ENZIMAS
ENZIMAS
ENZIMAS
Todas las enzimas son proteínas y las proteínas son biomacromoleculas que están constituidas por
aminoácidos o pueden contener otros componentes químicos como glicoproteínas
metaloproteinas
Una de las funciones de las proteínas es de catalizar al interior de la célula, acelerar la velocidad
de una reacción, es decir alguna reacción química que ocurra dentro de la célula es gracias a la
intervención de las enzimas
Existe una enzima por cada una de las reacciones químicas que se deben llevar en los seres
biológicos
Las enzimas trabajan bajo condiciones suaves de temperatura, presión y PH, quiere decir que no
se les puede aumentar la temperatura a los organismos vivos xq se pueden achicharrar o eliminar:
ejemplo: cuando da fiebre y está en 37 grados y se sube a tres o más grados es perjudicial para la
salud
Una enzima es una proteína globular porque presenta distintos tipos de estructura secundaria
Las enzimas de los organismos extremófilos pueden trabajar bajo condiciones extremas de
temperaturas y PH
Las ribozimas: son biomoléculas, no son proteínas como las enzimas, estas constituidas de
ribonucleótidos, son moléculas de ARN, son polímeros de ribonucleótidos, no son polímeros de
aminoácidos como las proteínas. Son capaces de catalizar reacciones químicas, un ejemplo:
La máquina de proteínas que se denomina el ribosoma, allí llegan los ARNt transportando
aminoácidos entrando al ribosoma y este ribosoma puede unir covalentemente aminoácido por
aminoácido mediante el enlace covalente de tipo amida (peptídico) para sintetizar un péptido o
una proteína y el ribosoma tiene ARN y ese ARN es el encargado de catalizar esa reacción de
formación del enlace peptídico
CICLO DE KREPS O CICLO CITRICO: es una ruta metabólica que le permite obtener energía química
en forma de transportadores electrónicos reducidos como el NAH y finalmente obtener energía
química en forma de ATP o GTP. Esta catalizado por 8 enzimas que son proteínas globulares que
actúan unas tras otra para completar las distintas reacciones químicas que componen a este ciclo
En la enzima anterior, se ve que cataliza una isomerización,
ISOMEROS: son moléculas que presentan la misma fórmula química pero diferente disposición en
el espacio, como se muestra dentro de las líneas rojas
METALES: hierro
ORGANO METALICAS: moléculas que contiene tanto metálicas(hierro azufre zinc etc) como
estructuras orgánicas con átomos de carbono en su estructura química
Si estos tres elementos; METALES, MOLECULAS ORGANICAS U ORGANO METALICAS. Si cualquiera
de ellas se encuentra unidas a la enzima se denominan grupos prostéticos
Entonces cualquiera de los tres catalizadores le ayuda a distintas enzimas a catalizar su reacción
Algunas coenzimas que ya sabemos que son: moléculas orgánicas u órganos metálicas provienen
de vitaminas
Las vitaminas son muy importantes en los humanos porque están constituidas de moléculas
precursoras de las coenzimas que nosotros utilizamos en nuestras células y si no las consumimos
pues nuestros catalizadores de carácter proteico es decir las enzimas no van a funcionar
correctamente
NUCLETOTIDO: es una molécula que se compone de tres componentes; una base nitrogenada
unida covalentemente a un azúcar y el azúcar unido covalentemente a un grupo fosfato, en la
imagen se muestran los cuadros rojo y azul, cada uno es un nucleótido, unidos dinocluteotido
NADH: Una molécula que gana electrones y puede ganar electrones en forma de átomos de
hidrogeno (el cual tiene un protón y un electrón) se dice que esta reducida
NAD+: una molécula que todavía no ha recibido electrones o si el NADH pierde un átomo de
hidrogeno, se dice que el NADH pierde electrones o se encuentra en su forma oxidada
NADH: Una molécula que gana
electrones y puede ganar electrones en forma de átomos de hidrogeno (el cual tiene un protón y
un electrón) se dice que esta reducida
NAD+: una molécula que todavía no ha recibido electrones o si el NADH pierde un átomo de
