años los argentinos estamos en forma ininterrumpida en la Antártida, de
los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que
constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

La mayoría de los Argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que, como dijimos, para
esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no ocurre como con otras
conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que
están en el calendario escolar; porque lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se
olvide.

En virtud de lo anteriormente expuesto, en el calendario escolar el 21 de junio de cada año se


incluyó el "Día de la Confraternidad Antártica".

Si bien no todas las provincias del territorio lo han incluído, en cumplimiento a las normas legales
mencionadas, han fijado para ese día, el siguiente objetivo:

"Promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de


nuestro país sobre el territorio Antártico." fijando el 21 de Junio para su conmemoración, ya que
es el día más corto del año y comienza el invierno en el hemisferio sur.

En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer,
situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).

En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar
Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º 33' de latitud sur, toda la zona polar queda
sumida en la sombra.

La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Círculo Polar
Ártico en la misma latitud, pero del norte, queda iluminada 24 horas y no hay noche.

Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir
que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo,
porque a partir de ese momento que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser "Antárticos".

94
19 de Junio – Año Nuevo de los Pueblos Originarios
La llegada del Solsticio de Invierno del 21 al 24 de Junio de cada año, logra que los pueblos
originarios de Argentina y de Chile, celebren la llegada de un nuevo año, donde el sol es el gran
protagonista.

La celebración más importante de los pueblos originarios del hemisferio Sur es el “We Xipantu”
o “Nquillatún”, un término mapuche que significa “año nuevo” o “salida del nuevo sol”. Esta
fiesta coincide con el Inty Raimy (de la tradición inca), evento que también indica al sol como
fuente de renovación y sabiduría. Durante la ceremonia, se le agradece y se elevan ruegos.

La astrología y la astronomía fueron disciplinas importantes para desarrollar y promover el


conocimiento en el pueblo mapuche y en todos los pueblos originarios del continente. A través
del análisis y el estudio sistemático, los pobladores lograron interpretar los movimientos del sol
y de los astros. También comprendieron los cambios que se producen en las personas y en la
naturaleza en general a partir de tales movimientos.

De esta manera, pudieron determinar exactamente el inicio y el término de cada año. La


naturaleza y la tierra tienen una lógica de evolución y su comprensión permite determinar el
comienzo y el cierre de cada etapa.

En nuestro hemisferio, el invierno llega cada 21 de junio y su arribo coincide con el solsticio de
invierno. En este punto, se produce un alejamiento de la tierra respecto del sol. Esa fecha marca
el día más corto y la noche más larga del año. Puntualmente, para el pueblo mapuche, en este
momento se termina el período de cosecha y comienza una nueva época de siembra.

Este pueblo tiene una concepción cíclica del tiempo: el sol nace cuando llega el invierno; en
primavera se convierte en adulto; durante el verano envejece y muere en otoño. Es un proceso
de cambio y evolución que comparte la naturaleza en general.

El 23 de junio, por la noche, comienza la ceremonia. Todas las familias se reúnen frente a un
gran fogón para escuchar los relatos de los miembros más viejos del grupo con platos típicos
para degustar.

Durante las primeras horas del día 24, todos (niños, jóvenes y ancianos) se arriman al arroyo o
río más cercano para bañarse y realizar un ritual de purificación. El objetivo del rito es estar
limpios de cuerpo y espíritu antes de recibir el nuevo sol y, por ende, también al año nuevo.

Luego del baño, se realizan rezos individuales y grupales para dar inicio formal a la celebración.
Al regresar a sus hogares, las familias van tocando instrumentos típicos y bailando para festejar
el comienzo del año.

Hay muchas actividades que se realizan cada 24 de junio, dependiendo de cada comunidad.
Puede incluir bautismos, juegos populares, ceremonias e incluso las niñas mayores de 6 años
pueden hacerse orificios en las orejas para usar aros, símbolo de abandono de la niñez.

Durante los últimos años, las fiestas se han abierto a turistas extranjeros, chilenos y argentinos
en general.

95
26 de Junio – Natalicio de Juana Manso
Recordamos a Juana Manso. Enfrentada a los prejuicios y cánones de su época, promovió un
modelo educativo integral asociado a la libertad y a la igualdad como motores de desarrollo
social.

Juana se interesó por mejorar la vida de los niños y las niñas de su época, cuando la mayoría de
las personas no sabían leer ni escribir y las pocas escuelas que existían eran para los hijos de las
familias ricas.

En las provincias del interior las escuelas eran muy pobres y cualquiera que supiera leer y escribir
podía ser maestro. La enseñanza religiosa era muy importante y, en cuanto a la disciplina,
reinaba el castigo. «La letra con sangre entra» era un dicho común.

Juana creía que las escuelas debían ser lugares alegres, luminosos y limpios. Que al niño había
que despertarle el interés por aprender a través del buen trato, del ejemplo, del juego y del
amor… Y que ser maestro era una de las profesiones más bellas e importantes para un país.

Su padre era un ingeniero español que defendía las ideas de la Revolución de Mayo (acontecida
nueve años atrás). Como su padre trabajaba para el gobierno haciendo puentes y canales,
conocía a hombres de la talla de Rivadavia y por ello desde muy chica Juana escuchó discusiones
—muchas veces agitadas— sobre los destinos de la patria.
Aprendió muy pronto a leer y a escribir, y disfrutó mucho con ello. Concurrió a una de las
primeras escuelas para niñas de la ciudad de Buenos Aires, pero se aburría, no le gustaba cómo
enseñaban y a veces la aplazaban por no saber de memoria el alfabeto (¡aunque ya leía libros!).
Juana siguió estudiando por su cuenta y a los 14 años tradujo del francés dos libros que su padre
hizo imprimir. También estudiaba música y escribía poemas que, a veces, publicaba en los
periódicos.

Juana Manso estaba segura de su misión: sus ideas tarde o temprano iban a florecer y no
importaba si había que sufrir por ellas. Tuvo razón: con el paso del tiempo muchas cosas fueron
cambiando y su pensamiento sigue vigente como nunca.

Murió a los 55 años, sin honores y en la pobreza. Aun enferma seguía enseñando a leer y a
escribir a los niños que vivían en su humilde barrio. Se había convertido al protestantismo y,
antes de morir, le pidieron que renegase de su fe para poder ser enterrada en el cementerio
local. Pero no lo hizo. Fue enterrada en el cementerio inglés, con la siguiente leyenda: «Aquí
yace una argentina que, en medio de la noche de la indiferencia que envolvía a la patria, prefirió
ser enterrada entre extranjeros antes que profanar el santuario de su conciencia». En 1915, sus
restos fueron depositados en el Panteón del Magisterio, en el cementerio de la Chacarita.
En la actualidad, muchas escuelas llevan su nombre; su obra es nuevamente editada y su nombre
comienza a ser más familiar en Buenos Aires. Lamentablemente, si preguntamos al público en
general quién fue Juana Manso pocos podrán responder, pues la seguimos dejando en el olvido.

96
30 de Junio – Día de la Prefectura Naval Argentina

El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel
Martín Jacobo Thompson es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del
Río de la Plata. Este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura,
siendo por ello que el 30 de junio de cada año, es conmemorado el Día de la Prefectura Naval
Argentina.

La Prefectura Naval Argentina (PNA) es una fuerza de seguridad policial argentina, bajo
jurisdicción del Ministerio de Seguridad, encargada de manera exclusiva de la protección de
todas las vías navegables interiores y del Mar Argentino; haciendo garantizar la navegación y las
vidas humanas, con su poder de policía y auxiliar de la Justicia, los derechos y las obligaciones
que las leyes demanden. Es funcional al desempeño y funciones, en otros países, de la guardia
costera, y como una fuerza de gendarmería policial en los ríos navegables. Cuenta con 90
guardacostas y 175 botes pequeños, 40 aviones y 28.900 efectivos.

97
1 de Julio - Aniversario del fallecimiento del Presidente Juan D.
Perón.

Juan Domingo Perón nació en Lobos, provincia de Buenos Aires el 8 de octubre de 1895. En el
año 1974 muere en la provincia de Buenos Aires, un 1º de Julio. Fue presidente de la Nación por
tres períodos, elegido por voto popular. Propugnó como plan de gobierno la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política. Por gestión de su esposa, María Eva Duarte de
Perón, se otorgó el voto cívico a la mujer.

El golpe de 1943 que derrocó a Ramón S. Castillo abrió paso a Perón en su acceso al poder.
Ocupó la Secretaría de Trabajo y Previsión. Fue ministro de Guerra y vicepresidente. Fue elegido
presidente en 1946 y reelecto en 1951. Nacionalizó los ferrocarriles y los teléfonos. Fue
derrocado en 1955 y se exilió en diferentes países. En 1973, tras el triunfo de Héctor Cámpora,
regresó al país. Y poco después asumió la presidencia. Falleció mientras ejercía las funciones
presidenciales. Fue reemplazado por su esposa, la vicepresidenta María Estela Martínez de
Perón.

La repercusión de la muerte del teniente general Juan Domingo Perón alcanzó un eco sin
precedentes en la Argentina y conmovió a grandes personalidades de todo el mundo. Esa
consternación quedó evidenciada no sólo en las condolencias que convergieron sobre Buenos
Aires, sino en una especie de súbita parálisis que se verificó en algunas capitales del exterior.

98
3 de Julio - Aniversario del fallecimiento del Presidente Hipólito
Yrigoyen.

El primer gran caudillo popular de la Argentina del siglo XX, don Hipólito Irigoyen, fue también
el primer Presidente argentino elegido por sufragio popular tras la promulgación de la Ley Sáenz
Peña, que estableció entre otras cosas el voto popular obligatorio.

El irigoyenismo fue un movimiento popular de masas que expresaba la primera generación de


hijos de inmigrantes, la tradición federal de las provincias del interior y a gran parte del naciente
proletariado industrial, que buscaban el desarrollo del país, frenado por la alianza de la
aristocracia latifundista y el Imperio Británico.

Su triunfo democrático en 1916 encarnó las esperanzas de progreso de todo un pueblo, que eligió
a su partido, la Unión Cívica Radical, con el 45,6% de los votos.

En 1928, Irigoyen fue reelegido Presidente de la Nación, tras ganar las elecciones con 839.140
votos (el 57,4%), a los 76 años. Pero no pudo concluir con el mandato que el pueblo le había
otorgado, pues los conservadores impulsaron su caída argumentando su avanzada edad.

La depresión de 1929 terminó de debilitar su gobierno y finalmente cayó derrocado en 1930 por
los sectores más concentrados del poder oligárquico terrateniente, en el primer golpe militar del
siglo XX.

Después de su derrocamiento, fue detenido y confinado reiteradamente en la Isla Martín García.


El 3 de julio de 1933 Irigoyen, a los 80 años de edad, falleció en Buenos Aires, en la misma
austeridad en la que vivió toda su vida.

Al día siguiente, unas 200.000 personas siguen el cortejo fúnebre y más de medio millón lo
observan, en uno de los funerales más multitudinarios de la historia de Buenos Aires.

99
3 de Julio – Día Internacional del Cooperativismo
En un momento en que la desigualdad crece en el mundo, es bueno recordar que existen
soluciones. Las cooperativas son uno de los principales modelos que incluyen los aspectos de
desarrollo sostenible en sus fundamentos, además de tener en cuenta valores y principios
éticos.

Las cooperativas no dejan a nadie atrás

La membresía abierta de las cooperativas facilita el acceso a la generación de riqueza y


contribuye a erradicar la pobreza, como consecuencia directa del principio de participación
económica de los socios, quienes contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa
y la gestionan de manera democrática. Debido a que las cooperativas se centran en las personas,
y no en el capital, no perpetuan ni aceleran la acumulación de capital, sino que distribuyen la
riqueza de una forma más justa.

Las cooperativas también fomentan la igualdad en las comunidades donde se desarrollan, ya


que están comprometidas con el desarrollo sostenible en sus aspectos medioambientales,
sociales y económicos. Este compromiso se pone de manifiesto en el apoyo a las actividades de
la comunidad, el abastecimiento local para beneficiar a la economía del lugar y un sistema de
toma de decisiones que tiene en cuenta las repercusiones en su entorno.

A pesar de focalizarse en cuestiones comunitarias, las cooperativas aspiran a que beneficios de


su modelo económico y social lleguen a todos los rincones del mundo. La globalización debería
basarse en valores similares a los que definen el movimiento cooperativista para que no genere
la desigualdad y excesos que la hacen insostenible.

En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó


conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 1992 la Asamblea General de la ONU
(Naciones Unidas) proclamó la necesidad de realizar un «Día Internacional de las Cooperativas»
a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI).

La ACI fue fundada en Londres en 1895. Es un grupo que reúne organizaciones cooperativas de
100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros.

En diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, invitó a los gobiernos, organizaciones


internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e
internacionales a observar anualmente este día, reconociendo que las cooperativas estaban
pasando a ser un factor indispensable del desarrollo económico y social.

El objetivo de este Día Internacional es:

 Aumentar la conciencia sobre las cooperativas


 Destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y
del movimiento internacional de cooperativas
 Destacar la contribución del movimiento en la solución de los principales problemas
abordados por las Naciones Unidas
 Fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas
y otros participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional

100
En homenaje a un pionero de la lucha contra la erosión se conmemora el 7 de Julio el Día
Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la
Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet.

El Dr. Bennet fue un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la


preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la
producción agropecuaria.

Palabras del Dr. Hugh Hammond Bennett: “La tierra productiva es nuestra base, porque cada
cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza
y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como
individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la
muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como
el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras
manos.”

A través de los permanentes avances tecnológicos y culturales, se persigue sobre todo en los
últimos años un mejor tratamiento de este vital recurso que muestra ostensibles señales de
degradación en muchas zonas de nuestro país.

De las 280.000.000 has que abarca la Argentina, 112.000.000 has (40%) están afectadas en algún
grado por procesos de degradación, principalmente por erosión. Tierras de alto valor para la
producción agrícola, se encuentran hoy dañadas por los efectos de este proceso. Se estima que,
para las zonas húmedas de nuestro país, la degradación por estas causas se incrementó a razón
de 250.000 has/año en los últimos 30 años. En lo que respecta a la zonas áridas o semiáridas,
más de 21.000.000 has se hallan afectadas por erosión eólica, con incrementos de 60.000
has/año en ese mismo período.

