Doctor en Medicina
Doctor en Medicina
Doctor en Medicina
Trabajo de grado presentado por Génesis Familia e Ibel Meléndez para la obtención
del grado de:
DOCTOR EN MEDICINA
1
CONTENIDO
Agradecimientos
Dedicatorias
Resumen
Abstract
I. Introducción 1
I.1. Antecedentes 3
I.2. Justificación 7
II. Planteamiento del problema. 8
III. Objetivos. 10
III.1. General. 10
III.2. Específicos 10
IV. Marco teórico 11
IV.1. Cáncer colorrectal 11
IV.1.1. Historia 11
IV.1.2. Definición 12
IV.1.3. Etiología 13
IV.1.4. Patogenia 14
IV.1.5. Epidemiología 16
IV.1.6. Patologías de colon 17
IV.1.6.1. Pólipos 17
IV.1.6.2. Enfermedad diverticular de colon 19
IV.1.6.3. Clasificación y presentación clínica 19
IV.1.6.4. Divertículosis colonica y diverticular no complicada 20
IV.1.6.5. Diverticulitis 20
IV.2. Técnicas de diagnóstico 21
IV.2.1. Uso médicos 24
lV.2.2. Colonoscopia y sangre oculta fecal 26
IV.2.2.1. Fuente del sangrado 26
IV.2.3. Colonoscopia y detección de cáncer colorrectal 27
IV.3. Enfermedades gastrointestinales y medicamentos 29
2
IV.3.1. Pruebas de secreciones para detectar sangre oculta 29
IV.3.2. Metodologías 29
IV.3.3. Prueba de rendimiento 31
IV.4. Otros hallazgos colonoscopicos 33
IV.4.1. Enfermedad de Crohn 33
IV.4.2. Recititis actínica 35
V. Operacionalización de las Variables 36
VI. Material y Métodos 39
VI.1. Tipo de estudio 39
VI.2. Demarcación geográfica 39
VI.3. Universo 39
VI.4. Muestra 39
VI.5. Criterios 40
VI.5.1 Inclusión 40
VI.5.2. Exclusión 40
VI.6. Instrumento de recolección de datos 40
VI.7. Procedimiento 41
VI.8. Tabulación y análisis 41
VI.9. Aspectos éticos 41
VII. Resultados 43
VIII. Discusión 59
IX. Conclusiones 63
X. Recomendaciones 64
XI. Referencias 65
XII. Anexos 72
XII.1. Cronograma 72
XII.2. Instrumento de recolección de datos 73
XII.3. Consentimiento informado 75
XII.4. Costo y recursos 77
XII.5. Evaluación 78
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por ser la presencia más grande en mi vida, mi mayor apoyo, consuelo y
fuente de energía, sabiendo que su tiempo es perfecto.
A mis familiares, principalmente a Clelia Familia y Teresa Familia por sus palabras
de ánimo en los momentos donde pensé que no lo lograría, por siempre preguntar y
por su interés de que yo lograra esta meta.
A mis demás familiares y amigos que de alguna forma u otra aportaron su granito
de arena para que yo pudiera estar en donde estoy hoy en día.
A nuestro querido decano, Dr. William Duke, por todos sus esfuerzos para que
todos los estudiantes podamos presentar a nuestro debido tiempo. Al Dr. Luis B.
Rojas Grullón por su aporte para logar este sueño y verlo por fin hecho realidad.
4
A mis profesores, que con cada una de sus prácticas, consejos y enseñanzas,
inculcaron en mí responsabilidad, y sobre todo, ética hacia mi carrera; gracias a ellos
pude adquirir todo el conocimiento con el que hoy cuento sobre la carrera de
medicina.
5
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero agradecer a Dios por siempre bendecirme, por ser mi luz y
mi guía, por acompañarme en cada uno de mis pasos, por poner las situaciones y
personas correctas en mi camino, gracias por darme las fuerzas, la perseverancia y
la sabiduría para llegar hasta aquí.
A mi tía Alicia Taveras, por todo el apoyo durante toda la carrera y por estar en
los momentos difíciles. Gracias por creer en mí.
A mis amigas, Yennifer Mieses y Fraira Lora que desde el colegio siempre me han
apoyado y han creído en mí. Gracias por su amistad y momentos alegres
compartidos.
A mis amigas, (Pamela Cabrera, Camila Astacio, y Yennifer Bautista), por hacer
este proceso menos traumático, por regalarme su tiempo, paciencia y apoyo
incondicional. Fueron un punto clave para lograr el objetivo y son el regalo más lindo
que me llevo.
6
A mis asesora clínica, la Dra. Tamara Moore, por su gran disposición y
colaboración, que con mucho amor y con actitud positiva luchó con nosotras hasta
el final. Sin usted esta investigación no se hubiese podido llevar a cabo.
7
DEDICATORIAS
Le dedico este trabajo a Dios por darme la fortaleza y la fé para seguir y nunca
desmayar porque sin él en mi vida nada fuera hoy; a mis padres porque me ayudaron
a seguir su ejemplo, y a enseñarme que luchando y con mucho esfuerzo y sacrificio
se puede conseguir lo que uno se proponga y me dedico este trabajo a Mi para
demostrarme que el camino fue difícil, pero con dedicación y entusiasmo logré esto,
pero también que puedo lograr mucho más.
Génesis Familia Tiburcio
8
A Dios por darme la fortaleza y esperanza en aquellos momentos de dificultad
y de debilidad, por ayudarme a levantarme cada vez que caía. El es mi guía, s in
él nada hubiera sido posible.
A mi madre, por ser una madre amorosa, ejemplar, por siempre estar ahí para mí
en todo momento. Por ser una Madre y un padre a la vez, demostrando que querer
es poder.
Ibel F. Meléndez Taveras
9
RESUMEN
Se realizó una investigación observacional, transversal, analítico de tipo casos y
controles, con el objetivo de comparar los hallazgos colonoscópicos en pacientes con
resultados positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces. La población
objeto de investigación estuvo constituido por todos los pacientes que acudan al área
de Gastroenterología. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes de los que
acuden a la consulta de gastroenterología. Más de la mitad de ambos grupos
correspondió al sexo femenino. En cuanto a los casos, una cuarta parte
correspondían entre una edad de 50 – 54 años y más de una cuarta estaban entre
los 65 – 69 años de edad. En cuanto un los hábitos tóxicos casi la tres cuarta parte
tomaban café y en cuanto a los controles casi la tres cuarta parte tomaban alcohol.
En los casos, la mitad presento como motivo de consulta sangrado gastrointestinal y
en los controles casi más de la tercera parte de los pacientes se realizaba el
procedimiento por chequeo de rutina. En cuanto a los casos casi la mitad presentó
como antecedente personal patológico hipertensión arterial y casi una tercera parte
de los controles presentaban diabetes mellitus. Más de la mitad de los casos no
tenían antecedentes de cáncer y en cuanto a los controles casi una cuarta parte
tenía historia de cáncer. En los casos más de la mitad de los pacientes fueron
diagnosticados con hemorroides y en los controles la mitad de los pacientes no tenía
ninguna alteración. Casi una tercera parte de los casos tenían lesiones en el ano y
recto, y en cuanto a los controles, más de la mitad de los pacientes no tenían ningún
tipo de lesiones. El test de sangre oculta en heces tuvo una sensibilidad de un 65 por
ciento y una especificidad de un 80 por ciento en nuestra investigación, así como un
valor predictivo positivo de un 86 por ciento y un valor predictivo negativo de un 53
por ciento, esto dando a entender que la prueba sirve como una herramienta de
predicción certera en situaciones de patologías colonicas. Ante los hallazgos
encontrados en esta investigación recalcamos la necesidad de mantener la
colonoscopia como el método más confiable para poder realizar un diagnóstico
preciso en los pacientes.
10
Palabras clave: hallazgos colonoscópicos, resultados positivos y negativos, test de sangre oculta en
heces
ABSTRACT
An observational, cross-sectional, analytical investigation of cases and controls
was carried out, with the aim of comparing colonoscopic findings in patients with
positive and negative results in the fecal occult blood test. The population under
investigation was made up of all the patients who go to the Gastroenterology area.
The sample consisted of 60 patients who attended the gastroenterology office. More
than half of both groups corresponded to the female sex. As for the cases, a quarter
corresponded between an age of 50 - 54 years and more than a quarter were
between 65 - 69 years of age. As for toxic habits, almost three-fourths drank coffee
and as for controls almost three-fourths drank alcohol. In the cases, half presented as
a reason for consultation gastrointestinal bleeding and in the controls almost more
than a third of the patients the procedure was performed by routine check-up. As for
the cases, almost half presented a pathological personal history of arterial
hypertension and almost a third of the controls had diabetes mellitus. More than half
of the cases had no history of cancer and in terms of controls almost a quarter had a
history of cancer. In the cases more than half of the patients were diagnosed with
hemorrhoids and in the controls half of the patients had no alteration. Almost a third of
the cases had lesions in the anus and rectum, and as for the controls, more than half
of the patients did not have any type of lesions. The fecal occult blood test had a
sensitivity of 65 percent and a specificity of 80 percent in our research, as well as a
positive predictive value of 86 percent and a negative predictive value of 53 percent,
this implying that the test serves as a tool for accurate prediction in situations of
colonial pathologies. Given the findings found in this research, we emphasize the
need to maintain colonoscopy as the most reliable method to be able to make an
accurate diagnosis in patients.
Keywords: colonoscopic findings, positive and negative results, fecal occult blood test
11
I. INTRODUCCIÓN
El estudio de las enfermedades del sistema digestivo ha adquirido una importancia
creciente en todos los países del mundo. La Fundación Americana para las
Enfermedades Digestivas, comprobó que estas enfermedades son la primera causa
de ingreso hospitalario, la segunda en pérdida de días laborales, la tercera en costo
económico y causa de muerte.1 Dentro de ellas, se encuentran las enfermedades del
colon como el cáncer colorrectal (CCR), que es considerado un problema de salud a
nivel mundial. En Europa ocupa la segunda causa de muerte por neoplasias
malignas, mientras que en los Estados Unidos representa la tercera causa de
muerte, con una tendencia a la disminución en edades más tempranas. 2
En los últimos años se ha alcanzado un avance muy significativo en el
conocimiento de los mecanismos que participan en el desarrollo y la progresión del
cáncer colorrectal, lo que hace que sea susceptible de cribado. Una de las técnicas
que se ha revolucionado es la colonoscopia, cuyo objetivo es detectar el cáncer de
colon y recto desde sus inicios o desde antes como son los pólipos. También hay
que destacar que este tipo de cáncer, estadísticamente está en aumento en todo el
mundo y cursa de una manera silenciosa y cuando ya presenta síntomas
generalmente se encuentra en fases avanzadas.1
De igual importancia, el mayor conocimiento de la historia natural y de los factores
patogénicos implicados en el CCR ha permitido la instauración de programas
3
preventivos dirigidos a evitar su aparición . Varias sociedades médicas han
proporcionado pautas formales que recomiendan diversas modalidades para
poblaciones de riesgo promedio. Estas recomendaciones respaldan universalmente
el uso de análisis de sangre oculta en heces de alta sensibilidad y colonoscopia para
la detección.2
Múltiples son los métodos de pesquisa, pero uno de los más extendidos es el de
detección de sangre oculta en heces fecales. Diversos estudios comparan distintos
tipos de tests de sangre oculta en heces, observando su utilidad frente a casos de
neoplasias ya conocidos. Principalmente se comparan los métodos clásicos del
guayaco con los métodos inmunológicos, en todos ellos destaca la superioridad de
los últimos.
12
El test de sangre oculta en heces es una prueba rápida cualitativa, consistente en
un inmunoensayo cromatográfico tipo sándwich, muy útil para el diagnóstico precoz
de lesiones sangrantes. Emplea una combinación de anticuerpos monoclonales y
policlonales para identificar hemoglobina humana, con un alto grado de sensibilidad4.
Por lo tanto, si bien el test de sangre oculta en heces constituye una estrategia que
ha demostrado su efectividad en programas de screening para CCR, es importante
tener conocimiento que no es un test específico para detección de cáncer colorrectal,
sino que tiene como objetivo ser un test sensible para la detección de sangre oculta
en heces a fin de seleccionar una población más restringida para someter a
procedimientos diagnósticos invasivos y de mayor especificidad como la
colonoscopia.
