Manual de Diagnóstico Laboratorial de Lepra
Manual de Diagnóstico Laboratorial de Lepra
Manual de Diagnóstico Laboratorial de Lepra
DIAGNÓSTICO
LABORATORIAL
DE LEPRA
Programa Nacional
de Control de la Lepra
COMISIÓN DE REDACCIÓN
DRA. VICTORIA ALVARENGA DE MORRA
Directora del Programa Nacional de Control de la Lepra – MSPBS
DRA. MERCEDEZ ALVAREZ DE OVELAR
Jefa del Laboratorio de Microbiología del Programa Nacional de Control de la Lepra
BIOQ. JOSÉ PEREIRA BRUNELLI
Bioquímico del Laboratorio de Microbiología del Programa Nacional de Control de la Lepra
Paraguay 2017
INDICE
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 9
2. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
2.1. Baciloscopía 13
2.1.1. Procedimiento 13 5
2.1.2. Materiales necesarios 13
2.1.3. Toma de muestra 14
2.1.4. Fijación 14
2.1.5. Acondicionamiento y transporte 15
2.1.6. Coloración del frotis por el método de Ziehl-Neelsen en frío 15
2.1.7. Observación microscópica 15
2.1.7.1. Índice Bacteriológico (IB) 16
2.1.7.2. Índice Morfológico (IM) 16
2.1.7.3. Bacilos Solidos 16
2.1.7.4. Bacilos Fragmentados 17
2.1.7.5. Bacilos Granulados 18
2.2. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) 18
2.2.1. Fundamento 19
2.2.1.1. PCR en tiempo real 19
2.2.2. Procedimiento 20
2.2.3. Materiales necesarios 20
2.2.4. Toma y envío de muestras 20
2.2.5. Interpretación de resultados 21
ANEXOS 25
Ficha de envío de material de Baciloscopía 25
Ficha de envío de muestras para PCR y Resistencia antimicrobiana (página 1) 26
Ficha de envío de muestras para PCR y Resistencia antimicrobiana (página 2) 27
Reporte de resultado de Baciloscopía 28
BIBLIOGRAFÍA 30
PRESENTACIÓN
Las enfermedades causadas por las micobacterias, en la actualidad aquejan a millones de personas
en el mundo, siendo la Lepra o Mal de Hansen, una de las enfermedades más antiguas, y en nuestro
país de interés en Salud Pública.
Desde el punto de vista epidemiológico llama la atención que el descenso mundial de la prevalencia
de la Lepra no se ha acompañado de un descenso de su incidencia, o sea que no se haya podido
prevenir la transmisión de la enfermedad, pese a que se ha adoptado la poliquimioterapia en los
Programas, con un seguimiento muy estricto.
Una parte importante de la vigilancia y diagnóstico de los casos de lepra lo constituye el Laboratorio
que sirve como apoyo para la confirmación y clasificación de los casos, al monitoreo del tratamiento,
la vigilancia a la resistencia antimicrobiana, y al control de los contactos, entre otros.
7
INTRODUCCIÓN
La lepra, o enfermedad de Hansen, es una enfermedad bacteriana antigua que, aunque es curable,
sigue siendo un problema de salud en muchas partes del mundo. La lepra es causada por el bacilo
Mycobacterium leprae, que produce una infección crónica en humanos que afecta principalmente a
los nervios periféricos y la piel, requiriendo de la participación de factores inmunogénicos para el de-
sarrollo de la enfermedad, pero también puede afectar a otros sitios; como los ojos, las membranas
mucosas, los huesos y los testículos y produce un espectro de fenotipos clínicos.
La lepra es de notificación obligatoria mensual, curable, sin secuelas en sus estadíos iniciales, pero
invalidante y discapacitante en sus estadíos avanzados o dejados a la evolución natural. El Mycobac-
terium leprae es de baja virulencia. Para contagiarse de la lepra se precisa:
a) Convivir con el paciente por años.
b) Estar genéticamente predispuesto para adquirir la enfermedad.
Dado que los aspectos bioepidemiológicos dan como resultado varias manifestaciones clínicas y
complicaciones, se requiere un buen método diagnóstico para confirmar la enfermedad y su correc-
ta clasificación para asegurar el tratamiento adecuado. Sin embargo, es extremadamente difícil de-
tectar Mycobacterium Leprae en un individuo a inicios de la enfermedad y se utilizan varios criterios
clínicos y laboratoriales en ausencia de un examen definido como “patrón oro”. La baciloscopía, el
examen histopatológico, la serología y la reacción en cadena de la polimerasa se utilizan con mayor
frecuencia para el diagnóstico de la lepra.
En Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Nacional de 9
Control de la lepra, la Asociación Alemana de Ayuda al Enfermo de Lepra (DAHW), y el Hospital Me-
nonita de Km 81 -Cordillera, han contribuido para reducir la Tasa de Prevalencia a menos de 1 caso
por 10.000 habitantes.
Este logro, sin embargo, no debe conducirnos a bajar la dinámica de las actividades de control, ya
que el número de casos nuevos por año se mantiene estable y en varias regiones sanitarias la cober-
tura de algunos distritos se completó recién en el año 2005.
Los diferentes exámenes laboratoriales son de suma importancia no sólo para un diagnóstico cer-
tero y temprano de la enfermedad, sino también aportan para el diagnóstico diferencial con otras
enfermedades dermatoneurológicas, casos sospechosos de recidiva, resistencia y en la clasificación
para el tratamiento.
En el Laboratorio del Centro de Especialidades Dermatológicas del PNCL, gracias a convenios de coo-
peración con Centros de Investigación, se cuenta con diagnóstico por PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa); un método con elevada sensibilidad y especificidad, además de la Baciloscopía, método
comúnmente utilizado por su fácil ejecución, poco invasivo y de bajo coste para su implementación
a nivel nacional.
1 CONSIDERACIONES
GENERALES DE
LA LEPRA
Clasificación científica:
Reino : Bacteria.
Filo : Actino bacteria.
Orden : Actinomycetales.
Familia : Mycobacteriaceae
Género : Mycobacterium.
Especie : M. leprae.
10 Nombre binomial : Mycobacterium leprae.
Lepra Borderline o dimorfa (HB): es la forma de lepra donde se ven entremezcladas lesiones que se
parecen a lepra tuberculoide (lesiones de bordes netos) con lesiones de tipo lepromatoso (manchas
eritematosas sin bordes definidos). Característicamente son lesiones anulares y según predomine
uno de los dos polos serán escasas o numerosas y de bordes bien delimitados o evanescentes.
Lepra tuberculoide (HT): esta es la forma no bacilífera. Se pueden ver una o más manchas de bor-
des bien definidos, circulares, que recuerdan al “uñé” (tiña del cuerpo). Representa una exagerada
respuesta inmune ante la presencia de bacilos que son destruidos rápidamente, de modo que son 11
lesiones abacilíferas.
Lepra Lepromatosa (HL): Esta forma es la que más bacilos tiene y la abundancia de bacilos se debe a
la resistencia disminuida del paciente. Se observan manchas eritematosas o parduzcas, generalmen-
te múltiples, sin bordes definidos, en toda la piel. También pueden presentar nódulos (lepromas).
1.3. CLASIFICACIÓN OPERACIONAL
En 1988, la OMS recomendó el uso de un método de clasificación puramente clínica, estableciendo
como Lepra Paucibacilar (PB), aquellos pacientes con hasta cinco lesiones cutáneas y / o sólo un
tronco nervioso implicado, mientras que los casos de Lepra Multibacilar (MB), son aquellos con más
de cinco lesiones y / o más de un tronco nervioso involucrado. Sin embargo, cuando el examen mi-
croscópico de la piel está disponible, los pacientes con resultados positivos, son considerados MB,
independientemente del número de lesiones.
MB PB
> de 5 manchas 5 manchas o menos
2 o más nervios afectados 1 solo nervio afectado
IB (+) IB (-)
Las formas I y T, se denominan PB (Paucibacilar).
Las formas L y B, se denominan MB (Multibacilar).
Para el tratamiento con PQT esta clasificación será útil para el tipo y tiempo de su administración.
2.1. BACILOSCOPÍA
La Baciloscopía se realiza para detectar Bacilos Acido Alcohol Resistentes (BAAR) en frotis de piel
recogidos desde sitios como lesiones de la piel, lóbulo de las orejas, codos y rodillas. Se realiza utili-
zando la tinción de Ziehl – Neelsen en frío. Técnica que permite evaluar el índice morfológico (IM) y
el índice bacteriológico (IB).
2.1.1 Procedimiento
Como en otros procedimientos de laboratorio, en el momento de la recolección es necesario que
los materiales indicados a continuación, estén disponibles y que todos los profesionales estén de-
bidamente protegidos, utilizando equipos de protección personal (EPP) como: guantes, máscaras y
guardapolvos.
En pacientes con lesiones cutáneas visibles o áreas con alteración de sensibilidad, la recolección
deberá realizarse en el lóbulo de la oreja derecha (OD), el lóbulo de la oreja izquierda (OI), codo de-
recho (CD) y lesión (L) (figura 8). En las lesiones planas, recoger en el límite interno. En los nódulos y
tubérculos recoger en el centro.
OD OI CD L
En pacientes que no presentan lesiones activas visibles, recoger material del lóbulo de la oreja dere-
14 cha (OD), el lóbulo de la oreja izquierda (OI), codo derecho (CD) y el codo izquierdo (CI), según figura 2.
