Autores Bolivianos
Autores Bolivianos
Autores Bolivianos
Realismo
Alcides Arguedas
nació el 15 de Julio de 1879 en La Paz, Bolivia. Fue escritor, político e historiador. Se licenció
en Derecho y Ciencias Políticas en 1903 con la intención de cambiar la realidad boliviana. Fue
embajador de Bolivia, en París, Londres y Madrid. Jefe del partido Liberal en 1916 consiguió la
cartera ministerial y en 1940 consiguió ser senador de La Paz .
Uno de sus primeros logros periodísticos fue la creación en su ciudad natal el periódico Los
Debates (1915). Su obra más destacada titulada Pueblo enfermo (1909-1910) causó una gran
polémica por su carácter rebelde ya que trataba de una protesta contra la realidad étnica en la
América latina. Algunos escritores relacionan dicha obra con la actitud que posteriormente
tendrán los escritores de la generación del 98 española ya que significó el primer análisis del
país boliviano con el objetivo de buscar soluciones a los innumerables problemas que existían.
Su producción literaria no pasó desapercibida, ya que significó el comienzo del fin de le
polémica entre modernistas y antimodernistas.
Alcides Arguedas falleció en Chulumani en 1946.
Armando Chirveches
(La Paz, 1881 - París, 1926) Novelista boliviano. Vivió muchos años en la capital de Francia. Es
un costumbrista que arranca del realismo para pintar el panorama de su patria; trata de seguir
los pasos literarios de novelistas españoles tan diversos como José María de Pereda, Armando
Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez, pero quizás este último, con la ayuda de los
naturalistas franceses, influyó más poderosamente en su espíritu y en su técnica literaria.
Porfirio Díaz Machicao
(La Paz, 1909 - 1981) Escritor e historiador boliviano. Intelectual polifacético, comprometido
en la lucha contra las desigualdades sociales y de convicciones pacifistas, vivió con amargura
los acontecimientos de la Guerra del Chaco (1932-1935). Ejerció como periodista desde su
puesto como director y propietario del diario El País, editado en la ciudad boliviana de
Cochabamba, desde 1937 hasta 1970.
En La Paz fue director de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés. En
reconocimiento a su labor como escritor, fue elegido miembro numerario de la Academia
Boliviana de la Lengua, de la que sería secretario y director. Fue también presidente de la
Academia Boliviana de Historia.
Hernando Sanabria Fernández.
nació en Vallegrande, Santa Cruz - Bolivia, el 12 de diciembre de 1912. Fue profesor de
secundaria, catedrático.
Fue vicerrector de la Universidad Gabriel René Moreno; miembro del Comité Pro Santa Cruz,
Casa de la Cultura, Academia de Historia, Academia de la Lengua y otras.
Su obra comprende 50 libros y más de 250 trabajos cortos (artículos, ensayos) que se
caracterizan por la investigación y el interés de aportar al país. Escribió: “La muña ha vuelto a
Floredes” (novela), “Cancionero Popular de Vallegrande”, “Cronicario dela ciudad de Jesús y
Montes claros de los caballeros”.
Hernando Sanabria falleció en Santa Cruz de la Sierra en agosto de 1986.
Augusto Céspedes Patzi.
nació en Cochabamba, en febrero de 1944. Fue abogado, político, escritor, periodista (en “La
Calle”) e historiador boliviano.
También fue fundador del MNR el año 1942, secretario del Presidente Gualberto Villarroel y
embajador de Bolivia ante la Unesco.
Escribió: “El dictador suicida” en 1956, “El presidente colgado” en 1966, “El Pozo”, “Metal del
diablo”.
Falleció el 11 de mayo de 1997 en La Paz, Bolivia.
Naturalismo
Julio César Valdés Cardona,
nació el 8 de febrero del año 1862, en la localidad de Chulumani, Provincia Sud Yungas del
departamento de La Paz. Fue escritor bibliógrafo, geógrafo y tradicionista.
Su trabajo literario lo realizó publicando artículos cortos, incursionando en el cuento, la
novela, tradición, historia. La crítica literaria del país no ha estudiado con seriedad su obra.
Cesar Valdés, murió en La Paz el 12 de julio del año 1918.
Es autor de Mi noviciado (1887), Nicolás S. Acosta. Recuerdos íntimos (1888), Siluetas y
croquis (1889),
La Paz de Ayacucho. Relación histórica, descriptiva y comercial (1890), La Chavelita (novela
publicada por entregas, pero que quedó inconclusa en 1891) y Picadillo (1898).
Augusto Guzmán
(Cochabamba, 1903-1994) Narrador, crítico literario e historiador boliviano. Al igual
que Augusto Céspedes, Carlos Medinaceli, Jesús Lara, Antonio Díaz Villamil, Óscar Cerruto y
otros literatos de su época, Augusto Guzmán perteneció al grupo conocido como la
Generación Combativa, surgido tras la terrible experiencia de la guerra del Chaco y del
posterior proceso de inestabilidad política y social que impregnaría el arte y la cultura de su
país a lo largo del siglo XX.
Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y también de la Academia de Historia,
Augusto Guzmán ejerció como profesor de literatura, derecho minero e historia del arte en las
universidades de La Paz y Cochabamba. En 1961 recibió el Premio Nacional de Literatura.
RAMÍREZ VELARDE, Fernando
(Sucre, 1913 – Santa Fe, Argentina, 1948).- Novelista y cuentista.
Asistió a la Guerra del Chaco. A su retorno dirigió el diario ‘La Mañana’ de Oruro. Funcionario
público de aduanas.
Su única novela, Socavones de angustia (1947), fue traducida al alemán y al francés, y fue
hecha una miniserie de televisión (1992).
Luis Felipe Vilela en 1955 reseñó al autor: “Se presenta como un genuino novelista de estirpe.
Temple, justeza, calidad y movimiento son los elementos bien equilibrados de su técnica. /…/
Socavones de Angustia, es una muestra de la novela vital, nutrida de ideas y con vastas
dimensiones humanas”.
Adolfo Costa Du Rels
nació en Sucre el año 1887. Hijo de un ingeniero francés y madre boliviana de ascendencia
portuguesa.
Escribió los cuentos: “El traje del Arlequín” (1921), “El embrujo del oro” (1953), “La plata del
diablo”, “La Miskki Simi”. Las novelas: “Laguna H3” (1944); “Los Andes no creen en Dios”
(1973), “Tierras hechizadas” 1940. Las obras de teatro: “Los estándares del rey” (1974), y
muchas otras. Sus obras menores se hallan en periódicos y revistas.
En 1976, reibió del Gobierno boliviano, el “Premio Nacional de Literatura” en reconocimiento
a su obra.
Adolfo Costa Du Rels, falleció en La Paz, en mayo de 1980.
Raúl Botelho Gosálvez
Nació en La Paz, el 11 de abril de 1917, Ingresó en la carrera diplomática en 1938; licenciado
en Derecho: internacional, fue miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Pero ante todo se destaca como un brillante escritor, en novelas, cuentos y
ensayos. Sus contribuciones en revistas y periódicos de todo el continente son muchos e
incontables.
La crítica lo menciona cómo el novelista representativo de la generación posterior a la Guerra
del Chaco. Su obra persigue revelar al hombre y el paisaje bolivianos, las contradicciones
sociales y el dramático aislamiento de nuestra patria. Su obra ampliamente difundida en el
exterior, ha merecido los elogios de la crítica calificada.
Costumbrismo
Lucas Jaimes,
nació en Potosí en 1845. Fue un destacado escritor y tradicionalista boliviano. Desempeño
cargos políticos y fue fundador junto R. Palma el diario “La Broma”.
También como “Brocha Gorda”, tras una larga ausencia del suelo patrio. La obra que tuvo
mayor calado en la producción cultural durante el periodo republicano de nuestro país es “La
villa Imperial de Potosí” que hace referencia a las tradiciones potosinas.
El 13 de octubre de 1914, falleció en Buenos Aires, República Argentina.
Lindaura Anzoátegui Campero de Campero
Publicado el noviembre 25, 2009 por rodidem
Lindaura Anzoátegui Campero de Campero,
1846-1898. Boliviana. Nació en el valle de Tojo, falleció en Sucre. Poetisa chuquisaqueña del
Siglo XIX. En aquel entonces las mujeres no escribían con su verdadero nombre y ella utilizó el
sobrenombre de “El Novel”. Nieta del último marqués de Tojo. Casó con el Gral. Narciso
Campero Leyes, quién fue Presidente de la República, 1980-1984; tuvieron tres hijos: Salvador,
Paz Lindaura, Rosa.
Lindaura y el esposo Narciso
Jaime Mendoza Gonzáles,
nació en Sucre, en julio del año 1874. Fue un médico, periodista, escritor y publicista
boliviano. Destacó como médico dictando cátedras, brindando servicios en Llallagua y en la
Guerra del Acre. Como periodista su vida fue intensa, fundó los periódicos Nuevas Rutas y La
República en Sucre. También colaboró con muchos diarios del país.
Su obra se encuentra en las novelas: “En las tierras del Potosí” (1911); “Páginas bárbaras”
(1914); “Memorias de un estudiante” (1918); “Los héroes anónimos” (1928); “El lago
enigmático” (1936); “Voces de antaño” (1938). En historia: “La Universidad de Charcas y la
idea revolucionaria” (1924); “La creación de una nacionalidad” (1925); “Ayacucho y el Alto
Perú” (1926); “Biografía de Gregorio Pacheco” (1926). En geopolítica: “El factor Geográfico en
la nacionalidad boliviana” (1925); “El Macizo Boliviano” (1935); “La Tesis Andinista, Bolivia-
Paraguay” (1933) y “La tragedia del Chaco” (1933).
Armando Chirveches
(La Paz, 1881 - París, 1926) Novelista boliviano. Vivió varios años en la ciudad más importante
de Francia. Es un costumbrista que comienza del realismo para colorear el panorama de su
patria; trata de continuar los pasos literarios de prosistas españoles tan distintos como José
M.ª de Pereda, Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez, pero quizás este último, con
el apoyo de los naturalistas franceses, influyó mucho más poderosamente en su espíritu y en
su técnica literaria.
Armando Chirveches inició su trayectoria literaria como poeta modernista y pasó por la lírica
sin pena ni gloria: Lilí (1901), Noche estival (1904), Cantos de primavera (1909) y Añoranzas
(1912). Sin embargo, como prosista se encuentra dentro de las enormes figuras de su país:
Celeste (1905), A la vera del mar (1926) y Flor del trópico (1926) son novelas cortas que
encuadran su personalidad de narrador, desde el balbuceo en la primera, hasta la reservada
intranscendencia en las otras 2.