Bombas Centrifugas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MEC – 415 Bombas Centrifugas

Maquinas Hidráulicas

BOMBAS CENTRÍFUGAS
1. Objetivo.-

Conocer los principios de operación de las bombas centrifugas existentes en el laboratorio.


Elaborar las curvas características de una bomba centrífuga, entre estas tenemos la curva de
rendimiento.
Analizar las variables que determinan el desempeño de un sistema de bombeo y sus interrelaciones.

2. Fundamento Teórico.-

Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles; son
pues,máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico.
Los elementos de que consta una instalación son:

a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración.

b) El impulsor o rodete , formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar diversas
formas,según la misión a que vaya a ser destinada la bomba, los cuales giran dentro de una
carcasacircular. El rodete es accionado por un motor, y va unido solidariamente al eje, siendo laparte
móvil de la bomba.
El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del rodete,
experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, (en las centrífugas),
o
permaneciendo axial, (en las axiales), acelerándose y absorbiendo un trabajo.
Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy
rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, creando una altura dinámica de
forma que abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando también su presión en
el impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y
el rodete sometido al movimiento de rotación.

c) La voluta es un órgano fijo que está dispuesta en forma de caracol alrededor del rodete, a su
salida, de tal manera que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior, y va
aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión.
Su misión es la de recoger el líquido que abandona el rodete a gran velocidad, cambiar la dirección
de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.
La voluta es también un transformador de energía, ya que frena la velocidad del
líquido,transformando parte de la energía dinámica creada en el rodete en energía de presión, que
crece a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta, presión que se suma a la
alcanzada por el líquido en el rodete.
En algunas bombas existe, a la salida del rodete, una corona directriz de álabes que guía el
líquido antes de introducirlo en la voluta.

d) Una tubería de impulsión, instalada a la salida de la voluta, por la que el líquido es evacuado
a la presión y velocidad creadas en la bomba.

-1- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

Las bombas centrífugas son el tipo de bombas que se utilizan con mayor frecuencia en la
industria química para el transporte de líquidos, como son materias primas, subproductos,
productosintermedios, servicios auxiliares, productos terminados etc. Se pueden utilizar para un
intervalomuy amplio de gastos desde 5 a 8 l/min hasta 500,000 l/min; con cabezas o presiones de
descargade unos cuantos milímetros de mercurio hasta de cientos de atmósferas. Además de lo
anterior, setienen las ventajas de tener bajo costo de operación y de mantenimiento, ocupan poco
espacio ygeneran bajos niveles de ruido.

Las bombas centrífugas consisten en un impulsor y una carcaza, el impulsor consta de una
serie dealetas en forma radial, de diversas formas y curvaturas, el cual gira dentro de la carcaza.
Cuando elimpulsor empieza a rotar, provee energía al fluido por medio de las aletas, provocando
que la presión como la velocidad se incrementen a medida que el fluido avanza del centro hacia la
periferia. El fluido sale del impulsor hacia el perímetro de la carcaza, la cual está diseñada para que
la velocidad del mismo vaya disminuyendo (aumentando el área de flujo) a medida que se aproxima
a la descarga de la bomba. De esta manera, al reducirse la velocidad, aumenta la presión de
descarga. Este tipo de bomba se encuentra esquematizado en la figura siguiente

Figura 2
Bomba centrífuga.

-2- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

Los impulsores pueden ser de tres tipos: Abiertos, semi-abiertos y cerrados.


En el primer caso, las aletas se encuentran solamente sujetas a un eje.
Los impulsores semi-abiertos son aquellos cuyas aletas están unidas a un plato trasero y no están
unidas al eje de rotación, quedando al descubierto por el otro lado.
En el tercer caso, las aletas se encuentran unidas a discos por ambos lados dirigiendo de una
manera más eficientemente el flujo.
Existen algunas bombas centrífugas en las cuales el fluido se alimenta por ambos lados de
la carcaza a todo lo largo del eje del impulsor. Así mismo existen bombas de varios pasos o etapas
en las cuales la descarga del primer impulsor va a la succión del segundo y así sucesivamente.
Existen muchos arreglos en el diseño de bombas centrífugas, combinando las variables hasta aquí
señaladas y algunas otras, sin embargo el principio de funcionamiento en todas, es el mismo. El
impulsor en todos los casos está conectado a un eje y éste a su vez, se encuentra conectado a un
elemento motriz, por lo general un motor eléctrico o turbina de vapor. Para evitar fugas entre la
flecha y la carcaza se pone un material compresible que se presione a ésta última. Este empaque
puede ser de fibra de asbesto grafitado y anillos de carbón o cerámica entre otros; se instala por
medio de presión o mediante un resorte; al conjunto de todo el sistema para evitar las fugas se le
conoce como “sello mecánico”.