La colonoscopia es el “patrón oro” para el diagnóstico del CCR, así como para la
identificación y resección de las lesiones precursoras. Algunos estudios
observacionales recientes sugieren que la realización de la colonoscopia comporta
una reducción del 60% en la incidencia y mortalidad por CCR.3 Los principales
hallazgos colonoscópicos encontrados son los divertículos, seguido del tumor y los
pólipos de colón.5 Según un estudio acerca del pesquisaje de cáncer colorrectal en
pacientes con sangre oculta en heces positiva las hemorroides y los divertículos son
los hallazgos no neoplásicos más frecuentes. 6
Tanto la colonoscopia y prueba de SOH (sangre oculta en heces) son opciones
para el cribado del CCR. Mientras SOH es no invasivo, si un resultado positivo es
encontrado, entonces se recomienda la realización de una colonoscopia. 3
Estudios recientes reflejan la necesidad de comparar la colonoscopia con el test de
sangre oculta ya que existen muchas lesiones que pudieran detectarse con la
colonoscopia.
13
I.1. Antecedentes
Internacionales
Del Valle P, Romero Bareiro S, Santana Fuentes Y, (2014) realizaron un estudio
observacional, descriptivo, transversal, en el servicio de gastroenterología del
Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, de Matanzas,
Cuba, en el período comprendido de junio 2013 a junio 2014 con el objetivo de
caracterizar las lesiones diagnosticadas. En esta investigación se incluyeron a 104
pacientes con sangre oculta positiva en heces fecales a los cuales se le realizó
colonoscopia. Se concluyó que predominaron los pacientes entre 50 y 55 años, el
sexo femenino, de ellos el 76,92 % presentó algún tipo de lesión en el colon, 15,09 %
con cáncer de colon y 2,83 % cáncer de recto, lo cual reafirma la importancia de este
método de pesquisa para el diagnóstico precoz de estas patologías. 4
Saraceni AF, Azevedo R, Gomes CM, Baraviera AC, Kiss DR, Gomes M, et al.
(2017), realizaron un estudio transversal en el servicio de coloproctologia de
complexo hospitalar Edmundo Vasconcelos, São Paulo, Brazil. Este estudio tiene
como objetivo evaluar la incidencia de lesiones malignas o pre malignas
diagnosticadas por colonoscopia en pacientes con sangre oculta fecal positiva o
negativa y evaluar la eficacia de esta prueba para predecir el hallazgo de una lesión
colorrectal maligna. Los resultados obtenidos de la prueba para verificar si hay
sangre oculta de pacientes con 18 años de edad y mayores presentados se revisaron
durante el período de Marzo 2016 a Julio 2017. Se incluyeron 92 pacientes, 52
(56.5%) eran mujeres, la prueba de sangre oculta en heces fue positiva en 42.4% de
ellos y en 41 (44.6%) la colonoscopia mostró hallazgos anormales. Los pólipos
fueron la alteración más frecuente, encontrada en 20 pacientes (21,7%). Entre los
pacientes con pólipos, 15 (16,3%) tenían pólipos neoplásicos y 5 (5,4%) presentaban
pólipos no neoplásicos. La sensibilidad del análisis de sangre oculta en heces para la
detección de pólipos neoplásicos fue del 66,7%, la especificidad del 62,3%, el valor
predictivo positivo del 11% y el valor predictivo negativo fue del 94,2%. Se concluyó
que el alto valor predictivo negativo de la prueba para verificar si hay sangre oculta
asegura que en pacientes con resultados negativos de la prueba se puede evitar la
colonoscopia, de acuerdo con las guías brasileñas.7
14
Arboleda CA (2018), realizó un estudio correlacional, transversal, de recolección
retrospectiva en el servicio de Gastroenterología del Instituto Oncológico Nacional
(ION) SOLCA, “Dr. Juan Tanca Marengo”, Guayaquil-Ecuador. El objetivo de esta
investigación fue relacionar los hallazgos colonoscópicos asociados a
manifestaciones clínicas y test de sangre oculta en heces positivo. Se tomaron en
cuenta 61 pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología de dicho hospital
que acudieron con muestra de FOBT positivo y se encontraron lesiones colónicas
dentro del período enero 2017 – julio 2018. Como resultado se encontró una edad
promedio de 58.16 años, de estos el 62.3% fueron del género femenino. De ellos
24/61 (39.3%) presentaron al menos un antecedente clínico como diabetes mellitus,
hipertensión arterial u obesidad. La manifestación más frecuente fue dolor abdominal
(63.9%) seguida de pérdida de peso (19.7%). De estos pacientes 6 tuvieron cáncer
de colon y 55 tuvieron alguna lesión en la mucosa colónica. En cuanto a la
localización, se visualizaron lesiones en el ciego en 13.1% de los pacientes, en colon
ascendente 16.4%, en colon transverso 4.9%, en colon descendente 19.7%, en
sigmoides 18.0% y recto 27.9%. En este estudio se concluyó que la sangre oculta en
heces positiva si es un examen práctico y de bajo coste económico para tamizaje de
lesiones colónicas, se observó que en la obesidad hay más prevalencia de encontrar
lesiones colónicas, también que en pacientes que tienen antecedentes familiares se
ha observado una correlación alta de hallazgos patológicos en la colonoscopia, que
las lesiones colónicas se encuentran más frecuentemente en el colon izquierdo, y
que es esencial un personal calificado previamente para la realización de
procedimientos invasivos como la colonoscopia para poder clasificar las lesiones
colónicas y poder resolver el problema. 8
Nicolás González, et al., (2011), realizaron un estudio retrospectivo en el Instituto
Nacional del Cáncer, en Uruguay, Montevideo, con el objetivo de describir los
hallazgos colonoscópicos en una población de pacientes con el test de
inmunohistoquímico cuantitativa (SOH-I) positivos y conocer su relación con la
presencia de CCR en 89 pacientes con test de sangre oculta en heces positivo. Se
utilizó el test inmunocromatográfico (CerTest), prueba cualitativa, que posee una
sensibilidad y especificidad mayor del 99% comparado con el método químico de
15
guayaco para concentraciones de Hb humana iguales o mayores a 50 ng/ml. Se
incluyeron todos los pacientes que se realizaron colonoscopia por SOH positivo que
no cumplieran ningún criterio de exclusión como colonoscopia previa, enfermedad
inflamatoria intestinal, hemicolectomizados o colectomizados, antecedente personal
de CCR y aquellos en los cuales la colonoscopia fue parcial y/o con mala
preparación. Previo a la colonoscopia los pacientes realizaron la preparación
colónica con solución de fosfato de sodio o polietilenglicol aproximadamente 12
horas antes del estudio. En todos los casos la colonoscopia se realizó con sedación
anestésica llevada a cabo por médico anestesista. En aquellos pacientes con pólipos
se registraron el tamaño, topografía, y si se realizó una polipectomía se especificó el
método utilizado en donde sólo un 2.2% presentaron Cáncer Colorrectal, 37% tenían
pólipos, y 60.6% hemorroides internas. Según estos hallazgos, la especificidad del
test de sangre oculta en heces para el diagnóstico de Cáncer Colorrectal fue baja. 9
Navarro M, et al., (2010), realizaron un estudio descriptivo en el L’Hospitalet de
Llobregat, Barcelona, España. Su objetivo fue evaluar las lesiones detectadas en las
dos rondas ya finalizadas del Programa Piloto de Cribado en Cáncer Colorrectal
(CCR). En esta investigación se utilizó la determinación de sangre oculta en heces
mediante el test guaiaco (TSOH). Se realizaron 442 colonoscopias de los 495 test
positivos. En 213 individuos, se detectaron: 36 cánceres invasivos, 121 adenomas de
alto riesgo, 29 adenomas de bajo riesgo y 27 pólipos hiperplásicos. En el 25,8% de
los casos, el tamaño de los adenomas fue < 10 mm. La mayoría de las lesiones
diagnosticadas (37,2%) estaban localizadas en el colon distal, el 5,7% a nivel
proximal y ambas localizaciones en el 5,2%. Las neoplasias avanzadas se asociaron
significativamente al sexo masculino y la localización distal. La prevalencia de
neoplasias avanzadas a nivel proximal entre los pacientes sin pólipos distales fue del
5,1%. En este estudio se concluyó que los adenomas de alto riesgo de localización
distal han sido las lesiones detectadas con mayor frecuencia, que el cribado
poblacional mediante la determinación de sangre oculta en heces es un método
factible para detectar pequeñas lesiones precancerosas y es un factor clave para
disminuir la incidencia de CCR.10
16
Nacionales
Después de una búsqueda exhaustiva de trabajos de investigación en distintos
repositorios acerca de la comparación del test de sangre oculta en heces y los
hallazgos colonoscópicos en la República Dominicana, no encontramos evidencia de
publicaciones donde se correlacionen los dos temas simultáneamente, razón por la
cual no se presentan antecedentes nacionales acerca de este tema en nuestra
investigación.
17
I.2. JUSTIFICACIÓN
La prueba de sangre oculta en heces es igual de eficaz para la detección del
cáncer colorrectal que la colonoscopia, según un estudio español que por primera
12
vez en el mundo compara los dos tipos para detectar la enfermedad.
Una de cada 20 personas tendrá un cáncer de colon o recto a lo largo de su vida.
La buena noticia es que es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar
precozmente, es decir, antes de que la persona note algún síntoma. De hecho, si se
detectara a tiempo se podría curar en el 90% de los casos. Los modelos aceptados
por la comunidad científica internacional para la detección precoz o cribado del
cáncer colorrectal son fundamentalmente: la prueba de sangre oculta en heces y un
examen directo del interior del colon mediante la colonoscopia.12
Ambos métodos son efectivos para detectar tanto el cáncer como las lesiones
precursoras del mismo (adenomas, más conocidos como pólipos) y, por tanto, para
prevenir la aparición del cáncer y/o reducir el número de personas diagnosticadas en
fase avanzada, con la consecuente mejora en su supervivencia. 13
Lo descrito anteriormente pone en manifiesto la importancia de realizar la presente
investigación, ya que, a través de esta se brindará un conocimiento en relación a las
posibles lesiones que pudieran detectarse precozmente a través de un resultado
positivo de sangre oculta en heces, un procedimiento menos invasivo, menos
costoso, más rápido, y con alto valor predictivo de las lesiones antes dichas, que
aunada a la colonoscopia pudieran ayudar a disminuir la mortalidad por afecciones
crónicas que no son identificadas a tiempo por depender en la mayoría de los casos
de un método único como es la colonoscopia.
Siendo esto de vital importancia para la comunidad científica, porque con el
resultado de una prueba rutinaria se pudiera hacer una inferencia sin temor a
equivocarse, de la presencia de lesiones intestinales que poseen alta capacidad de
malignizarse, permitiendo de esta manera de que se haga un abordaje precoz,
impactando esto positivamente la sobrevida de los pacientes, que poseen estas
lesiones.
18
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prueba de sangre oculta en heces (FOBT) es un método bien validado para
detectar el cáncer colorrectal en poblaciones asintomáticas. El examen FOBT
permite un aumento en la detección de cánceres en etapa temprana y facilita la
remoción de adenomas precursores a través de la selección de pacientes para la
colonoscopia.10
Hay poca evidencia que apoye el uso de FOBT en pacientes sintomáticos. Varias
pautas sugieren que solo se necesitan exámenes abdominales y rectales, y se
necesita un hemograma completo para decidir qué pacientes sintomáticos merecen
una derivación. Las directrices canadienses sugieren que la FOBT no es lo
suficientemente sensible para su uso en pacientes de alto riesgo, como aquellos con
síntomas.11
En el mundo actualmente la prevalencia de cáncer ha aumentado y para esto se
han realizado varios test que nos ayuden para detectarlo a tiempo. Dentro del
aparato digestivo el cáncer colorrectal ha aumentado su prevalencia dentro de la
estadística de WHO, además este cáncer presenta un 17% de mortalidad. Según
informe realizado por Organización Panamericana de la Salud (OPS) el cáncer
colorrectal es el cuarto cáncer más común en la región de las Américas. Cada año se
producen en la región más de 240.000 nuevos casos y aproximadamente 112.000
muertes debidas a esta enfermedad. Canadá, Uruguay y Barbados presentan las
tasas de incidencia más altas mientras que los países de América Central presentan
las más bajas. Si no se toman acciones al respeto, se prevé que, para el año 2030, la
incidencia de cáncer colorrectal aumente en un 60 %. 14
De los estudios que se han realizado en materia del tema en cuestión, se ha
reportado que los pacientes mayores de 45 años que se hacen una colonoscopia con
mayor frecuencia, tienen un mejor pronóstico, que aquellas personas que no se la
realizan, ya que se efectúa el diagnóstico de manera precoz; si esto se hace aunado
a una prueba de sangre oculta en heces, una prueba básicamente de rutina, menos
invasiva y más rápida que la colonoscopia per se, se pudiera detectar de manera
más temprana la posible presencia de lesiones colónicas, mejorando
significativamente la sobrevida de los pacientes.
19
Lo antes dicho, aunado a la gran prevalencia y la gran incidencia de afecciones
colonicas, como son, los pólipos, adenomas, divertículos, enfermedades
inflamatorias y el propio cáncer colonrrectal, pone de manifiesto una problemática en
aspectos de salud pública producto de estas lesiones, fundamentalmente por un
diagnostico no temprano, lo que conlleva a un aumento de la mortalidad por las
afecciones colonicas ya antes mencionadas. Lo antes expuesto lleva a cuestionar el
hecho de, si un abordaje combinado de pruebas de pesquisa de este tipo de
afecciones pudiera ayudar a evitar la malignización de lesiones no malignas,
simplemente por el uso de una prueba predictiva y otra visual-confirmatoria.
Tomando en cuenta los anteriores planteamientos; formulamos la siguiente
pregunta de investigación; ¿Cuáles son los hallazgos colonoscópicos en pacientes
con resultados positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces durante el
periodo Noviembre 2019 - Abril 2020?
20
III. OBJETIVOS.
III.1. General.
1. Comparar los hallazgos colonoscópicos en pacientes con resultados positivos
y Negativos en el Test de Sangre oculta en heces durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020.
III.2. Específicos.
1. Correlacionar las características sociodemográficas de los pacientes.
2. Identificar los hábitos tóxicos.
3. Determinar las manifestaciones clínicas presentadas en los pacientes en
estudio.
4. Establecer las comorbilidades.
5. Determinar la historia familiar de los pacientes.
6. Identificar la ubicación de hallazgos encontrados en colon.
21
IV. MARCO TEÓRICO
IV.1. Cáncer colorrectal
IV.1.1. Historia
El cáncer es un padecimiento tan temido como antiguo que continúa siendo una
incógnita para el hombre. En la historia de la humanidad la mortalidad por tumores
malignos siempre ha constituido una gran amenaza.11
La neoplasia de colon es el tumor que se desarrolla por degeneración maligna de
las células del intestino grueso, desde la válvula ileocecal hasta la flexura
rectosigmoidea; desde esta última hasta el ano, se denomina cáncer del recto.11
En el ámbito mundial, el cáncer colorrectal es la tercera forma más común de
neoplasia maligna. En 2010, el cáncer colorrectal representó el 9,4 % de los
cánceres nuevos en todo el mundo, con 945 000 casos diagnosticados, y 7,9 % de
las defunciones en todo el mundo. La incidencia del cáncer colorrectal en los Estados
Unidos es de 34 casos por 100 000 habitantes, con un número total de 74 000
nuevos casos anuales.15
Actualmente, fallecen en el mundo más de cinco millones de individuos por esta
enfermedad. Se espera que para el 2020 aumenten a 15 millones los enfermos. El
adenocarcinoma colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en Estados
Unidos Americanos e Inglaterra y la tercera a nivel mundial, constituyendo la afección
cancerosa más frecuente del aparato digestivo.3 Existen grandes diferencias
regionales, es en los países desarrollados donde se originan más del 60 % de los
cánceres colorrectales de todo el mundo, ocupan el segundo lugar en incidencia y
mortalidad detrás del cáncer de pulmón. Las tasas más elevadas de incidencia se
observan en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Dinamarca y Suecia, entre
otros países desarrollados.4 En Estados Unidos el cáncer colorrectal representa el
15% de todos los tumores malignos que se diagnostican anualmente, reportándose
una incidencia de 155 000 casos nuevos al año, afecta a una de cada veinte
personas en ese país y en la mayoría de los países occidentales. Un estadounidense
tiene casi 55% de probabilidad de desarrollar este tumor durante un período de vida
de 70 años. Las diferencias subregionales son importantes, al parecer debido a los
hábitos alimentarios; los países centroamericanos tienen incidencias inferiores en un
22
50% a los suramericanos, los cuales son apenas superiores en un 10 % a los
caribeños. Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, muestran la mayor incidencia,
mientras que Colombia, México y el norte de Brasil son las áreas de menor
ocurrencia de cáncer de colon y recto. Algunos expertos han asociado esta situación
al mayor o menor consumo de carnes rojas. 16
IV.1.2. Definición
El cáncer colorrectal es una de las neoplasias más frecuentes dentro del aparato
digestivo, inicialmente es asintomático y suele por lo general diagnosticarse en
estadios muy avanzados retrasándose su detección y por ende su tratamiento. En el
colon se produce síntesis de ADN y sus células de dividen y proliferan solo de la
región inferior y media de las criptas, ellas siguen proliferando hasta alcanzar la
región superior de la cripta donde se diferencian y no pueden dividirse. Pero en la
carcinogénesis esto se altera y existe un aumento de la actividad proliferativa. 17
Para la carcinogénesis hay tres grupos de cambios genéticos: alteraciones de los
protooncogenes, pérdida de la actividad de los genes supresores tumorales y
alteraciones de los genes que participan en la reparación de los errores de
emparejamiento del ADN. Para la producción de adenomas y carcinomas es
necesario la inestabilidad genómica con lo cual las células epiteliales adquieren un
número de mutaciones necesarias para alcanzar un estadio neoplásico. Esta
anomalía condiciona inestabilidad cromosómica con la consiguiente pérdida alélica,
amplificaciones y translocaciones cromosómicas o un aumento en la mutación
intragénica en las secuencias de ADN repetidas conocidas como inestabilidad de los
microsatélites.18
Los protooncogenes contienen secuencias de ADN, la activación incorrecta de
estos da lugar a una transmisión anormal desde la superficie celular hasta el núcleo
dando lugar a la proliferación anormal y formación de tumores. Existen tres genes ras
que codifican una proteína fijadora de nucleótidos de guanina lo cual regula las vías
de señalización intracelular. En los cánceres colorrectales esporádicos
aproximadamente del 65% tiene mutaciones en K-ras. Las mutaciones ras se
producen en un 47% de los carcinomas, 58% en los adenomas mayores de 1cm y
23
10% en los adenomas menores de 1cm. Existen mutaciones somáticas en el gen
APC, entre el 60 y 80% de los carcinomas colorrectales esporádicos.19
Al parecer la inactivación de las dos copias del gen APC parece ser el detonante
para el inicio de la neoplasia colorrectal. El producto del gen APC 8 interactúa con
otras proteínas. Se necesita que haya una inactivación del gen para una proliferación
celular e inicie la neoplasia de colon. La APC actúa modulando las señales
extracelulares que se transmiten hasta el núcleo a través de la β-catenina como parte
de la vía de señalización Wnt. La β-catenina se une a factores de transcripción del
núcleo que afectan al ciclado y crecimiento celular. La APC se une a la β-catenina y
produce su degradación por medio de la fosforilación.
IV.1.3. Etiología
Entre los factores conocidos del cáncer colorrectal están la predisposición genética
y los factores dietéticos. La forma de cáncer colorrectal más frecuente es el de tipo
esporádico (90 %), por lo que es importante dirigir las actividades de prevención
primaria a la población general, además de a los grupos de riesgo familiar.34,35
Es aceptado por la comunidad científica que los cáncer colorrectal surgen de
pólipos adenomatosos (adenomas) previos, de acuerdo a la hipótesis adenoma-
carcinoma. La dieta es el segundo factor etiológico del cáncer en humanos, después
del tabaco. Los países del sur de Europa mostraban tradicionalmente patrones
nutricionales más saludables, relacionados con una menor incidencia de estos
tumores. El cáncer colorrectal10 ha sido asociados con el “estilo de vida” occidental
de los países desarrollados. Varios estudios han demostrado que el consumo
elevado de carnes rojas y productos derivados, cereales refinados y almidones y
azúcares se relaciona con mayor riesgo de cáncer colorrectal, así como la obesidad.
La sustitución de estos alimentos de mayor riesgo por otros como las aves y
pescados, cereales integrales, legumbres y frutas, grasas no saturadas y un mayor
aporte proteico procedente de los vegetales parecen relacionados con una menor
incidencia de esta patología. 34,35
En África occidental la mortalidad del cáncer colorrectal es la más baja al mundo,
situada entre 3 y 3,5 / 100.000 personas / año; la gran mayoría de los autores está
24
de acuerdo en que los factores dietéticos citados sean determinantes en estas
poblaciones. Aunque el papel de los suplementos nutricionales, incluyendo la
vitamina D, ácido fólico y vitamina B6, sigue siendo incierto, los suplementos de
calcio han mostrado su efecto protector frente a los adenomas, aunque todavía no
hay evidencia suficiente para su recomendación a la población general. Evitar el
tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol así como la prevención del aumento
de peso se asocian con un riesgo significativamente menor de cáncer colorrectal. Los
medicamentos como la aspirina y antiinflamatorios no esteroideos y las hormonas
postmenopáusicas en mujeres se asocian con una reducción sustancial del riesgo de
cáncer colorrectal, aunque su utilidad se ve afectada por los riesgos asociados. 35,36
IV.1.4. Patogenia
El cáncer colorrectal es una enfermedad que se origina en las células epiteliales
que recubren el colon o el recto del tracto gastrointestinal, con mayor frecuencia
como resultado de mutaciones en la vía de señalización de Wnt que aumentan la
actividad de señalización.
Las mutaciones se pueden heredar o adquirir, y lo más probable es que ocurran
en las células madre de la cripta intestinal. El gen más comúnmente mutado en todos
los cánceres colorrectales es el gen APC, que produce la proteína APC. 38
La proteína APC previene la acumulación de proteína β-catenina. Sin APC, la β-
catenina se acumula a niveles altos y se traslada (se mueve) hacia el núcleo, se une
al ADN y activa la transcripción de protooncogenes. Estos genes normalmente son
importantes para la renovación y diferenciación de las células madre, pero cuando se
expresan de manera inadecuada en niveles altos, pueden causar cáncer. 38
Mientras que la APC está mutada en la mayoría de los cánceres de colon,
algunos cánceres han aumentado la β-catenina debido a mutaciones en la β-
catenina (CTNNB1) que bloquean su propia descomposición, o tienen mutaciones en
otros genes con una función similar a la APC como AXIN1, AXIN2, TCF7L2 , o
NKD1.
Más allá de los defectos en la vía de señalización de Wnt, deben ocurrir otras
mutaciones para que la célula se vuelva cancerosa. La proteína p53, producida por el
25
gen TP53, normalmente controla la división celular y destruye las células si tienen
defectos de la vía Wnt. Finalmente, una línea celular adquiere una mutación en el
gen TP53 y transforma el tejido de un tumor epitelial benigno en un cáncer de células
epiteliales invasivo. A veces, el gen que codifica p53 no está mutado, pero otra
proteína protectora llamada BAX está mutada en su lugar. 39
Otras proteínas responsables de la muerte celular programada que comúnmente
se desactivan en los cánceres colorrectales son el TGF-β y el DCC (eliminados en el
cáncer colorrectal). TGF-β tiene una mutación desactivante en al menos la mitad de
los cánceres colorrectales. A veces, el TGF-β no se desactiva, pero se desactiva una
proteína posterior llamada SMAD. El DCC comúnmente tiene un segmento eliminado
de un cromosoma en el cáncer colorrectal.39
Aproximadamente el 70 por ciento de todos los genes humanos se expresan en el
cáncer colorrectal, y un poco más del 1 por ciento tiene una mayor expresión en el
cáncer colorrectal en comparación con otras formas de cáncer. Algunos genes son
oncogenes: están sobreexpresados en el cáncer colorrectal.