OD OI CD CI
2.1.4. Fijación
La muestra de linfa cutánea se deja secar al aire por un minuto y luego, poniendo el dorso de la
lámina de vidrio un breve instante sobre la llama (3 segundos), se “fija” por el calor evitando que-
marla.
2.1.5. Acondicionamiento y transporte
La muestra queda útil por varias semanas. Cada lámina lleva la identificación que corresponde
como fecha, nombre y zona de toma de muestra (ej: oreja derecha, codo derecho, etc). Las mues-
tras, que deben ser enviadas a un laboratorio, deben ser previamente envueltas en papel (pañuelo
desechable).
Fig. 10 Fig. 11
Observación: Para los índices de 0 a 3+ se deben examinar 100 campos microscópicos; de 4+ a 6+,
la lectura podrá realizarse en 25 campos.
El IB del paciente es calculado por la media aritmética de los IBs de cada sitio de acuerdo con el si-
guiente ejemplo:
OD= 2+
OI= 3+ IB= 2+3+2+4 = 2,75
CD= 2+ 4
Lesión= 4+
Bacilos
Íntegros
Bacilos
Fragmentados
Bacilos
Granulosos
RESULTADO
17
INDICE BACILAR (IB) INDICE MORFOLOGICO (IM)
Oreja Derecha 3+ 3%
Codo Derecho 4+ 3%
Oreja izquierda 3+ 3%
Codo Izquierdo 4+ 3%
Lesión
IB DEL PACIENTE: 3
Fig 14. Coloración de Ziehl – Neelsen. Morfología de los Bacilos sólidos,
fragmentados, granulados y globías
Bacilo
sólido
Globías
Bacilo Bácilo
granulado
fragmentado
Ejemplo de perfiles de amplificación RLEP que muestran datos obtenidos de extractos de hueso del pie (trazo azul), una costilla
(trazo verde) y un fragmento de hueso del cráneo (trazo rojo) Investigación de un entierro medieval excavado en el Leprosario de
St. Mary Magdalen Winchester, Reino Unido.
2.2.1. Fundamento
2.2.1.1. PCR en tiempo real
En la PCR en tiempo real, los procesos de amplificación y detección se producen de manera simul-
tánea en el mismo vial cerrado, sin necesidad de ninguna acción posterior. Además, mediante de-
tección por fluorescencia se puede medir durante la amplificación la cantidad de ADN sintetizado 19
en cada momento, ya que la emisión de fluorescencia producida en la reacción es proporcional a la
cantidad de ADN formado. Esto permite conocer y registrar en todo momento la cinética de la reac-
ción de amplificación.
Actualmente, la PCR en tiempo real es el método más sensible para detectar y cuantificar los ácidos
nucleicos. Aún teniendo una cantidad muy pequeña de templado, el sistema garantiza una alta sen-
sibilidad, especificidad y eficiencia
La técnica empleada para la detección del DNA de M. Leprae es la amplificación de la secuencia
repetitiva RLEP utilizando la tecnología TaqMan. Los primers y sonda utilizados fueron descritos por
Richard W. et al. Los primers, que amplifican la región repetida en tándem (RLEP) de M. Leprae, son:
5’-GCAGTATCGTGTTAGTGAACAGTGCA-3’ (forward) y 5’-GCACATACGGCAACCTTCTAGCG-3’ (rever-
se); y la sonda utilizada es: 5’-/56-FAM/TCGATGATCCGGCCGTCGGCG/ 3BHQ_1/-3’. La amplificación
se realiza utilizando Maxima Probe qPCR Master Mix (2X) (#K0261 Thermo Scientific®).
Las reacciones son llevadas a cabo utilizando el termociclador Rotor Gene 6000 (Qiagen) en un
volumen final de 20uL. Para cada reacción de amplificación son añadidos controles positivos y ne-
gativos.
2.2.2. Procedimiento
Como en otros procedimientos de laboratorio, en el momento de la recolección es necesario que
los materiales indicados a continuación, estén disponibles y que todos los profesionales estén de-
bidamente protegidos, utilizando equipos de protección personal (EPP) como: guantes, máscaras y
guardapolvos.
22
2.3.3. Definiciones y procedimientos
2.2.3.1. Pacientes incluidos en el estudio
• CASOS NUEVOS: personas que presentan signos y síntomas de lepra y que nunca han recibido
tratamiento. Se estudian al 10% de casos nuevos multibacilares.
• RECAÍDAS: Se define como la recurrencia de la enfermedad en pacientes que terminaron el tra-
tamiento recomendado por la OMS. Los pacientes presentan nuevamente signos y síntomas de
la enfermedad. Se estudian el 100% de los pacientes con recaídas.