hidrogeno, se dice que el NADH pierde electrones o se encuentra en su forma oxidada
Las enzimas son proteínas capaces de acelerar de manera magnifica las velocidades de la reacción
Si no tuviéramos enzimas rápidas como la catalasa una molécula por ejemplo el peróxido de
hidrogeno se acumularía al interior de nuestra célula que nos podría generar mutaciones
OPCION 2: lisozima, enzima que encontramos en las lágrimas, sábila y la clara de huevo, nos
protege de infecciones bacterianas, si nos cae una bacteria en los ojos la lisozima va a lisar la
bacteriana la va a romper, rompe el peptidodiclano de la cubierta de las bacterias
OPCION 3:
- HIDROLASAS: son enzimas que utilizan moléculas de agua para romper un sustrato,
entonces el sustrato A B la enzima lo rompe en la porción A y en la porción B utilizando
componentes del agua, como un átomo de hidrogeno
- LIASAS O SINTASA: une covalentemente dos sustratos, el sustrato A + B van a dar lugar
al producto A B unidos
1. SITIO ACTIVO: es un sitio que ofrece la enzima para que ocurra cierta reacción o es
una región de la enzima donde los sustratos pueden encontrarse y acomodarse
químicamente y quedar muy cercanos entre sí para poder reaccionar
Entonces las enzimas tienen un sitio especial donde acomodan o alojan a los sustratos,
que son componentes químicos de reacción y reaccionen entre sí, entonces si la
enzima no existiera los dos sustratos estarían a la deriva o en cualquier sitio de la
célula por ejemplo en el citoplasma y no se encontrarían fácilmente lo cual llevaría
grandes problemas de salud
Las enzimas ofrecen una ruta de reacción más rápida porque esa ruta ofrece una
barrera energética más pequeña
En ausencia de la enzima la reacción sin catalizar tiene una barrera energética más
grande y por lo tanto su ruta de reacción va a hacer más lenta
BARRERA ENERGETICA: se le conoce también como energía de activación y se
representa como delta G y es un punto en el cual se encuentra deformado, en el
momento en que se están separando los sustratos y se están doblando y este es el
estado de transición que tiene más energía entonces por consiguiente se le está
imprimiendo demasiada energía para poder llegar al producto
ENERGIA LIBRE: energía que está asociada a las moléculas, como vemos en la
siguiente imagen el sustrato tiene más energía que el producto (S10\P5) como lo
indican las líneas verdes, entonces se habla de energía libre cuando se tienen la
temperatura y la presión constante y esa energía libre como se lee en lo rojo
Cada vez que el sustrato se une con la enzima y establece interacciones como por
ejemplo por puentes de hidrogeno, hidrofóbicas hidrofílicas, covalentes o
electroestáticas se libera una gran energía que se conoce como ENERGIA DE UNION
TEMPERATURA:
Esa velocidad alcanza un valor máximo, conocida como temperatura optima, esa es la
la temperatura a la cual la velocidad de reacción exhibe el máximo valor
Para la enzima Glucosa 6 fosfatasa a medida que aumenta el PH, aumenta la velocidad
de reacción hasta llegar a un punto optimo
Las enzimas presentan un pH óptimo de reacción en el cual trabaja a toda velocidad,
entonces por encima de ese ph optimo y por debajo del PH optimo la velocidad de
reacción es menor
Las enzimas son proteínas y están constituidas por residuos de aminoácidos y los
aminoácidos presentan grupos que se pueden ionizar, grupos que pueden protonarse
o desprotonarse y esa protonación o deprotonación de los diferentes grupos químicos
como los grupos R son susceptibles a los valores de PH
Los valores de PH afectan los valores de ionización de los residuos d aminoácidos que
constituyen a la enzima y esto afecta a la unión de la catálisis
Otras enzimas trabajan a otros PH diferentes, por ejemplo: la pepsina, que es una
enzima q encontramos en la actividad estomacal, reside en un ambiente acido como
ph2, pues esta enzima se ha adaptado óptimamente para trabajar a ese PH, entonces
las enzimas exhiben o presentan valores de PH optimo ajustados al medio ambiente en
el que se encuentran