Por ejemplo, los genes que codifican las proteínas KRAS, RAF y PI3K, que
normalmente estimulan a la célula a dividirse en respuesta a los factores de
crecimiento, pueden adquirir mutaciones que resultan en una activación excesiva de
la proliferación celular. El orden cronológico de las mutaciones es a veces
importante. Si se produjo una mutación de APC anterior, una mutación primaria de
KRAS a menudo progresa a cáncer en lugar de a una lesión hiperplásica o límite
autolimitada.] PTEN, un supresor de tumores, normalmente inhibe PI3K, pero a
veces puede mutarse y desactivarse.40
El análisis exhaustivo a escala del genoma reveló que los carcinomas
colorrectales se pueden clasificar en tipos de tumores hipermutados y no
hipermutados. Además de las mutaciones oncogénicas e inactivadoras descritas
para los genes anteriores, las muestras no hipermutadas también contienen
CTNNB1, FAM123B, SOX9, ATM y ARID1A mutados. Progresando a través de un
conjunto distinto de eventos genéticos, los tumores hipermutados muestran formas
mutadas de ACVR2A, TGFBR2, MSH3, MSH6, SLC9A9, TCF7L2 y BRAF. El tema
común entre estos genes, a través de ambos tipos de tumores, es su participación en
26
las vías de señalización de WNT y TGF-β, lo que resulta en un aumento de la
actividad de MYC, un actor central en el cáncer colorrectal. 40
Los tumores deficientes en la reparación de desajustes (MMR) se caracterizan por
una cantidad relativamente alta de repeticiones en tándem de polinucleótidos. Esto
se debe a una deficiencia en las proteínas MMR, que generalmente se debe al
silenciamiento epigenético o mutaciones hereditarias (por ejemplo, el síndrome de
Lynch). 41
Del 15 al 18 por ciento de los tumores de cáncer colorrectal tienen deficiencias de
MMR, y un 3 por ciento se desarrolla debido al síndrome de Lynch. La función del
sistema de reparación de desajustes es proteger la integridad del material genético
dentro de las células (es decir, detectar y corregir errores). En consecuencia, una
deficiencia en la deficiencia de MMR puede llevar a una incapacidad para detectar y
reparar el daño genético, lo que permite que ocurran otras mutaciones que causan
cáncer y que el cáncer colorrectal progrese. 41
La secuencia de progresión de pólipo a cáncer es el modelo clásico de la
patogénesis del cáncer colorrectal. La secuencia de pólipo a cáncer describe las
fases de la transición de tumores benignos a cáncer colorrectal durante muchos
años. El centro de la secuencia del pólipo al CRC son las mutaciones genéticas, las
alteraciones epigenéticas y los cambios inflamatorios locales. La secuencia de pólipo
a CRC se puede usar como marco subyacente para ilustrar cómo los cambios
moleculares específicos conducen a varios subtipos de cáncer. 41
IV.1.5. Epidemiología
A nivel mundial el cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más frecuente en ambos
sexos (1.360.000, 9,7% del total) tras cáncer de mama, próstata y pulmón; el tercer
cáncer más frecuente en varones (746.000 casos, 10% del total) tras el cáncer de
pulmón y próstata y el segundo en mujeres (614.000, 9.2% del total) tras el cáncer de
mama. El 54,8% de los nuevos casos de cáncer colorrectal eran varones.
Aproximadamente el 55% de los casos ocurren en las regiones más desarrolladas.
Existe una variación geográfica bastante amplia en la incidencia mundial, aunque los
modelos geográficos son muy similares en hombres y mujeres. La mayor tasa de
27
incidencia se da en Australia/Nueva Zelanda (44.8 y 32.2 por 100.000 en varones y
mujeres respectivamente), seguida de Europa del Sur, Europa Occidental y Europa
del Norte; y la menor tasa de incidencia se produce en África Occidental (4.5 y 3.8
por 100.000), seguida de África Central, Asia Central-Sur y África Oriental. A nivel
mundial, el cáncer colorrectal supone la quinta causa de muerte en ambos sexos
(694.000 muertes, 8.5% del total) por detrás del cáncer de pulmón, mama, hígado, y
estómago; es la cuarta causa de muerte en varones (374.000, 8,0% del total) tras el
cáncer de pulmón, hígado y estómago; y la tercera causa de muerte en mujeres
(320.000, 9,0%) tras el cáncer de mama y de pulmón. Mueren ligeramente más
(52%) en las regiones menos desarrolladas, lo que refleja la supervivencia tan pobre
que existe en estas regiones. Los modelos geográficos al igual que en la incidencia,
son también muy similares en hombres y mujeres. El 53,9% de los fallecidos eran
varones. La mayor tasa de mortalidad en ambos sexos se encuentra en Europa
Central y del Este (20.3 por 100.000 en hombres y 11.7 por 100.000 en mujeres) y la
menor tasa de mortalidad se produce en África Occidental (3.5 y 3.0,
respectivamente). Se estima que, para el año, 2015 existirán 1.47 millones de casos
nuevos de cáncer colorrectal y una mortalidad anual aproximada de 752.700
muertes. Para el año 2030, se estima que este cáncer llegará a los 2,17 millones de
casos nuevos y provocará 1.13 millones muertes.24
28
Los pólipos adenomatosos (neoplásicos) son los que más preocupan. Estas
lesiones se clasifican histológicamente en adenomas tubulares, adenomas
tubulovellosos (pólipos velloglandulares) o adenomas vellosos. La probabilidad de
hallar cáncer en un pólipo adenomatoso en el momento de la detección se relaciona
con el tamaño, el tipo histológico y el grado de displasia; el riesgo de contener cáncer
es del 2% en un adenoma tubular de 1,5 cm frente al 35% en adenomas vellosos de
3 cm. Los adenomas serrados, un tipo algo más agresivo de adenoma, pueden
evolucionar a partir de pólipos hiperplásicos.
Los pólipos no adenomatosos (no neoplásicos) son pólipos hiperplásicos,
hamartoma, pólipos juveniles, seudopólipos, lipomas, leiomiomas y otros tumores
más raros. Los pólipos juveniles se observan en niños, en general superan con el
crecimiento su irrigación sanguínea y se autoamputan en algún momento de la
pubertad o después de ésta. Sólo se requiere tratamiento en caso de hemorragia
incontrolable o invaginación. Los pólipos inflamatorios y los seudopólipos aparecen
en la colitis ulcerosa crónica y la enfermedad de Crohn del colon. Los pólipos
juveniles múltiples (pero no los esporádicos) confieren un mayor riesgo de cáncer.
No se conoce el número específico de pólipos que determina un aumento del riesgo.
Colon transverso
El colon transverso es el segmento más grande y móvil del intestino grueso, pasa
por debajo de la convexidad desde el hipocondrio derecho, cruzando el abdomen
hasta más allá del epigastrio, al hipocondrio contralateral. Se curva por debajo de la
porción inferior del bazo, formando la flexura cólica izquierda ( o flexura esplénica).
Está completamente cubierto por peritoneo y se conecta con el borde inferior del
páncreas por una gran y ancha plicatura de membran, el mesocolon transverso.
A nivel derecho, se relaciona con el hígado y la vesícula biliar, a nivel izquierdo,
con la curvatura mayor del estómago y la porción inferior del bazo; en su cara
inferior, con el intestino delgado; en su cara anterior, con las capas anteriores del
omento mayor y las paredes parietales; su cara posterior de derecha a izquierda, se
relaciona con la porción descendente del duodeno, la cabeza del páncreas y algunas
circunvalaciones del yeyuno y el íleon.
29
IV.1.6.2. Enfermedad diverticular de colon
Corresponde a la quinta patología gastrointestinal en relación a gastos de salud en
países occidentales. Se desconoce su incidencia exacta pero es endémica en
población mayor en países desarrollados. Aumenta con la edad, estando presente en
el 5 por ciento de la población menor de 40 años, incrementándose a un 30 por
ciento sobre los 60 años y a un 65 por ciento sobre los 80 años. La distribución entre
ambos géneros es similar con presentación clínica más frecuente en el género
masculino bajo los 50 años y con franca predominancia del género femenino sobre
esa edad. En los países occidentales la presentación es en colon izquierdos y
sigmoides, presentándose en el colon derecho sólo en el 1.5 por ciento de los
casos.25
Los divertículos son pequeños sacos o bolsillos de la pared del colon,
comunicadas al lumen de 5 a 10 mm de diámetro, localizadas en un 95 por ciento en
el sigmoides, pudiendo extenderse hasta el colon derecho. Su número varía de uno a
cientos. Constituyen una herniación de la mucosa y submucosa a través de áreas de
debilidad de la pared colónica donde los vasos sanguíneos penetran en ésta,
atravesando la capa muscular circular. La presión intraluminal del colon es la fuerza
que desencadena la herniación.25
30
IV.1.6.4. Divertículosis colónica y diverticular no complicada
Hallazgo casual durante exploraciones rutinarias en búsqueda de neoplasia de
colon a través de colonoscopias, tomografías computadas de abdomen, etc. Sólo se
recomienda aporte de fibras de frutas y vegetales (30-35 gramos al día). Las
recomendaciones de aumento de la actividad física, disminución de la ingesta de
grasas y carnes rojas tiene sólo un sustento observacional.
Manifestaciones clínicas inespecíficas, similares al síndrome de intestino irritable.
Dolor abdominal del cuadrante inferior izquierdo del abdomen que se alivia al
evacuar deposiciones o gases. También cambio del hábito intestinal, distensión
abdominal o presencia de mucosidades en la deposición. Estos síntomas serían
secundarios a la interacción entre alteraciones motoras, inflamación mucosa de bajo
grado y cambios de la flora microbiana del colon. Nunca da presencia de sangre
oculta en la deposición y la aparición de ese hallazgo obliga a colonoscopia. Se ha
intentado tratamiento con aporte de fibra dietética (30-35 gramos al día),
especialmente plántago ovata.27
IV.1.6.5. Diverticulitis
Es la complicación más frecuente, 10-25 por ciento de los pacientes. Es una
complicación extraluminal que se origina por erosión del fondo del divertículo que
lleva a una reacción necroinflamatoria focal que conduce a la perforación (micro o
macroscópica) de la fina pared del fondo del divertículo y a la emigración bacteriana
al interior del tejido graso pericólico, con el consiguiente proceso inflamatorio
peridiverticular. Este proceso puede llevar a la diverticulitis simple no complicada,
que es la forma más frecuente, 75 por ciento, llevando como máximo al desarrollo de
un pequeño absceso pericólico o a una diverticulitis complicada que se produce en el
25 por ciento y supone un grado mayor de inflamación y perforación con el desarrollo
de complicaciones: abscesos, fístula, obstrucción o perforación libre, con peritonitis
difusa.28
La clasificación de Hinchey establece: absceso pericólico (estadio I), absceso a
distancia retroperitoneal o pélvico (estadio II), peritonitis purulenta generalizada
producida por la ruptura de un absceso (estadio III) y peritonitis fecal ocasionada por
31
la perforación libre de un divertículo (estadio IV). Son factores de riesgo el consumo
de tabaco, analgésicos opiáceos, antiinflamatorios no esteroidales y la
inmunosupresión de cualquier causa. Las manifestaciones clínicas más frecuentes
son el dolor abdominal del cuadrante inferior izquierdo del abdomen, mantenido o
intermitente, a veces cambio del hábito intestinal, anorexia, náuseas o vómitos,
fiebre. Hay marcada sensibilidad abdominal a la palpación con signos de irritación
peritoneal. El laboratorio puede mostrar leucocitosis y neutrofilia y elevación de la
PCR. El diagnóstico puede establecerse sobre bases clínicas si se tiene el
antecedente de la presencia de divertículos o ha habido una diverticulitis previa. La
tomografía axial computada es el examen de elección con un 98 por ciento de
sensibilidad y 100 por ciento de especificidad. Proporciona información pronóstica,
presencia de abscesos.
La ecotomografía, operador dependiente, se reserva para casos particulares
(alergia a medios de contraste yodados, creatinina elevada). Considerar dentro del
diagnóstico diferencial apendicitis aguda, carcinoma de colon, enfermedad de Crohn,
colitis isquémica o seudomembranosa, litiasis renal, apendangitis epiploica, úlcera
péptica complicada o patología ginecológica. Dentro de las complicaciones las más
frecuentes son: abscesos pericólicos o a distancia (23%), fístulas a un órgano hueco
o a la piel (2%), a vejiga en el varón y a vagina en la mujer. Menos frecuentes las
coloentéricas, colouterinas, coloureterales o colocutáneas, obstrucción que suele ser
parcial por edema local, cambios inflamatorios, espasmo o compresión por absceso
durante la fase aguda o por fibrosis, acodamiento, tracción en la fase crónica
cicatricial, y perforación libre por ruptura de absceso o de un divertículo a peritoneo
libre, más frecuente en inmunodeprimidos con peritonitis purulenta o fecal con tasas
de mortalidad de 6 por ciento y 35 por ciento respectivamente. 28
35
Luego se programan reevaluaciones posteriores basadas en los resultados
iniciales encontrados, con un recuerdo de cinco o diez años que es común para las
colonoscopias que producen resultados normales. Las personas con antecedentes
familiares de cáncer de colon a menudo son examinadas por primera vez durante su
adolescencia. Entre las personas que se han realizado una colonoscopia inicial que
no encontró pólipos, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal dentro de los cinco
años es extremadamente bajo. Por lo tanto, no es necesario que esas personas se
realicen otra colonoscopia antes de los cinco años posteriores a la primera prueba de
detección.46
Las sociedades médicas recomiendan una colonoscopia de detección cada 10
años a partir de los 50 años de edad para adultos sin mayor riesgo de cáncer
colorrectal. Las investigaciones muestran que el riesgo de cáncer es bajo durante 10
años si una colonoscopia de alta calidad no detecta el cáncer, por lo que las pruebas
para este propósito están indicadas cada diez años. 46
La prueba de colonoscopia previene aproximadamente dos tercios de las muertes
debidas a cánceres colorrectales en el lado izquierdo del colon, y no se asocia con
una reducción significativa de las muertes por enfermedad del lado derecho. 20
La colonoscopia reduce las tasas de cáncer al detectar algunos pólipos y cánceres
de colon en el lado izquierdo del colon con la suficiente antelación para que puedan
ser tratados, y un número menor en el lado derecho; muchos de estos crecimientos
del lado izquierdo también se habrían detectado mediante un procedimiento de
sigmoidoscopia más seguro.46
Como los pólipos a menudo tardan de 10 a 15 años en transformarse en cáncer,
en una persona con riesgo promedio de cáncer colorrectal, las pautas recomiendan
10 años después de una colonoscopia de detección normal antes de la próxima
colonoscopia. (Este intervalo no se aplica a las personas con alto riesgo de cáncer
colorrectal, ni a las personas que experimentan síntomas de cáncer colorrectal).47
Aunque ampliamente promocionado en los Estados Unidos como el "estándar de
oro" de la detección del cáncer de colon, la colonoscopia nunca se ha estudiado
como una herramienta de detección. La mayor parte de lo que creemos que es cierto
36
acerca de los beneficios de la colonoscopia se han extrapolado de los ensayos
aleatorios de la sigmoidoscopia.46
37
En el caso de una prueba de sangre oculta positiva en la materia fecal, el siguiente
paso en la evaluación es visualizar el tracto gastrointestinal por varios métodos:
1. Sigmoidoscopia, un examen del recto y el colon inferior con un instrumento
iluminado para detectar anomalías, como pólipos.
2. Colonoscopia, un examen más completo del recto y el colon completo.
3. Colonoscopia virtual
4. Endoscopia digestiva alta. Algunas veces se realiza con cromoendoscopia,
un método que asiste al endoscopista mejorando la diferencia visual entre el
tejido canceroso y normal, ya sea marcando el contenido de ADN
anormalmente aumentado (azul de toluidina) o no manchando el tumor,
posiblemente debido a una disminución del glucógeno en la superficie
células tumorales.48
39
evaluación selectiva de todos los australianos de 50 a 74 años de edad para 2020. El
Consejo de Cáncer de Australia recomendó que la FOBT se realice cada dos años. 32
Las personas mayores de 50 años que aún no reúnen los requisitos para el
programa nacional pueden concertar con su médico un FOBT. La Canadian Cancer
Society recomienda que los hombres y mujeres de 50 años o más tengan un FOBT
al menos cada 2 años. En la prueba de detección de cáncer de colon, no se
recomienda utilizar solo una muestra de las heces recolectadas por un médico que
realiza un examen rectal digital.53,54
Se recomienda el uso de la prueba M2-PK sobre gFOBT para el examen de rutina,
ya que puede detectar tumores, ya sea que estén o no sangrando. [22] Puede
detectar el 80 por ciento del cáncer colorrectal y el 44 por ciento para el adenoma> 1
centímetro, mientras que el gFOBT detecta entre el 13 y el 50 por ciento de los
cánceres colorrectales.55
IV.3.2. Metodologías.
Existen cuatro métodos en el uso clínico para analizar la presencia de sangre
oculta en las heces. Estos analizan diferentes propiedades, como los anticuerpos,
40
hemo, globina o porfirinas en la sangre, o el ADN de material celular como las
lesiones de la mucosa intestinal.
Pruebas inmunoquímicas fecales (FIT, por sus siglas en inglés) y análisis
inmunoquímico de sangre fecal fecal (iFOBT). Los productos FIT utilizan anticuerpos
específicos para detectar globina. La prueba de detección de FIT es más efectiva en
términos de resultados de salud y costo en comparación con la FOBT de guaiac. 56
De acuerdo con las directrices del Colegio Americano de Gastroenterología, "la
prueba inmunequímica fecal anual es la prueba de detección de cáncer colorrectal
preferida". Una prueba FIT detecta niveles de globina en las heces en o por encima
de 50 nanogramos por mL, el límite establecido por la Organización Mundial de la
Salud para el cribado del cáncer colorrectal.56
La prueba FIT ha reemplazado a la mayoría de las pruebas gFOBT como la
prueba de detección de cáncer de colon de elección. Esta metodología se puede
adaptar para la lectura de pruebas automatizadas y para reportar resultados
cuantitativos, que son factores potenciales en el diseño de una estrategia de
detección a gran escala.56
El número de muestras fecales enviadas para FIT puede afectar la sensibilidad
clínica y la especificidad de la metodología. Las pruebas gFOBT de alta sensibilidad,
como Hemoccult SENSA, siguen siendo una opción aceptada [y pueden conservar
un papel en el monitoreo de afecciones gastrointestinales como la colitis ulcerativa;
sin embargo, la prueba FIT es la preferida en guías recientes. 56
Prueba de guaiac en heces para detectar la presencia de sangre oculta en heces
(gFOBT): - La prueba de guaiac en heces consiste en untar algunas heces en un
papel absorbente que ha sido tratado con un químico. El peróxido de hidrógeno se
deja caer sobre el papel; Si hay trazas de sangre, el papel cambiará de color en uno
o dos segundos. Este método funciona ya que el componente hemo en la
hemoglobina tiene un efecto similar a la peroxidasa, que descompone rápidamente el
peróxido de hidrógeno. En algunos entornos, como la hemorragia gástrica o intestinal
proximal, el método del guaiac puede ser más sensible que las pruebas que detectan
globina porque la globina se descompone en la parte superior del intestino en mayor
medida que la hemo.57
41
La utilidad del test de SOHi para identificar a los pacientes con sospecha de CCR
en AP solo se ha evaluado en 1 de los 10 estudios incluidos en la revisión. Se
requieren estudios que demuestren que en el ámbito de la AP los resultados
negativos de un test de SOHi no demoran el diagnóstico de un CCR y a la vez que
todos los pacientes con un test de SOHi positivo completan el estudio diagnóstico.57
La guía de NICE sobre el uso de test inmunológicos cuantitativos en AP para
derivar a pacientes con sospecha de CCR recomienda el uso del test de SOHi (OC
Sensor, HM-JACKarc y FOB Gold, con un umbral de 10 μg/g) en aquellos pacientes
que presentan síntomas abdominales inexplicables, sin rectorragia y que no cumplen
los criterios de derivación al circuito de diagnóstico rápido). 57
Las pruebas de detección de ADN en heces buscan alteraciones en el ADN que se
han asociado con el cáncer. Se están explorando métodos adicionales para buscar
sangre oculta, incluida la varilla de medición de la transferrina y la citología de
heces.57
45
IV.4.2. Rectitis Actínica
El tratamiento del cáncer del ano, recto y en algunos casos de cáncer de próstata
requiere de radioterapia. A pesar del desarrollo de nuevas técnicas de irradiación
para evitar el daño a estructuras vecinas, nos enfrentamos con alguna frecuencia a
efectos secundarios sobre la mucosa rectal ya sea en fase aguda, durante el
tratamiento, o en forma tardía incluso años después de finalizada la radioterapia. El
mejor tratamiento de esta condición sigue siendo la prevención. La cantidad de
energía absorbida después de la interacción entre el fotón y el material biológico se
cuantifica como el gray (Gy). Un Gy se define como la absorción energética de 1 julio
por kilogramo. Un Gy es el equivalente a 100 centi Gy (cGy).
El fraccionamiento se refiere al número de tratamientos diarios de un paciente. La
fracción diaria habitual en la radioterapia oscila entre 180 y 200 cGy. La dosis total
acumulada sobre la piel varía entre 4500 y 5000 cGy debido principalmente a los
grados de tolerancia del intestino delgado a la radiación. Se puede aplicar un
tratamiento diario utilizando campos múltiples. Los campos múltiples por ejemplo los
cuatro que se utilizan para tratar las enfermedades malignas de la pelvis permiten
aplicar dosis más bajas por campo y respetan aún más los tejidos sanos, pese a
mantener las dosis altas deseadas sobre el tumor. 61
Los cuatro procesos importantes, conocidos como las cuatro “R”, que ocurren
después de la exposición a la radiación son: la reparación que representan los
mecanismos enzimáticos que curan la lesión intracelular, la reoxigenación supone un
proceso en que el oxígeno y otros nutrientes se distribuyen mejor hacia las células
viables después del daño y la muerte celulares por radiación, la repoblación es la
capacidad de la población celular para continuar dividiéndose y sustituir las células
moribundas y muertas y finalmente la redistribución que refleja la variabilidad en la
radiosensibilidad de la célula durante el ciclo celular.
La radioterapia actúa como tratamiento antineoplásico debido a las diferencias en
las cuatro R entre las células tumorales y los tejidos sanos. Estas diferencias se
aprovechan de manera especial con los regímenes de radioterapia con un
fraccionamiento de la dosis. Así, sobre los cánceres de recto tratados con
radioterapia preoperatoria se suelen aplicar 45 Gy repartidos en 25 fracciones
durante 5 semanas o 180 cGy al día. Los tejidos con una división activa como las
criptas del epitelio del intestino delgado son muy sensibles a la radiación. 61
46
V. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
47
clínicas síntomas en el paciente. Hematoquecia Nominal
Melena
Constipación
Sensación de masa
abdominal
Sangrado gastrointestinal
Pérdida de peso
Anemia
Otros
48
Sigmoides
Colon Descendente
Transverso
Ciego
Otros
49
VI. MATERIAL Y MÉTODOS
VI.1. Tipo de estudio
Se realizó una investigación observacional, transversal, analítico de tipo casos y
controles, con el objetivo de comparar los hallazgos colonoscópicos en pacientes con
resultados positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces.
VI.3 Universo
La población objeto de investigación estuvo constituido por todos los pacientes
que acudan al área de Gastroenterología del hospital Dr. Salvador B. Gautier.
VI.4. Muestra
La muestra estuvo conformada por 60 pacientes de los que acuden a la consulta
de gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier durante el periodo de
noviembre 2029 - Abril 2020, distribuidos en 30 casos y 30 controles.
50
Esta estuvo constituida por los pacientes a los cuales se le indique una
colonoscopia posterior a un resultado de sangre oculta positivo o negativo en el test
de sangre oculta en heces.
VI.5. Criterios
Vl.5.1 Casos
Inclusión
1. Resultado positivo de sangre oculta en heces.
2. Pacientes mayores de 50 años de edad sin incluir a los de 70.
3. Pacientes de ambos sexos.
4. Resultado de la colonoscopia.
5. Firma del consentimiento informado.
Exclusión:
1. Pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal.
Vl.5.2 Controles
Inclusión
2. Edad ajustada a los casos, mayor de 50 años de edad sin incluir a los de 70.
3. Resultado negativo de sangre oculta.
4. Resultado de colonoscopia.
Criterios de exclusión:
1. Pacientes con evidencia de patología de colon.
51
estratégicamente para responder a las variables que se desean estudiar en esta
investigación.
VI.7. Procedimiento
Luego de haber obtenido la aprobación por parte de la unidad de investigación de
la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) se procederá a depositar
el anteproyecto al departamento de enseñanza del Hospital Bienvenido Salvador
Gautier para su revisión y posterior aprobación. Asistiremos a la consulta de
gastroenterología lunes y viernes, bajo la supervisión de la Dra. Moore, jefa del
departamento de gastroenterología. El paciente se abordará en la consulta, donde se
le entregará el consentimiento informado y si este nos concede su aprobación se
recolectaran sus datos utilizando el cuestionario de nuestra investigación, se le
indicará el test de sangre oculta en heces y se programará la cita para su
colonoscopia. Luego de la colonoscopia, se cita el paciente lunes o viernes a
consulta nuevamente para conocer los resultados de ambas pruebas. Estaremos en
contacto con el paciente vía telefónica para recordarle su cita.
Análisis
Para el análisis se utilizó la prueba de sensibilidad, especificidad, valor predictivo
negativo (VPN), y el valor predictivo positivo (VPP).
53
VII. RESULTADOS
Cuadro 1. Sexo de los pacientes con resultados positivos y negativos en el test de
sangre oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del Hospital
Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril 2020.
Sexo Casos Controles Total
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
Femenino 18 60 % 23 76.7 % 41
Masculino 12 40 % 7 23.3 % 19
Total 30 100 % 30 100 % 60
Fuente: Directa
Más de la mitad de los casos correspondió al sexo femenino con un 60 por ciento
y un 40 por ciento correspondió al sexo masculino; la cuarta parte de los controles
correspondió al sexo femenino con un 76.7 por ciento, y un 23.3 por ciento
correspondió al sexo masculino.
Fuente: Cuadro 1
54
Cuadro 2. Edad de los pacientes con resultados positivos y negativos en el test de
sangre oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del Hospital
Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril 2020.
Casos Controles Total
Edad (años) Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
Fuente: Cuadro 2
55
Cuadro 3. Hábitos tóxicos en pacientes con resultados positivos y negativos en el
test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del
Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril
2020.
Casos Controles Total
Hábitos tóxicos Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
Tabaco 13 43 % 12 40 % 25
Alcohol 13 43.3% 21 70% 34
Café 20 66.7% 14 46.7 % 34
Te 0 0% 1 3.3% 1
Ninguno 3 10% 0 0% 3
Fuente: Directa
En los casos, un 66.7 por ciento tomaban café, seguido del alcohol con un 43.3
por ciento y el tabaco con un 43 por ciento, siendo estos tres hábitos los más
frecuentes. En menor porcentaje, solo un 10 por ciento de los pacientes no
presentaba ningún hábito tóxico. En cuanto a los controles, más de la mitad de los
pacientes tomaban alcohol con un 70 por ciento, seguido por el consumo de café con
un 46.7 por ciento, y tabaco con un 40 por ciento En menor proporción, el consumo
de té con un 3.3 por ciento. Cabe recalcar que tanto los casos como los controles
afirman no consumir drogas.
56
Gráfico 3. Hábitos tóxicos en los pacientes con resultados positivos y negativos en
el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del
Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril
2020.
Fuente: Cuadro 3
57
Cuadro 4. Motivos de consulta en pacientes con resultados positivos y negativos en
el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del
Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril
2020.
Casos Controles Total
Motivos de Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
consulta
Sangrado 15 50 % 0 0% 15
gastrointestinal
Diarrea 1 3.3 % 2 6.7 % 3
Constipación 2 6.7 % 4 13.2 % 6
Dolor abdominal 4 13.3 % 2 6.7% 6
Chequeo rutinario 6 20 % 22 73.3 % 28
Pólipos anteriores 3 10 % 0 0% 3
Hemorroides 2 6.7% 0 0% 2
Anemia 0 0% 1 3.3% 1
Fuente: Directa
58
Gráfico 4. Motivos de consulta en pacientes con resultados positivos y negativos en
el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del
Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril
2020.
Fuente: Cuadro 4
59
Cuadro 5. Antecedentes personales patológicos en pacientes con resultados
positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta
de gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020.
Casos Controles Total
APP Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
En cuanto a los casos, la mayoría tenían hipertensión arterial con un 43.30 por
ciento, seguido por la obesidad con un 30 por ciento, insuficiencia cardiaca
congestiva con un 13.3 por ciento, enfermedad pulmonar y diabetes mellitus con un
10 por ciento, en menor porcentaje, infarto al miocardio con un 3.30 por ciento. Cabe
destacar que un 20 por ciento no presentó antecedentes personales patológicos. En
los controles, la diabetes mellitus fue la comorbilidad más prevalente con un 66.70
por ciento, seguido por la hipertensión arterial con un 43.3 por ciento y obesidad con
33.30 por ciento, relacionándose con los casos. El 10 por ciento de los pacientes
tenía una enfermedad hepática. En menor proporción, los trastornos psiquiátricos, la
enfermedad pulmonar, el infarto al miocardio con un 3.2 por ciento cada uno. De
igual manera, 3.2 por ciento de los pacientes no presentó comorbilidades.
60
Gráfico 5. Antecedentes personales patológicos en pacientes con resultados
positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta
de gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020.
Fuente: Cuadro 5
61
Cuadro 6. Antecedentes familiares neoplásicos en los pacientes con resultados
positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta
de gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020.
Casos Controles Total
Antecedentes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
Neoplásicos
Familiares
Cáncer de colon 4 13.2 % 3 10 % 7
Cáncer de páncreas 0 0% 0 0% 0
Un 6.7 por ciento de los casos no tenían antecedentes de cáncer, un 13,2 por
ciento correspondía a cáncer de colon, un 9,9 por ciento a cáncer de mama un 6,7
por ciento a cáncer de ovario, un 6,6 por ciento a cáncer de estómago y un 3,3 por
ciento cáncer de páncreas. En cuanto a los controles, un 80 por ciento no tenía
ningún antecedente familiar neoplásico y del 20 por ciento que si tenía historia de
cáncer un 10 por ciento correspondía a cáncer de colon, un 3,3 por ciento a cáncer
de mama, un 3,3 por ciento cáncer de ovario y un 3,3 por ciento cáncer de pulmón.
62
Gráfico 6. Antecedentes neoplásicos familiares en pacientes con resultados positivos
y negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de
gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020.
Fuente: Cuadro 6
63
Cuadro 7. Hallazgos colonoscópicos en pacientes con resultados positivos y
negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de
gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020, según los hallazgos encontrados en el estudio
realizado.
Casos Controles Total
Hallazgos Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
colonoscópicos
Pólipos 9 30 % 8 26.7% 17
En los casos, un 53.3 por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con
hemorroides, 30 por ciento con pólipos, 16.7 por ciento con divertículos, 6.7 por
ciento neoplasia de sigmoides. En menos frecuencia un 3.3 por ciento, se
evidenciaron los siguientes hallazgos: neoplasia de recto, pseudodivertículos y una
probable colitis amebiana. Un 13 por ciento no presentó hallazgos en la
colonoscopia. En los controles, un 26.7 por ciento fueron diagnosticados con pólipos,
un 16.7 por ciento con divertículos, un 6.7 por ciento con hemorroides. Menos
frecuente, con un 3.3 por ciento se encontraron encontraron los siguientes hallazgos:
neoplasia de sigmoides, pseudodiverticulos, angiodisplasia colónica, y probable
colitis amebiana. Cabe destacar que el 50 por ciento de los pacientes no presentó
hallazgos en la colonoscopia.
64
Gráfico 7. Hallazgos colonoscópicos en pacientes con resultados positivos y
negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la consulta de
gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo
Noviembre 2019 - Abril 2020.
Fuente: Cuadro 7
65
Cuadro 8. Localización anatómica de hallazgos encontrados en pacientes con
resultados positivos y negativos en el test de sangre oculta en heces que acuden a la
consulta de gastroenterología del Hospital Bienvenido Salvador Gautier, durante el
periodo Noviembre 2019 - Abril 2020, según la localización anatómica de los
hallazgos encontrados.
Casos Controles Total
Localización Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia
Sigmoides 3 10 % 4 13.3 % 7
Ciego 4 13.3 % 0 0% 4
Un 23.30 por ciento de los casos presentaron hallazgos en el ano, un 23.3 por
ciento en recto, un 16.7 por ciento en recto y sigmoides, un 13.3 por ciento en ciego,
un 10 por ciento en colon sigmoides. Menos frecuente, con un 6.7 por ciento, se
evidenciaron hallazgos en las siguientes localizaciones: colon ascendente, colon
transverso y colon descendente, colon sigmoides y colon descendente con un 3.3 por
ciento y un 16.7 por ciento no presentaron ningún tipo de lesión. En cuanto a los
controles, un 13.3 por ciento presentó hallazgos en colon sigmoides, un 10 por
ciento en colon sigmoides y colon descendente continuamente. Se encontraron
hallazgos con un mismo porcentaje de 6.7 en las siguientes localizaciones: colon
descendente, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, y en recto.
Menos prevalente, en ano, con un 3.3 por ciento. En el 50 por ciento de los controles
66
no se evidenció alteración en ninguna área del colon, al igual que en el 16.7 por
ciento de los casos, debido a que los resultados de la colonoscopia fueron normales.
Fuente: Cuadro 8
67
Cuadro 9. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo
negativo en pacientes con resultados positivos y negativos en el test de sangre
oculta en heces que acuden a la consulta de gastroenterología del Hospital
Bienvenido Salvador Gautier, durante el periodo Noviembre 2019 - Abril 2020, según
la localización anatómica de los hallazgos encontrados.
Sensibilidad =
Especificidad =
68
El test de sangre oculta en heces tuvo una sensibilidad de un 65 por ciento y una
especificidad de un 80 por ciento en nuestra investigación, así como un valor
predictivo positivo de un 86 por ciento y un valor predictivo negativo de un 53 por
ciento.
69
VIII. DISCUSIÓN
De un total de 60 pacientes seleccionados, se escogieron 30 pacientes con
resultados de sangre oculta en heces positivo y otros 30 con sangre oculta en heces
negativo, semejante a un estudio realizado por Saraceni y sus colaboradores en el
complexo hospitalar Edmundo Vasconcelos, São Paulo, Brasil en el año 2017 donde
se incluyeron 92 pacientes de los cuales un 42.4 por ciento de ellos tenían sangre
oculta en heces positivo y de estos un 44.6 por ciento mostraron hallazgos
anormales en la colonoscopia.
Dentro de los resultados obtenidos en nuestra investigación, en relación al sexo de
los pacientes atendidos, se evidenció una mayor frecuencia en los pacientes
estudiados a favor del sexo femenino con un 68.3 por ciento, de estos pacientes el
60 por ciento de los casos correspondió al sexo femenino y un 40 por ciento al sexo
masculino; así como el 76.7 por ciento de los controles correspondió al sexo
femenino y un 23.3 por ciento correspondió al sexo masculino, datos que se
relacionan con el estudio realizado por Saraceni y sus colaboradores en el año 2017,
donde el 56.5 por ciento eran femeninos y 43.5 por ciento eran masculinos. En un
estudio realizado por Arboleda en el servicio de gastroenterología del Instituto
Oncológico Nacional (ION) SOLCA, “Dr. Juan Tanca Marengo”, en Guayaquil,
Ecuador en el año 2018 el 62.3 por ciento fueron del género femenino y el 37.7 por
ciento del género masculino. De igual forma, en el estudio realizado por Nicolás
Gonzales y sus colaboradores, en el Instituto Nacional del Cáncer, en Montevideo,
Uruguay en el año 2011, un 55 por ciento de los pacientes eran del género femenino,
en lo cual podemos apreciar que la mayoría de los pacientes en todos los estudios
realizados de sangre oculta eran del género femenino.
En cuanto a la edad, en los casos, el rango más prevalente estaba entre 65-69
años, con un 40 por ciento, seguido por aquellos entre 50-54 años con un 26 por
ciento. En los controles, las edades más frecuentes estaban entre 65-69 y 55-59
años, ambos con un 30 por ciento. Estos hallazgos son consistentes con los
encontrados por otras investigaciones, como la realizada por Arboleda en el año
2018, la edad promedio de los pacientes era de 58.16 años. De igual manera, en el
estudio realizado por Del Valle y sus colaboradores en el Hospital Universitario
70
Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, de Matanzas, Cuba en el año 2014
donde predominaron los pacientes entre los 50 - 55 años de edad.
En cuanto a los hábitos tóxicos, se evidencio que los hábitos más frecuentes que
tenían los pacientes eran por consumo de alcohol y café, seguido por tabaco. No se
encontró ningún estudio donde se investigara la asociación de estos hábitos tóxicos
con las patologías de los pacientes en investigación.
Con respecto al motivo de consulta, se evidenció que las principales causas por la
cuales los pacientes acudieron a consulta fue por presentar sangrado gastrointestinal
o por un chequeo rutinario. En los casos, el 50 por ciento se consultó por sangrado
gastrointestinal, seguido por un chequeo rutinario, con un 20 por ciento, al cual se le
indicó una colonoscopia para un tamizaje de cáncer de colon por los factores de
riesgo que presentaban. En los controles, el motivo de consulta que predominó fue el
chequeo de rutina con un 73.3 por ciento, al igual que en los casos, seguido por
constipación con un 13.20 por ciento. En el estudio realizado por Arboleda en el año
2018, a diferencia de nuestra investigación, la manifestación más frecuente fue dolor
abdominal en un 63.9 por ciento de los pacientes, seguida de pérdida de peso con un
17.7 por ciento.
En relación a los antecedentes personales patológicos, las patologías más
frecuentes entre los pacientes estudiados eran la diabetes mellitus, hipertensión
arterial, seguidos por obesidad. En los casos, la hipertensión fue la más prevalente
con un 43.3 por ciento, seguido por la obesidad con un 30 por ciento, en los controles
la diabetes tuvo mayor frecuencia con 66.7 por ciento, seguido por hipertensión
arterial, al igual que en los casos con un 43.3 por ciento. Esto hallazgos mostraron
una similitud con el estudio realizado por Arboleda en el 2018 en el cual un 33.3 por
ciento de los pacientes tenía Diabetes Mellitus, un 33.3 por ciento Hipertensión
arterial y 6.7 por ciento padecía de Obesidad.
Un 63 por ciento de los casos no tenían antecedentes de cáncer. Del 37 por ciento
que si tenía antecedentes se asociaban más frecuentemente a cáncer de colon en un
13.2 por ciento y a cáncer de mama en un 9.9 por ciento. Un 80 por ciento de los
controles no tenía ningún antecedente de cáncer y del 20 por ciento que si tenía
estos antecedentes se encontraba, al igual que en los casos, cáncer de colon como
71
neoplasia más frecuente en un 10 por ciento de los pacientes, seguido por cáncer de
mama y cáncer de ovario en un 3.3 por ciento cada uno. En el estudio realizado por
Arboleda en el año 2018 un 9.8 por ciento de los pacientes tenían historia familiar de
cáncer colorrectal, resultado semejante con nuestra investigación donde obtuvimos
un 13.20 por ciento en los casos y un 10 por ciento en los controles.
En los casos la mayoría de los pacientes fueron diagnosticados con hemorroides,
un 53.30 por ciento, seguido por pólipos en un 30 por ciento, y divertículos con un
16.7 por ciento. La mayoría de los pacientes en de los controles, un 50 por ciento, no
tuvieron ningún hallazgo en la colonoscopia, aunque cabe destacar que un 26.7 por
ciento de estos pacientes fueron diagnosticados con pólipos, también se fueron
encontrados divertículos en un 16.7 por ciento y en menor proporción hemorroides
en un 6.7 por ciento. En el estudio realizado por Saraceni y sus colaboradores en el
año 2017 la alteración más frecuente, encontrada en un 21,7 por ciento de los
pacientes, fueron los pólipos al igual que en nuestra investigación; de estos 16.3 por
ciento tenían pólipos neoplásicos y 5,4 por ciento presentaban pólipos no
neoplásicos. En el estudio realizado por Arboleda en el año 2018 se concluyó que un
72 por ciento de los pacientes tenían pólipos hiperplasicos, un 10 por ciento
adenocarcinoma de colon o recto, un 10 por ciento a pólipo adenomatoso tubular, un
5 por ciento a pólipo túbulo-velloso y un 3 por ciento a pólipo adenomatoso velloso.
En el estudio realizado por Nicolás Gonzales y sus colaboradores en el año 2011
solo un 2.2 por ciento presentaron cáncer colorrectal, un 37 por ciento tenían pólipos
y un 60.6 por ciento hemorroides internas.
La mayoría de las lesiones en los casos se encontraban a nivel del anal y rectal,
en un 23.3 por ciento cada una, seguido por lesiones continuas en recto y sigmoides
en un 16.7 por ciento y en menor proporción en ciego con un 13.3 por ciento. En los
controles se encontraron hallazgos más frecuentemente a nivel del sigmoides con un
13.3 por ciento, seguido por sigmoides y colon descendente continuamente en un 10
por ciento de los pacientes. A diferencia de nuestra investigación, en el estudio
realizado por Arboleda en el año 2018 se visualizaron lesiones en el ciego en 13.1
por ciento de los pacientes, en colon ascendente 16,4 por ciento, en colon transverso
4.9 por ciento, en colon descendente 19.7 por ciento, en sigmoides 18.0 por ciento y
72
en recto 27.9 por ciento. En el estudio realizado por Navarro y colaboradores, en el
L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España, en el 2010 la mayoría de las lesiones
diagnosticadas (37.2 por ciento) estaban localizadas en el colon distal, al igual que
en nuestra investigación, el 5.7 por ciento a nivel proximal y en ambas localizaciones
5.2 por ciento.
La sensibilidad de la prueba de sangre oculta en heces fue un 65 por ciento, con
una especificidad de un 80 por ciento, un valor predictivo positivo de un 86 por ciento
y valor predictivo negativo de un 53 por ciento, en el estudio realizado por Saraceni
en el año 2017 al igual que en nuestra investigación la sensibilidad del análisis de
sangre oculta en heces para la detección de pólipos neoplásicos fue del 66.7 por
ciento, la especificidad del 62.3 por ciento. El valor predictivo positivo a diferencia de
esta investigación fue del 11 por ciento y el valor predictivo negativo fue del 94.2 por
ciento.
73
IX. CONCLUSIONES
1. Más de la mitad de ambos grupos correspondió al sexo femenino.
2. En cuanto a los casos, una cuarta parte correspondían entre una edad de 50 –
54 años y más de una cuarta estaban entre los 65 – 69 años de edad.
3. En cuanto un los hábitos tóxicos casi la tres cuarta parte tomaban café y en
cuanto a los controles casi la tres cuarta parte tomaban alcohol.
4. En los casos, la mitad presento como motivo de consulta sangrado
gastrointestinal y en los controles casi más de la tercera parte de los
pacientes se realizaba el procedimiento por chequeo de rutina.
5. En cuanto a los casos casi la mitad presentó como antecedente personal
patológico hipertensión arterial y casi una tercera parte de los controles
presentaban diabetes mellitus.
6. Más de la mitad de los casos no tenían antecedentes de cáncer y en cuanto a
los controles casi una cuarta parte tenía historia de cáncer.
7. En los casos más de la mitad de los pacientes fueron diagnosticados con
hemorroides y en los controles la mitad de los pacientes no tenía ninguna
alteración.
8. Casi una tercera parte de los casos tenían lesiones en el ano y recto, y en
cuanto a los controles, más de la mitad de los pacientes no tenían ningún tipo
de lesiones.
9. El test de sangre oculta en heces tuvo una sensibilidad de un 65 por ciento y
una especificidad de un 80 por ciento en nuestra investigación, así como un
valor predictivo positivo de un 86 por ciento y un valor predictivo negativo de
un 53 por ciento, esto dando a entender que la prueba sirve como una
herramienta de predicción certera en situaciones de patologías colonicas.
10. Ante los hallazgos encontrados en esta investigación recalcamos la necesidad
de mantener la colonoscopia como el método más confiable para poder
realizar un diagnóstico preciso en los pacientes.
74
X. RECOMENDACIONES
75
XI. REFERENCIAS
1. Notas sobre Gastroenterología Cibernética [Internet]. San Salvador: Clínica de
Gastroenterología, c.2014 [citado 3 May 2014]. El cáncer de colon es único
porque casi completamente puede ser prevenido a través de un chequeo .
Disponible en: http://www.murrasaca.com/nt4.htm.
2. Wang A, Lieberman D. Screening Guidelines for Colorrectal Cancer: What Should
We Advocate to Our Patients? Curr Colorrectal Cancer Rep [Internet]. 2010
[citada 3 Jul 2014];6(8). Disponible en:
http://link.springer.com/article/10.1007/s11888-009-0036-3#page-1
3. Rey Fernández A, Pita-Fernández S. Estudio de incidencia de pacientes que
presentan cáncer de colon después de una prueba positiva en sangre oculta en
heces en el Área de Ferrol [Internet]. Hdl.handle.net. 2014 [cited 30 October
2019]. Available from: http://hdl.handle.net/2183/13665
4. Del Valle Llufrio P, Romero Bareiro SR, Santana Fuentes Y. Lesiones de colon
diagnosticadas por colonoscopia en pacientes con sangre oculta positiva. Rev
Méd Electrón [Internet]. 2014 Oct [citado: fecha de acceso];36 Supl 1. Disponible
en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/supl1%202014/te
ma02.htm
5. Fernandez sotolongo j. Pesquisaje de Cáncer colorrectal en pacientes con
SUMASOHF positivo. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García"
[revista en Internet]. 2017 [citado 2019 Nov 5];5(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/190
6. Bautista, G. and Moreno, H. (2017). Hallazgos no neoplásicos en participantes del
programa de cribado de cáncer colorrectal en Burgos. [online] Available at:
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0037-
1607588 [Accessed 5 Nov. 2019].
7. Ana Flávia Saracenia, Rodrigo Azevedoa Clarissa, Maria Gomes. Almeidab
Antônio Carlos Baravieraa Desideri, Roberto Kissa Maristela y Gomes Almeidaa.
Association of fecal occult blood tests results with colonoscopic findings in a
76
general hospital and validation of the screening test. Journal of Coloproctology
Volume 39, Issue 2, April–June 2019, Pages 121-12-
8. Saavedra, A. Hallazgos colonoscópicos asociados a manifestaciones clínicas y
test de sangre oculta en heces positivos. Hospital Solca de Guayaquil. Enero
2017 – Abril 2018.
9. Nicolás, et al,Hallazgos colonoscópicos en una población de pacientes con test
de sangre oculta en heces positivos, Arch Med Interna 2011; XXXIII (2):21-23.
10. González Navarro M., Peris M., Binefa G., Nogueira J. M., Miquel J. M., Espinás
J. A. et al. Hallazgos colonoscópicos del estudio piloto de cribado de cáncer
colorrectal realizado en Cataluña. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet].
2010 Jun [citado 2016 Ene 20]; 100(6): 343-348.
11. American Cancer Society: [Internet]. 2015. [Consultado 20 dic 2016]. Disponible
en:https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-
andstatistics/annual-cancer-facts-and-figures/2015/cancer-facts-and-figures-
2015.pdf
12. La prueba de sangre oculta en heces es igual de eficaz para la detección del
cáncer colorrectal que la colonoscopia. Organización médica colegial de España.
2012.
13. Exito de los test no invasivos en la detección del cáncer colorrectal. Clinic
Barcelona Hospital Universitario. 2012.
14. Tamizaje de Cáncer Colorrectal en las Américas. Organización Panamericana de
la Salud (OPS). 2016
15. Ramírez Vázquez H.Recomienda la OMS actividad física para prevenir cáncer. Al
Día. Noticias de salud [Internet]. 2013 [Consultado 20 de dic de 2016]. Disponible
en:http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/02/07/recomienda-la-oms-actividad-fisica-
paraprevenir-cancer/.
16. Suarez Lugo N. Marketing y salud: una perspectiva teórica práctica. N Editorial
CATORSE, Cali: Colombia; 2014.
17. Lynch HT, de la Chapelle A, Hereditary colorectal cancer. N Engl J Med. Rev
Colomb Cir. [Internet].2003[Consultado20 de dic 2016];27:213-220. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmra012242.
77
18. Desarrollan un dispositivo para detectar cáncer de colon con una gota de sangre.
[Internet].2013 [Consultado 20 de dic 2016].Disponible
en:http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/06/15/desarrollan-un-dispositivo-para-
detectarcancer-de-colon-con-una-gota-de-sangre/
19. Croner RS, Geppert CI, Bader FG. Molecular staging of lymph node-negative
colon carcinomas by one-step nucleic acid amplification (OSNA) results in
upstaging of a quarter of patients in a prospective, European, multicentre study. Br
J Cancer. [Internet]. 2014 May 13[Consultado 20 de dic de 2016]; 110(10): [Aprox.
6p.]. Disponible en:
http://www.nature.com/bjc/journal/v110/n10/full/bjc2014170a.html.
20. Romero Pérez TC, Abreu Ruiz G, Monzón Fernández AN, Bermejo Bencomo
W.Cuba. Programa Integral para el control del Cáncer. La Habana: MINSAP
[Internet] 2012. Disponible en:
http://www.iccpportal.org/system/files/plans/CUB_B5_CUB_Estrategia_cancer.pdf
21. Rosales Rodríguez de la C, García Díaz R de la C, Quiñones Macías E. Estilo de
vida y autopercepción sobre salud mental en el adulto mayor. MEDISAN
[Internet].2014 [consultado 26 ene 2017]; 18(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_1_14/san09114.pdf
22. Stanojlovic M. Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la
comunicación de salud.Rev de Comunicación y Salud [Internet].2015
[consultado26 ene2017]; Vol. 5, pp. 96-107. Disponible en:
http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/83.
23. Levin B, Lieberman D, McFarland B, et al. Screening and surveillance for the early
detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008. A joint guideline
from the American Cancer Society, the US Multi-Society Task Force on Colorectal
Cancer, and the American College of Radiology. CA Cancer J Clin. 2015;58:130–
60
24. Baxter NN, Goldwasser MA, Paszat LF, Saskin R, Urbach DR, Rabeneck L
2015. "Association of colonoscopy and death from colorectal cancer". Ann. Intern.
Med. 150 (1): 1–8.
78
25. Singh H, Nugent Z, Mahmud SM, Demers AA, Bernstein CN (2016). "Surgical
resection of hepatic metastases from colorectal cancer: a systematic review of
published studies". Am J Gastroenterol. 105(3): 663–673.
26. Atkin WS, Edwards R, Kralj-Hans I, et al. "Once-only flexible sigmoidoscopy
screening in prevention of colorectal cancer: a multicentre randomised controlled
trial". Lancet. (2016). 375 (9726):
27. "Colorectal Cancer Prevention and Early Detection" (PDF). American Cancer
Society. February 5, 2015. pp. 16–24. Retrieved 2015-12-25.
28. Lo IK, Jamil LH, et al. Cap-assisted endoscopic mucosal resection (C-EMR) is
effective and safe for removal of very flat right colonic polyps. DDW 2013, mayo
18-21, Orlando, FL. Tu1455.
29. American Gastroenterological Association, "Five Things Physicians and Patients
Should Question" (PDF), Choosing Wisely: an initiative of the ABIM
Foundation, American Gastroenterological Association, archived from the
original (PDF) on August 9, 2012, retrieved August 17, 2012
30. Beg M; et al. "Occult Gastrointestinal Bleeding: Detection, Interpretation, and
Evaluation" (PDF). JIACM. 3 (2): 153–58. Archived from the original (PDF) on,
2014-11-22.
31. Rockey DC "Occult gastrointestinal bleeding". Gastroenterol. Clin. North
Am. 2015:34 (4): 699 718.
32. Thotakura RV, Thotakura S, Gatto-Weiss CM, et al. Reclassification of
hyperplastic polyps into sessile serrated adenomas: a retrospective review of
archival tissue material colorectal cancer screning. DDW. 2013, mayo 18-21,
Orlando, FL. Tu1485.
33. "Final Recommendation Statement: Colorectal Cancer: Screening". U.S.
Preventive Services Task Force. June 2016. Retrieved 7 April 2019.
34. Robles-Medrenda C, Del Valle RS, Lukashok HP, et al. Pentrax ISCAN*TM with
electronic magnification for the real-time histological prediction of colonic polyps: a
prospective study using new digital chomoendoscopy setting. DDW 2013 mayo
18-21, Orlando, FL. Mo1662.
79
35. Bowman EA, Pfau PR, Mitra A, et al. Comparison of I-SCAN imaging technology
to high definition imaging in the detection of adenomatous polyps. DDW 2013,
mayo 18-21, Orlando, FL. Mo1667.
36. American Gastroenterological Association, "Five Things Physicians and Patients
Should Question" (PDF), Choosing Wisely: an initiative of the ABIM
Foundation, American Gastroenterological Association, archived from the
original (PDF) on August 9, 2012, retrieved August 17, 2012
37. Repici A, Chiara E, Vitetta E, et al. Final results of phase ii, open label, study
investigating polyp and adenoma detection rate after single oral dose of
methylene blue mmxr modified release tablets administered to subjects
undergoing outpatient colonoscopy. DDW 2013, mayo 18-21, Orlando, FL.
38. Suchanek S, Voska M, Majek O, et al. The efficiency of colonic capsule
endoscopy in detection of colorectal polyps and cancers comparing to
colonoscopy: multicenter, prospective crosses over study. DDW 2013, mayo 18-
21, Orlando, FL. Mo1576.
39. "Screening for colorectal cancer". Canadian Cancer Society. 2018. Retrieved 11
December 2018.
40. Levin TR, Zhao W, Conell C, et al. (December 2006). "Complications of
colonoscopy in an integrated health care delivery system". Ann. Intern.
Med. 145 (12):
41. Collins JF, Lieberman DA, Durbin TE, Weiss DG (January 2005). "Accuracy of
screening for fecal occult blood on a single stool sample obtained by digital rectal
examination: a comparison with recommended sampling practice". Ann. Intern.
Med. 142 (2): 81–85.
42. Reumkens, A; Rondagh, EJ; Bakker, CM; Winkens, B; Masclee, AA; Sanduleanu,
S "Post-Colonoscopy Complications: A Systematic Review, Time Trends, and
Meta-Analysis of Population-Based Studies". The American Journal of
Gastroenterology. August 2016: 111 (8): 1092–101.
43. Dominitz, et al., American Society for Gastrointestinal Endoscopy, "Complications
of Colonsocopy", Gastrointestinal Endoscopy, Vol 57, No. 4, 2003, pp. 441-445.
80
44. Tonus, C; Sellinger, M; Koss, K; Neupert, G). "Faecal pyruvate kinase isoenzyme
type M2 for colorectal cancer screening: a meta-analysis". World Journal of
Gastroenterology. 14 August 2012: 18 (30): 4004–11.
45. Berchi C, Bouvier V, Réaud JM, Launoy G (March 2004). "Cost-effectiveness
analysis of two strategies for mass screening for colorectal cancer in
France". Health Econ. 13 (3): 227–38.
46. Quintero, E. "¿Test químico o test inmunológico para la detección de sangre
oculta en heces en el cribado del cáncer colorrectal?". Gastroenterología y
Hepatología. (2016: 32 (8): 565–576.
47. Rockey DC. "Occult gastrointestinal bleeding". N. Engl. J. Med. 341 (1) 2015: 38–
46.
48. Joaquin Cubiella, et al., Guía de practica clínica. Diagnóstico y prevención del
cáncer colorrectal. Madrid, España. 2018.
49. Sheng JQ; Li SR; Su H; et al. "Fecal cytology in conjunction with immunofecal
occult blood test for colorectal cancer screening". Anal. Quant. Cytol.
Histol. 32 (3): June 2015: 131–5.
50. Ahlquist DA, McGill DB, Schwartz S, Taylor WF, Owen RA. "Fecal blood levels in
health and disease. A study using HemoQuant". N. Engl. J. Med. 312 (22) 2015:
1422–8.
51. Kountouras J, Zavos C. Recent advances in the Management of radiation colitis.
World J Gastroenterol 2015; 48:7289-301.
52. Atkin WS, Edwards R, Kralj-Hans I, et al. Once only flexible sigmoidoscopy
screening in prevention of colorectal cancer: a multicentre randomised controlled
trial. Lancet. 2010; 375:1624-33.
53. Pfister DG, Benson AB 3rd, Somerfield MR. Clinical practice. Surveillance
strategies after curative treatment of colorectal cancer. N Engl J Med. 2010;
350:375-82.
54. Piñol V, Castells A, Andreu M, Castellví-Bel S, Alenda C, Llor X, For the
Gastrointestinal Oncology Group of the Spanish Gastroenterological
Association.Accuracy of revised Bethesda guidelines, microsatellite instability and
81
immunohistochemistry for the identification of patients with hereditary
nonpolyposis colorectal cancer. JAMA. 2012; 296:1986-94.
55. Lee CK, Kim JW, Jang JY. Cold snare polypectomy versus cold forceps
polypectomy using double biopsy technique for removal of diminutive colorectal
polyps: A prospective randomized controlled trial. DDW 2013, mayo 18-21,
Orlando, FL. 7.
56. Aslan F, Alper E, Vatansever S, et al. Cold SNARE polypectomy versus standard
snare polypectomy in endoscopic treatment of small polyps. DDW 2013, mayo 18-
21, Orlando, FL. Tu1496.
57. Higashi R, Uraoka T, Kato J, Kuwaki K, Ishikawa S, Saito Y, Matsuda T, Ikematsu
H, Sano Y, Suzuki S, Murakami Y, Yamamoto K. Diagnostic accuracy of narrow-
band imaging and pit pattern analysis significantly improved for less-experienced
endoscopists after an expanded training program. Gastrointest Endosc 2010; 72:
127-135.
58. Nicholson BD, Hamilton W, O’Sullivan J, Aveyard P, Hobbs FR. Weight loss as a
predictor of cancer in primary care: a systematic review and meta-analysis. Br J
Gen Pract J R Coll Gen Pract. 9 de abril de 2018;
59. Wu S, Wu F, Jiang Z. Effect of HOXA6 on the proliferation, apoptosis, migration
and invasion of colorectal cancer cells. Int J Oncol. 2 de abril de 2018;
60. Herring E, Kanaoka S, Tremblay E, Beaulieu J-F. A Stool Multitarget mRNA Assay
for the Detection of Colorectal Neoplasms. Methods Mol Biol Clifton NJ.
2018;1765:217-27.
61. Iwatate M, Sano Y, Tanaka S, Kudo S-E, Saito S, Matsuda T, et al. Validation
study for development of the Japan NBI Expert Team (JNET) classification of
colorectal lesions. Dig Endosc Off J Jpn Gastroenterol Endosc Soc. 30 de marzo
de 2018.
82
XII. ANEXOS
XII.1. Cronograma de actividades
NO ACTIVIDAD Tiempo 2018-2020
.
Presentación de Trabajo de
9 Abril 2020
Investigación
83
XII.2. Instrumento de recolección de datos
2-Hábitos Tóxicos:
Tabaco ___ Drogas ___
Alcohol ___ Otros: _____________
3- Motivo de consulta:
Diarrea ___ Sensación de masa abdominal ___
Sangrado gastrointestinal___ Anemia _____
Perdida de peso___ Otros: __________
Constipación ___
4- Antecedentes Patológicos:
4.1- Antecedentes personales patológicos:
Diabetes mellitus___ Enfermedad hepática__
Hipertensión arterial ___ Enfermedad pulmonar___
Infarto al miocardio__ Hipotiroidismo___
Insuficiencia cardiaca congestiva__ Cáncer gástrico ___
Insuficiencia renal crónica terminal___ Trastorno psiquiátrico ___
Mieloma múltiple___ Otros: _______________
Obesidad ___ Ninguna: ___
84
4.2- Antecedentes familiares patológicos:
85
XII.3. Consentimiento Informado
86
Ante cualquier duda o pregunta puede comunicarse con la Dra. Tamara Moore, Medico
Gastroenterologo.
ID____________________________
Acepto estar de acuerdo para este estudio, así como su publicación.
_____________________________
Nombre y firma de la paciente
Sustentantes:
Génesis Familia_____________________________________
Ibel Meléndez_______________________________________
87
XII.4.Costos y Recursos
VIII.3.1. Humanos
Sustentante: uno
Asesores: dos
Digitadores
VIII.3.2. Equipos y materiales Cantidad Precio (RD) Total
Papel bond 20 (8 ½ X 11) 3 resmas 200.00 600.00
Lápices 6 unidades 10.00 60.00
Borras 3 unidades 10.00 30.00
Bolígrafos 6 unidades 30.00 180.00
Sacapuntas 2 unidades 40.00 80.00
Computadora:
Hardware:
Intel® Core™ i5-2100 3.10 GHz. 4.00
GB RAM.
Impresora HP all in one.
Software:
Microsoft Windows 8. 2 unidades
Microsoft Word 2013.
IBM SPSS 9.
Presentación:
Proyector SVGA/HDMI LG.
Cartuchos HP 122 1,500.00 3,000.00
VIII.3.3. Información
Libros, Revistas, Artículos online
Otros documentos
VIII.3.4. Económicos
Inscripción de anteproyecto tesis UNPHU
10,000.00
Papelería (copias) 4 3,400.00
Encuadernación Informes 13,000.00
Alimentación y Transporte 5,200.00
7,000.00
Subtotal 42,750.00
88
XII.5. Evaluación
Sustentantes:
________________________ ________________________
Génesis Familia Tiburcio Ibel Meléndez Taveras
Asesores:
____________________________ ______________________________
Dra. Tamara Moore (Clínico) Dra. Edelmira Espaillat (Metodológico)
Jurado:
__________________________ ___________________________
___________________________
Autoridades:
_________________________ ___________________________
Dra. Claudia María Scharf Dr. William Duke
89