PCR
Leprosy MB nuevo caso
rpoB
folP PCR 0
Tratamiento dependiente gyrA
del tipo de Resistencia
Chequear RLEP PCR
Buscar inhibidores
Estandard PQT Pedir nueva muestra
Rmp+Dds+clo
PCR+
REGION DISTRITO
SERVICIO
Para DX
En Tratamiento
MARQUE
Para alta
Control de Calidad
OBSERVACIONES
FIRMA
Ficha de envío de muestras para PCR y Resistencia antimicrobiana (página 1)
26
Ficha de envío de muestras para PCR y Resistencia antimicrobiana (página 2)
27
Reporte de resultado de Baciloscopía
28
Preparación de reactivos para Baciloscopía
Whitea C, Franco C. Leprosy in the 21st Century. Clin. Microbiol. Rev. January 2015. vol. 28 no. 1 80-94. doi:
10.1128/CMR.00079-13.
Teixeira A, Cruvinel D, Roma F , Luppino L, Resende L, Sousa T, et al . Evaluation of the agreement between clin-
ical and laboratorial exams in the diagnosis of leprosy. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. [Internet]. 2008 [cited 2017
June 3] ; 41( Suppl 2 ): 48-55. doi.org/10.1590/S0037-86822008000700011.
Frade MAC, de Paula NA, Gomes CM, et al. Unexpectedly high leprosy seroprevalence detected using a random
surveillance strategy in midwestern Brazil: A comparison of ELISA and a rapid diagnostic test. Johnson C, ed.
PLoS Neglected Tropical Diseases. 2017;11(2):e0005375. doi:10.1371/journal.pntd.0005375.
Rivero E, Barrios M, Berdasquera C, Tápanes T, Peñalver S, Ana G. La lepra, un problema de salud global. Rev
Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 Mar [citado 2017 Jun 4] ; 25( 1 ): . Disponible en: http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100010&lng=es.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Manual de Normas y Procedimientos. Programa Nacional de
Control de la Lepra, Paraguay 2016.
Brasil. Ministerio de Salud, Secretaría de Vigilancia en Salud. Departamento de Vigilancia Epidemiológica. Guía
de procedimientos técnicos: baciloscopia en hanseniasis / Ministerio de Salud, Secretaría de Vigilancia en
Salud, Departamento de Vigilancia. Epidemiológica. - Brasilia: Editora del Ministerio de Salud, 2010.
Lastoria J, Morgado M. Leprosy: review of the epidemiological, clinical, and etiopathogenic aspects – Part 1. An
Bras Dermatol. 2014;89(2):205-18. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/abd1806-4841.20142450
30 Lastoria J, Morgado M. Leprosy: a review of laboratory and therapeutic aspects - Part 2*. An Bras Dermatol.
2014;89(3):389-403. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/abd18064841.20142460
Bernardes I, Goulart L. Leprosy: diagnostic and control challenges for a worldwide disease. Arch Dermatol Res
(2008) 300:269–290. DOI 10.1007/s00403-008-0857-y
Hernández E, Cardona-Castro N, Rodríguez G, Villegas S, Beltrán C, Kimura M, D. Vissa V, Gómez Y. Estudio de re-
sistencia a la rifampicina y la dapsona en tres pacientes con recurrencia de lepra. Rev Panam Salud Publica/
Pan Am J Public Health 23(2), 2008.
Williams D, Lewis C, Sandoval F, Robbins N, Keas S,2 Gillis T, Scollard D. Drug Resistance in Patients With Leprosy
in the United States. Clinical Infectious Diseases 2014;58(1):72–3. DOI: 10.1093/cid/cit628.
Tamay de Dios L, Ibarra C, Velasquillo C. Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de la
PCR en tiempo real. Investigación en discapacidad. Vol. 2, Núm. 2 Mayo-Agosto 2013 pp 70-78
Josep Costa. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real. Enferm Infecc Microbiol Clin
2004;22(5):299-305.
Soto A, Muñoz PT (2015) Leprosy Diagnosis: An Update on the Use of Molecular Tools Lucrecia. Mol Biol 4: 139.
doi:10.4172/2168- 9547.1000139
Arocha Francisco, Valero Nereida, Hassanhi Manzur, DeWard Jacobus, Rodríguez Zulay, Maldonado Mery et al.
Anticuerpos séricos antiglicolípido fenólico 1 en personal de centros de salud en contacto con pacientes
con enfermedad de Hansen. Kasmera [Internet]. 2006 Dic [citado 2017 nov 12] ; 34( 2 ): 102-113. Disponi-
ble en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222006000200004&lng=es.
MANUAL DE DIAGNÓSTICO
LABORATORIAL DE LEPRA