 Curvas características :

La curva característica de una bomba centrífuga es una ecuación de la forma, Hm = F(q), que
relaciona el caudal con la altura manométrica, Fig I.8. La relación entre la altura manométrica y
la total es:
H m = Ht - Di = A - B q - Di
por lo que si a la altura total, para cada caudal q, se la resta las pérdidas de carga interiores Di,
se obtienen las alturas manométricas relativas a cada uno de los caudales q.

perdidas en una bomba


Las pérdidas internas Di son de dos tipos:
a) Las debidas al rozamiento del líquido, que son proporcionales al caudal circulante q: D roz = k q2
en donde k es una constante de rozamiento que depende de las dimensiones del rodete, del estado
superficial de los álabes y de la voluta,etc.
b) Las debidas a las componentes de choque que se producen cuando el caudal que circula q es
diferente del caudal de diseño qt de la forma, Fig I.8: D choque = k* (q - qt )2

-3- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

Se observa que para: q = qt, son nulas; k* es otra constante que también depende de las
dimensiones del rodete, voluta, etc.
En consecuencia las pérdidas de carga interiores de la bomba son:
Di = Droz + Dchoque = k q 2 + k* (q - qt )2 = hrodete + hcorona + hvoluta = hr + h cd + hv
Las pérdidas Di tienen un valor mínimo para un caudal qr distinto del qt en la forma:
dDidq)q = qr = 2 k qr + 2 k* ( q r - qt ) = 0 ; qr = k*
k + k* qt Þ qr < qt
que es menor que qt.
Si se representan las pérdidas de carga interiores de la bomba Di en función de los caudales
q, se observa que el punto B, Figura, se corresponde con el caudal nominal o de diseño qt mientras
que el punto C representa el mínimo de pérdidas de carga interiores Di al que corresponde un
caudal qr.
De todo lo visto, la ecuación de la curva característica es:
H m = A - B q - Di = A - B q - k q2 - k* (q - qt )2 = A - B q - C q2
y, por lo tanto, su representación gráfica se obtiene, como sabemos, restando las pérdidas
internas de la altura total para cada caudal q.
Hay que tener presente que para q = 0 las pérdidas de carga internas Di no son nulas, pues aunque
la tubería de impulsión esté cerrada, caudal nulo, los álabes seguirán girando y en consecuencia
produciendo rozamientos que implican pérdidas de carga.

curvas caracteristicas y real de una bomba centrifuga y perdidas correspondientes

Una bomba es una turbo máquina generadora para líquidos. La bomba se usa para transformar la
energía mecánica en energía hidráulica.

-4- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

La bombas se emplean para bombear toda clase de líquidos, (agua, aceites de lubricación,
combustibles ácidos, líquidos alimenticios, cerveza, leche, etc.), éste grupo constituyen el grupo
importante de l as bombas sanitaria. También se emplean las bombas para bombear los líquidos
espesos con sólidos en suspensión, como pastas de papel, melazas, fangos, desperdicios, etc.

Un sistema de bombeo puede definirse como la adición de energía a un fluido para moverse
o trasladarse de un punto a otro.
Una bomba centrífuga es una máquina que consiste en un conjunto de paletas rotatorias
encerradas dentro de una caja o cárter; o una cubierta o carcasa. Las paletas imparten
energía al fluido por la fuerza centrífuga.
Uno de los factores mas importantes que contribuyen al creciente uso de bombas
centrífugas ha sido el desarrollo universal de la fuerza eléctrica.