El problema de la erosión existe y no puede ser negado; las alternativas no son muchas: o se
deja que nuestros suelos vayan perdiendo gradualmente su capacidad de producir, o se decide
conservarlos para asegurar la subsistencia de las generaciones futuras. Por eso es de verdadera
importancia crear la inquietud para que en forma conjunta productores, contratistas,
profesionales, estudiantes, docentes, empresarios y toda la comunidad en general tome
conciencia de los riesgos que implica la pérdida de un recurso natural de tan vital importancia
como lo es el suelo.

101
08 de Julio - Día de la confraternidad Argentino - Boliviana, en
conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la
Independencia, la Generala Da. Juana Azurduy de Padilla.

Fue instaurado el 10 de agosto de 2007 , por Ley 26.277, que todos los 12 de julio se celebre el
"Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América", en honor de la Teniente
Coronel Juana Azurduy de Padilla, nacida el 12 de julio de 1780.
Juana Azurduy acompañó a su esposo, Manuel Ascencio Padilla, en el liderazgo de la de las
luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.

¿QUIÉN FUE JUANA AZURDUY?

Nació en el cantón de Toroca, que hoy forma parte del municipio de Ravelo, Provincia de
Chayanta, Departamento de Potosí y murió en Chuquisaca el 25 de mayo de 1862 (actual
Bolivia).
A la muerte de su esposo asumió la comandancia de los ejércitos que conformaban la luego
denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en
Bolivia. Hablaba el castellano, quechua y aymara.

En 1813 Padilla y su esposa Juana Azurduy se pusieron a las órdenes de Belgrano, nuevo jefe del
Ejército Auxiliar Argentino, llegando a reclutar 10.000 milicianos.

Azurduy lideró la columna que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816.
Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibió el rango de
teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de
las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano
le hizo entrega simbólica de su sable.

El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla


y en este acto fue herido de muerte.

El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas
afincados en el Perú, por la vía chilena de San Marín, disminuyó el apoyo logístico a los Leales
comandados por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de
Güemes. A la muerte de Güemes y sin apoyo de ningún tipo se vio reducida a abandonar las
acciones.
Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes
confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857
bajo el gobierno de José María Linares.

Finalmente Juana Azurduy murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir
82 años y fue enterrada en una fosa común.

Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se
construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

102
08 de Julio - Día Nacional de la Medicina Social, en
conmemoración de la fecha de nacimiento del doctor René G.
Favaloro
A partir de la Ley 25.598 del año 2002 se declara el día 12 de julio de cada año como “Día
Nacional de la Medicina Social” en conmemoración de la fecha del nacimiento del Dr. René G.
Favaloro y en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área.

Destacado médico argentino, revolucionó el campo de la cirugía cardiovascular con sus


descubrimientos, que alcanzaron prestigio internacional. En el país pudo concretar el inicio de
la fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.

Nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, hijo de un carpintero y de una modista, René Favaloro
vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo, un barrio de inmigrantes. De su padre a través
de la carpintería logró una sorprendente habilidad manual.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era
un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. En 1950 se radicó en Jacinto
Aráuz, un perdido pueblito de La Pampa, donde ejerció durante 12 años. Se integró con los
lugareños, lo que le permitió ir descubriendo las profundas necesidades sanitarias de su pueblo.
Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a ser en ese rincón
pampeano el médico de todos.

Pero su destino no era el de ser un buen médico rural, y decidió buscar otros horizontes y
profundizar su especialización en la medicina. Así, en 1962, viajó a los Estados Unidos, a la
Cleveland Clinic, para acrecentar sus conocimientos en cardiología. Allí permaneció, donde ganó
fama y prestigio mundiales. Entonces decidió regresar al país, en 1971, para crear, cuatro años
más tarde, la Fundación Favaloro, que le permitió formar más de 400 médicos residentes bajo
su supervisión, atender más de 347.725 consultas, 19.262 cateterismos, 5.894 cateterisrnos
terapéuticos, 470 trasplantes y 20.174 cirugías.

En una de las últimas conferencias que dio en el exterior, en Dallas, René Favaloro resumió
el decálogo del buen médico en los siguientes ítems:

1. La historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico.

2. Todos los pacientes son iguales.

3. El trabajo es en equipo.

4. Máximo respeto al médico de cabecera.

5. Cobrar honorarios modestos.

6. Hacer docencia e investigación.

7. Prevenir, estimular la vida sana.

103
16 de Julio - Día de los Intereses Argentinos en el Mar, en
homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.
Dicha celebración fue instituida por la Ley 25860, promulgada el 4 de diciembre de 2003, en
homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. STORNI, ocurrido en Tucumán un 16 de Julio
del año 1876.

Muchas son las razones que avalan la elección de esta fecha. Fue Storni quien primero llamó la
atención de nuestra sociedad y de nuestras autoridades sobre la necesidad de considerar las
cuestiones del mar y de la actividad naviera en su conjunto, como Políticas de Estado. Fue el
mismo Storni quien ya en 1911 escribía sobre el “Mar Territorial”, concepto que se vio
concretado 70 años más tarde y aprobado por la comunidad internacional.

En las conferencias que dictaba el Instituto Popular de Conferencias en el salón de actos públicos
del diario La Prensa de Buenos Aires, a principios del siglo XX y que fueran publicadas en 1916,
el almirante se preguntaba, despertando inquietudes que aún hoy merecen reflexiones en
muchos sectores:

¿Qué importancia, qué alcance, qué lineamientos debemos dar a nuestra actividad marítima?

¿Es que hemos de permanecer enclavados en la tierra, para arrancarle sus frutos, y esperar que
otros los transporten, que otros nos comuniquen con el mundo, que otros vengan hasta
imponernos la ley?

¿O ha de ocupar la Argentina su parte de dominio y de usufructo en esa gran vía de la civilización


que se llama mar?

Se quejaba Storni por no poder determinar cuál era el organismo administrativo del Estado
Argentino, “especializado y eficiente, cuya misión comprenda el estudio continuo de la marina
mercante y su fomento”.

Y por la falta de un organismo orientado a los asuntos de la pesca ya que “aunque los peces sean
tan animales como las vacas, puedo afirmar que las pesquerías y la piscicultura no tienen
absolutamente nada que ver con la ganadería”

Es indudable la importancia de la temprana y preclara contribución de Segundo Storni en la


orientación del pensamiento de sus conciudadanos, alertándolos sobre el valor lo que ahora
llamamos Intereses Marítimos.

Sus ideas aún perduran con empecinada actualidad y es un acto de justicia que la Nación lo
recuerde en el día de su nacimiento, haciendo una pausa para recordar a los Intereses
Argentinos en el Mar.

104
17 de Julio - Jornada de Reflexión Atentado a la AMIA
El Atentado a la AMIA fue un atentado con coche bomba que sufrió la Asociación Mutual
Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires el 18 de julio de 1994. Se trató de uno de los mayores
ataques terroristas ocurridos en la Argentina, con un saldo de 85 personas muertas y 300
heridas. La comunidad judeoargentina es la más numerosa de Latinoamérica y la quinta mayor
del mundo.

El 25 de octubre de 2006, los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos formalmente
acusaron el gobierno iraní de planificar el atentado y al Hezbollah de ejecutarlo. Según la
investigación de la fiscalía, Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del
gobierno argentino de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a
Irán. Posteriormente el juez Canicoba Corral ordenó la captura de los siete ex-funcionarios
iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbollah acusados por la fiscalía.

El 7 de noviembre de 2007, Interpol ratificó las conclusiones de la justicia argentina, y ordenó la


emisión de circulares rojas para capturar a Mugniyah y cinco de los fugitivos iraníes, y llevarlos
ante la justicia. Desde entonces, el gobierno argentino ha requerido a Irán la extradición de sus
ciudadanos acusados por el ataque para ser juzgados por un tribunal argentino o
extranjero, pero Irán se ha negado a acatar el fallo de la justicia argentina.

La voladura de la AMIA no fue solo un atentado contra la comunidad judía; es más, ni siquiera
fue solo un atentado contra la población argentina: fue un atentado contra la humanidad
misma. Fue un atentado contra la vida, porque truncó la posibilidad de 85 historias personales
y familiares

¿Cómo explicar un hecho tan doloroso y que ofende al más común de los sentidos? Y al mismo
tiempo: ¿Cómo callar sobre tan tremendo ataque a la vida individual y colectiva? Este tipo de
hechos, devenidos históricamente como traumas culturales, suelen generar todo tipo de
pensamientos y de reacciones. Sin embargo, algo debería de quedar en claro, y por encima de
todo: su condena.

105
17 de Julio - Día de la Integración de América Latina
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) declaró en 1993 que el 24 de julio, día del
nacimiento de Simón Bolívar (24 de julio de 1783) se celebra el Día de la Integración de América
Latina.

Simón Bolivar fue un prócer venezolano que luchó para liberar a los pueblos americanos de la
dominación extranjera. Su sueño era verlos unidos en una sola patria.

La integración latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar


la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; ya sean
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas…

Las razones para establecer un Día de la Integración de América Latina, son fortalecer las
democracias, la identidad cultural y jurídica latinoamericana, el crecimiento económico, el
mantenimiento de la paz, el fortalecimiento de las negociaciones internacionales, el desarrollo
humano de las personas y la creación de una comunidad latinoamericana.

106
1 de Agosto al 7 de Agosto – Semana Mundial de la Lactancia
Materna

El tema central de este año es la iniciación temprana de la lactancia materna. La promoción de


la iniciación temprana de la lactancia materna es una estrategia clave para la supervivencia del
niño. Según un estudio es posible evitar el 16% de las muertes neonatales mediante la lactancia
materna desde el primer día de vida de los lactantes.
Semana Mundial de la Lactancia Materna
Cada año, en agosto, UNICEF y sus aliados celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna
en 120 países. Entre los aliados se encuentran la Alianza Mundial pro Lactancia Materna y la
Organización Mundial de la Salud.
El tema central de este año es la iniciación temprana de la lactancia materna. La promoción de
la iniciación temprana de la lactancia materna es una estrategia clave para la supervivencia del
niño y por lo tanto para la consecución de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM
4), el de reducir la mortalidad infantil.
Según un estudio realizado en Ghana por M.K. Edmon et al. y publicado en la revista
médica Pediatrics en 2006, es posible evitar el 16% de las muertes neonatales mediante la
lactancia materna desde el primer día de vida de los lactantes, una cifra que puede aumentar
al 22% si la lactancia materna comienza durante la primera hora después del nacimiento.
Este tema es especialmente pertinente en África subsahariana, donde se registra la tasa más
elevada de mortalidad infantil del mundo. Alrededor del 10% de todos los bebés mueren antes
de cumplir un año y la mayoría de las muertes neonatales se producen en el hogar. Aunque la
tasa de la lactancia materna exclusiva hasta la edad de seis meses ha aumentado en más del
doble en la región desde 1990 –hasta un 30%– todavía hay cientos de miles de niños y niñas
vulnerables a las enfermedades y a la muerte.
UNICEF calcula que la lactancia materna exclusiva hasta la edad de seis meses puede evitar
anualmente la muerte de 1,3 millones de niños y niñas menores de cinco años.

107
6 de Agosto – Día de la Educación Agropecuaria
En el año 1959 se estableció al 6 de agosto como día de la Educación
Agropecuaria, en homenaje a la creación en esa fecha, pero del año 1883,
del Instituto Santa Catalina, en Llavallol, provincia de Buenos Aires.

En el mismo comenzó a sistematizarse el proceso de enseñanza y aprendizaje vinculado a lo


agropecuario. Aunque el primer antecedente que puede señalarse en ese sentido es la creación
en 1823 de la ´Escuela de Agricultura Práctica y Jardín de Aclimatación´ dispuesta por Bernardino
Rivadavia. Por este motivo hoy se toma esta fecha como un día muy especial para todo lo
relacionado con el proceso enseñanza – aprendizaje de lo agropecuario.

Hoy en día las trayectorias de vida de los jóvenes son complejas y variadas, por lo que es
necesario que la educación esté orientada al desarrollo de herramientas que les permitan
desempeñarse de manera satisfactoria en ámbitos diversos.

Las escuelas agropecuarias deben cumplir, simultáneamente, con dos misiones fundamentales:
lograr que los alumnos adquieran las capacidades requeridas para quienes egresan del nivel de
educación media y asegurarles una formación técnico profesional que les permita su inserción
en el ámbito de la producción agropecuaria. De esta manera, el primer desafío de calidad de la
enseñanza agropecuaria consiste en asegurar la formación integral de sus alumnos,
considerando en forma articulada tres dimensiones del sujeto de aprendizaje: su formación
como persona, como ciudadano y como profesional.

La educación agropecuaria enfrenta desafíos como lo es el fortalecimiento de su identidad, que


se está logrando gracias a sus distintos actores que operan en red hacia los objetivos
propuestos. Es loable la recuperación de una política educativa de calidad a partir de la
promulgación de la Ley de Educación Técnico Profesional, la labor del INET en el fortalecimiento
institucional de este sub-sistema educativo, y muy especialmente el desarrollo de la política
agroindustrial llevada a cabo por el Gobierno provincial, para la cual, la escuela técnica es un
factor clave que aporta los conocimientos específicos en la materia, a través de la formación de
técnicos agropecuarios.

108
7 de Agosto – Día de la Educación Especial
En Argentina se conmemora el "Día Nacional de la Educación Especial", jornada dedicada a los
profesores que atienden a estudiantes con discapacidad. La elección de la fecha deriva del
Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto
de 1949.
Cada 9 de agosto se celebra el día del Maestro de Educación Especial en recuerdo de la fecha de
creación de la Rama Técnica de Educación Especial, que en la actualidad es una Modalidad,
según la Ley de Educación.
La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a
la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema.
La modalidad de Educación Especial, establecida en la Ley de Educación Nacional en 2006,
propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas
con discapacidad, al garantizarles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes,
desde la primera infancia hasta la adultez.
En la Argentina, la Educación Especial está orientada por el principio de «inclusión
educativa» (inciso n, Artículo 11 de la Ley de Educación Nacional) y brinda atención educativa
en casos específicos que no puedan ser abordados por la educación común.
La evolución del concepto de integración al de inclusión, requiere dejar de pensar en el individuo
que se integra a pensar en el contexto, de modo que es éste el que debe satisfacer las
necesidades de todos los que se encuentran en él; la institución cobra una importancia decisiva
y requiere de un equipo de profesionales capacitados para la toma de decisiones y su ejecución.

109
10 de Agosto – Día de la Fuerza Aérea
Un día como éste pero de 1912 el presidente de la República Argentina, Dr. Roque Sáenz
Peña crea mediante un decreto la Escuela de Aviación Militar.

Esta escuela surgió de la iniciativa de los primeros aficionados argentinos. Entre ellos, un joven
aviador civil llamado Jorge Newbery, fue quien se ofreció para adiestrar a los oficiales y
mediante una colecta compró los primeros aparatos militares.
En realidad la aviación en nuestro país surgió como un deporte que practicaban unos pocos
que querían cruzar el Río de la Plata o la Cordillera de los Andes en globo o en avión.

En 1954 se estableció esta fecha como “Día de la Fuerza Aérea Argentina”, reconociéndose
a la Escuela de Aviación Militar (ubicada en El Palomar, Provincia de Buenos Aires) como la
primera unidad aérea militar de nuestro país.

La historia de la Fuerza Aérea Argentina comienza con la creación de la Escuela Militar de


Aviación el 10 de agosto de 1912, tan solo nueve años después que los hermanos Wright
hicieran su primer vuelo exitoso. Varios oficiales militares del Ejército Argentino estuvieron
entre los pioneros de la aviación argentina, entre ellos Jorge Newbery, un oficial retirado de la
Armada Argentina, ingeniero y aventurero, que contaba con amigos para llevar a cabo sus
hazañas aéreas.

Entre estos amigos se encontraban los señores Aaron de Anchorena y Carlos Muffatti
Meraviglia, quien pereció en un accidente aéreo en cercanías de San Fernando, ciudad pionera
en la actividad aérea de Argentina. A partir del apoyo de estos amigos, Newbery comienza a
planificar el cruce de la Cordillera de los Andes en el globo aerostático Pampero. De esta
escuela salieron varios pilotos militares que participaron en los principales hitos de la aviación
argentina, como el cruce de los Andes en avión. Se puede decir que con Newbery, se funda la
aviación en general (civil y militar) de la Argentina.

110
Lunes 10 de Agosto al Viernes 14 - Semana Sanmartiniana
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero
de 1778. Tanto el padre como la madre del general eran de España, así que fue criado sobre
una base cultural de allí. Pero en 1783 él y su familia regresaron a España donde tuvo una
amplia formación militar en estrategia y combate. Sin embargo, el joven José no olvidó sus
orígenes americanos y estuvo siempre al tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse
de las ocurrencias en mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército para poner sus
conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana. Como si fuera
poco cruzar todo un océano para luchar por sus ideales, este hombre logró algo imposible para
la época: cruzar la cordillera de los Andes. San Martín estaba seguro que la mejor estrategia
para lograr la independencia de los pueblos americanos consistía en cruzar la cordillera, liberar
Chile y de allí marchar por mar hacia Lima y, en combinación con Simón Bolívar, terminar con
la base del poder español en América.

En el momento del cruce no había un gobierno estable que organice y dé fondos para el
ejército. Además, estaban en economía de guerra, por lo cual las donaciones no sobraban. El
camino que debían recorrer el general y su ejército no era seguro y debían soportar
condiciones muy duras. Este hecho cumple doscientos años y aún sigue presentando valores
que debemos recalcar.

San Martín nos dejó un importante legado: valores como la independencia, la valentía, el
trabajo en equipo, la soberanía, la libertad. El que queremos destacar hoy, es que por más que
creamos que algo es imposible, si uno tiene la motivación, lo hará posible.

111
11 de Agosto – Semana Sanmartiniana
Como dijimos ayer, San Martín cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y
pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba
gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó
el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San
Martín entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de
ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral. El
gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de
Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes
de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a
producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo
que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios,
pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó
tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos.
Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en
compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa. Merceditas tenía siete años y recién
ahora conocería de verdad a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo
Tomás Guido: “Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla conducido a Mercedes
conmigo a Europa y arrancado del lado de doña Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el
excesivo cariño que le tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que
era un diablotín…”. En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para
su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí le aconseja el amor a la verdad, la
tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y
desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en
Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.

112
12 de Agosto – Semana Sanmartiniana
San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no
podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le
correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una
casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos, como el banquero Alejandro Aguado que
lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg.

Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829 llega
al puerto de Buenos Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador
Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales le
envían cartas a su barco y lo van a visitar con la intención de que se haga cargo del poder. San
Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre
argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en
Montevideo y finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San
Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un médico
argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada de armas de San Martín, el
general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San
Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero la cosa
fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Martín se casaron
y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.

113
13 de Agosto – Semana Sanmartiniana
En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires.
Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios
militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios
militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e
Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845,
cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió
a escribirle a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: “Ahora los gringos sabrán que los
criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo”.

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma, úlceras y estaba casi
ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su
testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas “por la firmeza con que sostuvo el honor
de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla” y
que su corazón descansara en Buenos Aires.

Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del
libertador.

114
14 de Agosto – Mes del árbol (también el 29)

Historia

El primer país en festejar el día del árbol fue Suecia, en 1840. Debido a los movimientos
migratorios, ésta conciencia se materializa en Estados Unidos en 1872. (Actualmente se
celebra el último de viernes del mes de abril)

Posteriormente, fue instaurado por el congreso forestal mundial, celebrado en Roma en 1969.
Actualmente, el día del árbol se celebra en muchos países del mundo, aunque en diferentes
fechas. El objetivo es tomar conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales y el
cuidado que se les deben brindar a los árboles.

...Sabían que según la Organización Mundial de la Salud, en las grandes ciudades deberían
existir al menos dos árboles por persona...

...Sabían que el primer año que se festejó el Día del Árbol en EEUU se plantaron 1.000.000 de
árboles...

Cada país celebra el día del árbol según sus condiciones naturales, cuando terminan los fríos o
en el Caribe, que apenas hay diferencias de temperatura entre el verano y el invierno, se
escoge el inicio del verano porque ya ha comenzado la temporada de lluvias y eso facilita que
arraiguen los árboles recién plantados.

 En Argentina se celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez


en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de
1900, gracias a la iniciativa de Estanislao Zeballos. Desde el siglo XIX se promovió la
actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente
de 1868 a 1874), quien manifestó:
«El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque
la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse
como su complemento indispensable. La Pampa es como nuestra República, tala rasa.
Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella:
¡Árboles! ¡Planten árboles!»

115
14 de Agosto – Día del Niño
La ONU eligió esa fecha para conmemorar el aniversario de la adopción de la Declaración
Universal de los Derechos del Niño, en 1959 y para recordar el día en que se aprobó la
Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Según esta institución, el objetivo es que el Día
del Niño "se consagre a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero".

En 1956, la entidad recomendó que cada país celebre este día en la fecha en la que lo considere
más conveniente y la Argentina eligió el tercer domingo de agosto. A partir de ese entonces, en
el país se celebró el primer domingo de agosto hasta que en 2003, por pedido la Cámara del
Juguete, se trasladó el segundo para potenciar el consumo. Desde 2013, también por otra
solicitud de la misma entidad, la fecha pasó al tercero del mes.

116
14 de Agosto – Semana Sanmartiniana
Para concluir con la semana sanmartiniana, tomaremos dicho del historiador Felipe Pigna
de uno de sus libros “La Voz del Gran Jefe”. Este se refirió a cómo quienes escribieron la
historia “pusieron la vara alta” para que no se pudiera llegar a ella. San Martín se constituyó
así casi como un superhéroe inalcanzable. Se negó, por ejemplo, lo enfermo que estuvo
durante su vida. Pigna dijo que este tipo de construcciones tiene por objetivo que nadie se
crea capaz se hacer lo que él hizo, pero que en realidad, “todos podemos ser
sanmartinianos”. No se trata para eso, según el historiador, de cruzar los Andes o liberar
países, sino de la actitud cotidiana, del compromiso con el otro, de la búsqueda de la verdad
y de la protección de la Patria.

117
21 de Agosto - Día del Folklore
En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore.

La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés
William John Thoms el 22 de agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La
palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia),
para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas,
supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares
transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en
boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas
buscando castellanizar el término: "saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin
embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la
fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico que
define al Folklore como ciencia y elabora su programa.

Hacia 1887, el inglés Houme, uno de los fundadores de la sociedad, define al Folklore
como: "Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres
arcaicas en los tiempos modernos".

118
24 al 28 de Agosto - Semana de la Educación Sexual Integral
Hoy empieza la Semana de la Educación Sexual Integral, que se llevará a cabo hasta el
viernes. En las instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires se
desarrollarán acciones con el fin de garantizar la efectiva enseñanza y aprendizaje de la
temática.
En primer lugar, es necesario saber que la Educación Sexual Integral (ESI) no es sólo
“hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Consiste, además de la
educación sexual a través de conocimientos actualizados (desde la perspectiva de
género y promoviendo el respeto a la diversidad), en aprender a expresar emociones y
sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la
intimidad propia y ajena, y a cuidarse y cuidar a los demás. La tarea es considerada una
responsabilidad y, también, una oportunidad tanto para las escuelas como para las
familias.

119
25 de Agosto - Semana de la Educación Sexual Integral
La semana de la Educación Sexual Integral, que comenzó ayer, propone el fortalecimiento
de las tareas que se realizan en todas las escuelas, de todos los niveles y de ambas
gestiones, para la formación en los aspectos biológicos, emocionales y sociales, de
acuerdo a las distintas edades y realidades de los alumnos. Así fue contemplado en la
comunicación conjunta del año 2018 que fue elaborada por todas las Direcciones de la
cartera educativa provincial.
El comunicado destaca que la ESI es una de las líneas de trabajo priorizadas por la
Dirección General de Cultura y Educación con el objetivo de promover la
implementación de la Ley N° 26.150/061 en la que se establece la responsabilidad del
Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas, adolescentes y la ley Nacional N°
26.150 de Educación Sexual Integral que tiene en cuenta el derecho de los jóvenes a
recibir este tipo de formación en todos los establecimientos educativos públicos de
gestión estatal y privada.
Se debe tener en cuenta que la sexualidad humana posee varios componentes: biológicos,
psicológicos, sociales y culturales. De esta manera, podemos decir que trasciende
totalmente la función biológica y cobra un sentido distinto, donde se expresan
integralmente las características propias de cada persona.
En el escenario educativo se entiende a la ESI como un espacio sistemático de
enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de
decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos.

120
26 de Agosto – Día Internacional contra el Dengue

El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue, una


enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, y que no se
transmite entre personas.

¿Qué es el dengue y sus síntomas?

Se trata de una infección aguda causada por un virus que puede afectar a cualquier
grupo de edad. Existen cuatro variedades de dengue, siendo el dengue hemorrágico el
más grave. Es posible que una misma persona desarrolle la enfermedad cuatro veces,
cada una de ellas por una variedad diferente del virus.

El dengue provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores
musculares y de cabeza, escalofríos, nauseas y vómitos. En ocasiones puede evolucionar
hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o
grave.

Es una enfermedad muy extendida en zonas tropicales del planeta. Últimamente se ha


desarrollado de manera creciente en las zonas urbanas convirtiéndose en un problema
grave de salud pública, junto con el Zika y Chikungunya.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial tiene riesgo de contraer la


enfermedad. Cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los
cuáles 500 mil corresponden a la variedad más grave, el dengue hemorrágico, que causa
unas 25 mil muertes.

Consejos para combatir el dengue

¿Cómo prevenir el dengue?

La única forma eficaz de prevenirla es controlando las poblaciones de mosquitos


transmisores. Estas son algunas recomendaciones:

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y líquidos.

 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Aplicar los tratamientos adecuados a los recipientes donde se almacene agua.

121
 Cubrir, vaciar y limpiar periódicamente los recipientes donde se almacena agua
para uso doméstico.

 Limpiar las canaletas, bebederos de animales o lugares donde se almacena agua


para otros usos.

 Mantener el césped corto.

 Cambiar regularmente el agua de floreros.

 Usar repelentes para las picaduras de mosquitos.

 Vacunarse contra el dengue.

Vacuna contra el dengue

Existe una vacuna eficaz que protege frente a los cuatro tipos de dengue. México fue el
primer país en aprobarla en 2015, seguido de muchos países de Asia y Latinoamérica.
Puedes tener más información de la vacuna en la web de la Organización Mundial de la
Salud, que ha publicado una información sobre preguntas y respuestas de la vacuna
contra el dengue.

En el Día Internacional contra el Dengue puedes informarte sobre cómo prevenir esta
enfermedad y compartirlo en redes sociales bajo el
hashtag #BastaDeDengue #DiaInternacionalcontraelDengue

122
2 de Septiembre – Día de la Industria

Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como el Día de la Industria.


Paradójicamente, para homenajear a la Industria Nacional se eligió un hecho delictivo,
concretamente, un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió aquel 2 de septiembre
de 1587 en el territorio que hoy conocemos como la República Argentina y que entonces
pertenecía al Virreinato del Perú.
El calendario recuerda aquel 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del
Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al
mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La San Antonio llevaba en sus
bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa ciudad,
Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina producidos en la por
entonces próspera Santiago del Estero. Lo notable es que dentro de las inocentes bolsas
de harina, según denunció el gobernador del Tucumán Ramírez de Velasco, viajaban
camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación
estaba prohibida por Real Cédula. Es decir que la "primera exportación argentina"
encubre un acto de contrabando y comercio ilegal.
El Obispo Francisco de Vitoria había servido en Charcas a un mercader y allí pudo
entablar relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que
le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata. Hasta
entonces no había entrado ni un solo esclavo por Buenos Aires. Vitoria fue el pionero del
tráfico negrero en estas tierras.
El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del
siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva
penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar
largamente hasta entrado el siglo XX. El debate entre librecambistas y proteccionistas se
extendió largamente durante los siglos XIX, XX y continúa en nuestros días.

123
4 de Septiembre – Día del Inmigrante

La fecha fue establecida por el Poder Ejecutivo Nacional en 1949 y corresponde al día
en que se firmó el primer decreto argentino que fomentó la inmigración, en 1812. El
decreto del Poder Ejecutivo Nacional fue el Nº 21.430.

"Argentina, tierra de hermanos, pusiste en tu suelo un hogar para cada sueño..."

En esta fecha se recuerda el 4 de Septiembre de 1812 cuando el primer Triunvirato


firmó un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata protección a los
individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el
territorio (...)" De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los
inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.

La Constitución de 1853 en su Prólogo, también hace referencia a "todos los habitantes


del mundo que quieran habitar el suelo argentino".

La llegada de los inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de


población. La mayoría de ellos abandonó su patria lanzándose literalmente a la
aventura, pues ignoraban casi todo de su lugar de destino.

124
7 de Septiembre - Día de la recuperación de la Educación Técnica

El Consejo Federal de Educación decidió, a partir del 2015, incorporar a


las efemérides educativas el día 7 de setiembre como el «Día de la Recuperación
de la Educación Técnica», con el objetivo de conmemorar los diez años de vigencia
de la Ley Nº 26.058.
La fecha tiene como objetivo generar una jornada de valorización y reflexión en torno
a la actividad e importancia de las escuelas técnicas, sus programas de estudio, sus
métodos de enseñanza y objetivos más importantes. De esta manera, la educación
técnica recobra su importancia en el ámbito educativo y retoma el protagonismo que
alguna vez tuvo para todos aquellos alumnos que salen de la primaria y deben elegir
alguna orientación o especialidad para el transcurso de sus estudios secundarios.

125
8 de Septiembre - Día Internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización, que celebramos cada 8 de septiembre, es una


oportunidad para que los Gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas destaquen
los avances en las tasas mundiales de alfabetización y reflexionen sobre los problemas
que quedan por superar en este campo. La alfabetización es un componente clave para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030 .
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los mandatarios mundiales
en septiembre de 2015, promueven el acceso universal a una educación de calidad y
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas. En concreto, una de
la metas del Objetivo Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer
y escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, y que los adultos que carezcan
de esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos.
Este año la celebración del Día Internacional de la Alfabetización se realizará bajo el tema
"La alfabetización y el desarrollo de competencias". A pesar del progreso realizado, los
desafíos relacionados con la alfabetización persisten y, al mismo tiempo, las demandas
de competencias requeridas para el trabajo evolucionan rápidamente. Este año, el Día de
la Alfabetización analiza y destaca enfoques integrados que simultáneamente pueden
apoyar el desarrollo de la alfabetización y las competencias, para finalmente mejorar la
vida y el trabajo de las personas y contribuir a sociedades equitativas y sostenibles.

126
10 de Septiembre – Día del Maestro

El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino


Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus
principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la
época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la
civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública
fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos,
Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en
Argentina.
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las
Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre
como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento
de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el
trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las
escuelas.

127
10 de Septiembre – Día del Bibliotecario/a

Fue establecido por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero


en 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954,
mediante sanción del Decreto Nº17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios/as de
todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de
septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado "Educación", escrito por
Mariano Moreno, que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la
Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos
del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros
bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

128
16 de Septiembre - Día de la Reafirmación de los Derechos del
Estudiante Secundario y Día Nacional de la Juventud

El 16 de septiembre de 1976 ocurrió uno de los sucesos más dramáticos de la


represión vivida en aquellos años, "La Noche de los Lápices". Las víctimas eran
militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que habían participado en
la movilización que un año antes había conseguido la implementación del Boleto
Estudiantil Secundario (BES).

En agosto de 1976, la dictadura decidió suspender este beneficio con el propósito


de identificar a los referentes del movimiento estudiantil que había encabezado este
reclamo.

La noche del 16 de septiembre se inició un operativo conjunto de efectivos policiales


y del Batallón 601 de Ejército para capturar a nueve jóvenes que tenían entre 16 y
18 años. SE los llevaron de sus casas esa madrugada.
Durante su secuestro, los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en
distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la
Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda.
La mayoría de estos estudiantes secundarios permanecen aún desaparecidos (sólo
cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia
Miranda) y componen la nómina de 232 de adolescentes secuestrados durante la
última dictadura cívico militar. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los
crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.

En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desparecidos se conmemora


cada 16 de septiembre, desde el 2006, el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un
homenaje para que "los lápices sigan escribiendo".

129
17 de Septiembre – Día del Profesor

Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino


destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las
letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como
político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y
desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones
Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante
1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de
Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó
de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos
Aires.
Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un
17 de setiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación
realizan día a día.
Entre las numerosas y memorables frases que dejó José Manuel Estrada,
compartimos su idea, nuestra idea, de que «De las astillas de las cátedras
destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar
la libertad».

130
18 de Septiembre - Día del Preceptor

Los Preceptores/as son el motor de la Escuela y quienes mantienen una relación


directa con la comunidad, ya que conocen las historias familiares y escolares de
cada alumno.
Destacamos que en el Acuerdo Paritario del 6 de octubre de 2009, el puesto de
trabajo del/a Preceptor/a se formuló en base al aspecto pedagógico que lo
constituye. Es a partir de dicho acuerdo que pueden concursar para cargos
directivos, entre otras cosas.
Al respecto, citamos del acuerdo paritario determinados fragmentos:
"El Preceptor desempeña una función pedagógica, acompañando y orientando en
la construcción de normas y proponiendo formas de resolución a los problemas
planteados, entre otras intervenciones.

Es un integrante activo que aporta una mirada y una intervención particular que,
desde su especificidad, favorece el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
promoviendo y acompañando tanto a alumnos como a Docentes de cada
institución".
Cabe destacar que la tarea del/a Preceptor/a es parte constitutiva del proceso
educativo en cada institución escolar, que impacta en un mejor aprendizaje y
formación integral de los alumnos/as, siempre dispuesto a contribuir de manera
incondicional.

131
21 de Septiembre - Día Internacional de la Paz

En 1993 la Asamblea General de la ONU declara que se celebre el tercer martes del
mes de septiembre el Día Internacional de la Paz. Desde 2001 se establece una
fecha fija para este día: el 21 de septiembre.

El Día Internacional de la Paz es un día dedicado a conmemorar los ideales de paz


de cada pueblo y cada nación. Y para ello hay que trabajar para el desarrollo social
y económico de los pueblos, en muchas facetas: pobreza, hambre, salud,
educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad,
medioambiente y justicia social.

Las bases para la celebración de este Día Internacional de la Paz están en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo Artículo 3 dice:
"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".
Aunque no especifica la palabra "paz", estas palabras sentaron las bases para la
libertad, la justicia y la paz en el mundo.

132
21 de Septiembre – Día del Estudiante
Cada país tiene su propio día del estudiante. No implica un festejo universal. En
Argentina, curiosamente, coincide con mismo día que da comienzo a la primavera.
Las celebraciones se funden y los parques rebalsan de niños y adolescentes.

Hace ya más de un siglo que el 21 de septiembre pasó a ser el Día del Estudiante.
La fecha se eligió en homenaje al gran padre de la educación nacional: Domingo
Faustino Sarmiento. Es que el 21 de septiembre de 1888 llegaron a Buenos Aires,
procedentes de Asunción, sus restos.

Sarmiento había muerto en la capital paraguaya después de que su médico le


recomendara alejarse del frío porteño por su delicado estado de salud, su
insuficiencia cardiovascular y bronquial. En su larga y multifacética carrera como
político, escritor y docente fue una pieza fundamental en la educación pública
argentina y su progreso tanto científico como cultural.

Cuatro años después de su muerte, en 1902, Salvador Debenedetti, de solo 18 años,


por entonces presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y
Letras, propuso que se homenajeara a Sarmiento con una celebración del "Día de
los Estudiantes" en su casa de estudios.

La propuesta recibió el visto bueno de las autoridades y, en un principio, se festejó


tan solo en la Facultad de Filosofía y Letras. Aquellos primeros festejos consistían
en meros actos estudiantiles en el que sus oradores remarcaban el legado de
Sarmiento y el esfuerzo del alumnado. Al poco tiempo, la celebración se extendió al
resto de las facultades y, con el paso de los años, trascendió el ámbito académico.

133
21 al 25 de Septiembre – Semana de la Donación de Órganos
El trasplante de órganos tejidos y células es un tratamiento que cada vez tiene mayor
número de indicaciones médicas. A la vez que sube la demanda, debe fortalecerse
desde los espacios sociales y especialmente los educativos, la posibilidad de tomar
decisiones informadas en la edad adulta para el final de la vida. Esas decisiones
informadas pueden salvar vidas.
La promoción de la donación lleva décadas, es necesario en cada ocasión abrir el
espacio para que las inquietudes y dudas de la población puedan expresarse y
fundamentalmente aclararse e informarse científicamente.

Se sugiere que durante la semana se trabaje con la respuesta a 20 preguntas referidas al


tema de un tríptico brindado por CUCAIBA
Dirección web para descargar: Aquí

134
23 de Septiembre – Día Internacional contra la trata de personas

En 2010, la Asamblea General adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el


Tráfico de Personas, urgiendo a los Gobiernos de todo el mundo a derrotar este
flagelo. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las
Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad
mundiales. Una provisión crucial del Plan es el establecimiento de un Fondo
Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños.

En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción
Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron
el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. En la resolución, se señala que el
día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico
humano y para promocionar y proteger sus derechos.»

Mensaje del Secretario General con ocasión del Día Mundial contra la Trata de
Personas
30 de julio de 2016
En todo el mundo, decenas de millones de personas buscan refugio
desesperadamente, muchas de ellas lejos de sus hogares y arriesgando más, si
cabe, su seguridad. Los migrantes y refugiados se enfrentan a obstáculos físicos y
barreras burocráticas enormes. Por desgracia, también están expuestos a
violaciones de sus derechos humanos y a la explotación de los traficantes de
personas.

Los traficantes de personas se aprovechan de los más desesperados y vulnerables.


Para poner fin a esta práctica inhumana, debemos hacer más para proteger a los
migrantes y refugiados, sobre todo a los jóvenes, las mujeres y los niños, de quienes
se aprovechan de su deseo de alcanzar un futuro mejor, más seguro y más digno.
Debemos regular la migración de forma segura y sobre la base de los derechos,
crear suficientes vías accesibles para la entrada de migrantes y refugiados y, en
última instancia, resolver las causas fundamentales de los conflictos, la pobreza
extrema, la degradación ambiental y otras crisis que obligan a las personas a cruzar
fronteras, mares y desiertos.

La Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Refugiados y los Migrantes, que se
celebrará en Nueva York el 19 de septiembre de 2016, girará en torno a estas
cuestiones. El objetivo de la reunión es, entre otros, renovar el compromiso de
intensificar los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de
migrantes y refugiados, dar protección y asistencia a las víctimas de la trata y el
tráfico abusivo, así como a todos los que sufren violaciones y abusos de sus
derechos humanos en el curso de grandes desplazamientos, y promover el respeto
del derecho, las normas y los marcos internacionales.

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, insto a que se renueve el compromiso


de proteger, respetar y hacer que se cumplan los derechos humanos de todos los
migrantes y refugiados. Crear y mantener procedimientos de asilo y migración
basados en los derechos humanos, que ofrezcan seguridad y estén bien
administrados será un paso importante para poner fin a la abominable práctica de
sacar provecho de la desesperación y el sufrimiento humanos.

135
23 de Septiembre – Día del Voto Femenino

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó en Argentina la Ley 13.010 que instituye


el voto femenino. Eva Perón impulsó la campaña para que fuera sancionada la Ley
de Voto Femenino. La ley fue votada por unanimidad en la Cámara de Diputados
de la Nación.

A partir de 1947 las mujeres argentinas tienen los mismos derechos políticos y
están sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a
los varones argentinos.

De este modo, en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, por primera vez las
mujeres pudieron votar y ejercer sus derechos cívicos y políticos.

En total votaron 3.816.654 de argentinas y fueron elegidas 5 Senadoras


Nacionales y 23 Diputadas Nacionales.

136
23 de Septiembre – Día de la lucha contra las adicciones

Dicha fecha fue instituida con motivo de cumplirse el centenario de la muerte de


Ricardo Gutiérrez, médico y poeta de vastísima obra literaria, dedicada al cuidado
de los niños bonaerenses. Fue además quien impulsó el Hospital de niños que
actualmente lleva su nombre

La celebración de este día, apunta a una sociedad libre de drogas, buscando


desarrollar estrategias pedagógicas específicas que logren que los jóvenes
conozcan sobre los efectos nocivos del consumo de estupefacientes; desarrollar
políticas preventivas a través de la información veraz y de simple acceso al tema;
fortalecer valores a través de la defensa de la familia como núcleo básico de la
sociedad; establecer redes de instituciones, comunidades y ONGs que trabajan en
el ámbito de la prevención

137
25 de septiembre - Día Nacional de los Derechos de Niños y
Adolescentes
El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Derechos de
Niños y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que
aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las
bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia
en nuestro país.
La incorporación de la Convención a nuestro sistema enfatizó el reconocimiento de
los niños como sujetos plenos de derechos y garantías, mediante la consolidación
de sus cuatro principios generales: el derecho a ser oído, a la no discriminación, a
la vida y el desarrollo, y la consideración primordial del interés superior del niño.
Asimismo, jerarquizó una serie de derechos fundamentales como el de la educación,
la salud, la identidad y la participación (entre otros), que son complementarios e
importantísimos para el desarrollo de todos los niños y niñas.
Desde el colegio queremos destacar la importancia de la vigencia de esta norma
para garantizar los derechos de la infancia y celebramos este nuevo aniversario
renovando nuestro compromiso con la labor y la responsabilidad de promover y
hacer efectivos esos derechos.

138
25 de Septiembre – Día Nacional de la Conciencia Ambiental

La “Conciencia ambiental” implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los


problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno
de nuestros lugares. Se trata de tener conciencia de la conveniencia de actuar
con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo
siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a
nosotros mismos y a las generaciones futuras.

El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos


Aires), un escape de gas cianhídrico ocasionó una tragedia. A raíz de este
incidente se sancionó en 1995 la Ley 24.605, que declara el 27 de septiembre
como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”. Todos los años, en esta fecha,
y en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, se
recuerdan en los establecimientos educativos primarios y secundarios los
derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente.

139
1° de Octubre - Día Provincial de la concientización de la Dislexia y
las Dificultades Específicas del Aprendizaje.

Se celebra el Día Provincial de la concientización de la Dislexia y las Dificultades Específicas del


Aprendizaje, con el propósito de concientizar a toda la comunidad educativa acerca de la
importancia de garantizar el derecho a la educación de todas las personas que presenten Dificultades
Específicas del Aprendizaje (DEA).
La escuela cumple un rol fundamental para el cumplimiento de este derecho, ya que es el lugar en
donde estas dificultades se manifiestan con mayor claridad y donde se deben generar las condiciones
para el acceso y la plena participación de todos los estudiantes con DEA.
Cabe destacar, que en abril de 2018 se reglamentó en nuestro país la Ley 27.306, sobre el abordaje
integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan DEA. La Provincia de Buenos Aires se
adhirió con la sanción de la ley provincial 15.048, que busca garantizar la detección temprana, el
diagnóstico y los tratamientos profesionales o adaptaciones escolares que estas personas requieran.
En este sentido, el rol de las escuelas incluye la puesta en acción de propuestas de enseñanza
diversificadas que contemplen las características de alumnos con DEA.
Material complementario para descargar, haga click AQUÍ

140
2 de Octubre - Día Internacional de la No Violencia

El 2 de octubre es el Día Internacional de la No Violencia. Pero ¿te has


preguntado alguna vez por qué ese día y no otro? La razón es muy fácil: la
fecha conmemora el nacimiento de Gandhi y recuerda así el mensaje de paz
del activista indio.
Mahatma Gandhi lideró el movimiento independentista indio frente al poder
de los británicos. Pero su oposición no era violenta ni su mensaje animaba a
los enfrentamientos armados. El discurso de la no violencia de Gandhi
animaba a una resistencia pacífica. “La no violencia es la mayor fuerza a
disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción
más poderosa concebida por el ingenio del hombre”, afirmaba. Así, las
huelgas de hambre, las movilizaciones pacíficas, las marchas y discursos se
convirtieron en sus armas para el cambio social.
Quizás estés pensando que los días internacionales no sirven para nada. Pero
el Día Internacional de la No Violencia es una oportunidad para poner sobre la
mesa un problema que no desparece. Sirve para recordar que existe una vía
pacífica para la resolución de conflictos, esa de la que Gandhi se convirtió en
pionero, y de la que es actualmente un icono.

¿Desde cuándo se celebra el Día Internacional de la No Violencia?


Es una efeméride relativamente reciente: la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) instauró el Día Internacional de la No Violencia en una
resolución aprobada por la Asamblea General el 15 de junio de 2007. En ella
expresaba su deseo de asegurar una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y
no violencia. Y animaba a celebrar anualmente esa fecha a todos los Estados
Miembros y particulares.

¿Qué entendemos por no violencia?


Entre los sucesores de la no violencia de Gandhi en el plano teórico está el
profesor Gene Sharp. Él ha sido uno de los principales defensores de la no
violencia como lucha contra el poder de los últimos años. El Día
Internacional de la No Violencia es también un buen día para recordarlo. La
ONU lo cita como uno de los referentes en la materia.
En ‘Las Políticas de la Acción No Violenta’ definía la no violencia como la
técnica por medio de la que las personas que rechazan la pasividad y la
sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. Aseguraba que “la
acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una
respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política,
especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva.”

141
De hecho, tal y como señala la ONU, una de las bases de la no violencia es la
idea de que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la
población. Y si la población no consiente ni coopera puede enfrentarse a él.
¿Cómo? Marchas de protesta, discursos, ocupaciones, bloqueos y otras
acciones pacíficas de no-cooperación.
Lo importante es no olvidar que en realidad el Día Internacional de la No
Violencia es todos los días del año. Y que, como afirmaba Gandhi, cambiar el
mundo empieza por nosotros mismos.

142
2 de Octubre – Homenaje a Marcos Sastre

Marcos Sastre fue el mayor propulsor de la educación popular antes de Sarmiento, y su


libro Anagnosia , para aprender a leer, fue el de mayor venta en el país en el siglo XIX.
Así evocó al educador y literato, a quien consideró "un revolucionario de bajo perfil", el
presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, en un acto realizado en la
Academia Nacional de la Historia, con motivo del bicentenario de su nacimiento.
El académico de Historia Miguel Angel De Marco lo recordó como figura eminente de la cultura
argentina y uno de los ideólogos de la generación del 37. Pero señaló que su nombre se ubica
injustamente en un segundo plano respecto de otros de sus contemporáneos y amigos, como
Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, porque su personalidad y su
deseo de trazar un perdurable sistema educativo lo excluyeron de los debates políticos
posteriores.
Nacido en Montevideo el 2 de octubre de 1808 y fallecido en Buenos Aires el 15 de febrero de
1887, Marcos Sastre fundó en esta ciudad el Salón Literario, ejerció el periodismo, escribió
muchas obras entre ellas El Tempe Argentino, sobre las islas y riachos del Delta y desarrolló una
ingente tarea educativa.
Con visión de futuro, planeó desde el método para aprender a leer con facilidad hasta los
pupitres de las escuelas, el tamaño de las aulas y la adecuada remuneración de los docentes.
No participó en acciones militares, no fue gobernante ni actuó en polémicas resonantes. Se
destaca su esfuerzo permanente, de los 20 a los 80 años, por la educación popular del
ciudadano, y se lo califica como un realista firme, que conoce la realidad en la que está inserto
y, a partir de ella, se aplica a cambiar lo que es posible para mejorarla. Se lo contrasta con
algunos dirigentes políticos actuales, "que no consideran la realidad sino que bajan a ella las
líneas ideológicas para modificarla".

143
5 de Octubre – Día del Camino y de la Educación Vial

El 5 de octubre de 1925 se celebró en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de


Carreteras que marcó el inicio de la expansión de las rutas en el país y fue símbolo de la
integración entre los pueblos y el desarrollo. Por esa razón la fecha fue institucionalizada como
el Día del Camino y de la Educación Vial.
La celebración está incluida en el calendario escolar para que los estudiantes de toda la
Provincia descubran la importancia que, para el desarrollo de las sociedades, tienen los
caminos.
Sin embargo, a la par del crecimiento de las vías de comunicación también se incrementaron
las posibilidades de los accidentes de tránsito. Es por eso que, en coincidencia con esta
celebración, las escuelas refuerzan la importancia de la educación vial para que los estudiantes
y la comunidad en general, cumplan las normas viales.
El día es tenido en cuenta para reafirmar el conocimiento y el respeto por las leyes de tránsito
como una forma de favorecer la convivencia humana.

144
8 de Octubre – Día Nacional del Estudiante Solidario

En esta fecha, incluida en el calendario escolar, se invita a todas las escuelas de la Provincia a la
promoción y difusión de acciones solidarias.
El 8 de octubre se conmemora el Día Nacional del Estudiante Solidario. En este marco, desde el
Programa de Educación Solidaria perteneciente a la Dirección de Promoción y Derechos
Ciudadanos de la Dirección Provincial de Política Socioeducativa, se invita durante toda la
semana a las escuelas bonaerenses de gestión estatal y privada de todos los niveles y todas las
modalidades, a desarrollar actividades que tengan como objetivo el aprendizaje-servicio.
En esta fecha emblemática, se recuerda en el Calendario Escolar el accidente vial y trágico
protagonizado por los alumnos de la escuela ECOS cuando regresaban de una actividad solidaria.
Se propone que durante la semana del 8 al 12 de octubre, docentes y alumnos desarrollen
actividades, puestas en común y reflexiones acerca del aprendizaje-servicio.
Desde el Programa de Educación Solidaria se fortalece el valor de solidaridad de los jóvenes
mediante la conformación de Proyectos Sociocomunitarios Solidarios, permitiendo una
conexión con la comunidad a la que pertenecen articulando con organizaciones civiles o
gubernamentales.
Las problemáticas que se abordan abarcan un amplio universo: educación, seguridad vial, medio
ambiente, apoyo escolar, tutorías, voluntariado en instituciones de bien público, reparación de
mobiliario escolar. El aprendizaje en servicio no solo es en la propia comunidad, además, se
desarrollan en realidades de otras comunidades.

145
8 de Octubre – Día Provincial del Conocimiento Científico
César Milstein nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1927
en el seno de una familia judía. Fue hijo de Lázaro Milstein, un inmigrante ruso que había
llegado a Argentina en 1913. Lázaro se casó con Máxima Vapñarsky, una maestra, y se
radicaron en la provincia de Buenos Aires donde posteriormente nacerían sus tres hijos.
César era el segundo de tres hermanos: Oscar era el mayor y Ernesto el más pequeño.
"César siempre fue un chico travieso, un poquito rebelde y muy inteligente. No era
demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio", decía Lázaro de su segundo hijo. A los
13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro Los cazadores de
microbios de Paul de Kruif, allí se recopilaban biografías de biólogos como Louis
Pasteur o Robert Koch.
Cursó la escuela primaria en la escuela N°3 de Bahía Blanca y el colegio secundario en el
Colegio Nacional actualmente conocido como E. E. S. Nº 13 de Bahía Blanca y luego se
trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó de
Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a los 25
años,4 y cuatro años más tarde, en 1956, recibió su doctorado en Química y un premio
especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina. Obtuvo su primer doctorado como
químico por su tesis sobre enzimas. En su juventud militó en el movimiento anarquista.
Fue becado por la Universidad de Cambridge donde consiguió su segundo doctorado en
1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.
Milstein regresó a Argentina en 1961 para hacerse cargo de la División de Biología
Molecular del Instituto Nacional de Microbiología, pero sólo estuvo un año en el cargo para
regresar a Inglaterra tras el golpe militar de 1962.
En la Universidad de Cambridge formó parte del Laboratorio de Biología Molecular y trabajó
en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por
el cual la sangre produce anticuerpos (las proteínas encargadas de combatir a la presencia
de cuerpos extraños o antígenos). Junto a Georges Köhler desarrolló una técnica para
crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
En 1983, fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos
Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos
monoclonales, obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.
A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por
su laureado descubrimiento, ya que pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad
y como tal lo legó. De acuerdo a sus convicciones libertarias, su trabajo carecía de interés
económico y sólo poseía interés científico.
La Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, ciudad natal de Milstein, decidió otorgarle
en 1987 el título de Doctor Honoris Causa a modo de reconocimiento por sus logros
académicos. Este le fue entregado en diciembre de ese año aprovechando la visita de
Milstein a la ciudad en el marco de un Congreso Internacional Sobre Anticuerpos
Monoclonales en Oncología7
En 1993, recibió el Premio Konex de Brillante junto al doctor René Favaloro por su legado a
las Ciencias y Tecnología en Argentina, otorgado por la Fundación Konex.

146
12 de Octubre – Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica


y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada
de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin
embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad
Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra
Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la
diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a
realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo
abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde
predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre
las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones
diferentes.

147
13 al 16 de Octubre – Semana de la Familia
La familia es una institución inmemorial, en
la que la persona nace, crece y se
desarrolla, y es desde su seno que
interactúa con la sociedad. Siempre es
propicio acentuar sus valores, pero más aún
en estos tiempos en que las dificultades
tienden a desvalorizarla.

Hace tiempo que la familia es considerada,


con total justificación, como “la célula básica
de la sociedad”, porque es en ella donde
nace la vida y se define la persona, su
carácter, su personalidad, y sobre todo su
educación y comportamiento social. El ejemplo que un niño recibe dentro de su propia familia
es el que lo va a marcar para siempre en su inserción social y en su relación con el prójimo.

El hombre, por naturaleza, está destinado a vivir en familia. Así está implícito en la condición
humana (y de los seres vivientes en general) desde un principio. Es la más fidedigna
transmisora de tradición y la institución por excelencia en la que se conservan y transfieren
los valores de generación a generación. Por eso la familia es una institución inalterable. Uno
nace y muere dentro de la misma familia, y en ella crece pero también la hace crecer y
perfeccionarse. En otros aspectos de su vida el hombre es más cambiante: el trabajo, los
amigos, las pasiones, suelen ir modificándose con el paso del tiempo.

Pese al tan contundente peso propio de la institución familiar, se vislumbran en nuestros


días algunas nuevas formas de familia, que tratan de imponerse en nombre de la
“modernidad” y el “progreso”, pero en realidad no hacen sino tergiversar y forzar un orden
natural intrínseco a la condición humana, y tarde o temprano las consecuencias de estos
desvíos suelen ser irrevocables.

Esta Semana de la Familia nos ofrece una ocasión inmejorable para reforzar el concepto
tradicional de familia, no porque corresponda a una convención social, sino porque responde
a un designio natural irrenunciable.

148
15 de Octubre – Día de la Cooperación Escolar

En conmemoración de la creación de la “Primera Junta Vecinal de Ayuda a las Escuelas”,


ocurrida en 1816, en la ciudad de Chascomús, se conmemora cada 15 de octubre el Día de
la Cooperación Escolar. La celebración busca resaltar el trabajo meritorio que desarrollan
estos grupos comunitarios en torno de las escuelas de la Provincia.
Porteros, docentes, ex alumnos, padres, abuelos, vecinos y quienes tengan el deseo de
colaborar dan vida a estos grupos que aportan tiempo, ideas, proyectos y acompañamiento
para el establecimiento educativo.
Estas organizaciones sin fines de lucro tienen como objetivo contribuir con una institución
educativa específica para facilitar y mejorar el servicio educativo que se brinda a todos sus
alumnos. Así, la cooperadora se convierte en el nexo principal entre sociedad y escuela.
Cada cooperadora cuenta con una comisión directiva elegida en forma democrática que
incluye a un presidente, secretario, tesorero, tres vocales titulares y dos vocales suplentes,
que debe ser reconocida por el Consejo Escolar al que pertenece.
A través de ferias de platos, festivales, bono contribución y otros eventos recauda el dinero
que les permite colaborar con cuestiones que tienen que ver con el edificio y la educación
de los chicos. También llevan a cabo proyectos educativos y acompañamiento de los
estudiantes para garantizar su formación de la mejor manera posible.

149
15 de Octubre – Día Mundial del lavado de manos
Un gesto tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para
la supervivencia de millones de personas, sobre todo de los más pequeños. Los niños y
niñas son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones
respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente y de forma barata con un
poco de agua y jabón. Este día quiere servir como recordatorio de la importancia de esta
práctica
El Día Mundial del Lavado de Manos es un llamamiento para concienciar a la población de
que un poco de agua y jabón pueden salvar muchas vidas. Este día se celebra por primera
vez este 15 de octubre en 70 países de los cinco continentes. Es la primera vez en la historia
en la que una campaña mundial pide a millones de personas que laven sus manos con agua
y jabón.
"El principal mensaje que queremos hacer llegar es la importancia del lavado de manos,
pero no cualquier enjuague rápido: es importante lavarse las manos correctamente con agua
y jabón en momentos clave del día. Estos momentos clave son: antes de cocinar o preparar
alimentos, antes de comer y después de ir al baño o de limpiar a un bebé", indica Therese
Dooley, del Programa sobre Saneamiento e Higiene de UNICEF.
El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y baratas
de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. Estas
enfermedades causan la muerte de 3,5 millones de niños y niñas cada año y afectan a la
salud de millones más, tanto en países en desarrollo como en países industrializados. El
acceso al jabón no es siempre fácil en muchos lugares del mundo. En países como Etiopía
mucha gente utiliza cenizas o arena para su aseo personal, porque no pueden obtener
jabón.
UNICEF apoya varias campañas para promover un correcto lavado de manos, dentro de sus
programas de Agua, Saneamiento e higiene en todo el mundo. La Asamblea General de las
Naciones Unidas declaró 2008 como Año Internacional del Saneamiento. El Día Mundial del
Lavado de Manos refuerza este movimiento a favor de una mejora en las prácticas de
saneamiento e higiene, especialmente para los niños y niñas, que son agentes del cambio.

150
16 de Octubre – Día de la Participación Popular
Como Día de la Lealtad se conoce en la Argentina a la conmemoración anual del 17 de
octubre de 1945, día en que se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y
sindical que exigía la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, creada a su pedido, Perón había
promovido los derechos de los trabajadores. Una gran cantidad de manifestantes —en su
mayor parte provenientes del sur del Gran Buenos Aires— ocupó el centro de la ciudad,
especialmente la Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero. Al año siguiente,
Perón sería elegido Presidente de la Nación.
Según el historiador José Luis Romero el movimiento fue organizado por los sectores ya
considerados peronistas, quienes con apoyo militar y policial organizaron el movimiento
popular para conseguir el retorno de Perón.
Ese día es considerado como el del nacimiento del peronismo y uno de sus máximos
símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento
obrero argentino. Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es
llamado Día de la Lealtad Peronista y 17 de Octubre.
Entre 1946 y 1954 la fecha estaba declarada como feriado nacional.

151
Lunes 19 al Viernes 23 de Octubre – Semana de la Ciudadanía y
Convivencia Digital
¿Cómo crear conciencia sobre la importancia de que los niños, niñas y adolescentes
mantengan prácticas seguras en las redes sociales e internet? ¿Cómo apoyar a padres y
adultos cuidadores para que hablen con los chicos sobre lo que hacen en el mundo digital?
¿Cómo preparar a los chicos para que puedan evitar riesgos y ejercer su ciudadanía digital?
Para enfrentar estos desafíos, el Organismo de Niñez y Adolescencia de la Provincia de
Buenos Aires, la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, UNICEF y la ONG Faro Digital crearon en 2016 el programa de
Convivencia Digital.

En Argentina, 8 de cada 10 chicos usa internet y lo hacen, en promedio, desde los 11 años.
De ellos, la mayoría vivió una experiencia negativa online, según el estudio de Kids Online
Argentina realizado por UNICEF. Por eso es importante concientizar y capacitar a chicos y
adultos para que puedan defender y hacer valer sus derechos en el ámbito digital.

Desde 2017, se creó la Semana de la Convivencia Digital en el mes de octubre para


sensibilizar, concientizar y promover el uso responsable de las redes sociales e internet. Las
escuelas de la Provincia se unieron a la iniciativa, que también buscó difundir información y
generar conversaciones en torno al tema en redes sociales.

Se pueden dar charlas sobre cyberbullyig, grooming, sexting y la importancia de cuidar la


huella digital, y así aprender cómo hablar de estos temas para poder acompañar a los
alumnos.

152
22 de Octubre – Día Nacional del Derecho a la Identidad
Desde 2004, a partir de la sanción de la Ley N°26.001, se conmemora en Argentina el 22
de octubre como Día Nacional del Derecho a la Identidad.
La fecha fue fijada para reconocer y valorar la lucha llevada a cabo por la Asociación
Abuelas de Plaza de Mayo, en su tarea de recuperar las identidades de niños y niñas
secuestrados o apropiados durante la última dictadura cívico militar que asoló al país entre
1976 y 1983.
Este día propicia en el ámbito educativo reconocer la preservación del derecho a la identidad
como derecho humano fundamental; identificar las diferentes formas de lucha de una
sociedad para recuperar la identidad de aquellos a quienes les fue negada; promover
actitudes de respeto hacia las organizaciones que defienden el derecho a la identidad; y
promover acciones de participación para desarrollar una actitud crítica sobre la temática.
Las Abuelas trabajan desde 1977 con el objetivo de localizar y restituir a sus legítimas
familias todos los niños y niñas desaparecidos/as por la dictadura, que se estiman en unos
500. Ellas siguen hoy buscando a sus nietos, hoy adultos, pero también a sus bisnietos,
además de crear las condiciones -a través de acciones de difusión, investigación, arte y
cultura- para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos y se castigue a
todos los responsables de esos gravísimos delitos.
La Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), como parte de su política de promoción
de derechos humanos y participación ciudadana, adhiere plenamente al propósito de esta
fecha.
Cabe destacar, en este sentido, que la presidenta de Abuelas, Estela Barnes de Carlotto,
fue distinguida por la Universidad en 2013 con el título Doctora Honoris Causa; y que la casa
de estudios estableció, mediante Resolución CS N°241-14, al 5 de agosto como Día de la
Identidad Restituida, «por todos los nietos que faltan».

Campaña
Como parte de las actividades por el #MesDeLaIdentidad, Abuelas viene impulsando una
campaña en las redes sociales, que consiste en subir una foto «con tu abuela y contanos
por qué es tan importante para vos».
Bajo la idea de que hay abuelas que nunca dejan de buscar a sus nietos, la organización
convoca a que «Hablemos en redes ¿Por qué es tan importante saber quién sos?»

153
23 de Octubre – Día de las Naciones Unidas

En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar
un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de
octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la


seguridad internacionales; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el
respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la
cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común
de los pueblos.

Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de


Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está
estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la
desigualdad y luchar contra el cambio climático.

Actualmente, la ONU está compuesta por 193 Estados. La secretaría general del organismo
es ejercida por el portugués António Guterres, quien asumió el cargo en enero de 2017

154
29 de Octubre – Aniversario de la Fundación de la Base Aérea
Vicecomodoro Marambio
Hoy se celebra el aniversario de la fundación de la Base Antártica Marambio, ocurrida en
1969. Se trató de una epopeya de trascendencia nacional, histórica y geopolítica de primer
orden mundial, porque permitió operar aviones de gran porte y con ello superar el
aislamiento del llamado Continente Blanco.

La creación de esta base abrió la puerta para investigaciones científicas, pero


fundamentalmente todas las bases antárticas nacionales y extranjeras pudieron estar
comunicadas entre sí y con el resto del mundo durante todo el año.
La Base Marambio debe su nombre al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo
Argentino Marambio, considerado un pionero al volar sobre el Sector Antártico Argentino.
La isla Vicecomodoro Marambio está situada sobre el mar de Weddell, muy cerca del
extremo norte de la península Antártica. Los manuales de geografía la describen como una
meseta libre de hielos en la parte sudoeste. Descubierta por la expedición británica del
capitán James Ross en 1843, al extremo noreste de la isla lo denominó cabo Seymour. Más
tarde, en 1893, el capitán noruego Carl Anton Larsen descubrió la naturaleza insular del
accidente geográfico. A partir de 1956, se denomina Vicecomodoro Marambio y es territorio
argentino.
El otro dato histórico es que gracias a la Base se pudo realizar el primer vuelo transpolar
intercontinental, que protagonizó un avión de la Fuerza Aérea Argentina en diciembre de
1973.
Actualmente, en la base opera el Centro Meteorológico Antártico unido al Servicio
Meteorológico Nacional y que brinda un completo estudio de las condiciones meteorológicas
de la zona e integra la red mundial de meteorología.
Observaciones meteorológicas de superficie y de altura, medición de la capa de ozono,
estudios sobre la radiación solar, son parte de sus estudios
.Además, se desarrollan programas de recursos minerales, de medioambiente, de
arqueología histórica y de paleontología, entre otras disciplinas.
Esta base constituye el principal punto de apoyo argentino, a través del transporte aéreo,
con capacidad para brindar a las bases antárticas durante todo el año y comprende aspectos
sensibles como la evacuación sanitaria, la búsqueda y rescate, el traslado de personal y
cargas y correspondencia indispensable para el año antártico.
La Base Marambio además posee un oratorio católico de la Santísima Virgen de Luján que
fue inaugurado el 15 de abril de 1996 por el obispo castrense de la Argentina, de quien
depende el capellán antártico argentino.

155
30 de Octubre – Día de la Recuperación de la Democracia

El 30 de octubre de 1983 Argentina volvía a votar luego de 7 años de Dictadura. Raúl


Alfonsín era elegido democráticamente como el nuevo presidente. Y asumiría su cargo el 10
de diciembre de ese mismo año.
La recuperación del ejercicio democrático significó recobrar el ejercicio de la Constitución,
las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos. Por
estos motivos, el Día de la Recuperación de la Democracia se encuentra dentro del
Calendario Escolar de la Provincia de Buenos Aires. Una fecha que destaca el valor de la
democracia, su significado, conversación y consolidación.
“Democracia” hace referencia a un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y
el derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes.
La reconstrucción de la democracia comenzó en esa fecha y aún continúa, porque para su
consolidación y profundización es necesario el aporte cotidiano de todos y cada uno de los
argentinos.

156
2 de Noviembre – Día de los muertos por la Patria y del Soldado
desconocido
Honrar a los muertos por la Patria es un deber. Cada país tiene un sinnúmero de hijos que
han dado sus vidas en holocausto por la libertad, por esta libertad que nosotros gozamos.

A aquellos soldados cuyos nombres ignoramos, que lucharon desde los albores de 1806
hasta nuestros días, debemos nuestro respeto y gratitud. Añadamos a esa enorme nómina,

el número de jóvenes, casi todos adolescentes, muertos en la dura batalla de Malvinas.


Que su recuerdo no quede en el olvido, que su inmolación se grabe en nuestro corazón y

que todos los años en el día de los muertos por la patria, nuestra plegaria se eleve al cielo
por el descanso de aquellos cuyos nombres ignoramos, pero cuya acción valoramos

profundamente. En nuestro país el día de los muertos por la patria fue instituido por el
Consejo nacional de Educación en 1908.

157
3 de Noviembre – Día del Artista Plástico
Se celebra hoy Día del Artista Plástico Argentino, en conmemoración a Prilidiano
Pueyrredón, quien murió el 3 de noviembre de 1870 en Buenos Aires, uno de los precursores
del arte en nuestro país.

Nació en San Isidro en 1823, hijo de Juan Manuel de Pueyrredón, quién junto a San Martín,
planificaron el cruce de los Andes. Murió a los 47 años, soltero.

Sus pinturas están ligadas a su contexto de clase social. También fue famoso por sus
desnudos femeninos, como el cuadro “La siesta”, que provocó un gran escándalo y fue
criticado por el sector más influyente de la sociedad de la época.

Algunos de sus paisajes, relatos y escenas rurales y urbanas, pueden admirarse en el


Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

158
3 de Noviembre – Día de la Unidad de los pueblos de América del
Sur
A raíz de las discusiones emanadas del 4 y 5 de noviembre de 2005, a través de las jornadas
en las que se desarrolló la IV Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata,
Argentina, en donde el presidente de entonces Nestor Kirchner y el presidente venezolano
Hugo Chávez decretaron ese día el rechazo al proyecto de Área de Libre Comercio de las
Américas, comúnmente conocido como ALCA.

Desde entonces, se instituyó el día de la integración de los pueblos latinoamericanos para


el día 05 de noviembre.

Además, de acordaron los siguientes acuerdos:

Art. 1°- Institúyase el 5 de noviembre de cada año como Día de la Integración de los
Pueblos Latinoamericanos en consideración a la posición política adoptada por los países
de América Latina en favor de la integración regional, en ocasión de efectuarse la Cuarta
Cumbre de Presidentes y de la Tercera Cumbre de los Pueblos de la Américas realizadas
en la ciudad de Mar de Plata, República Argentina, entre el 4 y 5 de noviembre del 2005.

Art. 2° Adóptese como canción oficial del Día de la Integración de los


Pueblos Latinoamericanos a la obra “Canción con Todos” con letra de
ArmandoTejada Gómez y música de Cesar Isella, en la versión popularizada por Mercedes
Sosa

Art. 3° El Poder Ejecutivo podrá disponer la realización de actos conmemorativos del Día de
la Integración de los Pueblos Latinoamericanos, en particular en escuelas públicas
y dependencias oficiales. En dichas ceremonias, y a continuación del Himno Nacional de la
República Argentina, se entonará la citada obra.

159
6 de Noviembre – Día del Comercio
Auténtico motor de la economía, cimiento del mercado interno y primera unidad económica
de cualquier comunidad que inicia su conformación, el comercio celebra hoy su día.
Desde hace muchísimo tiempo a esta parte, el comercio es la actividad que permite el
intercambio de bienes y servicios entre los productores y los consumidores, algo básico para
toda la sociedad. Gracias al comercio, se cambia lo que se tiene para ofrecer en el mercado
y se adquiere lo que se necesita.
“El doctor Manuel Belgrano, como abogado experto en Economía Política y Derecho Público,
bregó con convicción incesante para conseguir el objetivo de la apertura de los puertos de
Buenos Aires, coincidiendo con los reclamos de los ganaderos y agricultores que perseguían
la libertad para comerciar con sus productos, que eran muy codiciados no solo en el mercado
interno sino también en el externo”.
El 6 de noviembre de 1809, la Junta Consultiva convocada por el Virrey, aprobaba el
comercio directo con los aliados y neutrales del Río de la Plata, dándole al Consulado, en
persona de Manuel Belgrano, el gran espaldarazo a su irreductible posición económica para
las colonias y colocaban un hito para futuros acontecimientos que culminaron gloriosamente
en 1810”.
El comercio, además del intercambio de innovaciones, también propició un paulatino cambio
de las sociedades.

160
6 de Noviembre – Día Mundial del Urbanismo

En el año 1949 nació el Día Mundial del Urbanismo. Fue una propuesta Ingeniero Carlos
Maria della Paolera, el primer catedrático de Argentina y también el exdirector del Instituto
de Urbanismo de Buenos Aires. Este hombre realizó dos grandes aportes a la festividad.

El primero fue la creación del diseño del símbolo del urbanismo, el cual parece un sol color
oro, sobre una irradiación azul y un fondo verde. Este símbolo representa los elementos de
la naturaleza el oro es el sol y por ende el aire y el fuego, el azul es el agua y el verde es la
vegetación y la tierra de donde está nace.

El segundo aporte fue el de proponer en el año 1949 la creación del Día Mundial del
Urbanismo, con el objetivo de concienciar a las personas, pero sobre todos a los grupos de
trabajo de planificación urbana, sobre la necesidad de generar ambientes sanos y gratos
con espacios verdes, para evitar el hacinamiento de la población, la contaminación y
asegurar la terminación de dichas obras.

¿De qué se encarga el urbanismo?

El urbanismo es el responsable de planificar diseños y servicios que mejoren la calidad de


vida de los habitantes, pero para tener éxito, necesita de la contribución de todos los que
viven en esa ciudad. Entre los programas del urbanismo destacan los siguientes:

1. Aumentar el número de parques y zonas verdes.

2. Descongestionar las zonas de la ciudad que se encuentren superpobladas y


representen un riesgo de hacinamiento.

3. Facilitar el acceso a servicios prioritarios como el de centros de salud y centros


educativos.

4. Mejorar la red de transporte, no solo que esté a disposición de los ciudadanos, sino
que además no represente una fuente de contaminación.

5. Encargarse de recoger la basura y garantizar que los desechos tengan un destino


adecuado.

6. Por último, planificar la creación de más urbanismo según un sentido estético y


funcional para las personas.

161
6 de Noviembre – Día Nacional de los Afroargentinos y de la
cultura afro
Se celebra hoy el Día Nacional de los afroargentinos y de la cultura afro, en homenaje a
María Remedios del Valle, quien murió el 8 de noviembre de 1847 tras haber combatido en
el Ejército del Norte durante la Guerra de la Independencia con tal arrojo que Manuel
Belgrano la nombró “capitana”.

Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su


colaboración en la Guerra de la Independencia argentina. En la actualidad, por iniciativa de
Octavio Sergio Pico ―presidente del Consejo Nacional de Educación durante el gobierno
de Agustín Pedro Justo―, una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre, como
también una escuela del gran Buenos Aires: “Capitana María Remedios del Valle” en su
honor.

El 8 de noviembre promueve la inclusión y el respeto, e interpela a la sociedad a través de


acciones culturales que transmiten las raíces históricas afroargentinas. Carlos Lamadrid
manifiesta que no solo han aportado soldados, sino también escritores, músicos,
poetas, escritores, periodistas y pintores. Y agrega que “este día es una contribución a
todo lo que nos ha ocurrido dentro de la historia argentina: nuestros mayores han sido traídos
como herramientas de trabajo sin reconocerle su cultura, su linaje y su religión. Hemos
sufrido discriminación, xenofobia y racismo desde antes de que la Argentina sea Argentina.
Entonces, tenemos una deuda histórica, reclamamos que sean incluidas en la currícula
escolar, las páginas que han escrito esos argentinos descendientes de esclavizados, esos
africanos que han venido al país y se consustanciaron con la historia argentina y que forman
parte de la libertad que hoy todos disfrutamos”.

162
9 de Noviembre – Día Nacional del donante voluntario de sangre
En conmemoración de la primera transfusión de sangre realizada en el país, el 9 de
noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Capital Federal, por
el Dr. Luis Agote, se estableció en el año 2004, esa fecha, como el “Día Nacional del
Donante Voluntario de Sangre” (Ley N° 25.936)

Aquel acontecimiento que hizo posible la conservación de la sangre en estado líquido con
citrato de sodio, fue el punto de partida en todo el mundo para el desarrollo más importante
hasta entonces conocido, para el traspaso de sangre entre humanos que tantas miles de
vidas permitió salvar.

Por todo ello, el Ministerio de Salud de la Nación destacando los logros alcanzados y lo
mucho que aún debemos trabajar para seguir creando conciencia sobre la importancia de
la donación de sangre expresa su agradecimiento:

 Al millón de personas que cada año aportan una pequeña cantidad de su sangre y
con su donación salvan muchas vidas, todos los días.
 A las personas que habiendo sido donantes de sangre o sin llegar a serlo, donan
parte de su tiempo para colaborar con nuestro Sistema de Salud y promueven la
donación voluntaria y habitual de sangre.
 A las organizaciones y/o empresas públicas o privadas, que han considerado este
tema y facilitan la realización de colectas de sangre durante la jornada laboral.
 A los equipos técnicos y servicios de hemoterapia en cuyas manos se encuentra la
atención tan especial y delicada que se necesita para contar con donantes
voluntarios, altruistas y repetidos de sangre.

En nuestro país, la donación voluntaria y altruista de sangre, a partir de la sanción de la ley


sangre N° 22.990 en el año 1983, sufrió un significativo retroceso. En las tres décadas
posteriores, la casi totalidad de las donaciones respondían a pedidos de
reposición, efectuados por los bancos de sangre a familiares y amigos de los pacientes.

Muy por el contrario a lo previsto por los legisladores y científicos, la incorporación de


artículos específicos para favorecer la donación de sangre (seguro de sangre, el día
laborable por donación, la convocatoria de donantes por intermedio de familiares y
pacientes) en lugar de mejorar la disponibilidad, transformó los bancos de sangre en
instituciones que desalientan la donación voluntaria, repetida y altruista.

La creación de la Dirección de Sangre y Hemoderivados, la conformación de una Comisión


con amplia representación del Sistema de Sangre público y privado, que está elaborando
el proyecto de Ley actualizando la anterior y el incremento significativo del presupuesto,
son indicadores de la firme decisión del Ministerio de Salud de alcanzar la meta de 100%
de donación voluntaria y contar con una red de bancos de sangre moderna y eficientes,
como piezas claves del Sistema de Salud.

Sabian que…
 Una donación tarda aproximadamente 15 min.
 En Argentina se necesitan 5000 donaciones diarias
 Solo el 35% son voluntarias, queremos llegar al 100%

Cada vez que donás sangre podés ayudar a salvar hasta cuatro vidas.

163
¿Quiénes pueden donar sangre?

 Personas entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud.
 Presentar DNI, C.I. u otro documento que acredite su identidad.
 No debe estar en ayunas.
 Entre una donación y otra deberá pasar por lo menos 8 semanas.

164
10 de Noviembre – Día de la Tradición

La palabra Tradición deriva del Latín "tradere" y quiere decir donación o legado.

Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo,


siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación
recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.Así
es que la tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las
costumbres de cada región.

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José


Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal "Martín Fierro", obra
cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un
gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.

La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones


gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de
diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que
homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de
Buenos Aires.

El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la provincia de Buenos


Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por
el natalicio en dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de
Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18
de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La
referida Ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio
Roncoroni.

165
13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional
"Institúyase el día 13 de noviembre "Día del Pensamiento Nacional", en homenaje al
nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche", dice la Ley 25.844,
promulgada en 2004 por el ex presidente Néstor Kirchner.

En memoria al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche, el 13 de


noviembre de 1901 en la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, se conmemora el
Día del Pensamiento Nacional.

Jauretche fue, ante todo, un político de fuerte vocación por el bien común, pero por obra
de la marginación padecida y de la chispa de su ingenio pasará a ser más conocido como
ensayista y escritor. Militó en las filas del radicalismo Yrigoyenista, allí se convirtió, a partir
del derrocamiento del Presidente Hipólito Yrigoyen, en uno de los protagonistas de la lucha
callejera contra los presidentes de facto, los generales José Félix Uriburu y Agustín P.
Justo.

Pero por sobre todas las cosas se lo recuerda por ser partícipe en 1935 de la fundación de
FORJA ("Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina"), constituida bajo el
lema "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre". Desde
allí denunció junto a sus amigos el Estatuto Legal del Coloniaje, levantándose su voz en
las improvisadas tribunas esquineras, erguido sobre cajoncitos de cerveza, apostrofando
las entregas y los latrocinios de la llamada Década Infame.

El fundador de FORJA será el "enlace obligado y dialéctico entre los dos grandes
movimientos nacionales del siglo pasado: el yrigoyenismo, ya declinante, y el peronismo,
surgente y caudaloso". Él se constituirá en la conciencia activa de la vieja Argentina y de la
que nacía en las jornadas del 17 de octubre de 1945, de un nuevo eje político-social
bastante parecido al que había postulado en su insobornable lucha.

El peronismo de la primera etapa "sería inconcebible sin el pensamiento y la acción de


Jauretche, que le trasmitirá la tradición del nacionalismo democrático procedente de las
más antiguas raíces".

Al caer el peronismo en 1955, Jauretche formará parte "del puñado de argentinos que
salieron en defensa de la historia, las conquistas y logros alcanzados por la Revolución
Nacional acaudillada por el General Juan Domingo Perón".

La prosa de Jauretche se emparentaba con la antigua tradición de los Hernández,


Sarmiento, Mansilla y Balestra, entre otros. Era una prosa "hablada", pues no solía
escribir, dictando sus artículos después de imaginarlos. Ese estilo será el que satirizará y
demolerá, política y estéticamente, a la petrificada cultura aristocrática, logrando cautivar a
importantes sectores de las clases medias.

166
13 de Noviembre - Día de la Educación Técnica
El 15 de noviembre se conmemora el día de la Educación Técnica. Ese día del año 1959,
fue creado el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), órgano rector por
entonces de las escuelas técnicas del país. Se puso el esfuerzo en homogeneizar la
formación y crear el 15 de noviembre de 1959 un organismo tripartito (Estado,
representante de los Trabajadores y cámaras empresariales) que tiene a su cargo las
Escuelas Secundarias Técnicas Industriales y a los Centros de Formación Profesional: el
Consejo Nacional de Educación Técnica (CoNET).

Este impulso a la Educación Técnica permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el
proceso productivo no sólo como mano de obra especializada, sino como verdaderos
pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas
y medianas industrias.
El proceso formativo en las Escuelas Secundarias Técnicas siempre estuvo vinculado a un
profundo proceso de transmisión de conocimientos en Ciencias Naturales y Exactas, y en
el dominio de técnicas y tecnologías de punta.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, como correlato del


avance en la microelectrónica, fue rápidamente incorporado a los procesos productivos
automatizados, que permitieron un incremento exponencial de la productividad en todos
los sectores.

La Educación Técnica es pionera en la introducción de las tecnologías de la información y


comunicación en su ámbito. Desde que se promulgara la Ley N.º 26.058 (Ley Nacional de
Educación Técnica) se promueve vincular a los egresados con el mundo del trabajo,
invertir en el equipamiento y en la formación de técnicos, medios y superiores, que
continúen la cadena de la industria y el crecimiento de los pueblos del interior, promover y
desarrollar la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable. En este
marco es importante promover e incentivar el desarrollo de actividades relacionadas con la
Técnica, con la investigación, la extensión científica y tecnológica, tanto a Docentes y
estudiantes como a toda la comunidad.

167
13 de Noviembre - Día Mundial sin alcohol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió establecer un día para fomentar la


responsabilidad de las personas sobre todo de los jóvenes para controlar el consumo de
alcohol, siendo establecido el 15 de noviembre. Es un día en el que gracias a diversas
iniciativas se pretende concienciar a la población de las graves consecuencias que puede
llegar a tener el consumo de alcohol.
Según informa la OMS:
-Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de
alcohol lo que representa un 5,9% de todas las defunciones.
-El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
-El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente
temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al
consumo de alcohol.
-Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos
mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los
traumatismos.
-Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la
incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida.
-Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas
sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su
conjunto.
Según informes de la OMS, los países que encabezan la lista del mayor consumo de
alcohol anual son Chile con 9,6 litros al año por persona, Argentina con 9,3 litros al año por
persona y Venezuela con 8,9 litros al año por persona.

168
19 de Noviembre - Día Mundial para la Prevención del Abuso
Infantil
Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) el maltrato infantil se define como los
abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos
los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja
también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
El alarmante incremento de casos de abuso infantil determina la urgente necesidad de
concientizar a la sociedad sobre las secuelas y consecuencias de ese flagelo que afecta
tanto a los niños como a la sociedad en general. El Centro de Asistencia a la Víctima detectó
un aumento de más del 25 por ciento en los casos atendidos este año, respecto de todo
el año pasado. Haciendo un promedio simple, en 2011, se atendieron 10 casos por mes de
abuso sexual infantil en tanto en lo que va de 2012 ascienden a casi 15 casos por mes.

Estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10%


de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un
25 a 50% de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos. Además, muchos niños
son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas
de desatención.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 31 000 menores de 15 años. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las
muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras,
ahogamientos y otras causas.

169
20 de Noviembre - Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre se celebra el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin de conmemorar


una de las epopeyas argentinas más importante de la historia: el Combate de la Vuelta de
Obligado. En aquel entonces (1845), los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de
condiciones, resistieron la invasión del ejército Anglo-Francés, el más poderoso del
mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó
por medio de la Ley 20.770, en 1974.

En 2010 se inauguró un monumento en homenaje a la gesta militar argentina, emplazado


en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. La obra está ubicada a unos 30
metros del panteón que recuerda a los héroes, que hasta no hace mucho se encontraba
descuidado, y su autor fue el artista plástico Rogelio Polosello. Asimismo, también por
iniciativa de la primera mandataria, el día de la soberanía pasó a ser feriado nacional.

Aquel 20 de noviembre de 1845:

Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra
emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga, repletos de productos
para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.

El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan
Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó
una resistencia.

Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio
Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El
número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su
armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante
siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las
costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda
Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y
Unidad Nacional.

El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres enfrentamientos; el


del paraje Tonelero, el 9 de enero de 1846; una semana más tarde, la batalla de San
Lorenzo, donde el General José de San Martín derrotó a los españoles con los
Granaderos, y por último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores.

170
20 de Noviembre - Día de la Bandera Bonaerense

Su diseño fue realizado por cinco alumnos de Capitán Sarmiento y resultó ganador de un
concurso votado por la comunidad educativa del nivel Primario, que involucró a más de 8
mil escuelas de la Provincia.
Matías Hiribarne, Facundo Bailo, Ignacio Rossi, Esteban Carrasco y Fernando Barroso
hicieron historia. La bandera bonaerense fue creada por Ley provincial 11.997 del 12 de
agosto de ese año y jurada el 14 de noviembre en la Basílica de Luján.
El diseño original fue realizado con témpera e inspirado en la diversidad de la Provincia.
El campo de la bandera provincial se divide en dos franjas de igual tamaño, la superior
azul celeste, la inferior color verde, y están divididas por una línea roja horizontal. En el
medio de la bandera la línea roja se ve interrumpida por el contorno de media rueda
dentada de fondo azul sobre el campo verde del paño.
En el centro hay un sol naciente amarillo, en la parte inferior, la mitad de un girasol. El
girasol tiene a su vez en el centro un semicírculo de color rojo. El sol está rodeado por un
semicírculo de laureles que tocan los dos extremos de la línea roja, formando un círculo
con la rueda dentada.
La elección de los colores
El color verde representa la pujanza de los campos y llanuras de la Provincia, donde
históricamente se desarrollaron la agricultura y la ganadería. El azul representa los ríos de
la Provincia, el Mar Argentino que baña sus costas y el cielo que la cubre. La línea roja
representa al federalismo argentino. El amarillo simboliza la fecundidad de la producción.
El sol hace referencia al resplandor y el laurel a la gloria de la Provincia de Buenos Aires.
La rueda dentada es una alegoría de la producción industrial, mientras que la media flor de
girasol lo es de la producción agropecuaria.
La línea roja, además de sugerir el espíritu federal, marca el horizonte infinito que divide el
suelo y el cielo en la extensa superficie provincial.
El corolario de aquella experiencia culminó con los cinco alumnos presentando la bandera
bonaerense diseñada por ellos, en cada uno de los distritos de la Provincia.

171
20 de Noviembre - Día de la Flor Nacional
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional
argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay
(donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del
Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas
pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un
follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco
es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que
provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar
algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Leyenda de la Flor del Ceibo


Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos,
llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su
tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran
dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel
blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas
noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró
escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un
puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una
persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por
los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como
castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no
querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en
silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir,
Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol
de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su
esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

172
20 de Noviembre - Día de la Música
A fines del siglo segundo después de Cristo, cuando la religión católica aún no era aceptada
en el Imperio Romano, una joven devota llamada Cecilia fue obligada por sus padres a
casarse con otro joven de la misma sociedad patricia: Valeriano. Al poco tiempo, luego
de ser respectivamente instruido y bautizado por el Papa Urbano, el flamante esposo adoptó
la religión de su mujer.
Una vez converso, junto a su hermano Tiburcio, se encomendaron a la labor prohibida
de sepultar cadáveres cristianos. El hecho trajo consecuencias: los hermanos fueron
arrestados y obligados a enunciar que solo adoraban a Júpiter. Esto nunca sucedió, y ante
la negativa fueron torturados y condenados a muerte.
Luego le llegó el turno a Cecilia: fue arrestada y obligada a renunciar a la religión de
Cristo. Sin embargo, al declarar que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera
Fe, la joven fue trasladada hasta a un horno caliente para que la sofocación y los gases
terminaran de ablandarla. Pero esto tampoco sucedió. A pesar del martirio, Cecilia cantó
alabanzas a Dios y fue condenada a muerte. El 22 de noviembre del año 230, el alcalde
romano Almaquio ordenó que le cortaran la cabeza. Y así fue.
Pero los tiempos cambiaron. Como es sabido, la religión católica comenzó a ser tolerada
tras el Edicto de Milán, firmado por Constantino I el Grande en 313, y luego declarado culto
oficial en el 380, por pedido de Teodosio I y a través del Edicto de Tesalónica.
Finalmente, en 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los
músicos y los homenajes no tardaron en aparecer. Desde entonces, y de distintas maneras,
todos los 22 de noviembre se celebra el día de la música.

173
20 de Noviembre - Día de la Defensa Civil
 El 23 de noviembre de 1977 se produjo una de las mayores catástrofes de nuestro
país: el terremoto de Caucete en la provincia de San Juan.

El propósito de esta conmemoración es homenajear a todas estas personas que realizan


actos altruistas en pos del bienestar de nuestra población.

En ese mismo día, pero en otro año también se recuerda el aniversario de la primera
reunión a nivel nacional de justamente la Junta Nacional de Defensa Civil. Este organismo
nacional está destinado a proteger a la población de daños como catástrofes naturales,
desastres y accidentes a gran escala o peligros en tiempos de guerra.

Esta fecha fue establecida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en 1981 y busca
promover una cultura de prevención entre la población y destacar la labor de este
organismo destinado a proteger a la población de nuestro país.
El triángulo que simboliza a Defensa Civil está compuesto por las fuerzas del Gobierno,
las organizaciones de la sociedad civil, y la población”.

174
25 de Noviembre - Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos
más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se
informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la
estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

 violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico,


violación conyugal, femicidio);
 violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones
sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso
callejero, acoso cibernético);
 trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
 mutilación genital, y
 matrimonio infantil.

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la


mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la
mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.”
Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que
las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en
toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación
no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace
cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la
educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.
Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género,
algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y
las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales,
transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías
étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis
humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo,
paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más,
la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se
quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

175
25 de Noviembre – Jornada Internacional de Educar en Igualdad,
prevención y erradicación de la violencia de género.

A partir de la sanción de la Ley 27.234, se implementó en noviembre del 2016 la


jornada Educar en igualdad en todas las escuelas de la mayor parte de las jurisdicciones
del país.
Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nro 27.234 sancionada
en noviembre de 2015, que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada
anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y
modalidades, ya sean de gestión estatal o privada.
El objetivo que la norma enuncia es el de contribuir a que alumnos, alumnas y docentes
desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención
y la erradicación de la violencia de género.
En tal sentido, hemos elaborado la cartilla Educar en igualdad que ofrece orientaciones y
propuestas didácticas en torno a la violencia de género que podrán descargar haciendo
click AQUÍ

176
27 de Noviembre – Día de la Educación de Adultos Bonaerense

El 27 de noviembre se conmemora el Día de la Educación para Adultos. La fecha tiene


como objetivo revalorizar la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la
formación personal y una mejor inserción en la comunidad de pertenencia.
Según un informe elaborado por la UNESCO en el año 2013, el 23 por ciento de la
población adulta mundial es incapaz de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas
elementales. Además, explica que la enseñanza para jóvenes y personas mayores carece
de la necesaria vinculación con el mundo del trabajo.
A nivel internacional la educación de adultos se impulsó al finalizar de Segunda Guerra
Mundial. Fue promovida por la Unesco y desde finales de la década del 70 se incorporó a
las premisas del Estado de Bienestar.
Uno de sus objetivos era ser una educación de estilo compensatoria y reingresar a los
adultos al sistema educativo. Pero en los 80 dio un giro, sobre todo en América Latina, al
considerar el crecimiento de la Educación popular, de la cual se esperaba se convirtiera en
una herramienta para los más desfavorecidos.

177
27 de Noviembre – Día de los Consejos Escolares de la Pcia. de
Buenos Aires

Establecida por Ley 11.999 el 29 de noviembre se celebra el Día de los Consejos


Escolares de la Provincia de Buenos Aires. La fecha celebra la sanción de la Constitución
de 1873 e introduce la figura con jerarquía constitucional en el ordenamiento de las
instituciones del Estado.
Además, la efeméride fue incluida en el Calendario Escolar por la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia. En esta fecha se propone resaltar, destacar y
revalorizar la función de organismos de la Constitución cuyos miembros son elegidos por
el voto.
El Consejo Escolar es un órgano descentralizado dependiente del ministerio de Educación,
pero que funciona en el ámbito local de cada municipio. Se encuentra regulado por la Ley
13.688 que establece su composición y funcionamiento.
Dentro de sus funciones están el asesoramiento de las cooperadoras escolares, la gestión
de la provisión de muebles, útiles y elementos de equipamiento escolar, la designación del
personal auxiliar de las escuelas y la regulación de la situación educacional en sus
respectivos distritos.

178
1° de Diciembre – Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, con el objetivo de


seguir avanzando en la erradicación de esta enfermedad y concienciar sobre la
prevención. Una iniciativa que, en el 30 aniversario de su puesta en marcha, sigue siendo
necesaria si tenemos en cuenta que en pleno 2018 aún sigue siendo llamativa
la desinformación en materia de salud sexual y enfermedades de transmisión sexual. Al
menos, así se desprende de los datos de 7º Barómetro «Los jóvenes y el sexo» elaborado
por Control, según el cual el 68,3% de los jóvenes españoles sostiene que aún no existe
suficiente información en esta materia.
Estar informado y saber en qué consiste esta enfermedad, cuáles son sus vías de contagio
y cuáles son los métodos de prevención es fundamental para seguir avanzando en la lucha
contra el SIDA. En ese sentido, a la hora de buscar información, el 69% de los
encuestados reconoce que acude a internet cuando necesita saber más sobre esta y otras
infecciones de transmisión sexual.
Internet puede ser una herramienta útil siempre que se acuda a webs oficiales y páginas
médicas acreditadas. Sin embargo, además de este tipo de consultas, es necesario que
los jóvenes se formen a través de una educación sexual correcta que, según el Barómetro,
en el 74,6% de los casos se recibe en el colegio o instituto. Por su parte, solamente un
31,2% afirma haber recibido educación sexual por parte de su familia, mientras que el
porcentaje cae hasta un 19,3% cuando se trata de Instituciones públicas.

La detección a tiempo, fundamental

Además de la prevención y la información, en el caso del SIDA es fundamental estar al día


de tu salud sexual, ya que la detección del VIH a tiempo es clave para su tratamiento y
para evitar posibles nuevos contagios. Sin embargo, en lo que respecta a la prueba del
VIH, solamente el 29% de los encuestados afirma habérsela hecho alguna vez. Este es un
dato especialmente alarmante si tenemos en cuenta que el 77,9% de los jóvenes no
conoce el estado de salud sexual de su pareja o que el 12.9% confiesa continuar
empleando la «marcha atrás» como método de prevención. Sin embargo, este método no
previene ni el embarazo ni el contagio de infecciones de transmisión sexual.
El método contraconceptivo mayoritario que usan los jóvenes es el preservativo masculino
(el 68,2% asegura usarlo), aunque sigue siendo necesaria la concienciación sobre la
importancia de su uso para prevenir las enfermedades de transmisión sexual: un 31,2%
reconoce utilizarlo solo de manera «ocasional».

179
9 de Diciembre – Día Mundial de la Informática
Cada nueve de diciembre se celebra el Día de la Informática, fecha que se creó para rendir
homenaje a una de las herramientas más valiosas para el ordenamiento de la información.

El término proviene del alemán ‘informatik’, el cual fue acuñado por el ingeniero
eléctrico Karl Steinbuch en 1959. Es la contracción de las palabras “information” y
“automatic”.

La informática consiste en la aplicación de las computadoras para el almacenamiento y


procesamiento de la información, de forma que se puedan realizar trabajos con mayor
rapidez.

Aunque se inició en el campo de las matemáticas y la física, su importancia para facilitar


todo tipo de tareas la han llevado a pasar a sectores empresariales, educación, salud,
entre otros.

La celebración de este día se debe al nacimiento de Grace Murray Hopper (09-12-1906), la


primera mujer en la industria de la computación. A esto se suma ser una de las pioneras
del área y responsable de contribuciones importantes para el desarrollo del Harvard Mark
II, un ordenador electromecánico de la Universidad de Harvard.

180
10 de Diciembre – Día Internacional de la Declaración de los
Derechos Humanos
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando el día
en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V),
invitando a todos los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de
diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.1
En 2017, el día fue dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para
conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos:
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea
General el 16 de diciembre de 1996.
La Asamblea General proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
individuos como instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante
la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, así como el
cumplimiento de sus obligaciones, y a su vez, mediante medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, se asegure su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de Estados miembros como entre los de los territorios
dispuestos bajo su jurisdicción.

181
10 de Diciembre – Día de la Restauración de la Democracia

El 10 de diciembre de 1983, el pueblo argentino recuperaba la Democracia y, con ella, el


Estado de Derecho. Se ponía fin, de esta manera, a siete años de la dictadura cívico-
militar que había llevado a la Nación a una de las etapas más dramáticas y sangrientas de
la historia.
La fecha, en la que Raúl Alfonsín asumió a la presidencia de la Nación, quedó
institucionalizada como el “Día de la Restauración de la Democracia”, por Ley N° 26.323 y
es celebrada en todo el territorio nacional con el fin de promover los valores democráticos
y resaltar su significado histórico, político y social.
La recuperación de la democracia fue posible gracias al accionar de diversos actores y
organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento
obrero y organismo de defensa de los derechos humanos.
El ejercicio democrático demanda de una dedicación permanente de los habitantes de la
Nación y está basado en el cumplimiento de la Constitución, el respeto por las libertades
públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos.

182

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy