Historia de Los Jardines GRMC
Historia de Los Jardines GRMC
Historia de Los Jardines GRMC
EGIPTO
Existían jardines con diversas finalidades: estéticos,
5000 medicinales, alimentación, culto, pero sobre todo para
poder ofrecer sombra y frescor. La provisión de sombra era
uno de los elementos más importantes de estos jardines.
A.C Los estanques fueron el elemento principal y característico
de los jardines egipcios, se cree que pudiera tener
connotaciones religiosas.
PERSAS
GRIEGOS
Los griegos no eran partidarios de proyectar y desarrollar
jardines, sino que eran más amantes de la naturaleza libre.
331 Los bosques sagrados y avenidas próximas a los liceos y
academias filosóficas, se empleaban árboles de plátano y
ROMANOS
JARDIN CHINO
Su proyección corresponde a un concepto filosófico basado en
200
el Tao. La cual proponga la existencia de un principio ordenador
y unificador del universo. EL jardín debe ser ideal para la
D.C
relajación, aislamiento y contemplación. Senderos, agua en
movimiento, pequeñas islas y puentes de madera, adornados de
árboles, plantas y flores ocupan espacios especialmente situados
para que produzcan el efecto deseado.
JAPONÉS
El amor por la naturaleza es el principal rasgo de estos jardines.
Las rocas son el elemento base del jardín. El agua y elementos
vegetales como el bambú, pino negro japonés, Sakura, acres y
720
helechos, adornan estos jardines.
Los jardines japoneses se copia la naturaleza, las rocas, la arena, D.C
el mar, los lagos y ríos, para dar estabilidad al cuerpo y mente.
.
MUSULMAN
El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de
777 panorámicas interiormente, pues persigue el aislamiento, la
intimidad y el recreo de los sentidos, empleando en ellos el
D.C elemento agua y plantas aromáticas como el azahar, el
Jazmín y la lavanda.
ÁRABE
FRANCESES
En los Jardines Franceses predominaba la perspectiva, la
subdivisión lateral, la estructura, cuerpos de agua y la
geometría. En definitiva, es un jardín suntuoso respuesta a
un momento social determinado y refleja esto hasta el
punto que anecdóticamente Andre Le Nôtre se hizo muy
reconocido ya que fue el jardinero real de Luis XIV y
INGLESES
VISIÓN ACTUAL
las técnicas de fachadas vegetales, son realmente herencia de
la arquitectura de antaño. La arquitectura dio respuestas a
las necesidades de protección y abrigo del ser humano, junto
con una alta adaptación, integración y respecto al
medioambiente. La jardinería y la arquitectura cada vez se
fusionan con mayor fundamento profesional, para crear
espacios naturales como complemento de los edificios e,
incluso, a menudo tienen construcciones en su diseño. Hoy
en día, predominan las grandes ciudades de hormigón, donde
se disputa el espacio para las construcciones privadas, de
entretenimiento, de los espacios públicos y de recreo.
JARDÍN INDUSTRIAL
Es aquel que es utilizado en áreas verdes de parques
públicos, parques industriales, fabricas, aeropuertos,
centros comerciales, jardines urbanos, plazas públicas y
todas aquellas aéreas amplias y abiertas a la vista pública,
que hagan un impacto visual de acuerdo a la fachada de
edificios o paisajismo en general, es diseñado a base de
plantas, pastos y arboles ornamentales, árboles nativos,
palmas y pinos como principales elementos de decoración
así como setos de plantas con flores de temporada, las
cuales resaltan y brindan un ambiente de armonía y un
ambiente totalmente ecológico.
.
JARDÍN CONTEMPORÁNEO
Es un jardín informal de líneas claras y tendencias
minimalistas muy adecuado para veredas en la ciudad. El
jardín moderno busca el contraste de formas y texturas
duras con poca combinación de colores. La principal
característica que se nos presenta con los jardines
modernos, es la ampliación de los márgenes y la diversidad
de elementos que utiliza para la elaboración de este tipo de
jardines. Generalmente, se utilizan formas clásicas, con
cánones de diseño ya establecidos, con combinaciones
repetitivas pero acertadas