 Descripción de las Bombas Centrífugas :

El elemento rotativo de una bomba centrífuga se denomina impulsor. La forma del impulsor
puede forzar al agua a salir en un plano perpendicular a su eje (flujo radial); puede dar al agua una
velocidad con componentes tanto axial como radial (flujo mixto) o puede inducir un flujo en espiral en
cilindros coaxiales según la dirección del eje (flujo axial). Normalmente, a las máquinas con flujo
radial o mixto se les denomina bombas centrífugas, mientras a las de flujo axial se las llama bombas
de flujo axial o bombas de hélice. Los impulsores de las bombas radiales y de las mixtas pueden
abiertos o cerrados. Los impulsores abiertos consisten en un eje al cual están unidos los álabes,
mientras que los impulsores cerrados tienen láminas (o cubiertas) a cada lado de los álabes.

Las bombas de flujo radial tienen una envolvente helicoidal, que se denomina voluta, que
quía el flujo desde el impulsor hasta el tubo de descarga. El incremento de la sección transversal a lo
largo de la envolvente tiende a mantener constante la velocidad en su interior.

Algunas bombas tienen álabes difusores en la voluta. Estas bombas son conocidas como
turbobombas.

Las bombas pueden ser unicelulares o multicelulares. Una bomba unicelular tiene un único impulsor,
mientras que una multicelular tiene dos o mas impulsores dispuestos de forma que la salida de uno
de ellos va a la entrada siguiente.

-5- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

Es necesario emplear una disposición apropiada de las tuberías de aspiración y descarga


para que una bomba centrífuga funcione con su máximo rendimiento. Por motivos económicos, el
diámetro de la cubierta de la bomba en la aspiración y descarga suele ser menor que el del tubo al
cual se conecta. Si existe un reductor horizontal entre la aspiración y la bomba, deberá utilizarse un
reductor excéntrico para evitar la acumulación de aire. Deberá instalarse una válvula de pie (válvula
de registro) en el tubo de aspiración para evitar que el agua abandone la bomba si ésta se detiene.
La tubería de descarga suele incorporar una válvula de registro una válvula de cierre. La válvula de
registro evita que se cree un flujo de retorno a través de la bomba en caso de que halla una caída de
potencia. Las tuberías de aspiración que toman agua de un depósito duelen tener un filtro para
prevenir la entrada de partículas que pudieran atascar la bomba.

 Altura Desarrollada por una Bomba:

La h desarrollada por una bomba se determina midiendo la presión en la aspiración y en


la salida de la bomba, calculando las velocidades mediante la división del caudal de salida
entre las respectivas áreas de las secciones transversales y teniendo en cuenta la diferencia
de altura entre la aspiración y la descarga. La altura neta h suministrada por la bomba al
fluido es

donde los subíndices d y as se refieren a la descarga y aspiración de la bomba. Si las


tuberías de descarga y aspiración son del mismo tamaño, las componentes de la altura
correspondiente a la velocidad se cancelan, sin embargo en general la tubería de entrada es
mayor que la de salida. La normativa de ensayo indica que la altura desarrollada por una
bomba es la diferencia entre la carga en la entrada y en la salida. Sin embargo, las
condiciones del flujo en la brida de salida son normalmente demasiado irregulares para
tomar medidas de presión precisas, y es más seguro medir la presión alejándose de la
bomba diez o mas veces el diámetro del tubo y añadir una estimación de la pérdida por
fricción para esa longitud del tubo.

 Rendimiento de las Bombas:

Cuando un líquido fluye a través de una bomba, sólo parte de la energía comunicada por el
eje del impulsor es transferida el fluido. Existe fricción en los cojinetes y juntas, no todo el líquido que
atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción del impulsor, y existe una perdida de energía
importante debido a la fricción del fluido. Ésta pérdida tiene varias componentes, incluyendo las
pérdidas por choque a la entrada del impulsor, la fricción por el paso del fluido a través del espacio
existente entre las palas o álabes y las pérdidas de alturas al salir el fluido del impulsor. El
rendimiento de una bomba es bastante sensible a las condiciones bajo las cuales esté operando. El
rendimiento  de una bomba viene dado por

donde w , Q y h se definen de forma habitual; T es el par ejercido por el motor sobre el eje de la
bomba y el régimen de giro del eje en radianes por segundos.

-6- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

 Características del Funcionamiento de las Bombas a Velocidad Constante :

El rendimiento de una bomba varía considerablemente dependiendo de las condiciones bajo


las cuales esté operando. Por tanto, cuando se selecciona una bomba para una situación dada, es
importante que la persona encargada de realizar dicha selección tenga información relativa el
funcionamiento de las distintas bombas entre las que vaya a realizarse la elección. El fabricante de
bombas suele tener información de este tipo, basada en ensayos de laboratorio, sobre su catálogo
de bombas estándar. Sin embargo, algunas veces las bombas de gran capacidad se fabrican a
medida. A menudo se fabrica y se ensaya un modelo de tal bomba entes de realizar el diseño final
del prototipo de la bomba. Aun cuando algunas bombas centrífugas son accionadas por motores de
velocidad variable, la forma mas frecuente de operación de las bombas es a velocidad constante.

La forma de los impulsores y de los álabes y su relación con la envolvente de la bomba dan
lugar a variaciones en la intensidad de las pérdidas por choque, la fricción del fluido y la turbulencia.
Dichos parámetros varía con la altura y el caudal, siendo responsables de las grandes
modificaciones en las características de las bombas. La altura en vacío es la que desarrolla la
bomba cuando no hay flujo. En el caso de las bombas centrífugas de flujo mixto, la altura en vacío
es alrededor de un 10 por 100 mayor que la altura normal, que es la que corresponde al punto de
máximo rendimiento, mientras que en el caso de las bombas de flujo axial la altura en vacío puede
ser hasta tres veces la altura normal.

La elección de una bomba para condiciones determinadas dependerá de la velocidad de giro del
motor que la acciona. Si la curva característica de una bomba para una velocidad de giro dada es
conocida, la relación entre la altura y el caudal para velocidades de giro distintas puede deducirse a
partir de ecuaciones.

 Punto de Funcionamiento de una Bomba:

La manera en la que una bomba trabaja depende no sólo de las características de


funcionamiento de la bomba, sino también de las características del sistema en el cual vaya a
trabajar. Para el caso de una bomba dada, mostramos las características de funcionamiento de la
bomba (h respecto a Q) para una velocidad de operación dada, normalmente cercana a la velocidad
que da el rendimiento máximo. También mostramos la curva característica del sistema (es decir, la
altura de bombeo requerida respecto a Q). En este caso, la bomba está suministrando líquido a
través de un sistema de tuberías con una altura estática  z. La altura que la bomba debe desarrollar
es igual a la elevación estática mas la pérdida total de carga en el sistema de tuberías
(aproximadamente proporcional) a Q²). La altura de funcionamiento de la bomba real y el caudal son
determinados por la intersección de las dos curvas.

Los valores específicos de h y Q determinados por esta intersección pueden ser o no ser los de
máximo rendimiento. Si no lo son, significa que la bomba no es exactamente la adecuada para esas
condiciones específicas.

El punto de funcionamiento o punto óptimo de una bomba solo dinámica es el de la curva H – Q que
corresponde a un rendimiento máximo. Cuanto mas empinada se la curva H – Q, mas significativo
será el efecto de cualquier cambio de altura en el punto de funcionamiento.

-7- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

Por ejemplo, una bomba con una curva H – Q empinada presentará un pequeño cambio de
descarga pero la altura variará mucho si se desplaza el punto de funcionamiento, en cambio una
bomba cuya curva H – Q sea plana, mostrará un gran cambio de capacidad pero la altura variará
poco al desplazarse el punto de funcionamiento

Las curvas H – Q para las bombas centrífugas son sustancialmente planas, con tendencia a que el
sedimento máximo se sitúe inmediatamente después de la capacidad media.

 Efecto de la Viscosidad:

Las bombas centrífugas también se utilizan para bombear líquidos con viscosidades
diferentes a las del agua. Al aumentar la viscosidad, la curva altura caudal se hace mas vertical y
que la potencia requerida aumenta. La línea discontinua indica los puntos de máximos rendimiento
para cada curva. Se observa que tanto la altura como el caudal disminuyen en el punto de máximo
rendimiento.

Dos de las principales pérdidas en una bomba centrífuga son por fricción con el fluido y fricción con
el disco. Estas perdidas varían con la viscosidad del líquido de manera que la carga – capacidad de
salida, así como de la toma mecánica difiere de los valores que se obtienen cuando se maneja agua.

Es necesario, sin embargo, conocer las tres unidades diferentes que pueden encontrarse para
describir la viscosidad de un líquido en especial:

1. Segundos Saybolt Universal, o SSU


2. Centistokes – que define la viscosidad cinemática.
3. Centiposes – que definen la viscosidad absoluta.

Se han hecho muchas pruebas experimentales para determinar el efecto de la viscosidad del líquido
en el funcionamiento de diversas bombas centrífugas. Aun con datos muy extensos sobre el efecto
de la viscosidad.

Es difícil predecir con precisión el funcionamiento de una bomba cuando maneje un fluido viscoso de
su comportamiento cuando emplea agua fría.

Cuando se aplican bombas ordinarias de agua fría para usarse en el bombeo de líquidos
viscosos, se debe tener cuidado para asegurarse de que el diseño de la flecha es lo bastante fuerte
para la potencia necesaria, que puede ser un considerable esfuerzo en los caballos de fuerza al
freno para agua fría, aunque pueda ser el peso específico del líquido menor que el del agua.

 Selección de Bombas:

Al seleccionar bombas para una aplicación dada, tenemos varias bombas entre las que
elegir. Haremos lo posible para seleccionar una bomba que opere con un rendimiento relativamente
alto para las condiciones de funcionamiento dadas.

Los parámetros que se deben investigar incluyen la velocidad específica N s, el tamaño D del
impulsor y la velocidad de operación n. Otras posibilidades son el uso de bombas multietapa,

-8- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

bombas en serie, bombas en paralelo, etc. Incluso, bajo ciertas condiciones, limitar el flujo en el
sistema puede producir ahorros de energía.

El objetivo es seleccionar una bomba y su velocidad de modo que las características de


funcionamiento de la bomba en relación al sistema en el cual opera sean tales que el punto de
funcionamiento esté cerca del PMR (punto de máximo de rendimiento). Esto tiende a optimizar el
rendimiento de la bomba, minimizando el consumo de energía.

El punto de operación puede desplazarse cambiando la curva características de la bomba,


cambiando la curva característica del sistema o cambiando ambas curvas. La curva de la bomba
puede modificarse cambiando la velocidad de funcionamientos de una bomba dada o seleccionando
una bomba distinta con características de funcionamiento diferentes. En algunos casos puede ser
una ayuda ajustar el impulsor, es decir, reducir algo su diámetro, alrededor de un 5 por 100,
mediante rectificado. Este impulsor mas reducido se instala en la cubierta original. La curva
característica del sistema puede cambiarse modificando el tamaño de la tubería o estrangulando el
flujo.

Una complicación que se presenta a menudo es que los niveles de ambos extremos del sistema no
se mantienen constantes, como ocurre si los niveles de los depósitos fluctúan. En tal caso es difícil
alcanzar un rendimiento alto para todos los modos de funcionamiento. En casos extremos a veces
se utiliza un motor con velocidad variable.

El procedimiento de selección de una bomba que permita una recirculación segura es:

1. selecciones una bomba que produzca el flujo de descarga Qa deseado. La curva E es la


característica de carga y capacidad de la bomba y la curva a es la de carga del sistema para
la descarga hacia el tanque A. La bomba funciona con una carga de Hop.
2. para incluir recirculación continua en el sistema de bombeo, hay que aumentar el caudal de
la bomba con la carga Hop de funcionamiento para mantener una descarga de Qa hacia el
tanque A y, al mismo tiempo, una recirculación Qb de retorno al tanque B. Para lograrlo, se
selecciona el tamaño inmediato mayor de impulsor con la curva de rendimiento F.
3. si se conoce el flujo Qb con la curva Hop de funcionamiento para orificio y tubo de
recirculación, el flujo de recirculación Qs, en el punto de corte de la bomba se puede
determinar con:

en donde H, es la carga de corte de la bomba con la curva de rendimiento F.

4. Calcúlese el flujo mínimo seguro, Qmin, para la bomba con curva de rendimiento F y la
ecuación (2) y conviértase Wmin a Qmin.
5. Compárese la recirculación, Qs, en el punto de corte de la bomba contra el flujo seguro
mínimo, Qmin. Si Qs, es mayor que o igual a Qmin, esto concluye el proceso de selección.

Si Q, es menor que Qmin, selecciónese el tamaño inmediato mayor de impulsor y


repítase los pasos 3, 4 y 5 hasta

Determinar el tamaño de impulsor que produzca la recirculación mínima segura.

-9- Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

3. Descripción del Equipo empleado.-

Estructura del equipo usado en el laboratorio:

 caracteristicas del motor


 Potencia es del 11 (Kw)
 Tension de 220 (V) ∆
 Corriente de 38.5 (A)
 Factor de potencia fp = 0.85

 Característica de la bomba
 altura H= 7.5 (m)
 caudal Q=250 (m3/h)

 El equipo empleado fue de :

 Una bomba centrifuga


 Un motor de corriente alterna
 Una pinza para determinar el corriente (Amperímetro)
 Un voltímetro (para la tensión)

4. Procedimiento.-

 encender el motor instalado


 dejar que se regule el caudal por unos minutos
 medir la tension del motor con la que trabajamos
 medir la corriente del motor
 hacer variar la llave de escape para tomar datos de diferentes caudales
 tomar datos del manómetro instalado en (kg/cm2) y tranformarlo en m.c.a.
 determinar la altura en el vertedero

- 10 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

5. Interpretación de Resultados.-
Las formulas utilizadas fueron: para el caudal y u son :

para las potencias se tiene :

para el rendimiento se uso la siguiente formula:


*100%

Tabla de datos : hv3


factor de pot = 0,85 H3[Kgf /cm2] V [V] I [A] [cm]
[ cm ] [m] 0 228 28,5 50,8
b ancho vert.= 59,5 0,595 0,12 228 28,5 50,8
H1 bomba = 130 1,3 0,2 228 28,3 50,6
H2 bomba = 56 0,56 0,3 228 28,3 50
h1 vertredero = 27 21 0,4 228 28,3 49,6
h2 vertredero = 38,2 0,382 0,5 228 27,6 49,2
w = 11,2 0,112 0,6 224 27,3 48,3
0,7 224 26,3 47,4
0,8 224 25,3 46,1
0,9 224 24,3 45,2
1 224 23,3 41,2
1,1 224 23,3 38,3

h vert Hbom
H3 [mH2O] hv3 [m] [m] [m] u Q [m3/s] Q [lt/s]
0 0,508 0,126 1,86 0,704818 0,055288 55,28816
1,2012 0,508 0,126 5,549001 0,704818 0,055288 55,28816
2,0020 0,506 0,124 3,862001 0,703495 0,053876 53,87565
3,0030 0,5 0,118 4,863001 0,69955 0,049733 49,73259
4,0040 0,496 0,114 5,864001 0,696945 0,047049 47,04947
5,0050 0,492 0,11 6,865001 0,694361 0,04443 44,42969
6,0060 0,483 0,101 7,866002 0,68864 0,038768 38,76799
7,0070 0,474 0,092 8,867002 0,683078 0,033431 33,43115
8,0080 0,461 0,079 9,868002 0,675437 0,026304 26,30417
9,0090 0,452 0,07 10,869 0,670539 0,021781 21,78062
10,0100 0,412 0,03 11,87 0,660747 0,006022 6,021655
11,0110 0,383 0,001 12,871 1,840983 0,000102 0,102105

- 11 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

Como se puede ver el valor de h3 esta en cero , esto debido a que al encender la maquina el
manómetro no marco nada , a causa de que esta al nivel de la tubería sin producir un valor
manometrico.
P h [kw] P h [w] P elt [w] n%
1,008196 1008,196 9566,636 10,53867
3,007785 3007,785 9566,636 31,44036
2,03988 2039,88 9499,502 21,47355
2,371075 2371,075 9499,502 24,95999
2,704884 2704,884 9499,502 28,47395
2,990293 2990,293 9264,532 32,27679
2,989697 2989,697 9003,062 33,20756
2,906216 2906,216 8673,279 33,5077
2,5448 2544,8 8343,497 30,5004
2,320918 2320,918 8013,714 28,96182
0,700755 700,7555 7683,932 9,119752

Grafica:

GRAFICO H bom vs Q

12

10

8
H bom [m]

0
0 10 20 30 40 50 60

Q [lt/s]

La grafica nos indica que el tratamiento de datos esta correctamente, por que nos muestra una curva
un forma descendente que es lo que esperábamos como resultado de H vs Q

- 12 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

GRAFICO P elt vs Q

12000

10000

8000
P elt [w]

6000

4000

2000

0
0 10 20 30 40 50 60

Q [lt/s]

GRAFICO Ph vs Q

3500

3000

2500

2000
Ph [w]

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60

Q [lt/s]

la grafica del rendimiento es :

- 13 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

GRAFICO n vs Q

40

35

30

25
n %

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Q [lt/s]

Con esta grafica podemos ver que , el rendimiento de la bomba es casi el 100 %, esto debido a que
el punto de funcionamiento efectivo de la bomba se lleva a cabo con (H=7.5 m y Q = 69.5 lt/s), pero
con los datos que tenemos podemos estar conforme .

6. Conclusiones y Recomendaciones .-

Podemos decir que la practica fue realizada correctamente, esto es corroborado por los graficos
ejemplo el de la grafica H vs Q que es una curva en forma descendente , que concuerda con los
graficos teoricos.

En la experiencia se noto que conforme se cerraba la válvula de escape, bajaba el caudal, el


rendimiento de la maquina también comenzaba a rebajar esto hace ver que al no circular agua de
forma constante maquina pierde eficiencia por lo tanto se esta desperdiciando energia del motor en
la bomba en forma de calor.

Al principio la bomba no aspiraba el agua esto debido a que ,habia aire en la tubería de
succion , por lo tanto se realizo el proceso de cebado que introduciendo agua por la tubería de
distribución recien comenzo a bombear agua la bomba. Este proceso es importante por lo tanto
siempre se lo debe recordar.

- 14 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

También se nos dimos cuenta que la teoría se cumplía respecto de la presión del manómetro
que en el instante en que se lo habría totalmente la válvula, este manómetro marcaría cero dato que
fue confirmado en la experiencia.

Al tomar algunos datos, estos no eran correlativos como la corriente en (A) que comenzaba a
descender pero en cierto instante aumentaba su valor, esto creo que fue debido al error humano en
leer este valor, eso por que el amperímetro no era digital, sino era mediante una aguja como reloj
por el que se cometía el error de paralaje al tomar este dato.

Otro aspecto importante es que no debemos despreciar las perdidas estas a causa de por
ejemplo : la altura de aspiracion seria de 110 m , esta altura siempre es menor , pues hay que tener
en cuenta las perdidas de carga en la tubería, rozamientos en el rodete, temperatura del liquido a
elevary sobre todo el fenómeno de cavitacion

7. Cuestionario .-

1.- Una bomba de las siguientes características en su placa H = 15 y Q = 50 l/s se encuentra


instalada al borde de un rió que mantiene su nivel de agua (el río tiene un caudal de 500 l/s), debe
bombear agua para riego ala meseta adyacente a una diferencia de altura de 5 m (desde el nivel de
agua en el río hasta el nivel de la meseta de riego).
a) La bomba bombeara caudal menor que la especificada en su placa y la eficiencia bajara
b) La bomba bombeara el mismo caudal de placa y la eficiencia bajara
c) La bomba bombeara caudal mayor y la eficiencia subirá
d) La bomba bombeara caudal mayor y la eficiencia será menor

R .- Aumentara el caudal debido a que esta altura será pequeña por lo tanto se aprovecha esta
situación, debido que como en clases se quedo de que para aumentar el caudal o la altura
deberíamos cambiar la velocidad del motor y a esta altura saldrá con una velocidad mas rápido
debido a que la altura sea mínima, pero su eficiencia bajara por que no estamos cumpliendo con los
datos del punto de funcionamiento de la bomba.

2.- una bomba en su placa tiene las siguientes características H = 7.5 m y Q = 70 l/s y rpm =1460,
su motor es de 11 kW se encuentra inutilizado, se dispone de un motor de 15 kW. De dos pares de
polos, entonces:

a) Utilizar este motor, pero el caudal bombeado será mayor a 70 l/s a una altura H =7.5 m
b) Utilizar este motor, pero el caudal bombeado será el mismo a 70 l/s a una altura H =7.5 m y
el rendimiento motor-bomba será menor
c) No utilizar este motor por ser peligroso para la bomba.
d) Utilizar este motor, pero la altura H y el caudal Q seran mayores a H =7.5m y Q = 70 l/s y el
rendimiento motor-bomba será mayor

¿Por que?......

R .- el Q y H no dependen de la potencia eléctrica y el rendimiento es menor por que se tiene mas


potencia de entrada y la potencia de salida es la misma

- 15 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

3.- Una bomba con características H = 20 m y Q =10 l/s, se encuentra en funcionamiento, pero el
con caudal bombeado Q = 5 l/s entonces:
a) La bomba se encuentra bombeando a una altura neta mayor que H = 20 m
b) La bomba se encuentra bombeando a una altura neta menor que H = 20 m
c) La bomba es sobredimensionada en altura H
d) La bomba es subdimensionada en altura H
¿Por que?

R.-

4.- Una bomba centrifuga del mismo tipo que la bomba evaluada en su placa tiene las siguientes
características H = 40 mca y Q = 10 l/s. Se encuentra instalada al borde de un estanque, con tubo de
aspiración que llega hasta 20 cm del tubo de estanque (como en laboratorio) debe bombear agua del
estanque de 10 m de ancho, 10 m de largo y 4 m de profundidad, es estanque se encuentra
completamente lleno de agua hasta el nivel del piso donde esta instalada la bomba ¿hasta que
profundidad será posible bombear el agua del estanque? Y si vacía ¿entonces en cuanto tiempo lo
vacía?,si no es posible vaciar ¿Qué modificaciones sugiere? ¿por que?.

R .-Se vaciara en un tiempo de : por que como tenemos remplazando datos :

entonces : respecto si se vaciara todo no es posible


por que la tubería de aspiración no debe tocar el fondo del recipiente por que en este caso la bomba
comenzaría ha aspirar aire , lo que produciría el fenómeno de cavitación que afectaría a la maquina.

8. TEMA DE INVESTIGACION :

 Cavitación en las Bombas:

Un factor importante para el funcionamiento satisfactorio de una bomba es evitar la


cavitación, tanto para obtener un buen rendimiento como para evitar daños en el impulsor. Cuando
un líquido pasa por el impulsor de una bomba, se produce un cambio de presión. Si la presión
absoluta de un líquido cae por debajo de s presión de vapor, se producirá cavitación. Las zonas de
vaporización obstruyen el flujo limitando la capacidad de la bomba. Cuando el fluido avanza a una
zona de mayor presión, las burbujas colapsan y su implosión puede producir un picado del impulsor
la cavitación suele producirse con mas frecuencia cerca de la salida (periferia) de los impulsores de
flujo radial y mixto, donde se alcanzan las velocidades mayores. También puede aparecer en la
aspiración del impulsor, donde las presiones son menores. En el caso de las bombas de flujo axial, l
parte mas vulnerable a la cavitación es el extremo de los álabes.

Esto puede conseguirse seleccionando el tipo, tamaño de bomba y la velocidad de funcionamiento


adecuados, y situando la bomba en el punto y a la elevación correcta dentro del sistema.

- 16 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS


MEC – 415 Bombas Centrifugas
Maquinas Hidráulicas

La expresión para  indica que  tenderá a ser pequeño (por lo que existirá la posibilidad de
cavitación) en las siguientes situaciones: a) grandes alturas de bombeo; b) presión atmosférica; c)
grandes valores de ze, es decir, cuando la bomba se encuentra a una elevación relativamente
grande comparada con la elevación de la superficie del agua del depósito; e)valores grandes de
presión de vapor, es decir, altas temperaturas y/o bombeo de líquidos muy volátiles como gasolina.

La cavitación ocurre cuando la presión absoluta dentro de un impulsor cae por debajo de la presión
del vapor del líquido y se forman burbujas de vapor. Estos se contraen mas adelante en los álabes
del impulsor cuando llegan a una región de dispersión mas alta. La (MPS)r mínima para una
capacidad y velocidad dadas se define como la diferencia entre la carga absoluta de succión y la
presión de vapor del líquido bombeado a la temperatura de bombeo y que es necesario para evitar la
cavitación.

La cavitación de la bomba se nota cuando hay uno o mas de las siguientes señales: ruido,
vibración, caída en la curva de capacidad de carga y eficiencia, con el paso del tiempo, por los
daños en el impulsor por picaduras y erosión. Como todas estas señales son inexactas, se hizo
necesario aplicar ciertas reglas básicas para establecer cierta uniformidad en la detección de la
cavitación.

BIBLIOGRAFIA :

Libro de Maquinas Hidráulicas Autor: Mataix


Apuntes de clases MEC-415
Buscadores de Internet

- 17 - Univ. ELMER ASISTIRI RAMOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy