Inmunocromatrografia
Inmunocromatrografia
Inmunocromatrografia
Instituto de Biotecnología
VIRCELL, S.L.
Departamento de Rapid Test
Fdo.: José Manuel Delgado Calvo-Flores Fdo.: María Teresa Pardo García
D. José Manuel Delgado Calvo-Flores, Dr. en Ciencias Físicas y Director del Departamento
de Rapid Test de la empresa VIRCELL, S.L. (Granada):
CERTIFICA QUE:
El trabajo presentado por la Lda. María Teresa Pardo García, titulado “Investigación y
Desarrollo de un Test Inmunocromatográfico para la Detección Simultánea de Género
Legionella, Serogrupo 1 y Especie de Legionella pneumophila en Muestras de Cultivo”, ha
sido realizado en el Departamento de Rapid Test de la empresa VIRCELL, S.L., bajo mi
dirección y asesoramiento.
- The 7th International Conference on Legionella, Instituto Pasteur, Paris Francia, 2009.
Presentación del poster científico titulado “Evaluation of a new
immunochromatographic rapid test for the identification of Legionella from cultures”.
Quisiera aprovechar estas páginas para agradecer sinceramente a todas aquellas personas
que me han ayudado durante este tiempo y que han hecho posible este trabajo:
A todos los departamentos de la empresa Vircell, S.L. y sus trabajadores, que me han
ayudado con el material para esta tesis doctoral. En especial al Departamento de Seguridad
Biológica, por su especial atención y ayuda en el cultivo de muestras, así como su
colaboración y asesoramiento. A los Departamentos de Inmunología, Inmunofluorescencia,
ELISA y Biología Molecular-I, y en especial a mis compañeros de departamento, por su
ayuda y colaboración durante todos estos años.
A mis amigos. A todos aquellos que me han escuchado y animado cuando la cuesta se
hacía muy pendiente. A mis compañeras de mesa.
Por último, a la gente más importante en mi vida, mi familia. Mis padres, mi hermana y
mi marido. Sin ellos no estaría aquí.
ÍNDICE Página
Resumen 1
1. Introducción 5
1.1. Características generales de Legionella pneumophila 6
1.1.1. Taxonomía y Descripción de Legionella pneumophila 6
1.1.2. Características biológicas de Legionella pneumophila 7
1.1.3. Morfología de la membrana de Legionella pneumophila. Antígenos 8
1.1.3.1. Lipoproteína asociada al peptidoglicano (PAL) 9
1.1.3.2. Lipopolisacárido (LPS) 10
1.1.3.3. Proteína Mayoritaria de la membrana Externa (MOMP) 12
1.2. Epidemiología y Patogénesis de la infección por Legionella pneumophila 13
1.3. Métodos de Detección de Legionella 15
1.3.1. Cultivo 16
1.3.2. Métodos Directos 19
1.3.3. Métodos Serológicos 20
1.3.4. Antigenuria 21
1.3.5. Análisis Bioquímicos 22
1.3.6. Técnicas Basadas en Ácidos Nucleicos 23
1.4. Legislación Sobre Legionella 24
2. Objetivos 29
3. Inmunocromatografía y Oro Coloidal 33
3.1. Inmunocromatografía 33
3.1.1. Componentes de la Inmunocromatografía 35
3.2. Oro Coloidal 39
3.2.1. Preparación, Tipos y Tamaños 40
3.2.2. Determinación de Parámetros de Validez 42
3.2.3. Conjugación con Proteínas 43
4. Materiales y Métodos 47
4.1. Materiales 47
4.1.1. Muestras Analizadas 47
4.1.2. Reactivos Usados 49
4.1.3. Inoculación de Placas 50
i
4.1.4. Materiales para Inmunocromatografía 51
4.1.5. Maquinaria e Instrumentación 51
4.1.6. Software 56
4.2. Métodos 57
4.2.1. Inoculación de Placas 57
4.2.2. Recogida de las Colonias de las Placas y Preparación a McFarland 1 57
4.2.3. Desarrollo del Test 58
4.2.3.1. Preparación de Anticuerpos Monoclonales y Línea Control 58
4.2.3.1.1. Preparación de Anticuerpos Monoclonales 58
4.2.3.1.1.1. Fusión 58
4.2.3.1.2. Purificación de Hibridomas de Anticuerpos Monoclonales 58
4.2.3.1.3. Procesado de las Fracciones de Purificación de
Anticuerpos Monoclonales 59
4.2.3.1.4. Preparación de la Línea Control 60
4.2.3.2. ELISA 60
4.2.3.3. Western-Blot 61
4.2.3.4. Inmunofluorescencia 61
4.2.3.5. Preparación del Strip. Dosificación de Tarjetas 62
4.2.3.6. Preparación del Oro Coloidal 63
4.2.3.7. Determinación de la Mínima Concentración que Protege al Oro (MPC) 63
4.2.3.8. Conjugación de Anticuerpos Monoclonales al Oro Coloidal 63
4.2.3.9. Dosificación de Pads 64
4.2.3.10. Impresión de Covertape 64
4.2.3.11. Montaje de los Strips 64
4.2.3.12. Determinación del Sistema Óptimo. Procedimientos Generales 65
4.2.3.13. Preparación del Medio de Reacción 66
4.2.4. Evaluación del Test 66
4.2.4.1. Fundamento del Método y Protocolo de Desarrollo del Test 66
4.2.4.2. Lectura Visual 67
4.2.4.3. Determinación del Límite de Detección de la Técnica 68
4.2.4.4. Tratamientos Estadístico de los Datos 68
4.2.4.5. Estudios de Estabilidad 71
4.2.4.5.1. Estabilidad de los Strips 71
4.2.4.5.2. Estabilidad del Medio 72
ii
5. Resultados 75
5.1. Placas Inoculadas 75
5.2. Desarrollo del Test 75
5.2.1. Anticuerpos Monoclonales 75
5.2.2. Purificación de Anticuerpos Monoclonales 76
5.2.3. ELISA para la Comprobación de la Actividad de los
Anticuerpos Monoclonales 80
5.2.4. Unión de Lotes de Anticuerpos Monoclonales 81
5.3. Oro Coloidal 82
5.4. Determinación de la Mínima Concentración de Proteína que Protege
al Oro (MPC) 84
5.5. Conjugación de Anticuerpos Monoclonales al Oro Coloidal 86
5.6. Determinación del Sistema Óptimo 87
5.6.1. Línea Género 87
5.6.2. Línea de Serogrupo 1 92
5.6.3. Líneas Género y Serogrupo 1 95
5.6.4. Solución de Problemas de la Línea Género 105
5.6.5. Solución de Problemas de la Línea Serogrupo 1 110
5.6.6. Línea de Especie 113
5.6.7. Líneas Género, Serogrupo 1 y Especie 118
5.7. Resultados Obtenidos por Inmunocromatografía 123
5.8. Resultados de la Valoración por ELISA e Inmunofluorescencia de
Cepas del Grupo II Discrepantes 139
5.9. Tratamiento Estadístico de los Resultados del Análisis de Muestras
con el Test Desarrollado 140
5.10. Resultados del Cálculo del Límite de Detección de la Técnica 143
5.11. Resultados de los Estudios de Estabilidad 144
5.11.1. Estabilidad de los Strips 144
5.11.2. Estabilidad del Medio 145
6. Discusión 149
6.1. De la Morfología de la Membrana de Legionella y la Epidemiología
y Patogénesis de la Infección por Legionella pneumophila 149
6.2. De los Métodos de Detección de Legionella 153
6.3. De la Inmunocromatografía y el Oro Coloidal 155
iii
6.4. De los Resultados 162
6.4.1. De las Placas Inoculadas 162
6.4.2. De los Anticuerpos Monoclonales 163
6.4.3. De la Preparación de Oro Coloidal y la Conjugación de Monoclonales 165
6.4.4. De la Determinación del Sistema Óptimo 166
6.4.4.1. De la Funcionalidad de los Monoclonales 166
6.4.4.2. De la Rotura de la Membrana 166
6.4.4.3. De las Condiciones de Reacción 170
6.4.4.4. De la Evaluación Inicial del Test 172
6.4.4.5. De la Solución de Problemas de la Línea Género y la Línea
Serogrupo 1 172
6.4.4.6. De la Línea de Especie 175
6.4.4.7. De los Resultados con el Sistema Inmunocromatográfico Final 177
6.4.4.7.1. De la Unión de las Líneas 177
6.4.4.7.2. Del Sistema Final 178
6.4.4.7.3. Del Límite de Detección del Test 182
6.4.4.7.4. De las Estabilidades de los Strips y del Medio 182
7. Conclusiones 187
8. Bibliografía 191
9. Anexos 203
9.1. Anexo Materiales y Métodos 203
9.2. Anexo Resultados 210
iv
ABREVIATURAS y ACRÓNIMOS
v
HNTJ: Hospital Neurotraumatológico de Jaén
LD: Enfermedad del Legionario
LPPA (o PAL): lipoproteína asociada al peptidoglicano
Lpn(X): Legionella pneumophila serogrupo X, siendo X un número posible del 1 al 15
LPS: lipopolisacárido
LPS-1: lipopolisacárido del serogrupo 1 de Legionella pneumophila
LPS-1 AEF: línea de monoclonales de LPS-1 A, LPS-1 E y LPS-1 F dosificados
conjuntamente
LPS-1 AEFI: línea de monoclonales de LPS-1 A, LPS-1 E, LPS-1 F y LPS-1 I dosificados
conjuntamente
LPN: línea de detección de Legionella pneumophila serogrupos 1 a 15
Mab: anticuerpo monoclonal
McF: McFarland
MOMP: proteína mayoritaria de la membrana externa
MPC: mínima concentración de proteína que protege al oro
NL: N-Laurilsarcosina
NC: nitrocelulosa
NCTC: National Collection of Type Cultures/Colección Nacional de Cultivos Tipo
NP40: Nonidet P-40
NTP: medio compuesto por NaCl, Tween-20 y Polimixina-B
OD: densidad óptica
PBS: tampón fosfato salino
PCR: reacción en cadena de la polimerasa
PMB: polimixina-B sulfato
POL: pad de poliéster
POLCAS: pad de poliéster bloqueado con caseína
POLCASENL: pad de poliéster bloqueado con caseína, EDTA y N-laurilsarcosina
ROC (curva ROC): característica operativa del receptor
SDS: dodecilsulfato sódico
Sg.: serogrupo
SR1: serogrupo 1, línea de detección de Legionella pneumophila serogrupo 1
T20: Tween-20
TA: temperatura ambiente
TrA: neumonía asociada al viajero
vi
TS: tampón Tris salino
TX100: Tritón X-100
TX114: Tritón X-114
UFC: unidades formadoras de colonias
vii
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
1
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Fue identificada por primera vez en 1977 tras un brote de neumonía aguda ocurrido en
una convención de legionarios en Philadelphia5 y su género fue establecido en 19792. Fue
Joseph McDade6 quién descubrió el agente etiológico de dicho brote cuando tras el mismo se
llevó a cabo una extensa investigación para determinar si el causante era algún tipo de
microorganismo conocido. Inoculó cobayas con suspensiones procedentes de tejidos de
pacientes de dicho brote y obtuvo exudados contaminados (provenientes de hígado, bazo y
pulmón) con los que preparó suspensiones e inoculó sacos vitelinos de embriones de huevos
de gallina, que murieron a los siete días siguientes. Con los frotis de los mismos realizó una
tinción según el método de Giménez7 que le permitió observar numerosos bacilos. Esta
bacteria aislada resultó ser reactiva con sueros procedentes de pacientes del brote de
Philadelphia así como de otros brotes de enfermedades respiratorias anteriores de las que no
se conocía la causa, como la ocurrida en Washington en 1965 o en Pontiac (Michigan) en
19688.
5
1. INTRODUCCIÓN
Algunas cepas requieren isoleucina, leucina, fenilalanina y tirosina para crecer, además
de los habituales hierro y L-cisteína en medio de cultivo1, 4, 23
, siendo en ocasiones una
excepción a esta regla L. jordanis, L. oakridgensis y L. spiritensis ya que pueden crecer en
ausencia de L-cisteína. Las características bioquímicas de la bacteria unida a la composición
de ácidos grasos y ubiquinonas de su pared celular delgada, y la necesidad de aminoácidos
como la arginina, cisteína, metionina, serina, treonina y valina, como principal fuente de
energía22, hacen que estas propiedades puedan ser usadas para el diagnóstico y aislamiento de
especies de Legionella.
6
1. INTRODUCCIÓN
7
1. INTRODUCCIÓN
bacterias por vesícula2. En el ser humano, donde puede producir una neumonía mortal26, el
ataque se lleva a cabo sobre los macrófagos alveolares.
8
1. INTRODUCCIÓN
9
1. INTRODUCCIÓN
El gen ppLA (de PAL) codifica una proteína de 176 aminoácidos con un peso molecular
calculado de 18.9 kDa. Se ha confirmado que esta proteína es la de 19 kDa que se encuentra
presente en L. pneumophila, y aunque no es la mayoritaria de la superficie de la membrana, si
es una de las más inmunogénicas20, 38, 42.
PAL puede estar involucrado en el sistema de receptores de inmunidad innata tipo Toll
que están ligados al desarrollo de respuestas inmunes específicas. Estos receptores reconocen
varios patrones moleculares asociados a patógenos y se ha demostrado que se activan por
PAL43.
10
1. INTRODUCCIÓN
Abreviaturas: GlcN3N, 2,3-diamino-2,3-dideoxi-d-glucosa; Kdo, ácido 3-deoxi-d-mano -oct-2-ulosonico; Man, d-manosa; GlcNAc, 2-
acetamido-2-deoxi-d-glucosa (N -acetil-d-glucosamina); QuiNAc, 2-acetamido-2,6-dideoxi-d-glucosa (N -acetil-d-quinovosamina); Rha, l-
rhamnosa; Leg y 4e-Leg, derivan de legionaminico y ácido 4-epilegionaminico, respectivamente. OAc significa grupo O-acetilo.
En el caso de L. pneumophila, el LPS tiene una estructura inusual respecto a otras Gram-
negativas48, ya que predominan cadenas ramificadas de ácidos grasos y los ácidos grasos
hidroxilados comunes en la región del lípido A están prácticamente ausentes42, 46, 49. Esto,
unido al elevado número de enlaces disulfuro, hace que sea muy poco soluble en agua44, 50.
11
1. INTRODUCCIÓN
O-acetilación del ácido legionamínico del O-antígeno de L. pneumophila y la unión del Mab
3/1 al LPS de L. pneumophila sg. 153 y no en otros serogrupos. Mutantes espontáneas con
falta del gen lag-1 pierden la reactividad con el Mab 3/1 y también la actividad
acetiltransferasa ya que sin la presencia del gen lag-1 no se acetila específicamente el LPS44.
Esto también da lugar a la pérdida de reactividad con el Mab 2, lo que permite la unión con
otros Mab que no lo hacen con el LPS no modificado47. La acetilación del LPS ocurre durante
la etapa replicativa, ya que durante la primera fase, o fase exponencial, la bacteria reacciona
fuertemente con el Mab 3/1, pero no lo hace en la segunda o post-exponencial44.
El LPS es una molécula dinámica, lo que le permite modificar la superficie del patógeno
de acuerdo a la fase de crecimiento y alternativamente contribuir a la transmisión o la
replicación dentro de los macrófagos humanos44. Además de permitirle construir estructuras
lamelares y vesículas para liberar LPS soluble que puede modular la célula hospedadora,
gracias a su dinamismo, puede incrementar la supervivencia en forma de aerosol o
estabilizarse en biofilms59.
MOMP tiene una masa molecular de entre 24 y 29 kDa y se ha determinado que puede
funcionar como una porina, ya que forma canales en la membrana64, 65
. También se ha
observado que tiene la capacidad de formar un complejo de alto peso molecular61, 64, 66 de
unos 95 kDa, que en realidad está compuesto por cuatro unidades de entre 24 y 29 kDa. Este
antígeno MOMP reacciona con un Mab tipo LP3IIG2 y requiere tratamiento con detergentes,
lisozima y EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), para su exposición y reacción, ya que se
encuentra sólo parcialmente expuesto61, 64. Se ha encontrado por análisis con el Mab LP3IIG2
en L. pneumophila serogrupos 1 a 15 y no en legionellas no pneumophilas60, 64, 67, por lo que
podría ser un buen marcador para detección de especie pneumophila.
12
1. INTRODUCCIÓN
13
1. INTRODUCCIÓN
la duración se encuentra entre 2 y 5 días4, 22. La enfermedad es más común que la LD, siendo
el ratio de infección de un 95% en población expuesta22.
Por otra parte, el Síndrome Extrapulmonar se produce cuando L. pneumophila pasa del
sistema respiratorio a otros órganos como son el bazo, hígado, riñón, miocardio, hueso y
médula, articulaciones, nódulos linfáticos inguinales e intratorácicos, así como el tracto
digestivo. El órgano más afectado suele ser el corazón y algunos de los síntomas más
destacados son fiebre de baja intensidad, sudores nocturnos, pérdida de peso o malestar
general. Cuando afecta al sistema nervioso puede provocar encefalomielitis y neuropatías que
involucren la envoltura del cerebelo. Este síndrome está provocado en la mayoría de los casos
por L. pneumophila22.
Dependiendo del lugar donde se produce el contagio de LD, se distingue entre asociada al
viajero (TrA: travel associated), nosocomial y adquirida en comunidad (CAP: community-
acquired pneumonia).
La TrA se produce por inhalación de aerosoles y las principales fuentes de contagio son
sistemas de agua fría o caliente como humidificadores, spas, piscinas y aguas termales4. Suele
producirse por una inadecuada vigilancia de las instalaciones en hoteles, cruceros, centros
comerciales, restaurantes o clubs. Es más común en el varón, siendo un factor de riesgo la
edad, donde los hombres mayores de 40 años son los más afectados. Otros factores son la
diabetes, el tabaquismo y alcoholismo, enfermedad crónica del corazón u otra
inmunosupresión22. Se caracteriza por una baja tasa de infección, largos periodos de
incubación, dispersión del foco de infección y dificultad de relacionar casos entre sí. El caso
más representativo de este tipo de LD es el brote ocurrido en Philadelphia en 1976 en la
convención de legionarios donde se descubrió L. pneumophila sg. 12.
14
1. INTRODUCCIÓN
El rápido diagnóstico y el tratamiento con terapia antibiótica parece ser el más adecuado
para combatir a Legionella en el organismo1, 37. Se han realizado diferentes estudios con
antibióticos68 y parece que la eficacia de los tratamientos frente a Legionella podría mejorar si
se combinasen entre sí68, 69. Los β-lactámicos no son efectivos contra la LD22. Originalmente
se administraba eritromicina2, pero debido a los numerosos efectos secundarios que producía,
se ensayaron otros como rifampicina, claritromicina, doxiciclina, co-trimoxazole, miembros
de las 5-fluoroquinilonas, azitromicina, ciprofloxacina, levofloxacina, ofloxacina,
gentamicina, tetraciclina, estreptomicina, sulfadiazima, penicilina o cloranfenicol2, 4, 69, 70. La
FDA (Food and Drug Administration) aprueba la azitromicina y la levofloxacina para el
tratamiento de la LD frente a la eritromicina70, pero no lo hace con la rifampicina, ya que su
uso no está avalado por resultados in vitro2. Otros estudios han indicado que los mejores
resultados se obtienen con tetraciclina y eritromicina68.
15
1. INTRODUCCIÓN
muestras ambientales por técnicas enzimáticas, aglutinación con partículas de látex, tipado
con Mab o inmunocromatografía37, 72-74. De todos ellos los más habituales son el cultivo, la
serología y la antigenuria1, 2, 22, 75. De hecho, el cultivo se considera la técnica estándar para la
identificación de Legionella, seguido de otras técnicas de las anteriormente comentadas como
métodos de confirmación2, 19.
1.3.1. Cultivo
El cultivo sirve tanto para muestras ambientales como clínicas y se considera la técnica
Gold Standard o de referencia para la identificación de Legionella73. Todas las muestras han
de ser homogeneizadas previamente al sembrado y debe eliminarse otra flora con el primer
16
1. INTRODUCCIÓN
El cultivo de las muestras suele realizarse con 0’1 o 0’2 ml con la técnica de siembra en
superficie o extensión. La incubación se lleva a cabo a unos 36 ± 2 ºC, en un ambiente
húmedo y con un 2.5% de CO2 durante al menos cinco días. Se obtienen colonias gris-
blanquecinas, brillantes, convexas y con un diámetro medio de tres a cuatro milímetros4, 22.
Un ejemplo es la foto de la colonia 1920.2 B (ver ANEXO MATERIALES Y MÉTODOS)
que se muestra en la siguiente figura:
Esta técnica tiene como mayores inconvenientes la necesidad de tratar la muestra con
ácido o calor para eliminar otras bacterias que no sean Legionella, el uso de antibióticos en el
medio para el crecimiento de Legionella, el propio rendimiento del crecimiento de L.
17
1. INTRODUCCIÓN
pneumophila así como de otras especies o que hay algunas, como las ya mencionadas L.
micdadei y L. bozemanii, que necesitan de otros requerimientos adicionales22. Otros
inconvenientes son la cantidad de días necesarios para el crecimiento y que es relativamente
poco sensible en el aislamiento (sensibilidad en torno al 60%), por lo que se requiere de un
personal experimentado para su ejecución2, 22. A pesar de todo sigue siendo el método más
conveniente para la correcta caracterización epidemiológica de brotes79, ya que es la técnica
más específica (100% de especificidad)75.
Cómo métodos de confirmación del cultivo se pueden citar el tipado con anticuerpos
monoclonales, la aglutinación con partículas de látex o la inmunocromatografía. Los
anticuerpos policlonales pueden producir reacciones cruzadas de unas especies con otras, así
como con otras bacterias, por lo que se ha desarrollado un panel completo de anticuerpos
monoclonales para el diagnóstico de Legionella que evitan estas situaciones2, 31, 80. Debido a
la diversidad de serogrupos de L. pneumophila, en 1986 se desarrolló un panel con siete Mab
propuestos para subtipar L. pneumophila sg. 12, 9. Estos Mab se seleccionaron en base a su
reactividad, reproducibilidad y facilidad de interpretación con unas 83 cepas de L.
pneumophila sg. 1. Con ellos se hallaron 10 subgrupos de L. pneumophila sg. 19. Para este
análisis se vio que no influía la edad del cultivo, la concentración del Mab, la temperatura de
incubación con el Mab o el tiempo invertido en ello, aunque lo que si tenía influencia era la
concentración del cultivo. Estos Mab y los subgrupos pueden verse en la siguiente figura:
18
1. INTRODUCCIÓN
19
1. INTRODUCCIÓN
En el caso del ELISA, las placas suelen sensibilizarse con extractos de bacterias
inactivados83 o antígenos de LPS de los serogrupos más comunes75 que detectan anticuerpos
de Legionella. Puede utilizarse después de iniciar el tratamiento con antibióticos. La
sensibilidad y la especificidad son aceptables aunque no demasiado elevadas. Permiten
evaluar un gran número de muestras simultáneamente, pero podría mejorarse el diagnóstico si
se empleasen los ya mencionados PAL o MOMP, ya que de esta forma aumentarían
significativamente la sensibilidad y especificidad de los ELISA complementando los
resultados obtenidos con LPS2, 37.
20
1. INTRODUCCIÓN
1.3.4. Antigenuria
Los métodos enzimáticos permiten la detección temprana a los 1-3 días del inicio de la
infección con alta sensibilidad (70-100%) y especificidad, aunque esta última es inferior al
cultivo (80-85%)79. Pueden utilizarse después de iniciar el tratamiento con antibióticos. La
mayoría de los enzimo-inmunoensayos presentes en el mercado sólo detectan L. pneumophila
sg. 1 con alta sensibilidad y especificidad, mientras que los existentes para L. pneumophila o
el género Legionella tienen una sensibilidad variable37. Suelen tener un formato de sándwich
directo: usan anticuerpos policlonales específicos para L. pneumophila sg. 1 y/o anticuerpos
de captura reactivos frente a extractos solubles de L. pneumophila y otras legionellas37.
21
1. INTRODUCCIÓN
Este tipo de análisis sirve en el caso de que se encuentre una nueva Legionella y se desee
conocer a que especie o serogrupo de una misma especie puede pertenecer.
22
1. INTRODUCCIÓN
Como mayores limitaciones presentan la necesidad del uso de controles, que no son
análisis cómodos o fáciles de realizar, que existen pocos datos para su evaluación, los posibles
inhibidores de la PCR que pueden dar falsos negativos, siendo dicha inhibición mayor en
muestras de aspirados traqueales que en lavados bronquioalveolares22, 90
. Otros factores
negativos son que sus reacciones no son específicas con otros microorganismos y que no
distingue entre organismos viables y no viables22, 74.
23
1. INTRODUCCIÓN
Los propietarios de las instalaciones implicadas son los encargados del cuidado y
mantenimiento de las mismas, así como del cumplimiento del RD 865/2003 y la notificación
de los posibles brotes. Para ello deben llevar un registro de las operaciones de mantenimiento
de las instalaciones y los encargados de su limpieza, los productos utilizados y el responsable
técnico94, 95.
24
1. INTRODUCCIÓN
Ante un posible caso de legionelosis las autoridades sanitarias deben coordinar las
acciones a realizar y realizar una investigación epidemiológica en función del RD 2210/1995
del 28 de Diciembre por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que
engloba los servicios básicos de vigilancia (notificación de enfermedades de declaración
obligatoria (EDO), agrupaciones de casos, brotes e información microbiológica) y los
sistemas especiales (registros de casos, muestras de seroprevalencia, SIDA y enfermedades
inmuno-prevenibles)94. Las actuaciones a realizar pueden ser de tres tipos: 1) limpieza y
desinfección, 2) reformas estructurales, ó 3) paralización total o parcial de la instalación94.
Los parámetros límite de sustancias en agua vienen regulados por el RD 865/2003 del 4
de Julio, así como en la norma UNE 100030 IN94, 96. En ellos se admite para Legionella un
valor límite de 100 UFC/ml y que los análisis de aguas deben realizarse trimestralmente y
quince días después de un posible tratamiento de choque, tanto en las torres de refrigeración
como en los condensadores evaporativos91, 94, 96.
25
1. INTRODUCCIÓN
rascando con un bastoncillo las paredes y arrastrando el posible depósito hasta completar el
resto del volumen de agua. Se debe medir la temperatura y la cantidad de cloro libre; para
torres de refrigeración, condensadores evaporativos u otros aparatos de refrigeración
que utilicen agua en su funcionamiento y generen aerosoles, se tomará un litro de agua del
depósito en el punto más alejado del aporte y en el retorno, y los posibles restos de
incrustaciones. Se debe medir la temperatura y la cantidad de cloro libre; en otras
instalaciones como piscinas, pozos, fuentes, etc., la cantidad de muestra dependerá del tipo
de instalación y su accesibilidad, debiéndose siempre de medir la temperatura y el cloro libre.
En general las muestras han de ser recogidas en envases estériles y se les debe añadir
neutralizante. Es necesario que lleguen al laboratorio lo antes posible, manteniéndolas a
temperatura ambiente en todo momento. Los recipientes deben de estar diseñados para evitar
su fácil rotura y la deposición de sustancias en suspensión. Además han de transportarse
protegidas de agresiones externas, según el Acuerdo Europeo de Transporte Internacional de
Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR 2003) o el Reglamento sobre Mercancías
Peligrosas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional IATA-DGR, 44 edición, de
enero de 200394.
26
OBJETIVOS
2. OBJETIVOS
2. OBJETIVOS
Por otro lado, la mayoría de los test de diagnóstico disponibles para la detección de
Legionella están dirigidos al sg. 1 de L. pneumophila, mientras que otros serogrupos, como el
3, 4, 5 ó 6, u otras especies de Legionella como L. micdadei o L. longbeachae, pueden causar
frecuentemente legionelosis.
29
INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
3.1. Inmunocromatografía
De forma esquemática, un test rápido funciona haciendo fluir una muestra por una
membrana porosa, donde se encuentran inmovilizados los Ab o Ag que serán capaces de
unirse al analito (Ag o Ab de la muestra) y retenerlo en la línea. Esta reacción de unión es
visible por medio del color (rojo, azul, etc.), dependiendo éste también del tipo de partícula
que se ha conjugado, como son el oro coloidal (rojo) o las partículas de látex (azules, rojas,
verdes, etc.), por ejemplo. La interpretación es cualitativa, de forma que si hay color es
positiva y si no es negativa (en otros sistemas puede ser al contrario). En otras ocasiones
también puede cuantificarse dependiendo de la intensidad de la línea y conociendo los
patrones de concentración.
33
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
5) pad de absorción: es una almohadilla de papel del grosor adecuado para que por
capilaridad arrastre a la muestra para que se complete el test facilitando así la ejecución del
mismo;
6) líneas test y control: aparecen con el paso del flujo del conjugado unido al analito en
el caso de la test (reacción positiva) y en el caso de la control con el paso del flujo del
conjugado, e índica que la reacción ha ido bien. La línea control se elige en cada test en
función de las necesidades que se planteen, como son el Ag o Ab a detectar, el Ag o Ab usado,
etc. Por otro lado debe de no interferir con el resto de componentes que se estén usando; y
7) casete: es donde se sitúa el strip ya terminado para protegerlo y poder llevar a cabo la
reacción. Proporciona los lugares de presión adecuados sobre el strip y hace que la reacción
fluya adecuadamente.
34
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
Se van a ver las características generales y más relevantes de cada uno de los
componentes:
35
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
con la misma o unas propiedades inadecuadas. Del mismo modo debe permitir que cuando se
dosifiquen los Ag o Ab, éstos queden inmovilizados en las membranas, se puedan adherir a
ésta y se fijen correctamente. Por lo general, están compuestos de poliestireno y puede tener
diferentes grosores, dependiendo el elegido de los fines del test, el esquema final del strip y su
configuración en el casete.
Membrana101, 105-107: es la parte fundamental del test, ya que sobre ella se montan el resto
de elementos y se inmovilizan los Ag o Ab que conformarán la línea test y la control. Puede
ser de diferentes materiales, siendo muy importante elegir el adecuado dependiendo de los
fines deseados101, 102, 105
. Puede estar fabricada de compuestos tales como nitrocelulosa
(fuerzas de unión electrostáticas), PVDF (fluoruro de polivinilideno) (fuerzas de unión
hidrofóbicas), Nylon (poliamidas) (fuerzas de unión electrostáticas) o acetato de celulosa,
entre otras101. De ellos, la nitrocelulosa y el nylon son los más conocidos y comunes. La
elección de un tipo de membrana u otra depende de: la capacidad de unir proteínas, la
porosidad, tamaño medio de los poros y distribución de los mismos, y la fuerza de tensión101,
105
. El nylon cargado positivamente es el que más capacidad de unión de proteínas tiene105,
aunque otros materiales como nitrocelulosa, poseen la suficiente como para realizar ensayos
inmunológicos donde se requiere inmovilizar Ab. Esta menor unión puede eliminar fondos no
deseados en las reacciones que con el nylon por ejemplo, que posee mayor capacidad, pueden
aparecer. A la hora de calcular la capacidad de unión de la membrana, hay que tener en cuenta
el área superficial, factor que depende del tamaño de poro, siendo ésta mayor cuánto más
grande sea el poro. Para calcular el volumen de muestra que puede pasar por la membrana por
unidad de tiempo, se usa una ecuación que incluye la longitud (L), ancho (A), grosor (G) y
porosidad de la membrana (P)102:
36
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
37
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
El pad de absorción se sitúa al final del strip. Se usa para absorber el exceso de los
reactivos que fluyen por la membrana. Normalmente son de papel de elevado grosor y se
eligen en función de su compresibilidad, manejabilidad, etc.101.
38
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
porque los obliga a salir de pad de muestra y llegar al de absorción. Una mala configuración
en la presión puede hacer que la señal sea más baja de lo esperado produciendo resultados
erróneos. Hay muchos tipos de modelos a elegir (redondos, cuadrados, múltiples, alargados,
con bastoncillo, etc.), dependiendo de la idea del producto. Algunos diseños de casetes tienen
en cuenta la estética exterior y otros son más sencillos, pero lo más importante a tener en
cuenta es el interior, que es lo que hará que la reacción se desarrolle correctamente.
Este oro coloidal permite conjugar proteínas en su superficie, lo que posibilita su uso para
la inmunocromatografía. Como ya se ha comentado, el funcionamiento es sencillo ya que, una
vez se haya conjugado el Ag o Ab al oro, se puede secar en un pad que luego se rehidratará
con el paso de la muestra. Si la reacción es positiva, en la línea se obtendrá un color rojo-rosa
que será el que proporciona la partícula de oro (ver figura 3.1.1.).
El oro coloidal es un material versátil y de fácil preparación, que puede usarse porque es
estable conjugado a proteínas y no se agrega fácilmente, como puede ser el caso del
poliestireno. Si se prepara adecuadamente es muy estable en el tiempo110.
39
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
Para preparar una suspensión de oro coloidal hay que tener en cuenta primero el tamaño
que se desea de partícula, ya que el método puede variar dependiendo del nucleante o los
reactivos. El tamaño estándar de oro coloidal oscila entre 20 y 45 nm, variando también el
color entre ellos112. A un mayor tamaño, el color rojo se hace más intenso. Así el de 45 nm es
más rojo que el de 30 nm, lo que puede aumentar la señal de la línea test113.
Es muy importante ser cuidadoso en la elaboración del oro coloidal ya que si no se hace
correctamente, éste nuclearía inadecuadamente formando partículas de un tamaño inapropiado,
pudiendo obtenerse agregados de color púrpura o marrón113, 114. El tamaño también depende
de la fuerza del reductor, de forma que a mayor capacidad, menor será el tamaño de la
partícula.
Por lo general, para la elaboración del oro coloidal se parte del ácido tetracloroaúrico
(HAuCl4). La reacción consiste en que un reductor (citrato sódico, borohidruro sódico,
fósforo amarillo, tiocianato sódico, etc.) dona los electrones a los átomos de oro cargados
positivamente, y se produce oro atómico. La reacción de reducción que ocurre es la
transformación de Au3+ en oro atómico, Au0, y se puede escribir como115, 116:
Tras añadir el reductor, todos los iones de oro se van transformando en oro atómico hasta
que se alcanza el estado de supersaturación. Es entonces cuando se produce la nucleación por
agregación de las partículas presentes. Este es un proceso muy rápido y de él dependerá en
gran parte la calidad del coloide. El crecimiento de la partícula seguirá dándose en función del
40
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
reductor usado y su fuerza, hasta que se forme completamente la partícula de oro coloidal. Se
produce un cambio de color del amarillo inicial a un tono rojo intenso. En pasos intermedios,
el color amarillo pasa a incoloro con tonos negros y a continuación cambia rápidamente a
negro azulado, negro y finalmente rojo. Pueden verse estos cambios en la figura 2.2.1.2.
Figura 3.2.1.3. Partícula de oro rodeada de la doble capa iónica. Tomado de Chandler,
J. et al., IVD Technology, March 1st 2000113.
Existen diferentes protocolos para la preparación de oro coloidal. La técnica más usada
sigue siendo el método desarrollado por Frens112, que realizó un estudio de cómo controlar el
tamaño de partícula en función de las cantidades de reductor añadido118, 119
, lo que ha
permitido la elaboración de diferentes tamaños de oro coloidal estables en el tiempo. Hay
otros métodos como el obtenido por reducción con hidroxialmina118, aunque la elaboración de
éste último parte de las denominadas “semillas” (2-3 nm). El oro hidroxilamina tiene un
tamaño final de entre 40-50 nm. Se trata de un método más lento y laborioso, pero el coloide
tiene un color mucho más llamativo debido a su mayor tamaño. Hay diferentes
procedimientos de preparar las semillas120, 121, como por ejemplo por radiación ultravioleta.
Otros métodos no necesitan radiación y son más sencillos de llevar a cabo, involucrando
41
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
únicamente procesos químicos118, 122, y otros son mucho más sofisticados como la reducción
fotoquímica o la electrodeposición por radiación123, que necesitan una instrumentación mucho
más sofisticada y compleja.
Una vez obtenida la solución de oro coloidal hay que comprobar si efectivamente es de
buena calidad, el tamaño de partícula es el deseado, el color es el esperado o si es
monodisperso. Para ello existen diversas formas que incluyen desde la medida
espectrofotométrica hasta la visualización al microscopio electrónico, como describen
Chaudhuri y Raychaudhuri124, Chun114, Bozlee y Exarhos125, o Mallick et al.120 entre otros
autores.
Un buen oro será monodisperso cuando todas sus partículas sean más o menos de igual
tamaño y estén poco agregadas124. En el caso de la medida espectrofotométrica, los
parámetros que indican la monodispersión son la absorbancia máxima y la relación de
absorbancias a 575 y 500 nm. El oro coloidal de entre 20-40 nm, el más comúnmente usado
en inmunocromatografía, suele producir un máximo a 520 nm120, y a 575 nm se produce una
absorbancia típica de los coloides125. Otro parámetro es la medida a 540 nm, que es la
longitud de onda a la que se produce una resonancia de los plasmones superficiales en el
proceso de formación126-128. La concentración del oro se suele medir con la A540. Un ejemplo
de medida es la curva de la figura 5.3.1. del capítulo resultados.
Es posible ver la calidad del oro por medio de microscopia electrónica de transmisión
(TEM). La observación por TEM produce imágenes de las esferas del oro coloidal113, 121 que
pueden informar de si las partículas son regulares, si forman agregados o no, si están
solapadas unas con otras o de si el tamaño es el adecuado. Es por todo ello una herramienta
útil en la determinación de la calidad del oro coloidal.
Por otro lado, la estabilidad del oro coloidal depende, entre otros factores, de la fuerza
iónica del medio, del pH, de las proteínas que pueden añadirse para estabilizarlo, etc.115. Con
una alta fuerza iónica, las partículas se agregan, coagulan y precipitan, ya que se rompe la
estabilidad coloidal debido a las repulsiones electrostáticas. La adición de proteínas como la
BSA (bovine serum albumin o albúmina de suero bovino) puede contribuir a la estabilización
del medio al unirse a la superficie del oro, aún cuando haya una elevada concentración de
42
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
electrolito108, 122, 127, 129, 130. Todos estos factores se deben de tener en cuenta en la preparación
de un oro coloidal o un conjugado, para que se mantengan estables en el tiempo.
Antes de pasar a la unión del Ab o Ag al oro coloidal, se deben conocer las condiciones
necesarias para ello, lo que significa determinar la concentración de sal y pH del medio, y la
concentración a la que debe unirse el Ag o Ab a la partícula de oro. Estos parámetros se
determinan experimentalmente para cada proteína a conjugar, ya que dependerán también del
punto isoeléctrico de las mismas. Se debe calcular la mínima concentración de proteína que
protege al oro (MPC: minimum protective concentration)114, 129, 131 y lo estabiliza, por debajo
de la cual el oro se agrega y por encima de la cuál es estable, pero sin ganancia en la respuesta.
Para su determinación se realiza un barrido con oro a diferentes pH, generalmente 5, 7 y 9,
fuerza iónica, dilución y tamaño de coloide129, 131. A cada una de estas condiciones se le une
una pequeña cantidad de proteína a distintas concentraciones (del orden de
microgramos/mililitro) en el mismo tampón usado para diluir el oro, de forma que tengamos
una serie de datos que se podrán representar gráficamente, como puede verse en la figura
3.2.3.1. La prueba acaba con la adición de NaCl, el cuál coagula el coloide si este no está
estabilizado por la proteína114. Con este ensayo se conocerá el pH, dilución, fuerza iónica y
cantidad de proteína a la que se puede realizar la conjugación. Por lo general, se obtiene una
curva que en su parte final es una recta, de forma que la MPC corresponde a la primera
concentración de proteína donde se observa una caída significativa en la absorbancia y ésta se
hace relativamente constante132.
43
3. INMUNOCROMATOGRAFÍA Y ORO COLOIDAL
Figura 3.2.3.1. Representación esquemática de una curva obtenida para una MPC
(representación de la concentración de proteína añadida al oro frente a la absorbancia a 580 nm).
Tras conocer la MPC, se debe pasar a una escala mayor y es cuando se realiza la
conjugación, adicionando la proteína a conjugar según las proporciones determinadas en el
microensayo.
Para unir el Ab o Ag al oro, una vez esté en las condiciones de pH y fuerza iónica
adecuadas, éstos se adicionan en agitación, como recomiendan Geoghegan129, y Geoghegan y
Ackerman131. Posteriormente debe añadirse un agente bloqueante para estabilizar las
partículas y parar el proceso de adsorción. Copolímeros como el PEG son de lo más utilizados.
Como paso final, el conjugado debe lavarse varias veces para eliminar los Ag o Ab no unidos
y bloquear todos los sitos libres del oro. Tras este proceso el conjugado debe ser estable y es
cuando puede evaluarse, una vez conocidos los parámetros espectrofotométricos.
44
MATERIALES Y MÉTODOS
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Materiales
DESIGNACIÓN DE LA NCTC/DMSZ/ATCC
CEPA BACTERIANA
CEPA No.
Legionella pneumophila serogroup 1 Heysham Heysham-1 NCTC1 12029
Legionella pneumophila serogroup 1 Benidorm Benidorm 030E NCTC 12006
Legionella pneumophila serogroup 1 Camperdown Camperdown-1 NCTC 12098
Legionella pneumophila serogroup 1 Kingston Kingston-1 NCTC 11378
Legionella pneumophila serogroup 1 Bellingham Bellingham-1 NCTC 11404
Legionella pneumophila serogroup 1 Knoxville Knoxville-1 NCTC 11286
Legionella pneumophila serogroup 1 Allentown Allentown-1 NCTC 12024
Legionella pneumophila serogroup 1 France France 5811 NCTC 12007
Legionella pneumophila serogroup 1 OLDA OLDA NCTC 12008
Legionella pneumophila serogroup 1 Pontiac Pontiac NCTC 11191
Legionella pneumophila serogroup 1 Oxford Oxford 4032E NCTC 12009
Legionella pneumophila serogroup 1 Cambridge Cambridge-1 NCTC 11231
Legionella pneumophila serogroup 1 Philadelphia Philadelphia-1 ATCC2 33152
Legionella pneumophila serogroup 2 Togus-1 ATCC 33154
Legionella pneumophila serogroup 3 Bloomington-2 ATCC 33155
Legionella pneumophila serogroup 4 Los Angeles-1 ATCC 33156
Legionella pneumophila serogroup 5 Dallas 1E ATCC 33216
Legionella pneumophila serogroup 6 Chicago 2 ATCC 33215
Legionella pneumophila serogroup 7 Chicago 8 NCTC 11984
Legionella pneumophila serogroup 8 Concorde 3 NCTC 11985
Legionella pneumophila serogroup 9 IN-23-GI-C2 NCTC 11986
Legionella pneumophila serogroup 10 Leiden 1 NCTC 12000
Legionella pneumophila serogroup 11 - NCTC 12179
47
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Grupo II) 141 (35 Legionella género, 30 Legionella pneumophila (17 L. pneumophila sg.
1 + 13 L. pneumophila serogrupos 2-15), 106 no Legionella) aislados ambientales
provenientes de 64 muestras de agua procedentes de SGS Tecnos S.A. Laboratorio de
Microbiología de Medio Ambiente y Prevención (Madrid) (ver apartado 5.1. de Resultados).
Las colonias aisladas se analizaron con un látex comercial según las instrucciones del
fabricante (Legionella Latex Test, Oxoid, UK).
48
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 4.1.1.2. Aislados clínicos del grupo I usados en el desarrollo del test.
DESIGNACIÓN DE LA
CEPA BACTERIANA PROCEDENCIA
CEPA
Pseudomonas aeruginosa Aislado clínico HNTJ1 1 HNTJ
Salmonella Aislado clínico HNTJ 2 HNTJ
Proteus mirabilis Aislado clínico HNTJ 3 HNTJ
Xantomonas Aislado clínico HNTJ 4 HNTJ
Aeromonas Aislado clínico HNTJ 5 HNTJ
Enterobacter aerogenes Aislado clínico HNTJ 6 HNTJ
Staphylococcus auerus Aislado clínico HNTJ 7 HNTJ
Escherichia coli Aislado clínico HNTJ 8 HNTJ
Serratia Aislado clínico HNTJ 9 HNTJ
Staphylococcus epidermidis Aislado clínico HNTJ 10 HNTJ
Bacillus cereus Aislado clínico HNTJ 11 HNTJ
Klebsiella Aislado clínico HNTJ 12 HNTJ
Citrobacter Aislado clínico HNTJ 13 HNTJ
Pseudomonas sp. 1 Aislado clínico HNTJ 14 HNTJ
Pseudomonas sp. 2 Aislado clínico HNTJ 15 HNTJ
Pseudomonas sp. 3 Aislado clínico HNTJ 16 HNTJ
Pseudomonas sp. 4 Aislado clínico HNTJ 17 HNTJ
Aislado clínico Pseudomonas sp. 1 Aislado clínico HNTJ 18 HNTJ
Aislado clínico Pseudomonas sp. 2 Aislado clínico HNTJ 19 HNTJ
Aislado clínico Pseudomonas sp. 3 Aislado clínico HNTJ 20 HNTJ
Aislado clínico Acinetobacter sp. 4 Aislado clínico HNTJ 21 HNTJ
Staphylococcus aureus Aislado clínico HNTJ 22 HNTJ
Staphylococcus viridans Aislado clínico HNTJ 23 HNTJ
Haemophilus sp. Aislado clínico HNTJ 24 HNTJ
Streptococcus sp. Aislado clínico HNTJ 25 HNTJ
Streptococcus sp. Aislado clínico HNTJ 26 HNTJ
Aislado clínico Pseudomonas sp. 4 Aislado clínico HNTJ 27 HNTJ
Legionella pneumophila serogroup 1 Murcia Aislado clínico Murcia Murcia 2001
1
HNTJ: Hospital Neurotraumatológico de Jaén.
Los reactivos que se han usado en el desarrollo del test se especifican en cada caso. Los
más comunes se detallan en la siguiente tabla de forma resumida:
49
4. MATERIALES Y MÉTODOS
La totalidad de los Mab usados en el test han sido desarrollados en Vircell, S.L., excepto
el Mab tipo LP3IIG2, que ha sido adquirido a la ATCC (ATCC, HB 8472), siendo
posteriormente el hibridoma crecido y purificado en las instalaciones de Vircell, S.L.
- Agar Sangre: Columbia agar with sheep blood ‘plus’ de Oxoid, UK.
50
4. MATERIALES Y MÉTODOS
51
4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Agitación/Calefacción:
- Centrifugación:
52
4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Cerrado de Casetes
- Concentración de Monoclonales
- Corte de Materiales:
- Corte de Tarjetas
· Guillotina automática BIODOT CM 4000, que sirve para cortar los strips a una
medida exacta, de manera reproducible y de forma regular.
· Guillotina manual DAHLE 565 para el corte de las hojas de covertape en tiras.
53
4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Cromatografía
- Dosificación de Membranas:
- Electroforesis y Western-Blot:
· Bomba Welch 2534C-02 para la conexión al filtro del oro coloidal y hacer el vacío.
. Stericup Filter Millipore de 0.22 µm para la filtración en el proceso de obtención del
oro coloidal para eliminar nucleantes en exceso.
54
4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Inmunofluorescencia
- Impresión
- Laminación de Membranas
- Lectura Espectrofotométrica
55
4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Liofilización
- Pipetas
· Pipetas Finnpipette con rango de volúmenes de 100-1000 µl, 30-300 µl, 3-30 µl, 0.5-
10 µl y 0.5-5 ml, de un solo canal y multicanal.
- Secado de Membranas
· Estufa 0-250 ºC Indelab Serie 6741 A, para el secado de las membranas y pads tras
el proceso de dosificación.
- Sellado de Casetes
- Sonicación
4.1.6. Software
56
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.2. Métodos
57
4. MATERIALES Y MÉTODOS
La preparación de los Mab se ha realizado por inmunización en ratones con los antígenos
LPPA y LPS (procedentes de Vircell, S.L. Resultados no publicados presentados en parte en
la 19th Annual Meeting of the European Working Group for Legionella Infections135). En el
caso de la línea control se ha usado una proteína comercial anti ratón.
4.2.3.1.1.1. Fusión
Para la obtención de los Mab se debe realizar un proceso de inmunización en ratones para
producir células esplenocíticas que posteriormente se fusionan con células mielocíticas para
obtener un hibridoma. De la purificación de éste se podrá obtener el Mab deseado. Este
proceso lo realizó el departamento de Inmunología de la empresa Vircell, S.L., para la
obtención de Mab específicos contra epítopos de los ya mencionados LPPA y LPS-1. El
proceso llevado a cabo se explica en los anexos 1 a 3 de ANEXO MATERIALES Y
MÉTODOS.
Los Mab seleccionados se numeraron como A, B, C, D, etc. y son los que se usan en este
trabajo.
Para la purificación de los Mab, se ha llevado a cabo una cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC, High-Performance Liquid Chromatography) en un cromatógrafo de altas
presiones (ÄKTA Explorer 100, GE Healthcare) con una columna Hi-Trap de Proteína-A de 1
ml.
58
4. MATERIALES Y MÉTODOS
finalmente fracciones de 0.5 ml. Para conservar la columna se lava posteriormente con
NaOH/NaCl y tras lavar con agua se almacena en etanol al 20% (v/v) con azida sódica.
A = εbc
título a ambas concentraciones fueron desechados. Los que sí, se titularon para línea o
conjugado.
La línea control del test consiste en una proteína comercial IgG de cabra anti ratón (IgG
goat anti Mouse, Sigma M2650) dosificada en PBSe a 1 mg/ml. Cuando los conjugados con
los Mab de ratón llegan a ella, se produce una reacción inmunológica entre ambos,
apareciendo una línea coloreada, lo que indica que la inmunocromatografía ha funcionado
adecuadamente.
4.2.3.2. ELISA
Para los ensayos de ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) se han
sensibilizado placas de 96 pocillos de poliestireno (NUNC, Dinamarca) con el antígeno de
LPPA, o la cepa de Legionella correspondiente (L. pneumophila sg. 1 y L. pneumophila sg. 5).
El procedimiento en esencia ha sido:
- Para el antígeno de LPPA, se ha diluido éste en PBSe y se han añadido 100 µl a cada
pocillo de la placa, dejándola ésta en una cámara húmeda de incubación durante toda
una noche. Al día siguiente se han lavado las placas con PBSe con Tween®-20 al 0.1%
y se han añadido 300 µl de bloqueante con BSA, que se ha dejado actuar 2 horas. Se
vacía el bloqueante y se deja secar a 37 ºC durante 4 horas y una vez terminadas se
guardan a 4 ºC en ausencia de humedad.
- Para los cultivos de Legionella, una vez han sido inactivados por calor (hervir 20
minutos), se ha medido la A600 en el espectro y se ha preparado el cultivo a una
A600 de 0’5 en PBSe. Se ha medido para comprobar que es correcta y se ha diluido
1/200 y sonicado 30 segundos a 50 ciclos y 75% de potencia. Se han añadido 100 µl
a los pocillos de las placas y se ha seguido el mismo proceso que en el caso anterior.
reacción, para finalmente leer los resultados en un lector con filtros de 450/620 nm
(Whittakker Bioproducts EIA Reader 400 FW). Éstos se llevaron a una hoja de cálculo para
su manejo.
4.2.3.3. Western-Blot
4.2.3.4. Inmunofluorescencia
Para llevar a cabo la reacción, se han puesto 20 µl de los Mab o policlonales a analizar a
una concentración de 10 µg/ml en PBSBSA 0.3% en el pocillo correspondiente durante 30
minutos en una cámara húmeda y a 37 ºC. A continuación se han realizado dos lavados de 10
minutos con PBSe y se ha añadido al pocillo conjugado de GAM-FITC o GAR-FITC (según
el caso) diluido 1/100 con Evans blue 1% (p/v) diluido 1/1000, incubando y lavando
nuevamente como en el paso anterior. Tras lavar con agua destilada se han secado y leído con
ayuda de glicerina tamponada a pH alcalino en el microscopio de fluorescencia.
61
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Los Mab usados se prepararon como punto de partida a 1 mg/ml y se les añadió metanol
al 5% (v/v) justo antes del momento de ser dosificados con una dispensadora de líneas.
Cuando fue necesario concentrar, se realizó por centrifugación a 16400xg y se recogió el
concentrado a 1000xg en concentradores para centrífuga (Microcon Centrifugal Filter Devices,
Millipore) según las instrucciones del fabricante. Si por el contrario fue necesario diluir, se
realizó en el medio en que se encontraban.
Las condiciones de dosificación para los Mab de Legionella han sido 0.6 µl/cm y 300 mm
de longitud. Las tarjetas dosificadas se secaron en una estufa durante 10 minutos a 50ºC y
posteriormente, tras cubrir las membranas con bandas protectoras que evitasen el contacto
62
4. MATERIALES Y MÉTODOS
directo con la luz, se guardaron en un armario desecante. Este proceso fue el mismo para
todas las dosificaciones realizadas.
Para la preparación del oro coloidal se partió de HAuCl4·3H2O sólido. Se pesó en una
balanza analítica y se le añadió agua apirógena para obtener una disolución al 20% (p/v). A 1
g de citrato trisódico anhidro se le añadieron 500 ml de agua apirógena. A esta última
disolución se le adicionó 2.5 ml de la solución de hidrocloruro de oro al 20 % (p/v) y se
comenzó a calentar hasta ebullición, se paró la agitación y se dejó 10 minutos en una placa
calefactora. Se produce un cambio de color del amarillo al negro y posteriormente al rojo. La
disolución obtenida se filtró con filtros de nitrocelulosa de 0.22 µm de poro y se diluyó cinco
veces en agua apirógena para su posterior caracterización espectrofotométrica, donde se
recogieron los valores de A500, A540 y A575, y el valor de λ máxima para conocer la
monodispersión del coloide.
Para calcular la mínima concentración de Mab que protege al oro (MPC) y lo estabiliza,
se ha realizado un cribado con oro diluido 1/2 a pH 5, 7 y 9. A un mililitro de la condición
elegida se le ha añadido 0.1 ml de proteína a concentraciones de 0 a 14 µg/ml diluida en el
mismo tampón usado para diluir el oro y a continuación se ha añadido 0.1 ml de NaCl 10%
(p/v) para parar la reacción y se ha dejado actuar 10 minutos. El blanco se obtuvo de igual
forma con 1 ml de oro, 0.1 ml de tampón usado en cada caso y 0.1 ml de agua destilada.
Finalmente se ha medido la A580 para cada tubo y se ha obtenido una curva para cada pH
donde se representa A580 frente a la concentración de proteína en µg/ml.
Con las condiciones obtenidas para cada Mab en el cálculo de su MPC, se ha conjugado
cada uno diluyendo el oro coloidal en el tampón apropiado (finalmente pH 9 para todos los
casos), a la concentración determinada y se ha dejado agitando durante 15 minutos. Tras este
tiempo, se les ha añadido PEG 1% (p/v) a razón de 0.05 ml/ml de conjugado, y se ha agitado
15 minutos más. Pasado este tiempo se ha introducido el conjugado en un tubo de
polipropileno y se ha centrifugado 4 veces durante 30 minutos a 31100xg, resuspendiendo los
63
4. MATERIALES Y MÉTODOS
conjugados en TR. Tras cada lavado se ha sonicado cada tubo durante 30 segundos a 50 ciclos
y 75 % potencia y tras el último lavado se han medido en el espectro las A500, A540 y A575,
así como el valor de λ máxima.
Para el bloqueo de pads de muestra se hizo de igual forma, secando durante 30 minutos a
50 ºC. En el caso de usar la dispensadora se usó 30 mm/segundo y una razón de 83.9 µl/cm,
secándose de igual forma.
64
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Una vez preparados todos los Mab y conocida la concentración de cada uno se procedió a
la evaluación y puesta a punto del test. En el caso de los Mab LPS-1 I y LPN sólo se dosificó
la fracción denominada como F1 por ser las de más elevada concentración (estos dos Mab
tienen dos fracciones porque obligatoriamente necesitaban estar presentes tanto en línea como
en conjugado como se puede ver en el apartado 5.6.5. de resultados). Se dosificaron con la
dispensadora a distintas concentraciones para encontrar la óptima y ésta fue la que se usó para
el desarrollo (datos de titulación no mostrados).
Para llevar a cabo las reacciones, se utilizaron diferentes métodos en función de las
variables a usar. El procedimiento general inicial consistió en la adición de 40 µl de muestra y
2 gotas de solución de desarrollo DEV sobre el pocillo del strip correspondiente (protocolo
común de una inmunocromatografía). En el caso de no usar DEV se añadieron 90 µl
directamente sobre el pocillo.
Para la rotura física se usó una sonicación de 30 segundos con 50 ciclos al 25% de los
cultivos. Cuando se usaron bolas de vidrio, éstas se agitaron con el cultivo correspondiente en
un vortex y posteriormente se dejaron decantar para recoger el sobrenadante.
Cuando se analizaron cultivos de placas, éstos se recogieron con un asa de siembra estéril
y se introdujeron en un vial con el medio a usar en función del experimento, agitándose a
continuación. El siguiente paso, cuando así se requirió, fue la inactivación por calor mediante
hervido de las suspensiones durante 20 minutos. Para el análisis de suspensiones fue necesaria
la centrifugación de las muestras con una microcentrífuga a 15800xg durante 5 minutos. Se
retiró el sobrenadante, se añadió la solución correspondiente y se agitó para resuspender dicho
pellet.
Las principales líneas de las que debía constar el test: (género (GÉN), serogrupo 1 (SR1)
y serogrupo 1 a 15 (ESP)), se estudiaron inicialmente por separado, aunque en paralelo, para
una mayor facilidad y agilidad.
65
4. MATERIALES Y MÉTODOS
- Se recogen con un asa estéril dos colonias típicas de entre 1-3 mm y se resuspenden
en 200 µl de medio asegurándose que todo ha quedado desprendido del asa. En el
caso de suspensiones de colonias inactivadas por calor, 200 µl de éstas se
centrifugan 5 minutos a 15800xg, se retira el sobrenadante y al pellet se le añaden
200 µl de medio.
Cuando la intensidad de las líneas se encuentra por encima de un valor, pero no muy
alejado, se le denomina como el valor y el símbolo +, por ejemplo, 1+, y cuando el color es
próximo a un valor, pero algo menos, se le denomina el valor y el símbolo -, por ejemplo, 2-.
Cuando la intensidad está justo entre dos números de la tarjeta de lectura, se le denomina
como valor y símbolo + y valor y símbolo -, por ejemplo 1+/2-.
67
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Para validar e interpretar correctamente los resultados obtenidos por el kit que se ha
desarrollado, fue necesario realizar un estudio estadístico. Los valores que se deben
determinar para valorar la exactitud (capacidad del clasificador de detectar correctamente una
condición cuando está presente y descartarla cuando está ausente) del método son la
especificidad, sensibilidad y los valores predictivos principalmente, pero también pueden
considerarse por ejemplo las tasas de verosimilitud.
68
4. MATERIALES Y MÉTODOS
La máxima exactitud del test se producirá cuando el área bajo la curva sea igual a 1, es
decir, un ángulo recto que se dibuje sobre los ejes y no una curva entre los mismos144. Por ello,
cuanto más próximo a 1 sea el área calculada bajo la curva, más exactitud tendrá el
clasificador valorado.
- Falsos negativos (FN): número de casos en los que está presente la condición y se da
una predicción negativa de forma incorrecta.
- Falsos positivos (FP): número de casos en los que está ausente la condición y se da
una predicción positiva de forma incorrecta.
- Verdaderos negativos (VN): número de casos con ausencia de la condición y a los
que se les da una predicción negativa correcta.
69
4. MATERIALES Y MÉTODOS
70
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Con estos datos pueden generarse tablas de doble entrada con el siguiente esquema140, 141,
144
.
PREDICCIÓN CLASIFICADOR
POSITIVO NEGATIVO
ESTADO TOTAL
PRESENCIA VP1 FN2
REAL DE PRESENCIA
LA
AUSENCIA FP3 VN4 TOTAL AUSENCIA
CONDICIÓN
TOTAL TOTAL
TOTAL
POSITIVOS NEGATIVOS
1
VP: verdaderos positivos; 2FN: falsos negativos; 3FP: falsos positivos; 4VN: verdaderos negativos.
Con estas tablas de doble entrada puede verse la diagonal de aciertos (VP-VN) y la de
errores (FN-FP) que nos informa del rendimiento o exactitud del clasificador en comparación
con el estado real de la condición. A partir de la tabla de doble entrada podemos calcular el
resto de parámetros mencionados.
71
4. MATERIALES Y MÉTODOS
72
RESULTADOS
5. RESULTADOS
5. RESULTADOS
El grupo I se compone de cepas de colección (ATCC, NCTC, DSMZ) y sólo hay una
especie de Legionella por placa inoculada.
El grupo de mayor interés es el grupo II, porque es representativo del trabajo que se
puede realizar en un laboratorio de análisis de aguas. Se muestran las placas inoculadas y la
descripción de las colonias en el ANEXO 1 de ANEXO RESULTADOS. La numeración de
las placas fue dada por SGS Tecnos, S.A. y así se denominó a las colonias obtenidas para su
análisis. De cada placa se clasificaron las diferentes colonias por tamaño, color, tipo y textura.
Tras la inmunización de los ratones y el proceso de fusión para la obtención de los Mab,
se obtuvieron diferentes clones que se enumeraron con letras: A, B, C, etc. (consultar
ANEXO 1 de ANEXO MATERIALES Y MÉTODOS). Se determinó el isotipo de cada Mab
y se creció dicho hibridoma a gran escala (ver ANEXO 2 y ANEXO 3 de ANEXO
MATERIALES Y MÉTODOS y el ANEXO 2 de ANEXO RESULTADOS).
Se enumeran los Mab obtenidos así como el isotipo de cada uno: LPPA A (IgG2a), LPPA
B (IgG1), LPPA C (IgG1), LPPA D (IgG1), LPPA E (IgG1), LPPA F (IgG1), LPS-1 A (IgG3),
LPS-1 B (IgG1), LPS-1 C (IgG1), LPS-1 D (IgM), LPS-1 E (IgG3), LPS-1 F (IgG3), LPS-1 G
(IgG1), LPS-1 H (IgG2b) y LPS-1 I (IgG3). Para el Mab comercial adquirido a la ATCC (HB
8472TM, LP3IIG2), designado para su estudio en este trabajo como LPN, la subclase o isotipo
era IgG2a. Los elegidos por su actividad (ver tabla 5.2.3.1.) fueron: LPPA B, LPPA C, LPPA
75
5. RESULTADOS
[] []
Mab A2801 A3202 AG3 (%) Mab A280 A320 AG (%)
(mg/ml)4 (mg/ml)
LPPA B 1 0,5326 0,0089 1,7 0,3888 LPS-1 A 1 0,8773 0,0023 0,3 0,6404
LPPA B 2 0,5407 0,0102 1,9 0,3947 LPS-1 A 2 1,8560 0,0563 3,0 1,3549
LPPA B 3 0,4910 0,0182 3,7 0,3584 LPS-1 A 3 1,3537 0,0652 4,8 0,9882
LPPA B 4 0,6947 0,0496 7,1 0,5071 LPS-1 A 4 1,3334 0,0752 5,6 0,9734
LPPA B 5 0,3921 0,0130 3,3 0,2862 LPS-1 A 5 1,8840 0,0562 3,0 1,3753
LPPA B 6 0,2319 0,0073 3,1 0,1693 LPS-1 A 6 1,0625 0,0452 4,3 0,7756
LPPA B 7 0,3743 0,0168 4,5 0,2732 LPS-1 C 1 0,5968 0,0625 10,5 0,4357
LPPA B 8 0,1666 0,0072 4,3 0,1216 LPS-1 C 2 0,1462 0,0125 8,6 0,1067
LPPA B 9 0,2174 0,0073 3,4 0,1587 LPS-1 C 3 0,0988 0,0089 9,0 0,0721
LPPA B 10 0,1704 0,0687 40,3 0,1244 LPS-1 C 4 0,3271 0,0285 8,7 0,2388
LPPA C 1 0,4795 0,0710 14,8 0,3500 LPS-1 C 5 0,1365 0,0211 15,5 0,0996
LPPA C 2 0,3449 0,0901 26,1 0,2518 LPS-1 C 6 0,2425 0,0422 17,4 0,1770
LPPA C 3 0,3763 0,0138 3,7 0,2747 LPS-1 C 7 0,0910 0,0147 16,2 0,0664
LPPA C 4 0,2314 0,0127 5,5 0,1689 LPS-1 C 8 0,0916 0,0062 6,8 0,0669
LPPA C 5 0,2158 0,0259 12,0 0,1575 LPS-1 E 1 2,4300 0,0857 3,5 1,7739
LPPA C 6 0,3032 0,0185 6,1 0,2213 LPS-1 E 2 3,1779 0,1250 3,9 2,3199
LPPA C 7 0,4906 0,0245 5,0 0,3581 LPS-1 E 3 3,0260 0,1756 5,8 2,2090
LPPA C 8 0,3417 0,0155 4,5 0,2494 LPS-1 E 4 2,9560 0,1012 3,4 2,1579
LPPA C 9 0,4164 0,0229 5,5 0,3040 LPS-1 F 1 1,4723 0,0254 1,7 1,0748
LPPA C 10 0,5230 0,0513 9,8 0,3818 LPS-1 F 2 0,8349 0,0089 1,1 0,6095
LPPA C 11 0,3940 0,1042 26,4 0,2876 LPS-1 F 3 0,9985 0,0065 0,7 0,7289
LPPA C 12 0,4038 0,1239 30,7 0,2948 LPS-1 F 4 1,1600 0,0058 0,5 0,8468
LPPA C 13 0,2757 0,0142 5,2 0,2013 LPS-1 F 5 0,9112 0,0085 0,9 0,6652
LPPA C 14 0,3387 0,1263 37,3 0,2473 LPS-1 H 1 0,4789 0,0512 10,7 0,3496
LPPA C 15 0,3888 0,1281 32,9 0,2838 LPS-1 H 2 0,2013 0,0338 16,8 0,1469
LPPA C 16 0,2676 0,0908 33,9 0,1953 LPS-1 H 3 2,0438 0,0516 2,5 1,4920
LPPA C 17 0,2951 0,1111 37,6 0,2154 LPS-1 H 4 2,1065 0,0451 2,1 1,5377
LPPA C 18 0,3470 0,1404 40,5 0,2533 LPS-1 I F1 1 1,0599 0,0292 2,8 0,7737
76
5. RESULTADOS
LPPA C 19 0,1258 0,0414 32,9 0,0918 LPS-1 I F1 2 1,3678 0,0387 2,8 0,9985
LPPA D 1 0,2392 0,0125 5,2 0,1746 LPS-1 I F1 3 1,0423 0,0384 3,7 0,7609
LPPA D 2 0,3889 0,0057 1,5 0,2839 LPS-1 I F2 1 0,4670 0,0221 4,7 0,3409
LPPA D 3 0,2774 0,0256 9,2 0,2025 LPS-1 I F2 2 0,2341 0,0264 11,3 0,1709
LPPA D 4 0,4201 0,0395 9,4 0,3067 LPS-1 I F2 3 0,4787 0,0304 6,4 0,3495
LPPA D 5 0,2742 0,0210 7,7 0,2002 LPS-1 I F2 4 0,3503 0,0229 6,5 0,2557
LPPA D 6 0,3171 0,0154 4,9 0,2315 LPS-1 I F3 1 1,5216 0,0667 4,4 1,1108
LPPA D 7 0,2426 0,0088 3,6 0,1771 LPN F1 1 2,9710 0,0423 1,4 2,1688
LPPA E 1 1,1850 0,0111 0,9 0,8651 LPN F1 2 2,4750 0,0344 1,4 1,8068
LPPA E 2 0,3688 0,0356 9,7 0,2692 LPN F1 3 2,7530 0,0433 1,6 2,0097
LPPA E 3 0,5724 0,0324 5,7 0,4179 LPN F1 4 1,8520 0,0326 1,8 1,3520
LPPA E 4 0,3466 0,0083 2,4 0,2530 LPN F1 5 1,5662 0,0426 2,7 1,1433
LPPA E 5 0,4603 0,0312 6,8 0,3360 LPN F2 1 0,3475 0,0235 6,8 0,2537
LPPA E 6 0,6334 0,0161 2,5 0,4624 LPN F2 2 0,2953 0,0198 6,7 0,2156
LPPA E 7 0,2422 0,1181 48,8 0,1768 LPN F2 3 0,4389 0,0288 6,6 0,3204
LPPA E 8 0,3688 0,0250 6,8 0,2692 LPN F2 4 0,2719 0,0143 5,3 0,1985
LPPA E 9 0,2934 0,0075 2,6 0,2142 LPN F2 5 0,3995 0,0236 5,9 0,2916
LPPA E 10 0,1005 0,0532 52,9 0,0734
1
A280: absorbancia a 280 nm; 2A320: absorbancia a 320 nm; 3AG: agregación; 4[ ] (mg/ml): concentración en
miligramos/mililitro.
Los cromatogramas obtenidos en la purificación por HPLC de los Mab, en función del
isotipo de IgG, se muestran en la figura 5.2.2.1. Sólo se presenta un ejemplo de cada tipo de
Mab producido por el elevado número de lotes obtenidos.
Se puede ver el tipo de cromatograma (izquierda) y un detalle del pico (derecha). Las
líneas azules representan la A280 que se cuantifica en el eje de ordenadas. Las barras rojas del
eje de abscisas señalan las eluciones correspondientes a esa posición (A1, A2, etc.). Los
trazos grises simbolizan el cambio en el pH (al ir variando el pH se produce la elución de
la/las especie/s presentes y se obtienen por tanto diferentes picos). Las líneas marrones
indican la variación en la conductividad de la muestra en el proceso de purificación y, por
último, las verdes representan los gradientes de concentración de sales de los tampones
usados en la cromatografía.
77
5. RESULTADOS
2000
4000
1500
3000
2000 1000
1000 500
0
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A12 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B12 F2 C5 C9 D1 D5 D9 E1E4E7 E11 F3 F6F9 Waste 0 C1 Waste C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10C11C12 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 ml 48.0 50.0 52.0 54.0 56.0 58.0 60.0 62.0 ml
mAU
mAU
800
1200
1000
600
800
600 400
400
200
200
0 0 A9 A11 B12 B10 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2C3C4C5C6C7C8C9 C11 D12 D10 D8 D7 D6 D5 D4 D3 D2 D1 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E11 F12 F10
F3 W asteB2 D9 E6F5
720.0 730.0 740.0 750.0 760.0 ml
0 100 200 300 400 500 600 700 ml
78
5. RESULTADOS
1200
1000 1000
1000
800 800
800
600 600
600
400
400
400
200
200
200
0
0
0 F3 F2 A1 A4 A7A10 B11B8 B5 B2 C2 C5 C8C11 D10D7 D4 D1 E3 E6 E9E12F10 F7F5F3F1 G3 G6 G9G12 H9 H6 H3 I1 I3I5 I6 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 D12 D11 D10 D9 D8 D7
0 100 200 300 400 500 600 0
ml 20 40 60 80 100 ml 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 ml
1200
300
1000
800
200
600
400
100
200
Figura 5.2.2.1. Cromatogramas obtenidos para la purificación de hibridomas por HPLC para cada tipo de Mab
79
5. RESULTADOS
La actividad de los Mab purificados se analizó por la técnica de ELISA con placas
sensibilizadas con antígeno de LPPA o cultivos de L. pneumophila sg. 1 y L. pneumophila sg. 5
(ver apartado 4.2.3.2.), a las concentraciones de 1 y 0.1 µg/ml diluidos en PBSBSA 1%. Este
medio se utilizó como control negativo en los ensayos de ELISA. El criterio de selección se
basó en resultados previos en Vircell, S.L. con otros Mab desarrollados (resultados no
mostrados) y consistió en que debían de presentar alta actividad en el ensayo de ELISA y que la
absorbancia obtenida fuese similar en ambas concentraciones probadas.
Tabla 5.2.3.1. Absorbancias de los ensayos de ELISA para los Mab a 1 y 0.1 µg/ml,
concentración (mg/ml) y aceptación o rechazo de los diferentes lotes de Mab obtenidos
Abs. Abs.
Abs.2 Abs.
[] ELISA [] ELISA
Mab ELISA ACEPTAR Mab ELISA ACEPTAR
(mg/ml)1 0,1 (mg/ml) 0,1
1 µg/ml 1 µg/ml
µg/ml µg/ml
LPPA B 1 0,3888 4,430 3,700 SI LPS-1 A 1 0,6404 4,420 4,440 SI
LPPA B 2 0,3947 4,430 4,050 SI LPS-1 A 2 1,3549 4,421 3,635 SI
LPPA B 3 0,3584 3,910 0,910 NO LPS-1 A 3 0,9882 4,427 4,436 SI
LPPA B 4 0,5071 3,690 3,970 SI LPS-1 A 4 0,9734 4,425 4,425 SI
LPPA B 5 0,2862 4,031 4,446 SI LPS-1 A 5 1,3753 4,126 4,440 SI
LPPA B 6 0,1693 4,442 0,761 NO LPS-1 A 6 0,7756 4,421 4,436 SI
LPPA B 7 0,2732 3,700 3,801 SI LPS-1 C 1 0,4357 0,301 0,086 NO
LPPA B 8 0,1216 0,788 0,096 NO LPS-1 C 2 0,1067 1,038 0,126 NO
LPPA B 9 0,1587 0,480 0,062 NO LPS-1 C 3 0,0721 0,982 0,241 NO
LPPA B 10 0,1244 1,424 0,173 NO LPS-1 C 4 0,2388 0,861 0,151 NO
LPPA C 1 0,3500 2,100 0,270 NO LPS-1 C 5 0,0996 0,158 0,030 NO
LPPA C 2 0,2518 3,510 2,740 SI LPS-1 C 6 0,1770 2,532 0,316 NO
LPPA C 3 0,2747 3,690 3,710 SI LPS-1 C 7 0,0664 1,676 0,786 NO
LPPA C 4 0,1689 3,693 3,454 SI LPS-1 C 8 0,0669 0,972 0,697 NO
LPPA C 5 0,1575 4,422 3,745 SI LPS-1 E 1 1,7739 4,416 4,264 SI
LPPA C 6 0,2213 4,412 4,434 SI LPS-1 E 2 2,3199 4,416 4,411 SI
LPPA C 7 0,3581 4,425 4,443 SI LPS-1 E 3 2,2090 4,127 4,438 SI
LPPA C 8 0,2494 4,419 4,445 SI LPS-1 E 4 2,1579 4,427 4,428 SI
LPPA C 9 0,3040 4,121 4,432 SI LPS-1 F 1 1,0748 4,423 4,437 SI
LPPA C 10 0,3818 4,232 4,140 SI LPS-1 F 2 0,6095 4,427 2,404 SI
LPPA C 11 0,2876 4,413 2,657 SI LPS-1 F 3 0,7289 3,652 4,440 SI
LPPA C 12 0,2948 4,420 3,391 SI LPS-1 F 4 0,8468 4,427 4,432 SI
LPPA C 13 0,2013 4,419 0,935 NO LPS-1 F 5 0,6652 4,425 4,135 SI
LPPA C 14 0,2473 0,998 0,158 NO LPS-1 H 1 0,3496 9,999 9,999 SI
LPPA C 15 0,2838 1,173 0,131 NO LPS-1 H 2 0,1469 9,999 9,999 SI
80
5. RESULTADOS
Los Mab obtenidos y analizados por ELISA que mantuvieron la actividad, se unieron para
la obtención de un único lote final de cada Mab. Los valores de concentración finales se
muestran en la tabla 5.2.4.1.
81
5. RESULTADOS
λmáxima
Long. Onda (nm)1 Abs2 Long. Onda (nm) Abs Long. Onda (nm) Abs
650,0 0,115 583,0 0,526 516,0 1,799
649,0 0,118 582,1 0,542 515,0 1,761
648,0 0,119 581,0 0,559
0,559 514,0 1,754
647,0 0,121 580,0 0,576 512,9 1,730
645,9 0,124 578,9 0,594 512,0 1,716
645,1 0,126 578,1 0,605 511,0 1,705
644,0 0,129 577,0 0,622 510,1 1,679
643,0 0,132 576,0 0,641 509,0 1,659
642,0 0,133 574,9 0,664 507,9 1,641
641,0 0,136 574,0 0,680 507,0 1,611
639,9 0,140 573,0 0,700 506,0 1,600
639,1 0,141 571,9 0,720 505,1 1,581
638,0 0,144 571,0 0,736 504,0 1,553
637,0 0,146 570,0 0,759 502,9 1,531
636,0 0,149 569,0 0,787 502,0 1,512
82
5. RESULTADOS
83
5. RESULTADOS
Para los Mab obtenidos (tabla 5.2.4.1.) se realizó, para cada uno, la determinación de la
mínima concentración de proteína que protege al oro (MPC) (ver 4.2.3.7. de Materiales y
Métodos). Las inmunoglobulinas tienen mayor tendencia a estabilizar el oro coloidal a su punto
isoeléctrico129, 131. Al ser una especie heterogénea (punto isoeléctrico 6-8)129, 147 se realizó a pH
9 y para aquellos Mab que no estabilizaron el oro a este pH, se repitió el ensayo a pH 5 y 7, con
una MPC reducida que incluía algunos de los valores más representativos de la curva. Fue el
caso de los Mab LPS-1 A, LPS-1 E y LPS-1 F. Estos Mab no estabilizaron tampoco a otros pH,
por lo que se conjugaron a pH 9 a la condición estándar de 6 µg/ml para que se encontraran en
las mismas condiciones que el resto. Los valores obtenidos para cada MPC se muestran en la
tabla 5.4.1.
Tabla 5.4.1. MPC obtenidas para los diferentes Mab estudiados (A: MPC realizadas a pH
9; B: MPC repetidas a pH 5 y 7, sólo puntos clave).
A580 nm1 LPPA LPPA LPPA LPPA LPS-1 LPS-1 LPS-1 LPS-1 LPS-1 LPN
[ ] µg/ml2 B C D E A E F H I F2 F2
0 0,1930 0,2135 0,1993 0,1375 0,1375 0,1591 0,1890 0,2325 0,2064 0,1884
1 0,3138 0,3272 0,3541 0,4956 0,1568 0,3549 0,3923 0,3448 0,4357 0,3404
2 0,4094 0,2234 0,2244 0,4256 0,2187 0,4895 0,4955 0,4276 0,0859 0,1056
3 0,1178 0,0793 0,0614 0,3946 0,2601 0,4739 0,4858 0,2179 0,0470 0,0492
4 0,0688 0,0764 0,0591 0,2136 0,3875 0,4756 0,4813 0,1167 0,0608 0,0425
5 0,0762 0,0710 0,0642 0,1569 0,4296 0,4699 0,4799 0,0964 0,0634 0,0491
6 0,0742 0,0729 0,0648 0,1164 0,4760 0,4692 0,4706 0,0928 0,0455 0,0474
8 0,0819 0,0794 0,0711 0,0929 0,4751 0,4654 0,4554 0,0658 0,0718 0,0584
10 0,0884 0,0783 0,0744 0,0925 0,4785 0,4632 0,4412 0,0615 0,0740 0,0660
12 0,0928 0,0852 0,0777 0,0918 0,4771 0,4701 0,4298 0,0568 0,0795 0,0531
14 0,0940 0,0774 0,0804 0,0879 0,4687 0,4234 0,4286 0,0625 0,0745 0,0866
MPC3
5 5 4 8 6 6 6 6 4 4
pH 9
84
5. RESULTADOS
A580 A580
LPS-1 E LPS-1 F LPS-1 A LPS-1 E LPS-1 F LPS-1 A
[ ] (µg/ml) [ ] (µg/ml)
0 0,1458 0,1902 NA4 0 0,1183 0,0395 NA
1 NA NA NA 1 NA NA NA
2 NA NA NA 2 NA NA NA
3 0,4791 0,4855 NA 3 0,5019 0,4062 NA
4 NA NA NA 4 NA NA NA
5 NA NA NA 5 NA NA NA
6 0,4865 0,4905 NA 6 0,5221 0,4469 NA
8 0,4883 0,4909 NA 8 0,4725 0,4416 NA
10 NA NA NA 10 NA NA NA
12 NA NA NA 12 NA NA NA
14 NA NA NA 14 NA NA NA
MPC MPC
- - - - - -
pH 7 pH 5
1
A580: absorbancia a 580 nm; 2[ ] (µg/ml): concentración en microgramos/mililitro; 3MPC: mínima
concentración de proteína que protege al oro; 4NA: no analizado.
MPC a pH 9
0,50
0,45
0,40
0,35 Mab LPPAB
A580 nm
85
5. RESULTADOS
MPC a pH 9
0,6000
0,5000
0,4000
A580 nm
Mab LPPA E
0,3000
Mab LPS-1 A
0,2000
Mab LPS-1 E
0,1000 Mab LPS-1 F
0,0000
0 5 10 15
Concentración (µg/ml)
Figura 5.4.1. Representación gráfica de la MPC obtenidas (A: Mab LPPA B, LPPA C,
LPPA D, LPS-1 H, LPS-1 I F2 y LPN F2 y B: LPPA E, LPS-1 A, LPS-1 E Y LPS-1 F).
Los parámetros obtenidos para los conjugados preparados para el estudio según su MPC
(ver apartado 4.2.3.7. y 4.2.3.8. de Materiales y Métodos) fueron los que se registran en la tabla
5.5.1.:
86
5. RESULTADOS
Se comenzó el estudio con las líneas género Legionella (GÉN) y L. pneumophila sg. 1
(SR1), y se continuó con el Mab comercial para la línea de serogrupos 1 a 15 (ESP). Finalmente
las tres líneas se evaluaron conjuntamente hasta el ajuste del sistema final.
Observando los datos se eligió como línea el Mab LPPA E (denominada GÉN) debido a
que era el que mayor reactividad presentaba con la muestra positiva con los demás Mab. Se
decidió para el conjugado combinar los otros Mab. Se preparó un mezcla OD 4 con BCDE
(OD1+OD1+OD1+OD1), una BCDE’ OD 8 (OD2+OD2+OD2+OD2), una BC OD 4
(OD2+OD2) y otra BD OD 4 (OD2+OD2). Se valoraron con la línea de Mab LPPA E y las
87
5. RESULTADOS
muestras de L. pneumophila sg. 1 Philadelphia (A600~1) 1/100 en agua (40µl+2 gotas DEV,
POL, 15’).
Según indicaron estos resultados, la mejor mezcla fue la de BD OD 4. Por otro lado el
conjugado de Mab LPPA E con la línea de LPPA E (GÉN) no parecía ir bien en comparación
con los otros Mab. El siguiente en reactividad fue la mezcla BC. También había que tener en
cuenta que la muestra estaba muy diluida, por lo que se podría elegir una mezcla de BCD y con
las OD a partes iguales en principio.
88
5. RESULTADOS
BD OD1 4 BCD OD 6
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
Detergentes
89
5. RESULTADOS
En el caso de βm, el oro se agregó por lo que en principio se descartó. Se vio que los
mejores resultados se obtuvieron con CTAB y AD (las líneas ya tenían color). Se decidió
realizar mezclas de ambos, CTAB-AD (1%-1%) y CTAB-AD (2%-2%). Se realizó el mismo
proceso de incubación (10 minutos a TA, 40 µl + 2 gotas DEV, POL, BCD OD 6,15’).
E. coli 0 <0.5
Lpn11Philadelphia 0,5 0,5-/0,5
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 2CTAB-AD 1-1: mezcla del
detergente bromuro de hexadeciltrimetilamonio al 1% (p/v) con ácido
deoxicolato al 1% (p/v); 3CTAB-AD 2-2: mezcla del detergente bromuro
de hexadeciltrimetilamonio al 2% (p/v) con ácido deoxicolato al 2% (p/v).
La mezcla CTAB-AD 1-1 proporcionó mejor resultado comenzándose a ver una diferencia
más patente entre la muestra positiva y la negativa. Se determinó estudiar diferentes
incubaciones con dicha mezcla y el análisis con los componentes por separado (al 1 %) con la
muestra.
90
5. RESULTADOS
Temperatura
El resultado fue:
Tabla 5.6.1.6. Resultados del análisis con detergentes y calor (NADA: muestra sin
detergente).
E. coli 0 0 0 0
Lpn11 Philadelphia <0.5 0,5-/0,5 <0.5 color <0.5 color
70 ºC LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0 0 0
Lpn1 Philadelphia 0 <0.5 color <0.5 color 0.5-
95 ºC LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0 0 0
Lpn1 Philadelphia 0 <0.5 color <0.5 1-/1
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 2CTAB: bromuro de hexadeciltrimetilamonio; 3AD: ácido deoxicolato;
4
CTAB-AD: mezcla del detergente bromuro de hexadeciltrimetilamonio con ácido deoxicolato.
Por tanto, tras este experimento se vio que la señal mejoraba con la mezcla de los
detergentes y calentando a alta temperatura.
pH
91
5. RESULTADOS
El resultado fue:
E. coli 0 0
Lpn1 Philadelphia 1 1+
TA4, 100 µl LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0
Lpn1 Philadelphia <0.5 <0.5 color
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 2TS con CTAB-AD: detergente bromuro
de hexadeciltrimetilamonio con ácido deoxicolato en medio Tris salino pH 8;
3
PBS con CATB-AD: detergente bromuro de hexadeciltrimetilamonio con
ácido deoxicolato en medio fosfato salino pH 7.2; 4TA: temperatura ambiente.
92
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.2.1. Resultados del cruce de líneas y conjugados de Mab LPS-1. (A: condición
estándar inicial, B: titulación Mab)
A
E. coli LPS-1 F OD24 LPS-1 H OD4
LPS-1 A 1 mg/ml 0,5/0,5+ 1-
LPS-1 E 1 mg/ml 1/1+ 1-/1
LPS-1 F 1 mg/ml 1/1+ 0
LPS-1 H 1 mg/ml 0 0
Lpn11 Philadelphia LPS-1 F OD4 LPS-1 H OD4
LPS-1 A 1 mg/ml 1+ 2
LPS-1 E 1 mg/ml 2- 3+
LPS-1 F 1 mg/ml 1/1+ 2-
LPS-1 H 1 mg/ml 0 0
93
5. RESULTADOS
Detergentes y Temperatura
Ya se habían probado en este punto los detergentes y el calor en el caso de la línea género,
por lo que se utilizaron las condiciones determinadas con este sistema. Se evaluaron las líneas
de LPS-1 A, E y F con 40 µl de muestra positiva y negativa tratada con CTAB-AD 1%-1%
incubando 10 minutos a 95 ºC + 10 minutos a TA y sólo 10 minutos a TA, así como sin
detergentes (2 gotas DEV, POL, 15’).
Tabla 5.6.2.2. Resultados del análisis de líneas de LPS-1 con mezclas de detergentes a
TA y 95 ºC (NADA: muestra no tratada).
Por tanto, el tratamiento con detergentes aplicado a GÉN era bastante inespecífico con el
sistema para SR1 pero la incubación con calor le beneficiaba. Se probaron los detergentes por
separado y se observó que el problema estaba en la mezcla de ellos, no afectando el aumento de
temperatura a la señal específica, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 5.6.2.3. Resultados del análisis de líneas de LPS-1 con detergentes separados.
CTAB1 1% AD2 1%
10' TA3 + 10' 95 ºC LPS-1 F 1 mg/ml LPS-1 F 1 mg/ml
E. coli 0 0
4
Lpn1 Philadelphia 0,5-/0,5 0,5-
1
CTAB: bromuro de hexadeciltrimetilamonio; 2AD: ácido deoxicolato; 3TA:
temperatura ambiente; 4Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
94
5. RESULTADOS
Fuerza iónica
Para el estudio de la fuerza iónica, se comenzó añadiendo NaCl al medio para aumentar la
cantidad de iones presentes y ver si tenía el mismo efecto que el detergente aniónico. Se probó
CTAB con NaCl 1.2, 0.6, 0.3, 0.15 y 0.075 M con SR1 (una sola línea compuesta de la mezcla
de LPS-1 A, E y F). Se incubaron las muestras con los medios 10 minutos a TA + 10 minutos a
95 ºC y se añadieron 40 µl + 2 gotas DEV (POL, 15’).
Tabla 5.6.2.4. Resultados del análisis de CTAB con NaCl a diferentes concentraciones
Se vio que a menor concentración de NaCl mayor señal se producía en SR1, por lo que una
gran cantidad de NaCl en estas condiciones no incrementaba la respuesta, pero si se observó
que con 150 mM (salino) el sistema se quedaba igual y no afectaba demasiado para la señal
positiva, por lo que se tendría en cuenta para experimentos posteriores.
Se comenzaron a ver los mismos experimentos en paralelo para las dos líneas, porque se
pensó en la posibilidad de llevarlas juntas en un solo casete, pero de momento se iba a ver por
separado cada condición. Las muestras inactivadas por calor de cultivos de L. pneumophila sg.
1 Philadelphia y de E. coli se usaron a McF1 (A600:0.25).
95
5. RESULTADOS
Detergentes
Como la mezcla CTAB-AD produjo resultados muy inespecíficos para SR1, se prepararon
mezclas de detergentes diferentes manteniendo como base el CTAB, porque en GÉN había ido
bien. Para ello se mezcló CTAB (al 1 %) con AD, NL, NP40, Brij, SDS y T20. Se valoró la
línea de LPPA E con BCD OD 6 y las de LPS-1 con H OD 1. Se usó 40 µl (muestras 10
minutos a TA +10 minutos a 95 ºC) + 2 gotas de DEV (POL, 15’).
El resultado fue:
Tabla 5.6.3.1. Resultados del análisis de mezclas de CTAB con otros detergentes (A:
CTAB y CTAB-NP40 con LPPA-E y LPS-1 A y E, B: análisis de CTAB con otros detergentes para LPPA-E
y la línea de LPS-1 A).
A
CTAB1 LPPA E 1 mg/ml LPS-1 A 1 mg/ml LPS-1 E 0,5 mg/ml
E. coli 0 0 0
2
Lpn1 Philadelphia 0,5 <0.5 0,5/0,5+
CTAB-NP403 LPPA E 1 mg/ml LPS-1 A 1 mg/ml LPS-1 E 0,5 mg/ml
E. coli 0 <0.5 <0.5
Lpn1 Philadelphia 1+ 1 0,5+
B
CTAB-T204 CTAB-T20 CTAB-Brij CTAB-SDS5
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 A 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0,5+/1- 0 0
Lpn1 Philadelphia 1+ 1+ 0,5- 0,5/0,5+
1
CTAB: bromuro de hexadeciltrimetilamonio; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 3NP40: Nonidet NP-40; 4T20: Tween®-20;
5
SDS: dodecilsulfato sódico.
La mezcla CTAB-NP40 funcionó bien para la línea GÉN, pero se obtuvieron fondos para
SR1. En el caso de los otros detergentes, la mayor señal se obtuvo con CTAB-T20 para GÉN,
pero era inespecífico para SR1, indicando estos resultados que los detergentes no iónicos eran
los que mejor respuesta proporcionaban con estas condiciones.
Se dosificaron los Mab A, E y F de LPS-1 conjuntamente en una misma línea (línea SR1)
para trabajar ya con un sistema único en membrana.
96
5. RESULTADOS
Antibiótico
10 µl PMB1
5' TA2 LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli <0.5 3-/3
3
Lpn1 Philadelphia <0.5 color 3/3+
5' TA + 5' 95 ºC LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli <0.5 3/3+
Lpn1 Philadelphia 0,5 3+
1 µl PMB
5' TA LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 0
Lpn1 Philadelphia 0,5- 2
1
PMB: sulfato de polimixina-B; 2TA: temperatura ambiente;
3
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Se pudo ver que con 10 µl para GÉN y SR1 las condiciones producían resultados
inespecíficos en la muestra negativa, pero mucho más para SR1. Al disminuir la cantidad y la
temperatura el sistema mejoró, aunque para GÉN se obtuvo menor señal que con CTAB, por lo
que se decidió ver en conjunto ambas condiciones.
Ya se había valorado CTAB+NaCl (ver tabla 5.6.2.4), por lo que se añadió NaCl a la
mezcla CTAB+PMB para darle fuerza iónica al medio con el fin de ver la función de este sobre
los fondos obtenidos. Se incubaron las muestras con CTAB 1%-NaCl 150 mM y 1 y 10 µl de
97
5. RESULTADOS
PMB durante 5 minutos a TA + 5 minutos a 95 ºC, añadiendo 40 µl + 2 gotas DEV (POL, 15’,
BCD OD 6, H OD 1):
Tabla 5.6.3.3. Resultados de las muestras con medio con NaCl con PMB a diferentes
temperaturas.
De este experimento se dedujo que con 10 µl de PMB la línea SR1 no tenía fondos en la
muestra negativa al llevar el CTAB, y que el calor parecía necesario ya que la señal era mayor
en GÉN.
Siguiendo estas directrices, se decidió ver el detergente no iónico T20 que era el que
llevaba el DEV y no parecía añadir inespecificidad, por lo que tal vez en la mezcla final sería
más efectivo y se podría eliminar dicho DEV. Se probó al 1 % como se había hecho con el resto
de detergentes. Por tanto, el medio ahora era NaCl-T20-PMB (no se puso CTAB para ver el
efecto del T20 sólo) (10 minutos a TA + 10 minutos a 95 ºC, 40 µl + 2 gotas DEV, POL; 15’,
BCD OD 6 y H OD 1):
Tabla 5.6.3.4. Resultados del análisis de medio sin CTAB pero con T20.
Por lo tanto, la mezcla con T20 y sin CTAB mejoraba la señal en SR1. Se decidió entonces
ver el ajuste de la cantidad de PMB a usar, añadiendo 1, 2.5, 5 y 10 µl por cada 100 µl de
muestra, con las condiciones del experimento anterior.
98
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.3.5. Resultados del análisis del medio T20-NaCl con diferentes cantidades
de PMB (A: diferentes cantidades de PMB, B: muestra más concentrada (McF2) con 5 µl de PMB)
A
1 µl PMB1 2,5 µl PMB
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 sombra 0 0
Lpn12Philadelphia 0,5 0,5 1-/1 0,5+/1-
Tabla 5.6.3.5. Continuación
A (continuación) 5 µl PMB 10 µl PMB
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 sombra 0 0
Lpn1 Philadelphia 1-/1 1- 1 1-
B
5 µl PMB
3
McF2 LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 0
Lpn1 Philadelphia 1/1+ 1
1
PMB: sulfato de polimixina-B; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 3McF2:
McFarland 2.
Se pudo ver que a mayor cantidad de PMB más específico se hacía el sistema, así como
aumentaba la señal positiva, por lo que cantidades de 5 y 10 µl de PMB parecían apropiadas
para la mezcla. Por otro lado, el sistema no se hacía más inespecífico si se probaba con mayor
cantidad de muestra, por lo que a priori se había desarrollado un medio eficiente en la rotura
química de la membrana de la bacteria.
Tabla 5.6.3.6. Resultados del análisis de 90 µl de muestra sin DEV con NaCl-T20-
PMB.
99
5. RESULTADOS
Se cruzaron las líneas y conjugados con estas condiciones para ver si podían ir juntos los
strips, pero se vio que aparecían fondos, por lo que de momento GÉN y SR1 irían en tiras
separadas. Quedó patente que sin CTAB SR1 mejoraba. Se decidió ver diferentes cantidades de
PMB en este medio NTP con 90 µl de muestra, probando 5, 10 y 20 µl.
Tabla 5.6.3.7. Resultados del análisis de NTP con diferentes cantidades de PMB.
NTP1 PMB2 5
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 0
Lpn13Philadelphia 1+ 1+
NTP PMB 10
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli sombra 0
Lpn1 Philadelphia 0.5+/1- 1+
NTP PMB 20
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli sombra 0
Lpn1 Philadelphia 0.5 1/1+
1
NTP: mezcla de NaCl, Tween®-20 y sulfato de Polimixina-B; 2PMB:
sulfato de polimixina-B; 3Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
A GÉN no parecía beneficiarle una alta cantidad de PMB y en SR1 no se veía mejoría
tampoco a mayor proporción, por lo que 5 µl se consideró una cantidad apropiada.
Se probó a incubar durante más tiempo para ver si manteniendo el medio y las condiciones
se mejoraba la señal. Se usó NTP y se incubó 5 minutos a TA y 5 minutos a 95 ºC, dejando
luego desarrollar el test 15 y 30 minutos (POL, BCD OD 6, H OD 1).
15 min
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli sombra sombra
1
Lpn1 Philadelphia 1+ 1+
30 min
LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 0
Lpn1 Philadelphia 1+/2- 2-
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
100
5. RESULTADOS
Se probaron entonces colonias directamente desde una placa en vez de extractos de cultivos
inactivados por calor para ver si la señal variaba respecto al método de estudio. Se probaron 1,
2 y 3 colonias en 200 µl de NTP a 15 y 30 minutos de test. Las colonias se recogieron de la
placa y se depositaron en el NTP, se vortearon y se incubaron los viales 5 minutos a TA + 5
minutos a 95 ºC (POL, BCD OD 6, H OD 1):
15 min 30 min
1
1 col /200 µl LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli 0 sombra sombra sombra
2
Lpn1 Philadelphia 1+ 1+ 1+ 1+
2 col/200 µl LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli sombra sombra sombra <0.5
Lpn1 Philadelphia 1+/2- 1+/2- 1+/2- 1+/2-
3 col/200 µl LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF LPPA E 1 mg/ml LPS-1 AEF
E. coli sombra Sombra sombra sombra
Lpn1 Philadelphia 1+ 1+/2- 1+ 2-
1
col: colonias; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Por tanto, desde colonias vivas de una placa se obtuvieron los mismos resultados que con
los extractos en PBSc hervidos y almacenados a 4 ºC. Por otro lado, a mayor número de
colonias se obtenía algo más de señal. Esto permitiría conservar las muestras como extractos y
no como placas vivas cuando el número de ellas fuese elevado.
101
5. RESULTADOS
102
5. RESULTADOS
Luego en la línea de GÉN también había fondos, aunque menores que para SR1 sin
bloqueo, por lo que se probaron con el pad POLCAS.
Tabla 5.6.3.13. Resultados del análisis de diferentes cepas de no Legionella con pad
bloqueado.
LPPA E 1 mg/ml
1
Lpn1 Philadelphia 1
Pseudomonas aeruginosa 0
Proteus mirabilis 0
Xantomonas 0
Enterobacter aerogenes 0
Staphylococcus aureus 0
Staphylococcus epidermidis 0
Bacillus cereus 0
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Pareció evidente que la tira de GÉN también necesitaba un pad bloqueado, por lo que se le
añadió a ambos strips.
103
5. RESULTADOS
Los resultados eran correctos excepto para L. bozemanii sg. 1 y 2 y para L. gormanii, que
daban valores negativos para la línea de GÉN, y para L. pneumophila sg. 1 Camperdown, L.
pneumophila sg. 1 Heysham, L. pneumophila sg. 1 Bellingham, L. pneumophila sg. 1 OLDA y
L. pneumophila sg. 1 Oxford para SR1, ya que daban negativas y eran muestras positivas para
esta línea. Se probó con pad no bloqueado (POL) y el resultado para estas legionellas fue el
mismo, negativo. De nuevo con pad bloqueado (POLCAS), se analizó el doble de colonias, y
mismo número de colonias pero sonicando, ya que aunque este método físico no ayudó mucho
anteriormente, con las nuevas condiciones quizá aportaba algo, pero seguían siendo negativas.
Antes de continuar evaluando más muestras, se intentó ver qué ocurría y cómo se podía
solucionar.
104
5. RESULTADOS
Estudio de funcionalidad
funcionalidad de los Mab con los cultivos preparados
1
LBs1: carril con L. bozemanii sg. 1, 2LBs2: carril con L. bozemanii sg. 2, 3LG: carril con L. gormanii, 4LLs1:
carril con L. longbeachae sg. 1, 5Pm*: marcadores de pesos moleculares del Western-blot.
Figura 5.6.4.1. Western-blot realizado con cepas de Legionella problemáticas
(Los Mab de LPPA se pusieron como muestras (LPPA B, LPPA C, LPPA D Y LPPA E), y el revelado se realizó con un conjugado anti-
ratón peroxidado).
Se observó que todos los Mab daban señal con las cepas en mayor o menor grado, luego el
problema parecía ser del sistema en inmunocromatografía,
inmunocromatografía, o sea, no se estaba rompiendo
eficientemente la bacteria porque en estos casos no se detectaba el LPPA.
105
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.4.1. Resultado del ensayo de ELISA realizado con placas sensibilizadas con
cepas de Legionella con Mab de LPPA B, C, D, E y F como muestra.
Mab LPPA B Mab LPPA C Mab LPPA D Mab LPPA E Mab LPPA F
1
L. bozemanii sg. 1 + - + + -
L. bozemanii sg. 2 + + + + -
L. gormanii + + + + -
L. longbeachae sg.1 + + + + -
E. coli - - - - -
1
sg.: serogrupo; -: negativo; +: positivo.
En el ensayo de ELISA se obtuvo como resultado que todos los Mab de LPPA (B, C, D y E)
salvo LPPA F, proporcionaban señal positiva con L. longbeachae sg. 1. Los Mab daban
resultado positivo con L. bozemanii sg. 1 y 2 y L. gormanii en general, mientras que en
inmunofluorescencia con L. bozemanii serogrupos 1 y 2 y L. gormanii sólo tenía señal positiva
el Mab LPPA C. El ELISA es una técnica mucho más sensible, lo que justificaría la diferencia
de resultados. Pero aún así la conclusión era la misma, por otras técnicas los Mab sí reconocían
estas muestras.
106
5. RESULTADOS
A mayor número de bolas parecía que sin tratamiento mejoraba algo, pero nada
significativo en comparación con la tratada. Con la mayor cantidad de bolas en 200 µl de
muestra a McF1, combinada con calor y NTP, se probaron las legionellas problemáticas:
Tabla 5.6.4.4. Resultados del tratamiento con mayor cantidad de bolas de vidrio.
LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0
L. bozemanii sg.2 1 <0.5 color
L. bozemanii sg. 2 <0.5 color
L. gormanii sombra
1 2
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1 Philadelphia; sg.:
serogrupo
Pero el resultado no fue bueno, por lo que se pasó entonces a una agitación más agresiva en
el vortex con las bolas con tratamiento con calor y NTP (NTP + 5 minutos de vortex + 5
minutos a TA + 5 minutos a 95ºC + 5 minutos de vortex). El resultado es el que se muestra en
la siguiente tabla:
107
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.4.5. Resultados de la comparación con y sin bolas de vidrio con mayor
agitación.
NO BOLAS BOLAS
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli <0,5 color <0,5 color
Lpn11 Philadelphia 2- 2-
1
sg.: serogrupo
El resultado fue el mismo con ambos métodos, por lo que la conclusión era que había roto
el método químico y que el físico no había aportado más señal en principio. Como última
opción se decidió probar diferentes protocolos. Se analizaron las siguientes condiciones
manteniéndo como medio NTP:
Tabla 5.6.4.6. Resultados del tratamiento con bolas de vidrio y NTP con diferentes
protocolos.
1 2 3 4
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0 sombra <0,5 color
Lpn11 Philadelphia 2- 2- 1+ 1+
L. bozemanii sg.2 1 sombra NA sombra NA
L. bozemanii sg. 2 <0,5 color NA <0,5 color NA
L. gormanii <0,5 color NA <0,5 color NA
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 2sg.: serogrupo;
1: 5 minutos a TA +5 minutos a 95ºC; 2: 1minuto de vortex + 5 minutos a TA + 5 minutos a 95ºC; 3: 1 minuto de vortex + 5 minutos a
TA + 5 minutos a 95ºC + 1 minuto de vortex; 4: 5 minutos a TA + 5 minutos a 95ºC + 1 minuto de vortex.
108
5. RESULTADOS
Detergentes
Para resolverlo, se volvió a ver el detergente CTAB que se eliminó por ofrecer peores
resultados que los no iónicos. Se probó NTP con CTAB al 0.3, 0.6, 2 y 4 % (5’ TA + 5’ 95 ºC,
POLCAS, 15’, BCD OD 6):
Tabla 5.6.4.7. Resultados del análisis con diferentes tanto por ciento de CTAB.
CTAB1 4 CTAB 2
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0
Lpn12 Philadelphia 1- 1-/1
CTAB 1 CTAB 0,6
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli 0 0
Lpn1 Philadelphia 1-/1 2
CTAB 0,3 CTAB 0,1
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli sombra sombra
Lpn1 Philadelphia 2 2-
CTAB 0,05 CTAB 0,025
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
E. coli sombra 0
Lpn1 Philadelphia 1+/2- 1+/2-
1
CTAB: bromuro de hexadeciltrimetilamonio; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Menor cantidad de CTAB producía mayor señal en la línea GÉN, pero mayor porcentaje de
CTAB perjudicaba a la línea SR1 (ver tabla 5.6.3.1.), por lo que finalmente se desestimó su uso.
Se pasó al estudio de otros factores como el pH.
pH
Se decidió entonces darle un pH al medio NTP, ya que hasta ahora no se había tenido en
cuenta y era el resultante de la mezcla de todos los reactivos (~pH 4-5). Se probó fosfato 50
mM a pH 7.2 y Borax 50 mM a pH 9 (5 minutos a TA + 5 minutos a 95 ºC, POLCAS, 15’):
109
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.4.8. Resultados del análisis con NTP tamponado con fosfatos o Borax.
Luego a pH 9 L. pneumophila sg. 1 Philadelphia empeoraba pero pH 7.2 daba igual, por lo
que se dejó pH 7.2 para que tamponase el medio y porque se mantenía la señal. Había que
probarlo entonces con las legionellas problema:
Tabla 5.6.4.9. Resultados del análisis de FNTP con las legionellas problemáticas.
Al utilizar un medio tamponado pasaban a ser positivas, por lo que se escogió pH 7.2.
110
5. RESULTADOS
El Mab de LPS-1 H no daba positivo con ninguna de las cepas problema. Por otro lado,
todos los Mab de LPS-1 tampoco reconocían a estas muestras, indicando que se debía añadir
otro Mab al sistema del conjugado y la línea.
Tabla 5.6.5.2. Resultados del análisis de cepas en membrana con conjugados de LPS-1.
Tabla 5.6.5.3. Resultados del análisis de legionellas problema con Mab LPS-1 H y F.
El Mab LPS-1 F reconocía a las muestras, así como a los cultivos pegados en la membrana
pero era altamente inespecífico (ya se vio en cruces iniciales que F-F era muy inespecífico), por
lo que no era la solución al problema.
111
5. RESULTADOS
Se decidió probar dos sobrenadantes de Mab que no se habían crecido inicialmente, el Mab
LPS-1 I y el LPS-1 G. Estos sobrenadantes se evaluaron directamente por inmunofluorescencia
buscando alguna señal positiva para purificarlos e incluirlos en el estudio. Se prepararon porta-
objetos con L. pneumophila sg. 1 Camperdown, L. pneumophila sg. 1 OLDA, L. pneumophila
sg. 1 Bellingham, L. pneumophila sg. 1 Oxford, L. pneumophila sg. 1 Heysham, L.
pneumophila sg. 1 France, L. pneumophila sg. 1 Cambridge, E. coli y P. mirabilis para
probarlos con estos sobrenadantes de Mab. Como se muestra en la tabla siguiente el
sobrenadante de Mab LPS-1 I reaccionaba con todas las L. pneumophila sg. 1 y no con las dos
muestras negativas, mientras que el sobrenadante de Mab LPS-1 G no reaccionaba con las
legionellas problemáticas.
Por tanto se decidió crecer y purificar el Mab LPS-1 I y se realizó el mismo proceso que
con todos los demás Mab, en cuanto a purificación, pegado al oro y dosificación en membranas,
cuyos datos se han reflejado en el apartado 5.2., 5.4. y 5.5.
112
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.5.5. Resultados del análisis de legionellas problema con Mab LPS-1 I.
LPS-1 I OD1 2
LPS-1 I 1 mg/ml LPS-1 AEF
Lpn12 Philadelphia 3 2/2+
E. coli 0 sombra
Lpn1 Oxford 3 0,5
Lpn1 OLDA 1+/2- NA3
Lpn1 Camperdown 3 NA
Lpn1Bellingham 3-/3 NA
LPS-1 I OD 4
LPS-1 I 1 mg/ml LPS-1 AEF
Lpn1 Philadelphia 3/3+ 2+/3-
E. coli <0.5 <0.5
Lpn1 Oxford 3+ 1-/1
1
OD: densidad óptica; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 3NA: no analizado.
Se probó el conjugado de Mab LPN a OD 4 con la línea de Mab LPN a 1 mg/ml con FNTP
5 minutos a TA + 5 minutos a 95 ºC y sin tratar (90 µl, POL, 15’):
113
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.6.1. Resultados del análisis de Mab LPN con muestra tratada y no tratada.
NO TRATADA TRATADA
LPN 1 mg/ml LPN 1 mg/ml
E. coli sombra 0
1
Lpn1 Philadelphia <0.5 0,5+/1-
1
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Se probaron algunas legionellas para ver cuál era el resultado tratando la muestra como en
el caso desarrollado para GÉN y SR1:
Tabla 5.6.6.2. Resultados del análisis de muestras tratadas con FNTP con Mab LPN.
LPN 1 mg/ml
1
Lpn 6 sombra
Lpn11 0,5/0,5+
Lpn13 <0.5
Lpn14 1+/2-
1
Lpn: L. pneumophila.
No todas las cepas de L. pneumophila probadas se veían aun habiendo tratado la muestra.
EDTA
Se decidió estudiar el medio NTP comparado con FNTP con el aditivo EDTA, que
recomienda la bibliografía33, 52, 64, 67, 151, ya que éste puede mejorar la completa exposición del
antígeno a los Mab. Se probó una condición con EDTA 10 mM para ver si había algún efecto
añadido al FNTP con 5 minutos a TA + 5 minutos a 95 ºC (90 µl, POL, 15’, LPN OD 2):
Tabla 5.6.6.3. Resultados del análisis de muestras tratadas con NTP y FNTPE.
114
5. RESULTADOS
Luego el EDTA eliminaba fondos, pero también la señal positiva en esta condición y el
medio NTP era inespecífico con la muestra negativa.
Detergentes y EDTA
Se probó entonces otro tipo de detergente, el aniónico AD67. Éste se testó al 1% con EDTA
10 mM en paralelo a sólo EDTA 10 mM, con 5 minutos a TA + 5 minutos a 95 ºC (90 µl, POL,
15’, LPN OD 2).
Tabla 5.6.6.4. Resultados del análisis de detergente aniónico con EDTA 10 mM.
EDTA EDTA-AD1 AD
LPN 1 mg/ml LPN 1 mg/ml LPN 1 mg/ml
E. coli 3+ <0.5 0
2
Lpn1 Philadelphia 3+ 2/2+ 0,5+
1
AD: ácido deoxicolato; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Por tanto, parecía que al añadir un detergente aniónico se mejoraba el sistema y aumentaba
la señal y más si llevaba la combinación de EDTA. Ambos componentes por separado no iban
igual que juntos. Se probó entonces menor cantidad de EDTA (1 mM) con AD 1% y la
combinación de FNTP para ver si se podía añadir al medio ya desarrollado (5 minutos a TA + 5
minutos a 95 ºC, POL, 15’, 90 µl):
Tabla 5.6.6.5. Resultados del análisis del medio FNTP con la adición de EDTA y AD.
Luego se podían mezclar porque rompía y no se había hecho más inespecífico. Se vio
entonces diferentes cantidades de AD del 1 al 4 %, manteniendo EDTA 1 mM.
Tabla 5.6.6.6. Resultados del análisis de FNTP con EDTA y diferentes cantidades de AD.
115
5. RESULTADOS
NL1 NL-EDTA
LPN 1 mg/ml LPN 1 mg/ml
E. coli 0 0
2
Lpn1 Philadelphia 0 0,5+/0,5
1
NL: N-laurilsarcosina; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Se vio entonces que debía combinarse con EDTA para obtenerse señal. Se probaron
distintos tantos por ciento con EDTA 1mM:
Tabla 5.6.6.8. Resultados del análisis de EDTA con diferentes cantidades de NL.
116
5. RESULTADOS
Entonces con EDTA 1mM y NL 0.25 % (POLENL) (final, 0.71 % para dosificar) se
obtenía una señal apropiada.
Tabla 5.6.6.10. Resultados del análisis de diferentes cepas con pad de muestra tratado
con EDTA y NL con medio FNTP.
LPN 1 mg/ml
E. coli 0
1
Lpn1 Philadelphia 2-
Salmonella 0
Lpn25 1
Lpn1 Oxford 1+
1 2
Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; Lpn: L.
pneumophila.
Se pasó a estudiar las tres líneas entonces con estos medios y pads.
117
5. RESULTADOS
Tabla 5.6.7.1. Resultados de la valoración inicial de muestras con las tres líneas.
Luego el sistema había funcionado de forma correcta y las nuevas legionellas eran
clasificadas apropiadamente.
El protocolo hasta ahora había sido la incubación 5 minutos a TA+ 5 minutos a 95 ºC, pero
se estudiaron diferentes tiempos. Se probaron 5, 10 y 15 minutos a 95 ºC sin incubación a TA
(mismas condiciones anteriores de pads y volúmenes):
118
5. RESULTADOS
Se vio que podría sólo incubarse con calor sin tener que hacer el paso de TA, sobre 5-10
minutos. Se probaron las legionellas problema de GÉN a estos tiempos y se eligió 10 minutos
porque la señal era mayor, como se ve en la siguiente tabla.
5' 95 ºC 10' 95 ºC
LPPA E 1 mg/ml LPPA E 1 mg/ml
L. bozemanii sg.1 1 0,5/0,5+ 1-
L. bozemanii sg. 2 1 1+
L. gormanii 0,5 0,5
1
sg.: serogrupo.
119
5. RESULTADOS
Se probó a cruzar los pads entre sí y se vio que con GÉN y ESP había reacción cruzada, por
lo que estas líneas no podrían ir juntas, mientras que SR1 y ESP sí (resultados no mostrados).
Por ello se dosificó el conjugado SR1 con el de ESP, es decir HI+LPN, con una OD final de 5
(OD1+OD2+OD2) y un pad con todos los componentes de SR1 y ESP: POLCASENL. Estas
mezclas se probaron con las líneas de SR1 y ESP (90 µl, FNTP, 10 minutos a 95 ºC):
Luego el sistema parecía que podría funcionar con un pad con combinación de los
detergentes, sales y bloqueantes que ambas líneas necesitan por separado.
Con el sistema que se había optimizado hasta el momento, se evaluaron las muestras del
grupo I que habían dado problemas en el desarrollo del test directamente crecidas desde placas,
y algunas de origen ambiental del grupo II para comprobar su funcionamiento.
Las muestras preparadas a McF1 poseían distinta turbidez que recogidas desde placa, que
era mayor, y el procedimiento real del test sería desde placa, por lo que se realizó el
experimento recogiendo las colonias vivas con la intención de comprobar cómo afectaba
también mayor cantidad de muestra de la estudiada para el desarrollo (McF1).
120
5. RESULTADOS
15 minutos 30 minutos
LPPA E 1 LPN 1 LPPA E 1 LPN 1
2 col1/200 µl LPS-1 AEF LPS-1 AEF
mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml
l. bozemanii sg.21 1+ 0 0 1+/2- 0 0
L. bozemanii sg.2 2/2+ 0 0 2+ 0 sombra
L. gormanii 2 sombra 0 2 0 0
Lpn13Philadelphia 3+ 2+/3- 3 3+ 2+/3 3
Lpn1 Oxford 3 2 3 3+ 2 3
Lpn1 OLDA 3 1+ 3-/3 3 1+ 3
Lpn1 Bellingham 1-/1 0.5+/1- 2 1/1+ 1- 2
Lpn1 Camperdown 3+ 3- 3 3+ 3- 3/3+
1643.1 B 0 0 0 sombra sombra 0
15 minutos 30 minutos
LPPA E 1 LPN 1 LPPA E 1 LPN 1
2 col1/200 µl LPS-1 AEF LPS-1 AEF
mg/ml mg/ml mg/ml mg/ml
1727.4 0 0 0 0 0 0
1788.2 A 0 0 0 0 0 sombra
1865.1 A 0 0 0 0 0 0
2069.1 S1 3 1 2+/3- 3 1 2+/3-
1420.3 S2_14 3 0 3- 3+ 0 2+
2069.2 S1 3 2-/2 2+/3- 3+ 2-/2 2+/3-
1419.3 S2_14 3 0 3- 3/3+ 0 3-
1
col: colonias; 2sg.: serogrupo; 3Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1.
Lo que se pudo comprobar es que el sistema funcionaba correctamente y que los negativos
seguían siéndolo, incluso a más cantidad de bacterias que McF1. Por otro lado se comprobó que
15 minutos era un tiempo adecuado, ya que el doble no mejoraba el resultado y aparecían
mayor número de sombras.
Por este motivo, se evaluaron una serie de cepas negativas a McF4 (A60: 0.6-0.7). El
resultado se muestra en la siguiente tabla:
121
5. RESULTADOS
LPPA E 1
LPS-1 AEF LPN 1 mg/ml
mg/ml
E. coli sombra 0 0
Xantomonas 0 0 0
P. mirabilis 0 0 0
Ps. aeruginosa 0 sombra 0
Aeromonas 0 0 0
Citrobacter 0 0 0
B. cereus sombra 0 0
Serratia 0 0 0
S. aureus 0 0 sombra
S. epidermidis 0 0 0
Salmonella 0 0 0
E. aerogenes 0 0 0
Klebsiella 0 0 0
El resultado fue negativo para todos los cultivos, aunque algunos daban sombras, lo que
unido al resultado de la tabla anterior, demostraba que el sistema era muy específico incluso
con alta cantidad de muestra.
Tabla 5.6.7.7. Composición del sistema final determinada para el test desarrollado.
(LPPA E: monoclonal de LPPA E; LPS-1 AEFI: mezcla de monoclonales de LPS-1 A, E, F e I; LPN:
monoclonal LPN de especie; LPPA BCD: mezcla de monoclonales de LPPA B, C y D; LPS-1 HI-LPN:
mezcla de monoclonales de monoclonales H e I y monoclonal LPN de especie; POLCAS: poliéster bloqueado
con caseína; POLCASENL: poliéster bloqueado con caseína, EDTA y N-laurilsarcosina; FNTP: mezcla de
NaCl, Tween®-20 y sulfato de Polimixina-B tamponado con fosfato pH 7.2).
Con este sistema se evaluarían todas las muestras de las que se disponía: grupos I, II y III.
122
5. RESULTADOS
Los resultados del test, así como las lecturas visuales se muestran en las tablas 5.7.2. y
5.7.3. La interpretación de los posibles resultados se muestra en la tabla 5.7.1.
Como ejemplo se puede consultar la figura 5.7.1., donde se observan los posibles
resultados que se pueden obtener para el test y su interpretación.
123
5. RESULTADOS
124
5. RESULTADOS
Tabla 5.7.2. Resultados obtenidos por el test inmunocromatográfico diseñado de las muestras de Grupos I, II y III
(se muestran los resultados de cepas del grupo I y las positivas del grupo II y grupo III. Los resultados del grupo II y grupo III negativos se han omitido por ser
todos iguales. Puede verse como muestra el ejemplo D de la Figura 5.7.1.). Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; Lpn: L. pneumophila. Consultar la tabla 5.7.3.
Lpn1 Camperdown
Lpn1 Benidorm
Lpn1 Heysham
Lpn1 Kingston
Lpn1 Bellingham
Lpn1 Allentown
Lpn1 Knoxville
Lpn1 France
125
Lpn 9 Lpn 5 Lpn1 Cambridge Lpn1 OLDA
5. RESULTADOS
126
Lpn 11 Lpn 7 Lpn 3 Lpn1 Oxford
127
L. oakridgensis L. bozemanii 2 Lpn 15
128
1419.1 S2_14 1727.1 S1 aislamiento L. cincinnatiensis
129
1419.3 S2_14+otras
3469.3 2739.1
A(izquierda) y B(derecha)
3469.1
3129.1 C 2925.2
A(izquierda) y B(derecha)
130
2768.2
3156.2 A 2739.4
A(izquierda) y C(derecha)
SR 1: L. pneumophila serogrupo 1, SR 2-15: L. pneumophila serogrupos 2 a 15, GÉN: género Legionella, NOL: no Legionella.
LECTURA
LECTURA LECTURA REFERENCIA
INTERPRETACIÓN de VISUAL de la INTERPRRETACIÓN de INTERPRETACIÓN de la
COLONIA VISUAL de la
línea la línea SEROGRUPO 1
VISUAL de la
línea ESPECIE
línea GÉNERO la línea GÉNERO línea ESPECIE
TIPO
TOTAL
SEROGRUPO 1 COLONIA
L. pneumophila 1
1 Heysham
1+/2- POSITIVO 1+ POSITIVO 1+ POSITIVO SR 1 1
L. pneumophila 1
2 Benidorm
1+/2- POSITIVO 2 POSITIVO 2- POSITIVO SR 1 2
L. pneumophila 1
3 Camperdown
2- POSITIVO 1+/2- POSITIVO 2 POSITIVO SR 1 3
L. pneumophila 1
4 Kingston
1+/2- POSITIVO 2+ POSITIVO 2+ POSITIVO SR 1 4
L. pneumophila 1
5 Bellingham
2- POSITIVO 1+ POSITIVO 2 POSITIVO SR 1 5
L. pneumophila 1
6 Knoxville
2 POSITIVO 2+ POSITIVO 1+ POSITIVO SR 1 6
L. pneumophila 1
7 Allentown
2- POSITIVO 2+ POSITIVO 2- POSITIVO SR 1 7
L. pneumophila 1
8 France
2-/2 POSITIVO 2-/2 POSITIVO 2 POSITIVO SR 1 8
L. pneumophila 1
9 OLDA
2 POSITIVO 1+/2- POSITIVO 3- POSITIVO SR 1 9
L. pneumophila 1
10 Pontiac
1+/2- POSITIVO 2+ POSITIVO 2- POSITIVO SR 1 10
L. pneumophila 1
11 Oxford
1+/2- POSITIVO 1-/1 POSITIVO 2 POSITIVO SR 1 11
L. pneumophila 1
12 Cambridge
2- POSITIVO 2/2+ POSITIVO 2+/3- POSITIVO SR 1 12
L. pneumophila 1
13 Philadelphia
1+/2- POSITIVO 2-/2 POSITIVO 2+ POSITIVO SR 1 13
14 L. pneumophila 2 2/2+ POSITIVO 0 NEGATIVO 2+ POSITIVO SR 2-15 1
15 L. pneumophila 3 2 POSITIVO 0 NEGATIVO 1- POSITIVO SR 2-15 2
16 L. pneumophila 4 2- POSITIVO 0 NEGATIVO 2- POSITIVO SR 2-15 3
17 L. pneumophila 5 2-/2 POSITIVO 0 NEGATIVO 2- POSITIVO SR 2-15 4
18 L. pneumophila 6 1+/2- POSITIVO 0 NEGATIVO 2- POSITIVO SR 2-15 5
131
5. RESULTADOS
132
5. RESULTADOS
133
5. RESULTADOS
134
5. RESULTADOS
135
5. RESULTADOS
136
5. RESULTADOS
137
5. RESULTADOS
138
5. RESULTADOS
Tabla 5.7.4. Resumen de los resultados obtenidos para el análisis de las colonias por
el test inmunocromatográfico desarrollado por línea y por grupo
139
5. RESULTADOS
Tabla 5.8.1. Resultados del análisis de la cepa discrepante del grupo II con ensayos
de ELISA e inmunofluorescencia.
5.9. Tratamiento Estadístico de los Resultados del Análisis de Muestras con el Test
Desarrollado
Estos parámetros se han calculado para cada línea que compone el test por separado y
para el conjunto total del ensayo, obteniendo así diferentes tablas de datos de doble entrada
con las que poder calcular la sensibilidad, especificidad, valores predictivos (negativos y
positivos), tasas de verosimilitud, índice de Youden y exactitud de cada uno de ellos.
Tabla 5.9.1. Tablas de doble entrada para cada grupo por líneas y global por líneas.
140
5. RESULTADOS
PREDICCIÓN CLASIFICADOR
Por tanto, con los datos de las tablas 5.9.1. y 5.9.2. se pueden obtener los siguientes
valores de sensibilidad y especificidad, valores predictivos y tasas de verosimilitud, que se
han calculado con la herramienta Clinical Calculator 1 del sitio web http://vassarstats.net/ y se
ha añadido el índice de Youden y la exactitud (para los datos completos ver el ANEXO 3 de
ANEXO RESULTADOS).
141
5. RESULTADOS
Tabla 5.9.3. Parámetros estadísticos obtenidos para las líneas del test desarrollado
GÉN1 SR 12 ESP3
S4 (%) 100,000 96,774 100,000
E5 (%) 100,000 100,000 100,000
VPP6 (%) 100,000 100,000 100,000
VPN7 (%) 100,000 99,448 100,000
LRP8 ∞* ∞* ∞*
LRN9 0,000 0,032 0,000
AC10 1,000 0,995 1,000
γ11 1,000 0,968 1,000
1
GÉN: género Legionella, 2SR 1: L. pneumophila sg. 1, 3ESP: línea de L. pneumophila
serogrupos 1 a 15; 4S: sensibilidad, 5E: especificidad; 6VPP: valor predictivo positivo; 7VPN:
valor predictivo negativo; 8LRP: tasa de verosimilitud positiva; 9LRN: tasa de verosimilitud
negativa; 10AC: exactitud;11 γ: índice de Youden, *∞: el resultado tiene a infinito.
Sensitivity
Sensitivity
60 60 60
40 40 40
20 20 20
0 0 0
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
100-Specificity 100-Specificity 100-Specificity
Figura 5.9.1. Curvas ROC obtenidas para los diferentes marcadores de los que se
compone el test desarrollado.
(Área bajo la curva para la línea de género: 1, área bajo la curva para la línea de L. pneumophila sg.
1: 0.968, área bajo la curva para la línea de L. pneumophila serogrupos 1 a 15: 1)
(representaciones obtenidas con el Software Medcalc® V 12.2.1.0 proporcionado por
http://www.medcalc.org).
Para el total del test, teniendo en cuenta todas las muestras clasificadas como un único
resultado correcto, se tienen los valores globales reflejados en la tabla 5.9.4. y la
representación gráfica que se muestra en la figura 5.9.2.
142
5. RESULTADOS
TOTAL
S (%) 98,718
E (%) 100,000
VPP (%) 100,000
VPN (%) 99,254
LRP ∞*
LRN 0,013
AC 0,995
γ 0,987
1
GÉN: género Legionella, 2SR 1: L. pneumophila sg. 1, 3ESP:
línea de L. pneumophila serogrupos 1 a 15; 4S: sensibilidad, 5E:
especificidad; 6VPP: valor predictivo positivo; 7VPN: valor
predictivo negativo; 8LRP: tasa de verosimilitud positiva;
9 10
LRN: tasa de verosimilitud negativa; AC: exactitud;11 γ:
índice de Youden, *∞: el resultado tiene a infinito.
GLOBAL_TOTAL
100
Sensitivity: 98,7
Specificity: 100,0
Criterion : >0
80
Sensitivity
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100
100-Specificity
De las placas inoculadas con L. pneumophila sg. 1 Philadelphia se obtuvo que se podían
contar colonias desde la dilución 1/100.000 (154 colonias) a la 1/10.000.000 (2 colonias).
Para el cálculo se tomó el valor de la dilución 1/100.000, y aplicando la dilución preparada y
dado que se pusieron 10 µl de muestra por placa, se obtuvo que la dilución original (1x) tenía
1.54·109 unidades formadoras de colonias/ml (UFC/ml), lo que equivalía a aproximadamente
143
5. RESULTADOS
5 veces McF1 (A600: 0.25, 3·108 UFC/ml). Estas suspensiones se hirvieron y se midieron
espectrofotométricamente.
GÉN1 SR 12 ESP3
Dil.4 1/100 Dil. 1/100 Dil. 1/10
~1/20 McF1 ~1/20 McF1 ~1/2 McF1
7 7
1,54·10 1,54·10 1,54·108
UFC/ml5 UFC/ml UFC/ml
1
GÉN: línea género Legionella, 2SR 1: L. pneumophila sg. 1, 3ESP:
línea de L. pneumophila serogrupos 1 a 15, 4DIL.: dilución;
5
UFC/ml: unidades formadoras de colonias por mililitro.
Para comprobar la estabilidad de las tiras, éstas fueron sometidas a un estrés térmico de
una semana a 50 ºC y se valoraron en paralelo a temperatura ambiente. Posteriormente, se
evaluaron al año a temperatura ambiente. Los resultados obtenidos fueron:
144
5. RESULTADOS
Tabla 5.11.2.1. Resultados del test para la evaluación de muestras tratadas con
medio sometido a estrés térmico. A: medio liofilizado sometido a 50 ºC durante 1 y 2
meses y reconstituido para valoración, B: medio liofilizado reconstituido al año para
valoración y medio liofilizado y reconstituido analizado tras 1 año a TA
(la línea control no se muestra en la tabla y en todos los casos fue un valor de entre 2- y 2+)
145
5. RESULTADOS
B TA 1 AÑO RECONSTITUIDO A TA
GÉNERO SEROG.1 ESPECIE GÉNERO SEROG.1 ESPECIE
Lpn 1 Philadelphia 2+/3- 2-/2 2 3 2 2
Lpn 1 Oxford 3 1- 2 3 1+ 2+
L. bozemanii sr1 1- 0 0 1-/1 0 0
L. bozemanii sr2 2+ 0 0 2 0 0
Lpn 15 3- 0 2+/3- 3 0 3-
Aeromonas 0 sombra 0 0 0 sombra
S. aureus 0 0 0 0 0 0
1
TA: temperatura ambiente; 2Lpn1: L. pneumophila serogrupo 1; 3sg.: serogrupo; 4Lpn: L.
pneumophila; 5SEROG.: serogrupo.
146
DISCUSIÓN
6. DISCUSIÓN
6. DISCUSIÓN
Desde que se descubrió Legionella pneumophila tras un brote en una convención de
legionarios ocurrido en Philadelphia5, numerosos han sido los casos conocidos provocados
por dicha bacteria13, 15-17
. De las diversas especies y serogrupos que forman la familia
Legionellaceae, es L. pneumophila la que provoca el 90 % de las infecciones10, 21, siendo de
ellas L. pneumophila sg. 1 la causante del 70-80 % de las neumonías severas2, 22. Otros
serogrupos como el 2, 3, 4, 5 ó 6, u otras especies como L. micdadei, L. dumoffi, L. bozemanii,
L. feeli o L. longbeachae, pueden causar también enfermedad pero son menos comunes10, 11.
Entre los hábitats de la bacteria se encuentran los naturales como ríos, lagos, fuentes o
lodos23, o los sistemas creados por el hombre como circuitos de agua sanitaria, sitios de recreo
(spa, piscinas, etc.) o torres de refrigeración2-4. El análisis de estos sistemas para determinar la
presencia de Legionella es obligatorio en gran número de países22, 94, 152, 153, lo que crea la
necesidad de métodos de diagnóstico eficaces.
149
6. DISCUSIÓN
al.37 detectaron el antígeno de PAL en orina de cobayas infectadas con diferentes serogrupos
de L. pneumophila o diferentes legionellas, así como en muestras humanas de pacientes sanos
y enfermos de Legionella. El resultado demostró que el antígeno de PAL se excreta en la
orina y que el análisis de este antígeno dio mejor rendimiento, para las mismas muestras, que
otros test comerciales que usan otros marcadores no capaces de detectar otras especies de
Legionella diferentes a L. pneumophila sg. 1, además de no mostrar falsos positivos. Parece
ser por tanto PAL un marcador importante del género Legionella, ya que para diferentes
especies su análisis produce resultados positivos mientras que para otros tipos de bacterias (E.
coli, Pseudomonas, Klebsiella, etc.37) el resultado es negativo, indicando así especificidad de
género y la ausencia de reactividad cruzada. La producción de un antígeno recombinante de
LPPA en el laboratorio135 permitió la obtención de Mab específicos para epítopos del mismo,
que una vez purificados se han analizado y han posibilitado la investigación y desarrollo de
una línea específica para la detección del género Legionella, como se ha descrito en este
trabajo, mostrando alta especificidad y elevada sensibilidad.
150
6. DISCUSIÓN
151
6. DISCUSIÓN
cómo pueden caracterizarse los diferentes subgrupos de L. pneumophila sg. 1 en función del
patrón de reactividad. El Mab 1 del Panel de Dresden determina si es L. pneumophila sg. 1 o
L. pneumophila. Si se trata del sg. 1 (positivas al Mab 1), el Mab 3/1 discrimina entre las
legionellas que reaccionan con él y las que no. Las cepas Mab 3/1 positivas se denominan tipo
Pontiac e incluyen los tipos Knoxville, Philadelphia, Benidorm y France/Allentown. Estos
cuatro grupos de Mab representan el 67% de todos los aislados causantes de enfermedad y se
caracterizan por portar el epítopo reconocido por el Mab 3/1 asociado a la virulencia82. Por su
parte, las no reactivas al Mab 3/1 se denominan no Pontiac e incluyen el grupo OLDA,
Oxford, Bellingham, Heysham y Camperdown (CHOOB)154. Helbig et al.86 además indicaban
que la sensibilidad de las cepas de las infecciones causadas por el Mab 3/1 o el Mab 2 era
elevada. Todo ello es interesante porque las CHOOB son más frecuentes en casos
nosocomiales que en CAP o TrA156, 157, por lo que además podría determinarse la posible
fuente de la infección o ayudar a su localización más rápidamente. Los casos nosocomiales
son menores respecto a los CAP o TrA156, siendo el 80% de las cepas positivas al Mab 3/1
debidas a estas últimas2, 59. Los aislados ambientales son mayoritariamente negativos con el
Mab 3/182, 157, lo que indicaría que son predominantes las mismas especies que en los casos
nosocomiales. En el trabajo aquí desarrollado, todas estas legionellas se han detectado como
puede verse en la tabla 5.7.3., indicando su utilidad para muestras positivas al Mab 3/1 o
negativas al mismo, y que además se podrían identificar legionellas en muestras tanto
ambientales como clínicas. Frente a los ensayos para detección de Legionella en orina, en los
que frecuentemente la sensibilidad disminuye para los casos nosocomiales157, este test
desarrollado aportaría una ventaja importante.
152
6. DISCUSIÓN
Entre los métodos de detección de Legionella, el aislamiento por cultivo sigue siendo el
usado como referencia con una especificidad del 100 %19. Los ensayos para confirmación del
cultivo pueden ser de diversa naturaleza, pero para su elección y uso es interesante la rapidez,
fiabilidad y facilidad de ejecución de los mismos. El cultivo de Legionella puede ser difícil,
ya que el medio necesita de suplementos específicos para su crecimiento y un personal
experimentado para evitar falsos negativos. No obstante, al ser el método más específico es el
más fiable para su aislamiento, ya que proporciona una ventaja significativa cuando la
prevalencia de la enfermedad en la población es baja23. Por otro lado, el aislamiento de la
colonia permite tenerla disponible posteriormente para otros análisis en estudios
epidemiológicos8. En muchos países el cultivo es obligatorio, por lo que son necesarios estos
test de confirmación para muestras de cultivo.
153
6. DISCUSIÓN
detección por otros sistemas más modernos como son la antigenuria, las técnicas basadas en
ácidos nucleicos o la inmunocromatografía. Los sistemas directos o serológicos necesitan de
muestras en diferentes momentos de la enfermedad lo que limita su rápida detección2, ya
pueden producirse reacciones cruzadas y están restringidos a unas pocas especies
frecuentemente aisladas22, 36. La inmunofluorescencia es difícil de interpretar y posee una
sensibilidad variable2, 81, como el cultivo, y necesita de mezclas de reactivos para detectar las
inmunoglobulinas G, M y A, aunque normalmente los kits comerciales se dirigen
mayoritariamente hacia la detección de IgG2. Los análisis bioquímicos son útiles para la
clasificación de un microorganismo encontrado dentro de la familia Legionellaceae o el
género Legionella34, o incluso al nivel de especie35, pero son complicados y requieren un alto
coste de tiempo e instrumentación. Se usan mayoritariamente cuando aparece un nuevo
organismo no identificado, como se muestra en los trabajos de Morris et al.88, Helbig et al.158,
Park et al.5 o Tang et al.35, donde se analizan el contenido en ácidos grasos, ésteres, quinonas
y otros compuestos químicos relevantes por técnicas de cromatografía o espectrometría de
masas, obteniendo datos para la clasificación de los microorganismos encontrados. Esta
metodología tiene un objetivo más concreto y se aplica por tanto en los casos comentados, por
lo que no es un método de rutina en el laboratorio.
154
6. DISCUSIÓN
155
6. DISCUSIÓN
Las membranas pueden estar compuestas de diferentes materiales, de los cuáles son
usados más comúnmente la nitrocelulosa (NC), el fluoruro de polivinilideno (PVDF), el nylon
o el acetato de celulosa105, 161. La vía de unión de las proteínas a la membrana varía en función
del material, siendo para la nitrocelulosa o el nylon de tipo electrostático, hidrofóbicas para el
PVDF o hidrofílicas para el acetato de celulosa101. La capacidad de unión de proteínas en el
nylon es mayor que en la NC pero el flujo en ésta es mejor105. Se eligió para la realización de
este test la membrana de NC por sus características y propiedades de pegado y por su gran
superficie interna, lo que favorece la adsorción de proteínas, así como por las experiencias
previas de nuestro laboratorio. La membrana de NC se une a los Mab a través de interacciones
electrostáticas producidas entre el fuerte dipolo del nitrato de celulosa y el fuerte dipolo del
péptido (ver figura 3.1.1.1.) y no necesita de un tratamiento previo para ello101, 106, 162. La
capacidad de unión de una IgG está en torno a los 50-200 µg/cm2 101, 162
, por lo que es
suficiente para la adsorción de los Mab utilizados. La máxima concentración de Mab
dosificado individualmente ha sido 1 mg/ml. Teniendo en cuenta que la razón de dosificación
ha sido 0.6 µl/cm, como recomienda la bibliografía105, y que la línea puede tener entre 1 y 2
mm y el strip un ancho de 3.8 mm (para el casete usado), la cantidad total de Mab unida fue
en torno a los 3 µg/cm2.
156
6. DISCUSIÓN
157
6. DISCUSIÓN
En cuanto a la fuerza de tensión, la membrana es frágil por lo que fue necesario para su
manejo la adición de un backing o soporte que le proporcionase la consistencia, cumpliendo
con la necesidad de no interferir en el proceso ni química ni físicamente102, 109. Para ello se
laminó en tarjetas de poliestireno, lo que permitió su corte y le dio la rigidez necesaria para su
uso, siendo totalmente inerte al proceso. Otros factores importantes han sido los pads de
absorción, muestra y conjugado. Estos componentes son normalmente de fibra de vidrio,
celulosa o poliéster109, 162 cuyas propiedades son baja capacidad de unión inespecífica y alta
capacidad de absorción101. Finalmente se usó poliéster para la muestra y el pad de conjugado,
por ser inerte a los reactivos químicos102 y permitir la liberación del flujo de pad a pad o a
membrana cuando se rehidratan con la muestra107. Una variación en la liberación del reactivo
dosificado en el pad de conjugado puede introducir cambios en la sensibilidad162 debido a la
salida mayor o menor de reactivo en cada caso. Para el pad de absorción se utilizó papel de 2
mm de grosor por tener la capacidad suficiente para recoger todo el volumen de la muestra.
Todos estos componentes deben de elegirse de acuerdo a las propiedades que se desean para
ellos162, 165, pero una vez seleccionados han de ensamblarse en el strip con la configuración
adecuada que permita que el flujo por capilaridad no se vea interrumpido, que la muestra
avance y que sea recogido finalmente para que la reacción se vea completada en el tiempo101,
160
. Los pads se colocaron en el orden adecuado (ver figura 3.1.) y con el solapamiento
estudiado que permitió mejor flujo y sensibilidad (ver apartado 4.2.3.11.). Carlberg160
recomienda al menos un solapamiento de 1 mm sobre la membrana cuando sea posible porque
mejora el flujo. En este test se probaron 1 y 2 mm de solapamiento del pad de conjugado
sobre la membrana, pero 2 se adaptaba mejor al casete disponible. Por su parte, el pad de
muestra se probó con 1 y 2 mm de solapamiento sobre el pad de conjugado y con diferentes
tamaños, 1, 1.1, 2 y 2.1 cm, eligiéndose el solapamiento de 1 mm sobre el de conjugado. La
incorrecta configuración de los pads podría provocar una diferencia en el flujo del test101, ya
que un solapamiento erróneo de estos causaría una liberación inapropiada del conjugado, lo
que inevitablemente conllevaría un descenso de la señal y de reproducibilidad entre ensayos.
Por su parte el pad de absorción, de 2 mm de grosor, era capaz de retener los 90 µl de muestra
y permitir que la membrana quedase sin restos de conjugado al término del tiempo, lo que
permitía una clara lectura de las líneas.
158
6. DISCUSIÓN
que irá en su interior para mantenerlo en su posición101 y permitir que cada componente se
encuentre en el sitio adecuado mientras se ejecuta el test. Para el test desarrollado se ha usado
uno con la parte superior transparente que permite ver el flujo de los reactivos (ver figura
4.1.4.1.). Por su parte, el grosor del strip no interfirió con el casete, siendo apropiado para su
uso160.
159
6. DISCUSIÓN
entre 20 y 30 nm, lo que se ha conseguido sin dificultad. Para esto, el material utilizado se ha
mantenido siempre limpio y destinado exclusivamente a este uso114, para evitar posibles
impurezas que pudieran afectar a la nucleación de las partículas, como se comenta en los
trabajos de Chaudhuri y Raychaudhuri124 o de Geoghegan y Ackerman131. La nucleación
incorrecta del oro coloidal puede provocar partículas no homogéneas, que producen una
suspensión coloidal de baja calidad que no los hace aptos para su uso, debido a la formación
de agregados informes (no esféricos) y de tamaños elevados cuyo color suele ser azul o
violeta-negro, así como a la destrucción del potencial zeta que se forma en la partícula de oro
y que hace que la suspensión coloidal sea estable por repulsión entre partículas113.
160
6. DISCUSIÓN
161
6. DISCUSIÓN
triptófano o cisteína. Chandler et al.113 explicaron los posibles mecanismos de unión del
anticuerpo al oro coloidal, como por ejemplo la atracción inicial de cargas del aminoácido
lisina con carga positiva, hacia el oro que posee carga negativa. Otro mecanismo posible es la
interacción hidrofóbica a través de ciertos aminoácidos como el triptófano y la unión por
enlace dativo entre residuos sulfuro (provenientes del aminoácido cisteína) y la partícula de
oro coloidal. Para una correcta conjugación, la composición en los aminoácidos anteriormente
mencionados es muy importante, como Robinson122 comentó en su trabajo, sobre todo en
moléculas de pequeño tamaño, ya que un número elevado de ellos puede afianzar dicha unión.
Por último, Christopher et al.167, pusieron de manifiesto la importancia de la localización de
estos aminoácidos en la región Fc, ya que si se encontrasen en la Fab del anticuerpo, la unión
con éste se vería disminuida debido a un impedimento.
Las cepas de Legionella que se inocularon para este estudio se hicieron con un agar
específico para su crecimiento, ya que la bacteria requiere una serie de sustancias que otros
medios no poseen, como L-cisteína, antibióticos o proteínas como la albúmina de suero
bovina (BSA)2, 4, 22. Se denomina agar BCYE (Buffered Charcoal Yeast Extract o Extracto
Tamponado de Levadura y Carbón) con α-cetoglutarato, el cuál tiene la función de estimular
la producción de enzimas bacterianas reductoras de oxígeno8. El color negro del medio se
debe al carbón activo y la levadura es un reservorio de aminoácidos cuyo objeto es ser la
fuente de energía que Legionella necesita para crecer2, 8. Este medio es adecuado para
especímenes de origen no estéril, ya que los aditivos que posee inhiben el crecimiento de otras
bacterias23. El cultivo es el método más sensible dado que crecen tanto legionellas causantes
de la enfermedad como no19, y es válido para muestras de origen ambiental y clínico4.
Dado que las placas de agar-sangre no poseen los requerimientos que demandan para su
crecimiento, las cepas de Legionella no se desarrollan en este medio. Por esta razón, las
muestras ambientales se trabajaron tanto en agar-sangre como en agar Legionella, ya que se
podía controlar en paralelo su crecimiento. Las colonias que al ser analizadas por el test
desarrollado dieron positivas de Legionella, no crecieron en las placas de agar-sangre, lo que
confirmó el resultado de identificación de las mismas.
162
6. DISCUSIÓN
Los Mab específicos para género se obtuvieron a partir de la inoculación en ratones con
antígeno recombinante de LPPA, mientras que los de sg. 1 se L. pneumophila se hicieron con
LPS-1 (LPS de sg. 1 de L. pneumophila). De estas inmunizaciones, finalmente se
consiguieron 6 para LPPA y 9 para LPS-1 y, tras la determinación de la actividad por ELISA,
se dispuso para el test que se pretendía desarrollar de 4 de LPPA (B, C, D y E) y 5 para LPS-
1 (A, E, F, H e I). En función de la subclase de la inmunoglobulina al que pertenecía cada uno
se realizó la purificación del anticuerpo por cromatografía líquida de alta resolución
(HPLC)171 con una columna de proteína A, ya que esta permite el uso de grandes volúmenes y
Mab altamente purificados172. Las inmunoglobulinas se unen a la proteína A por su región Fc
y se eluyen con variaciones de pH167. Cada inmunoglobulina puede unirse a la columna a un
pH diferente o necesitar de la presencia en distinta medida de sales que aumenten la
conductividad, como la IgG1, que requiere un pH 8.9, NaCl 3M y glicina 1.5 M, ya que la
proteína A tiene poca afinidad por ella y esto favorece su unión172. El resto de
inmunoglobulinas pueden añadirse a la columna de purificación a menor pH173. Para la
163
6. DISCUSIÓN
elución de cada tipo de IgG es necesario un determinado pH, y el tampón citrato 0.1 M, al pH
adecuado, es un medio apropiado, siendo de media en el caso de IgG obtenidas en ratón pH
6.5 (5.5 a 7.5) para IgG1, pH 4.5 (4.5 a 5.5) para IgG2a y pH 3 para IgG2b (3.5 a 4.5) e IgG3 (4
a 7). A continuación hay que neutralizar cada elución, con el fin de preservar su actividad172-
174
, lo que en este trabajo se realizó con TRIS 1 M80. Aunque la producción de Mab
proporciona un único anticuerpo, en el proceso de purificación con columnas con proteína A,
otros materiales, como suplementos del medio o proteínas presentes provenientes de la fase de
fusión, pueden quedarse retenidos en la columna, lo que en un proceso de elución a un único
pH, puede provocar que el anticuerpo purificado se contamine. Debido a esto se recomienda
una elución por gradiente, sobre todo si la IgG tiene poca afinidad por la proteína A174.
En el proceso llevado a cabo en el laboratorio para los Mab con isotipo IgG1 (ver figura
5.2.2.1. Tipo IgG1) se optó por una purificación con gradiente de pH 6→5→4, hallándose
posteriormente que la actividad se encontraba en un solo pico (resultados no mostrados). El
resto de inmunoglobulinas (ver figura 5.2.2.1. Tipos IgG2a, IgG2b e IgG3) se hicieron en un
solo paso, eluyendo a pH 4 para IgG2a y a pH 3 para IgG2b e IgG3. En el caso de los Mab de
LPN (IgG2a) y LPS1 I (IgG3) se eligieron dos fracciones en función de la forma del pico
cromatográfico con las eluciones más concentradas y otro con las menos (ver tablas 5.2.2.1. y
5.2.4.1.) debido a la necesidad de tener dos fracciones (para línea y conjugado), destinando
para línea la de mayor concentración. En el resto de Mab se hizo una única fracción para su
valoración. Los medios de elución fueron por tanto apropiados, ya que en la mayoría de los
casos se encontró actividad en el purificado obtenido. Por este motivo se realizó
posteriormente una prueba de evaluación de actividad por ELISA con placas sensibilizadas
con el Ag para el que se dirigen dichos Mab, eliminándose los que no presentaron actividad
(ver tabla 5.2.3.1.). El criterio usado de mantener el título a 0.1 y 1 µg/ml es puramente
experimental, fruto de los resultados obtenidos en el laboratorio con anteriores proteínas. Si
esta actividad no se mantiene en ambas concentraciones, se ha comprobado que la
funcionalidad de las proteínas no proporcionaba la calidad requerida para diversos ensayos
inmunológicos.
164
6. DISCUSIÓN
agregación, la A320 puede considerarse una medida de la misma177, 178. Para poder expresarlo
en porcentaje, la medida de A320 se divide por la A280 y se multiplica por 100.
En el punto 6.3. se han expuesto los parámetros y los estándares que debe cumplir una
solución de oro coloidal para ser considerada de calidad. En el oro preparado para la
realización de los experimentos (ver figura 5.3.1., y tablas 5.3.1. y 5.3.2.), la λmáx está en 520
nm lo que, de acuerdo a los resultados experimentales de Mallick et al.120 y Chaudhuri y
Raychaudhuri124, estaría dentro de los valores apropiados. En cuanto a la relación
A575/A500, es de 0.453, lo que indica que el oro es monodisperso, ya que un valor cercano a
1, muestra más polidispersión al ser un pico mucho más ancho. La A540 es la densidad óptica
(OD) que se toma como valor de concentración del oro y es la base de la OD de los
conjugados que posteriormente se prepararán con él.
Con este oro coloidal preparado y los Mab obtenidos se han realizado las diferentes MPC
a pH 9 como punto de partida (ver tabla 5.4.1. A y figura 5.4.1. A). Geoghegan129 explica
como el pH de pegado al oro para las IgG a valores ácidos provoca una pobre adsorción,
mientras que a valores alcalinos en torno a 10 mejora considerablemente, determinando que el
rango apropiado es entre 7 y 10, mientras que Hermanson132 indica que el mejor pH de
adsorción para anticuerpos es 8 ó 9. Al realizar el estudio de pegado de los Mab al oro
coloidal, pH 9 ha sido ideal en casi todos los casos. En las ocasiones en que así no fue (ver
tabla 5.4.1. B y figura 5.4.1. B), se evaluaron puntos concretos a pH 5 y 7. En los datos
obtenidos se observa como la curva no cae debido a la no estabilización del oro coloidal
(figura 5.4.1. B), encontrándose que a pH 5 y pH 7 los valores no se modifican, por lo que se
consideró que estos Mab no estabilizaban adecuadamente al oro. Aún así, se decidió preparar
los conjugados con estos Mab para su valoración (ver tabla 5.5.1.), tomando como MPC un
valor estándar de 6 µg/ml a pH 9 como el resto de Mab. De estos conjugados sólo pudo
terminarse el de LPS-1 F, ya que para LPS-1 A y LPS-1 E la coagulación fue irreversible.
Para LPS-1 F el conjugado fue muy polidisperso (A575/A500>1). La mala unión podría
deberse a un bajo contenido en los aminoácidos esenciales para la conjugación113, 122, 168, o a
una incapacidad de soportar y estabilizar la doble capa negativa del oro coloidal, provocando
que éste coagule. La MPC para los Mab que pudieron unirse al oro se tomó en general como
165
6. DISCUSIÓN
el segundo valor de estabilización de la curva (ver tabla 5.4.1. A), es decir, cuando la
absorbancia se hizo constante, para asegurar la estabilización del oro coloidal.
El primer punto a estudiar para todas las líneas que se querían preparar fue valorar la
funcionalidad de los Mab en la membrana y el conjugado, realizándose para ello un ensayo
de cribado que pretendía determinar la reactividad entre ellos.
Se eligió para la línea género (GÉN) el Mab LPPA E en membrana porque fue el que
mostró mejor actividad con el resto de Mab en el conjugado (ver tabla 5.6.1.1. y 5.6.1.2).
Para el caso de la línea con Mab de LPS-1 (SR1), como sólo se disponía de conjugados
de LPS-1 F y H, se valoraron éstos frente al resto de Mab en membrana (ver tabla 5.6.2.1. A y
B). Se obtuvo como resultado que LPS-1 H en línea no funcionaba, mientras que si lo hacía
en el conjugado. Por su parte, el conjugado de LPS-1 F era muy inespecífico, probablemente
debido a su polidispersidad originada por una mala estabilización coloidal, como demostró su
MPC. Esto condujo a la elección de LPS-1 H para el conjugado y el resto de Mab de LPS-1
para la línea.
En cuanto al Mab de la línea de especie (ESP), éste mostró que tanto en conjugado como
en línea funcionaba (ver tabla 5.6.6.1.), pudiéndose así preparar una línea de ESP específica
que permitía por tanto diferenciar el sg. 1 de los serogrupos 2 a 15 en muestras de L.
pneumophila.
166
6. DISCUSIÓN
1 ocurre lo contrario, debido a su contenido en lípidos y en enlaces disulfuro44, 50. Por su parte
MOMP requiere de detergentes y EDTA para ser expuesto en la membrana61, 64. La correcta
exposición de dichos antígenos a los Mab conjugados al oro o inmovilizados en la membrana
se convirtió en un punto esencial del desarrollo y optimización del test. Por esta razón se
procedió al estudio de la rotura de la membrana de la bacteria por métodos físicos y
químicos. Scopes179 explica cómo pueden prepararse extractos de bacterias. Entre los
métodos físicos más comunes para producir la rotura de la membrana se encuentran la
sonicación, la prensa de French o el tratamiento con bolas de vidrio180. La rotura física por
sonicación se vio como un método viable para lograr el fraccionamiento de la membrana
celular frente a los demás, debido a la menor manipulación de las muestra y a que el volumen
de las mismas era reducido, ya que el test admitía una determinada cantidad de líquido (~90
µl). Se llevó a cabo la sonicación de las muestras de Escherichia coli y L. pneumophila sg. 1
Philadelphia con el objeto de romper la membrana y exponer mejor los antígenos que en ella
se encuentran. Se estudió primero con la línea de GÉN (ver tabla 5.6.1.3.) y se observó que
mejoraba un poco la señal, pero aumentaba la inespecificidad. Al ser un método que no puede
utilizarse a gran escala por ser tedioso y complejo, así como la necesidad instrumental que su
uso supone, se desestimó y se optó por una rotura química como mejor opción, puesto que
esto permitiría menor manipulación a la hora de la realización del test en el futuro.
La rotura química se vio como una alternativa más fácil a la hora de introducirla en un
procedimiento, pero suponía una tarea compleja debido a que los medios y reactivos tenían
que cumplir la condición de ser estables en el tiempo y no alterar la funcionalidad y
especificidad de las líneas en conjunto. Los métodos químicos incluyen la quelación de
metales con EDTA o EGTA entre 1 y 10 mM, condiciones básicas con baja fuerza iónica,
detergentes no iónicos, disolventes orgánicos parcialmente solubles en agua, altas fuerzas
iónicas o tratamiento con fosfolipasas entre otros179. Normalmente el método final puede
consistir en la combinación de uno o varios de ellos. Se comenzó a estudiar la funcionalidad
de diversos detergentes. Éstos se usan principalmente con proteínas porque permiten su
solubilización. Neugebauer181 explica las diferentes propiedades de los mismos. El hecho de
existir detergentes con distinta carga, hace que sea posible su uso para una gran variedad de
propósitos. La estructura del mismo se ve afectada por el pH, la temperatura, la fuerza iónica
o la presencia de impurezas, lo que por tanto, en función del medio, provocará que tenga un
efecto concreto. Esto indicaba que el medio era importante para el correcto funcionamiento
del detergente en la disolución. Los no iónicos pueden inducir la lisis celular pero son los que
167
6. DISCUSIÓN
mejor mantienen estables las soluciones, mientras que los iónicos son más agresivos y en
ocasiones muy desnaturalizantes179, por lo que era esencial la elección de uno que no
destruyese la proteína y los antígenos de la membrana de forma irreversible. Por todo ello se
estudió una batería de tipos de detergentes y también se probó otro desnaturalizante común, β-
mercaptoetanol, para comprobar si la rotura de la membrana podía realizarse sin tratamiento
con detergentes.
168
6. DISCUSIÓN
SR1 en estas condiciones, motivo por el cual con el sistema de Mab para cada línea bastante
definido se comenzó el estudio en paralelo de ambas líneas. Manteniendo como base CTAB,
que había ido mejor para GÉN, se realizaron de nuevo estudios de mezclas con AD, Brij®, N-
laurilsarcosina (NL) (aniónico), Nonidet P-40 (NP40) (no iónico), sodio dodecilsulfato (SDS)
(aniónico) y Tween® 20 (T20) (no iónico), manteniendo la incubación con 95ºC que mejoraba
la señal. Sin embargo la mezcla en el medio de incubación con CTAB de estos detergentes
producía fondos en una u otra línea en función del detergente (ver tabla 5.6.3.1.), aunque la
mejor combinación fue con no iónicos. Esto propició que se estudiasen otras condiciones.
Anteriormente se había estudiado para la línea de GÉN el uso de NaCl con el fin de
aumentar la fuerza iónica del medio, así como el cambio del pH, con el objetivo de ver si la
actividad mejoraba181. También se estudió la posibilidad de eliminar el developer que se
añadía para que la muestra pudiese correr por la membrana, ya que éste poseía detergentes
como T20 que, además de permitir fluir la reacción, puede ayudar a evitar reacciones
inespecíficas161. De este estudio se concluyó que el medio a pH 7.2 era mejor para la
sensibilidad que a pH 8, como se observa en la tabla 5.6.1.7., y que una concentración de
NaCl 150 mM no afectaba a las señales y podría incluirse en el medio si fuese necesario
aportarle fuerza iónica (ver tabla 5.6.2.4.). De hecho, como puede verse en la tabla 5.6.3.4., la
señal de la línea GÉN y la línea SR1 mejoró al poner en el medio el detergente no iónico T20
y NaCl, así como el antibiótico PMB, por lo que el CTAB pudo descartarse por ofrecer peores
169
6. DISCUSIÓN
resultados. La combinación de NaCl, T20 y PMB produjo como resultado una señal
equiparable en GÉN y SR1 con 5 y 10 µl de PMB (ver tabla 5.6.3.5. A) y la ausencia de falso
positivo, aún incluso cuando la muestra era el doble de cantidad (McF2, ~6x108 UFC/ml),
como se puede ver en la tabla 5.6.3.5. B. Observando los resultados, se deduce que a mayor
cantidad de PMB añadida al medio, más específico se hace el sistema, hasta lo que parece una
saturación, ya que el cambio de 5 a 10 µl no lo altera, mientras que el paso de 1 a 2.5 o de 2.5
a 5 µl es acusado. El medio NaCl-T20-PMB (NTP) era bastante eficiente. Esto estaría de
acuerdo con la hipótesis inicial del uso de una sustancia catiónica para la mejora del sistema y
el hecho de que PMB se una al LPS148, 150, ya que probablemente lo expone de manera más
apropiada y esta acción, combinada con los detergentes que rompen la membrana, puede
favorecer su reacción con los Mab del conjugado o de la línea.
El aumento del volumen de muestra se estudió previamente para la línea GÉN (ver tabla
5.6.1.7.), tanto a TA como a 95ºC, viéndose que éste correlacionaba con un incremento de la
señal y que a 95ºC era mayor que a TA. El uso de un developer estándar con detergentes,
como ya se ha comentado, se debió a la necesidad de que la muestra pudiese fluir por la
membrana de la tira, ya que debido a la hidrofobicidad de ésta, se ve favorecido el flujo con el
uso de detergentes y surfactantes101, 163. Al incluir T20 al medio, que era el mismo detergente
que llevaba el developer utilizado, podía fluir por la membrana como lo había hecho hasta
ahora. Además, se había demostrado su utilidad en la rotura de la membrana celular. El
developer también llevaba sales en el medio, por lo que tamponar el diluyente de la muestra
era una manera de eliminar definitivamente la solución desarrolladora, haciendo el test mucho
más sencillo de ejecutar. Un volumen de 90 µl correspondía a 40 µl más dos gotas de
developer, por lo que se adoptó este volumen para el test. Se probaron volúmenes superiores
pero excedían la capacidad de retención del pad de muestra. El volumen necesario debe ser al
menos el que permita redisolver los reactivos de los diferentes pads que se rehidratan con la
muestra y luego sea capaz de fluir por la membrana182. En este caso, los 40 µl de muestra
iniciales más 2 gotas de developer con T20 lo permitían, así como el cambio al medio con
T20 y 90 µl totales. El resultado puede verse en la tabla 5.6.3.6. y muestra que efectivamente
el developer podía eliminarse, ya que el resultado era equivalente a 40 µl más 2 gotas como se
observa en la tabla 5.6.3.5. A. El volumen de muestra a añadir también se relaciona con la
configuración del strip y el solapamiento de los componentes inmunocromatográficos. Si
170
6. DISCUSIÓN
La nueva cantidad de muestra y la incubación con calor eran factores que a priori
mejoraban el sistema para ambas líneas. El medio común NTP proporcionó resultados
favorables. La adición de más cantidad de PMB con 90 µl de muestra no pareció mejorar ya
que en la línea GÉN aparecían fondos, como se observa en la tabla 5.6.3.7. El estudio entre la
incubación a 5 minutos a TA y 10 minutos (5 minutos a TA + 5 minutos a 95ºC) aseguró que
un mayor tiempo mejoraba la señal (ver tabla 5.6.3.2.).
Con este nuevo medio común NTP se estudió el tiempo de reacción y la procedencia
de la muestra. El tiempo estimado del test fueron 15 minutos, pero aumentarlo por ejemplo
al doble mejoró la señal (ver tabla 5.6.3.8.), por lo que se tendría en cuenta si fuese necesario.
El tiempo de reacción es un factor que dependerá del tamaño de poro de la membrana, de los
detergentes y surfactantes que lleven los reactivos o de la propia configuración del casete101,
por lo que es un parámetro que debe determinarse experimentalmente. Otro factor que se
evaluó fue la procedencia de la colonia, en concreto bacterias procedentes de placas
inoculadas, con el objetivo de comparar los resultados con los de muestras inactivadas por
calor, como hasta ahora se habían usado los cultivos de L. pneumophila sg. 1 analizados en el
diseño del test. Se realizó a diferentes tiempos de lectura y con distintas cantidades de muestra
(1, 2 y 3 col/200 µl). El resultado puede verse en la tabla 5.6.3.9. El análisis de colonias vivas
recogidas de una placa inoculada proporcionaba los mismos resultados que con las
inactivadas por calor, lo que significaba que la rotura de la membrana de la bacteria con el
medio NTP funcionaba con las colonias vivas y era eficaz, además de que la señal obtenida
no se debía a una posible rotura o desestabilización de la membrana por el calentamiento.
Esto permitió el análisis de gran cantidad de muestras y su almacenamiento para poder
evaluarlas en el tiempo.
Con las condiciones desarrolladas (medio común NTP para GÉN y SR1, incubación de la
muestra con calor (95ºC) y 15 minutos de desarrollo del test) se evaluaron muestras de L.
pneumophila serogrupos 1 a 15 y Legionella no pneumophila procedentes de colecciones de
171
6. DISCUSIÓN
ATCC, NCTC y DSMZ (grupo I), así como muestras aisladas clínicamente (grupo III). Para
la línea de SR1 todas las muestras salvo L. pneumophila sg. 1 debían ser negativas, mientras
que para GÉN todas excepto los cultivos de muestras no Legionella tendrían que ser positivas.
El resultado fue el que se puede observar en las tablas 5.6.3.10., 5.6.3.12. y 5.6.3.14. Las
muestras de Legionella para GÉN eran positivas excepto para L. bozemanii sg. 1 y 2, y L.
gormanii (ver tabla 5.6.3.14.) y negativas para muestras no Legionella pero con sombras,
mientras que en SR1 había numerosas señales inespecíficas o sombras, como se observa en la
tabla 5.6.3.10. Esto indicaba algún tipo de reacción no específica estaba interfiriendo en el
sistema. Una metodología común en inmunocromatografía es el bloqueo de pads de
muestra, ya que es una forma efectiva de evitar reacciones inespecíficas. De hecho es
preferible el bloqueo del pad de muestra al de la membrana101, que aun siendo en muchos
casos más efectivo, puede provocar la desorción de la línea de captura o un descenso en la
capacidad de flujo de la membrana108. Como explican Mansfield162, Butler161 o Jones163, entre
los medios de bloqueo más comunes se encuentran agentes tamponadores de la disolución,
sales, surfactantes, polímeros o proteínas como BSA, caseína o suero de ternera. De ellos la
caseína ha demostrado que es una de las más eficientes en sistemas de lateral-flow, debido a
que las moléculas de pequeño peso molecular de la misma se introducen entre las grandes
moléculas de los receptores de estos bloqueantes. El bloqueo del pad de muestra es
relativamente fácil respecto a la membrana, y existe el problema de que a largo plazo, la
proteína bloqueante pueda llegar a desplazar a la molécula de interés adsorbida en la
membrana101. Por este motivo se decidió probar a bloquear el pad de muestra con caseína y
NaCl para darle fuerza iónica, lo cual supuso una bajada drástica de los fondos de la reacción
(ver tablas 5.6.3.11.) para SR1 y 5.6.3.13. para GÉN), introduciéndose así este elemento en la
configuración del test.
Tras la evaluación inicial de las muestras, se observó que la línea GÉN no era capaz de
reconocer a las cepas de colección L. bozemanii sg. 1 y 2 y a L. gormanii, mientras que la
línea SR1 no detectaba al grupo no Pontiac: L. pneumophila sg. 1 Camperdown, L.
pneumophila sg. 1 Heysham, L. pneumophila sg. 1 Oxford, L. pneumophila sg. 1 OLDA y L.
pneumophila sg. 1 Bellingham (CHOOB), como se observa en la tabla 5.6.3.14.
172
6. DISCUSIÓN
Se procedió de nuevo al estudio de rotura por métodos físicos. Numerosos autores han
publicado evaluaciones de rotura de membranas por tratamiento con bolas de vidrio con183-185
o sin éxito186. En las cepas de Legionella problemáticas para la línea GÉN probadas, el
resultado obtenido fue nuevamente la ausencia de señal, como puede verse en la tabla 5.6.4.3.
173
6. DISCUSIÓN
Mayor cantidad de bolas de vidrio (ver tabla 5.6.4.4.) o un protocolo con calor (ver tabla
5.6.4.5.), o con una agitación más agresiva o durante un mayor periodo de tiempo (ver tabla
5.6.4.6.), no mejoró los resultados, motivo por el cuál se siguió insistiendo en el método de
rotura químico, que hasta el momento era el que mejor resultados había dado. Se probó de
nuevo el detergente CTAB, que parecía haber mejorado la línea GÉN, pero se vio que a
mayor cantidad del mismo la señal disminuía también en GÉN (ver tabla 5.6.4.7.), como lo
había hecho en SR1 y por este motivo se descartó definitivamente. Se decidió estudiar
entonces de nuevo el pH del medio, ya que anteriormente se había observado que la adición
de NaCl y pH 7.2 habían favorecido la reacción (ver apartado 6.4.4.2. y tabla 5.6.1.7.). El pH
de la mezcla de reactivos NTP era aproximadamente de 4.5, por lo que se preparó NTP con
Borax 50 mM a pH 9 (BNTP) y NTP con fosfato 50 mM a pH 7.2 (FNTP) y se probó en
paralelo a NTP. El resultado puede verse en la tabla 5.6.4.8., dónde se muestra que a pH 9 las
muestras positivas incluso empeoraban mientras que a pH 7.2 eran similares. Con el medio
tamponado se analizaron las legionellas que habían dado problema (tabla 5.6.4.9.) y éstas
resultaron ser positivas. Según los procedimientos generales de preparación de anticuerpos, el
pH ácido no les favorece80, por lo que se neutralizan con TRIS 1 M. La reacción se estaba
produciendo a este pH ácido (~4.5), lo que estaría provocando que estos Mab no estuvieran
funcionales al cien por cien, ya que el cambio ocurrido al modificar el pH tamponando fue
muy importante
En el caso de las muestras problemáticas para SR1, para saber si los Mab tenían la
capacidad de reconocerlas, se prepararon unos porta-objetos para inmunofluorescencia
sensibilizados con E. coli como control de L. pneumophila negativo y L. pneumophila sg. 1
Knoxville como control positivo, y el grupo no Pontiac CHOOB (cada una en un pocillo
diferente). Se analizaron con los Mab de LPS-1 y se observó que con el Mab que iba en el
conjugado, LPS-1 H, daban negativas (ver tabla 5.6.5.1.), por lo que aunque los Mab que se
encontraban en la membrana si lo hubieran hecho, al no hacerlo el Mab del conjugado, el
sistema daba por tanto negativo. El problema estaba en que los Mab de la membrana se
encontraban ahí porque no se pudieron conjugar o eran inespecíficos una vez conjugados (ver
tabla 5.6.2.1. y 5.6.5.2. y 5.6.5.3.). Fue necesario analizar otros Mab disponibles y que no se
habían considerado ni crecido debido al número elevado de Mab inicialmente procesados. Se
analizaron por inmunofluorescencia dos nuevos hibridomas: LPS-1 I y LPS-1 G. Se
sensibilizaron porta-objetos con diferentes cepas positivas de L. pneumophila sg. 1 y
negativas (E. coli y P. mirabilis), y se observó que el Mab de LPS-1 I si daba señal con las
174
6. DISCUSIÓN
cepas positivas, mientras que no lo hacía con las negativas, como se muestra en la tabla
5.6.5.4. En el caso de LPS-1 G no se obtuvo señal positiva para ningún pocillo de las
legionellas problemáticas, descartándose su uso. Este Mab LPS-1 I se procesó como el resto y
se evaluó en membrana y conjugado y, como puede observarse en la tabla 5.6.5.5., daba señal
positiva con las muestras del grupo CHOOB, por lo que se tituló y ajustó para su uso tanto en
membrana y conjugado ya que era necesario en ambos lados. Dado que cada Mab se une a
una región concreta del antígeno y no a la molécula entera del mismo187, el Mab LPS-1 H no
debía de reconocer el epítopo o los epítopos existentes en LPS-1 necesarios y
complementarios a los reconocidos por los Mab LPS-1 A, E y F que se encontraban en la
línea. El Mab de LPS-1 I por tanto sí se unió a los epítopos necesarios para que la señal fuese
positiva. Entre los diferentes isotipos de IgG pueden existir diferencias en la función efectora
de los mismos147, 188-190, por lo que al ser LPS-1 H del subtipo IgG2b y los Mab LPS-1 A, E, F
e I del subtipo IgG3, podría estar indicando que éste último es más reactivo con LPS-1 que el
IgG2b. Una observación acerca del Mab de la ATCC que reconoce L. pneumophila sg. 1
(monoclonal Lp1 MAB 1 CRL-1765TM, http://www.lgcstandards-atcc.org/) del isotipo IgG3,
se produjo al obtener estos resultados. Este Mab de la ATCC está preparado a partir de una de
las legionellas problemáticas pertenecientes al grupo no Pontiac CHOOB y negativas al Mab
3/1 (L. pneumophila sg.1 OLDA) lo que es de gran interés, porque es precisamente el grupo
que no se detectaba con el Mab LPS-1 H (IgG2b) y que si ha sido posible con el Mab LPS-1 I
(IgG3). Esto podría indicar que para la detección del LPS-1 de Legionella serían necesarios
mayoritariamente isotipos IgG3 frente a otros, sobre todo en muestras ambientales o
nosocomiales donde son más frecuentes las legionellas tipo no Pontiac.
175
6. DISCUSIÓN
Tal y como se había hecho con los anteriores Mab, se conjugó al oro y se dosificó en
membrana. Cuando se recibió dicho Mab ya se habían desarrollado las líneas de GÉN y SR1
por lo que se partió de los métodos y los reactivos desarrollados para éstas. Se comenzó
viendo la funcionalidad del Mab con la muestra tratada y sin tratar y, como se observa en la
tabla 5.6.6.1., con la muestra no tratada el resultado no fue adecuado, mientras que con el
tratamiento mejoraba, aunque no era apropiado para todas las muestras positivas (tabla
5.6.6.2.), ya que por ejemplo con L. pneumophila sg. 6 y sg. 13 la respuesta fue negativa. Se
pasó al estudio de la rotura por métodos químicos. Nolte y Conlin64 o Gosting et al.67 entre
otros33, 60, 151
, comentan que para la total exposición de dicho antígeno de membrana se
recomienda el uso de EDTA y detergentes por lo que se estudió la adición de este compuesto
al medio NTP. González Sosa et al.33 utilizaron concentraciones de 5 y 10 mM de EDTA
mientras de Gosting et al.67 usaron EDTA 100 mM, en sus respectivos experimentos. En
nuestro caso se eligió EDTA 10 mM como punto de partida ya que 100 mM se consideró una
concentración elevada, puesto que con 5 y 10 mM se había demostrado previamente la
extracción33. Con 10 mM de EDTA (tabla 5.6.6.3.) se eliminaban los fondos en la muestra
negativa en el medio sin tamponar NTP, pero la respuesta era mucho menor, aunque la señal
inespecífica de NTP era igual a la de la muestra positiva, por lo que en realidad el valor
obtenido con FNTP era un buen resultado, ya que era negativa para E. coli y daba algo de
señal para L. pneumophila sg. 1. Otro de los factores que recomendaban estos autores era el
uso combinado de detergentes y EDTA, indicándose para ello detergentes aniónicos como el
ácido deoxicolato (AD) o N-laurilsarcosina (NL)60, 67. Se comenzó estudiando la mezcla
EDTA-AD comparando con los componentes por separado, y se comprobó que la mezcla
funcionaba mejor que ambos individualmente (tabla 5.6.6.4.). Se analizó menor cantidad de
EDTA, manteniendo la proporción de AD y también con el medio FNTP, viéndose
nuevamente que la combinación de EDTA-AD era la mejor opción, pero que podía ir
combinada con el medio FNTP, que por su cuenta no aportaba una solución, pero que junto a
estos reactivos no interfería en la reacción (tabla 5.6.6.5.). Por otro lado, la adición de mayor
cantidad de AD a la mezcla EDTA-AD no proporcionaba un aumento de la señal (tabla
5.6.6.6.). El siguiente paso fue ver el otro detergente recomendado. Se probó al mismo tanto
por ciento que se había hecho con AD y superiores y con EDTA 1 mM, que pareció ir bien en
las pruebas anteriores. El detergente NL sólo no funcionó (ver tabla 5.6.6.7.) mientras que
combinado con EDTA dio buenos resultados (ver tabla 5.6.6.8.), mejorando los obtenidos con
AD. Se determinó que entre 2 y 4 % de NL junto con EDTA 1 mM en el medio de reacción
era eficiente para conseguir la exposición de MOMP en la membrana y permitir que el Mab
176
6. DISCUSIÓN
LP3IIG2 reconociese a dicho antígeno. Como ya se había desarrollado el medio común para
las líneas GÉN y SR1, se pensó en la adición de EDTA y NL al pad de muestra para
eliminarlo del medio101, 161, 162, 164
. Se probaron diferentes cantidades de NL manteniendo
EDTA y se analizó con medio FNTP (ver tabla 5.6.6.9.), encontrándose que la cantidad de NL
en el pad podía se mucho menor que en el medio líquido y que además era posible su uso en
el mismo. Esto permitió un contacto directo de la muestra con los agentes bloqueantes. Con
estas condiciones se probaron algunas cepas de L. pneumophila obteniendo un resultado muy
positivo, debido a que las muestras negativas E. coli y Salmonella no daban señal, mientras
que L. pneumophila sg. 1 Oxford y Philadelphia, así como L. pneumophila sg. 5 si lo hacían
claramente, como se observa en la tabla 5.6.6.10.
Una vez obtenida las condiciones de cada línea, se analizaron diversas muestras de
colección (grupo I) (ver tabla 5.6.7.1.) y se vio que las líneas funcionaban correctamente con
sus pads de muestra bloqueados correspondientes y con el medio FNTP común. El aumento
del tiempo y la temperatura de incubación (ver tablas 5.6.7.2. y 5.6.7.3.) permitieron
eliminar el doble paso de incubación a TA y a 95ºC, lo que simplificó el protocolo a seguir,
quedándose en una única incubación a 95ºC que favorecía el resultado. La optimización del
sistema continuó con el estudio de la unión de líneas en un mismo strip, por lo que se planteó
la posibilidad de juntar las líneas de SR1 y ESP, ya que ambas se referían a L. pneumophila,
mientras que se tendría otra tira para la línea GÉN, que era común para todas las legionellas.
Se combinaron pads de muestra con líneas y conjugados y se vio que la unión de conjugados
y pads para SR1 y ESP era posible (ver tabla 5.6.7.4.) ya que el pad con EDTA y NL no
afectaba a la señal de SR1 y la de ESP se mantenía con la mezcla de ambos conjugados.
177
6. DISCUSIÓN
inespecíficos a mayor cantidad de muestra, como puede verse en el tabla 5.6.7.6. El sistema
quedó por tanto como se muestra en la tabla 5.6.7.8.
178
6. DISCUSIÓN
179
6. DISCUSIÓN
En la tabla 5.7.3. se puede comprobar que para el grupo I, las 42 muestras de Legionella
fueron correctamente clasificadas, así como para los aislados clínicos del grupo III. En el caso
del grupo II se usó como referencia el Legionella Latex Test (Oxoid, UK). Una muestra
ambiental clasificada por este látex como L. pneumophila sg. 1, para el test
inmunocromatográfico era L. pneumophila serogrupos 2 a 15 (muestra 3187.1 (posición 157
de la tabla 5.7.3.)). Esta muestra fue analizada por un test de ELISA comercial (Bartels
ELISA Legionella Urinary Antigen (Bartels, Ireland)) junto a otras cepas de colección como
controles y el resultado para dicha muestra fue negativo. También se realizó un ensayo de
inmunofluorescencia, en el que las mismas cepas usadas como muestra en el ELISA
comercial, se sensibilizaron en porta-objetos y se analizaron con los Mab de LPS-1 que se
habían usado en el test, el anticuerpo anti L. pneumophila sg. 1 Lp1 MAB 1 de la ATCC
(CRL-1675TM, isotipo IgG3) así como con un anticuerpo policlonal de conejo anti LPS-1
desarrollado en el laboratorio. Por ambos ensayos la muestra problemática fue negativa, como
puede verse en la tabla 5.8.1. Esto podría indicar que el Legionella Latex Test (Oxoid, UK)
pudo proporcionar un resultado erróneo en este caso.
La tabla de doble entrada con el resumen de los resultados por grupos para las
diferentes líneas en función de si la muestra es género Legionella, L. pneumophila sg. 1 o
serogrupos 2 a 15, se presenta en la tabla 5.7.4. En la 5.9.1. se pueden ver las tablas de doble
entrada para todas las líneas por grupos y líneas, y la tabla 5.9.2. lo muestra globalmente. Un
primer análisis de los resultados presenta una clasificación muy acertada de las muestras. En
cuanto al grupo I, en el que las muestras vienen determinadas por la ATCC, NCTC o DSMZ,
lo único que se podía esperar era un resultado coherente a la especie existente en la placa
inoculada con dichas cepas. Los Mab de LPPA funcionaron apropiadamente, indicando con
total seguridad que estos cultivos fueron caracterizados correctamente, siendo por tanto LPPA
un marcador excelente del género de la bacteria, como se comentó anteriormente respecto a
los resultados de Rojas et al.135 (no publicados) o Kim et al.37 (ver apartado 6.1.). En adición,
los Mab de LPS-1 y el Mab de la ATCC que se encuentra en la línea de especie, clasificaron
igualmente bien las muestras demostrando su validez como marcadores de sg. 1 y serogrupos
2 a 15 respectivamente.
180
6. DISCUSIÓN
referencia. Esta muestra reanalizada con un ensayo de ELISA comercial y con ensayos de
inmunofluorescencia realizados en el laboratorio proporcionó un resultado negativo a L.
pneumophila sg. 1, indicando que quizás el látex de referencia podía haber producido un
resultado erróneo, cómo ya se ha comentado. Si esta muestra se omitiese del cálculo la
sensibilidad estaría en el 100%. En el caso de la especificidad, el rendimiento del test fue muy
bueno debido a que no se obtuvo ningún falso positivo. Este resultado fue apoyado con el
crecimiento en paralelo de las colonias obtenidas en las muestras de aguas en agar-sangre, ya
que se encontró que las colonias que habían crecido en agar Legionella y que daban positivo
para Legionella no crecían en dicho agar sangre. Los valores predictivos representan la
probabilidad de identificar correctamente los casos positivos (valor predictivo positivo, VPP)
o negativos (valor predictivo negativo, VPN)141, 143 y en este caso para VPP esta probabilidad
es del 100% mientras que para VPN es del 100% para género y especie, pero del 99.4% para
la línea de serogrupo 1. Este resultado es muy positivo ya que con casi un 100% de
probabilidad se estarían clasificando correctamente todos los especímenes. Las tasas de
verosimilitud también se relacionan con la probabilidad de la respuesta141, pero en este caso
respecto a la ausencia o presencia de la condición. La tasa de verosimilitud positiva (LRP)
tiende a infinito para todas las líneas, mientras que la tasa de verosimilitud negativa (LRN) es
0 para género y especie y casi 0 para la línea de serogrupo 1, indicando dichos resultados que
tanto la sensibilidad como la especificidad del test son elevadas. Como medidas de exactitud
del test se han calculado la exactitud (AC) y el índice de Youden (γ). El valor ideal para un
clasificador en ambos parámetros es 1. Para el test desarrollado, el valor de AC y de γ es 1
para género y especie, mientras que es casi 1 para la línea de serogrupo 1. Estos valores
indican por tanto que este test clasifica con acertada probabilidad las muestras y que no lo
hace de forma aleatoria.
181
6. DISCUSIÓN
que, al igual que por líneas, la sensibilidad, la especificidad, los valores VPP, VPN, LRP y
LRN, así como la AC y el γ, son elevados y el test no produce clasificaciones aleatorias. En la
figura 5.9.2., se representa la curva ROC obtenida para el test globalmente, obteniendo que es
prácticamente ideal con un área bajo la curva de 0.994.
Dado que las muestras se habían analizado a McF1 para normalizar el sistema de
evaluación y que el método desde placa proporciona mayor cantidad de UFC/ml en la
disolución, se estudió la cantidad mínima de UFC/ml que se podía detectar con el test. La
disolución original de la que se partió proporcionó un valor de A600 de 1.0460 que es cuatro
veces mayor que el valor de 0.25 para McF1 y un valor de 1.54x109 UFC/ml. Tras diluir hasta
1/10.000.000 e inocular placas de agar Legionella con dichas diluciones, se pudo detectar por
el test hasta la dilución 1/100 para la línea GÉN y SR1 mientras que fue hasta la dilución 1/10
para la de ESP, como se aprecia en la tabla 5.10.1. Por tanto, los límites de detección
calculados fueron del orden de 107 UFC/ml para la línea GÉN y SR1 y de 108 UFC/ml para la
línea de especie, como se muestra en la tabla 5.10.2. Este límite de detección, comparado con
otras inmunocromatografías similares (Merck, KGaA) o kits de aglutinación con látex
(Oxoid, UK) es similar, debido a que con al menos una colonia el test funcionó
adecuadamente (ver tabla 5.6.3.9.). Evidentemente es bastante menor que el obtenido con
técnicas moleculares de PCR191, 192, aunque el cultivo y la inmunocromatografía no presentan
las limitaciones de esta técnica tan compleja.
Tras el análisis de las muestras, los resultados fueron muy prometedores. Sin embargo,
era necesario conocer la estabilidad de los componentes para su uso en un tiempo prolongado.
Para ello se sometieron por separado a pruebas de estrés térmico para estudiar su
comportamiento con la temperatura y extrapolarlo a un largo tiempo, como explica Jones108.
Según este autor la incubación a 37ºC en estudios de estabilidad acelerada tiene un factor en
el tiempo de 10, es decir, 1 semana a 37ºC sería equivalente a 10 semanas a TA. Otros
estudios realizados por Weiss193 sugieren que se pueden realizar estas estabilidades tanto a 37
como a 50ºC y que la equivalencia puede encontrarse en 3 meses a TA por cada mes sometido
a estrés térmico. En este estudio se introdujeron los strips en una estufa con una temperatura
de 50ºC durante 1 semana y por otro lado, se guardaron para analizarlos a TA en el periodo de
182
6. DISCUSIÓN
un año. El resultado que se muestra en la tabla 5.11.1.1. pone de manifiesto que en el periodo
de al menos un año a TA conservados en ausencia de luz y humedad, los strips fueron estables
al igual que tras someterlos a estrés térmico a 50ºC, observando un ligero decaimiento en la
línea de SR1, mientras que en la de ESP aumentaba la señal, quizás debido a un fenómeno de
maduración del Mab en la línea o el conjugado101, 108, 163. En el caso de la línea género se
mantuvo la señal. Estos resultados indicarían por tanto que los strips, en los que los Mab van
adsorbidos en la membrana y en el conjugado, mantendrían su integridad y por tanto, el
sistema podría responder a largo plazo de igual manera que recién preparado, lo que sin duda
era un paso positivo de cara al uso del test en el tiempo o a su posible comercialización.
El medio de rotura diseñado era otro componente esencial del test y no menos
importante que las líneas o el conjugado, ya que es el que provoca la exposición correcta de
los antígenos de la membrana de la bacteria de Legionella que se desean detectar con el test.
El hecho de que PMB fuese estable en disolución por un tiempo determinado
(http://www.sigmaaldrich.com, producto 81334), hizo que se pensara en la liofilización del
mismo194-196 para preservar la estabilidad del medio en el tiempo. Tras su liofilización se
sometió a 50ºC durante 1 y 2 meses y se comparó en paralelo al mismo medio liofilizado pero
conservado a TA. El resultado que se muestra en la tabla 5.11.2.1. A determina que el medio
funcionó perfectamente tras ser sometido a estrés térmico, lo que indicaba su estabilidad en el
tiempo. Por otro lado, como Pearcy194 expone, los liofilizados pueden conservarse a TA y son
estables por largos periodos de tiempo, lo que sin duda era otra ventaja para el interés
comercial del test, porque permitiría su almacenamiento a TA. Para comprobar su posible uso
en líquido, se probó uno de los viales que había sido reconstituido tras la liofilización y
almacenado a TA. Como puede verse en la tabla 5.11.2.1. B funcionó también sin problemas,
por lo que su utilización a TA y en estado líquido también era posible.
183
CONCLUSIONES
7. CONCLUSIONES
7. CONCLUSIONES
- Los métodos de rotura químicos de la membrana de la bacteria han demostrado ser más
eficaces que los físicos, indicando que la acción de detergentes o compuestos que
interaccionan y desestabilizan dicha membrana, son necesarios para la completa exposición a
los monoclonales específicos de los constituyentes de la misma que se desean detectar.
- Otros métodos de detección, como los basados en el análisis de ácidos nucleicos con
sensibilidad y especificidad variables, usualmente no diferencian entre organismos viables y
no viables, mientras que el cultivo sólo puede realizarse con cepas vivas, que son las
causantes de la enfermedad, siendo así un método más preciso. Aquí reside otra de las
ventajas del método desarrollado en el presente trabajo, donde los especímenes detectados
pertenecerán a legionellas potencialmente patógenas.
187
7. CONCLUSIONES
188
BIBLIOGRAFÍA
8. BIBLIOGRAFÍA
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Ulloa, F.M. (2008) [Legionella pneumophila]. Rev Chilena Infectol 25, 208
2. Fields, B.S., et al. (2002) Legionella and Legionnaires' disease: 25 years of
investigation. Clin Microbiol Rev 15, 506-526
3. Doleans, A., et al. (2004) Clinical and environmental distributions of Legionella
strains in France are different. J Clin Microbiol 42, 458-460
4. Percival, S.L. (2004) Legionella. In Microbiology of waterborne diseases, 145-153,
Elsevier
5. Park, M.Y., et al. (2003) Legionella busanensis sp. nov., isolated from cooling tower
water in Korea. Int J Syst Evol Microbiol 53, 77-80
6. McDade, J.E., et al. (1977) Legionnaires' disease: isolation of a bacterium and
demonstration of its role in other respiratory disease. N Engl J Med 297, 1197-1203
7. Gimenez, D.F. (1964) Staining Rickettsiae in Yolk-Sac Cultures. Stain Technol 39,
135-140
8. Washington C. Winn, J. (1988) Legionnaires Disease: Historical Perspective. Clinical
Microbiology Reviews 1, 60-81
9. Joly, J.R., et al. (1986) Development of a standardized subgrouping scheme for
Legionella pneumophila serogroup 1 using monoclonal antibodies. J Clin Microbiol 23, 768-
771
10. Diederen, B.M., et al. (2009) Evaluation of the Oxoid Xpect Legionella test kit for
detection of Legionella pneumophila serogroup 1 antigen in urine. J Clin Microbiol 47, 2272-
2274
11. Furugen, M., et al. (2008) Legionella pneumonia caused by Legionella pneumophila
serogroup 2: second case report in Japan. J Infect Chemother 14, 161-165
12. Weston, D. (2008) Infection prevention and control : theory and clinical practice for
healthcare professionals. p. 271-278, John Wiley & Sons
13. Gutiérrez Molina, C., et al. (2002) Brote de Legionelosis en Murcia en Julio de 2001.
La óptica de Sanidad Ambiental. Revista de Sanidad Ambiental 2 22-31
14. Garcia-Fulgueiras, A., et al. (2003) Legionnaires' disease outbreak in Murcia, Spain.
Emerg Infect Dis 9, 915-921
15. Sauca Subías, G., and López García, P. (2004) Brotes Comunitarios de Legionelosis:
la Experiencia de Dos Laboratorios de Microbiología de Hospitales Comarcales. Revisiones
temáticas de Control de Calidad de la SEIMC Volume, 1-11 DOI:
16. Gómez López, L.I., and Alonso Pérez de Ágredab, J.P. (2006) Legionelosis, epidemias
recurrentes. Brotes en Zaragoza. La desproporción entre el problema de salud y su
repercusión. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI 4, 675-696
17. Castilla, J., et al. (2008) A large Legionnaires' disease outbreak in Pamplona, Spain:
early detection, rapid control and no case fatality. Epidemiol Infect 136, 823-832
18. Plouffe, J.F., et al. (1983) Relationship between colonization of hospital building with
Legionella pneumophila and hot water temperatures. Appl Environ Microbiol 46, 769-770
19. Ausina, V., et al. (2005) Diagnóstico Microbiólogico y Control de la Legionelosis.
2005. Procedimientos en Microbiología Clínica Volume, DOI:
20. Ludwig, B., et al. (1991) Cloning, genetic analysis, and nucleotide sequence of a
determinant coding for a 19-kilodalton peptidoglycan-associated protein (Ppl) of Legionella
pneumophila. Infect Immun 59, 2515-2521
21. Koide, M., et al. (2008) Characteristics of Legionella pneumophila serogroup 2 strains
by colony morphology. Jpn J Infect Dis 61, 487-489
191
8. BIBLIOGRAFÍA
22. Hornei, B., Ewig, S., Tartakovsky, I., Lajoie, L., Surman-Lee, S., Fry, N., Fields, B.
(2007) Laboratory aspects of Legionella. In Legionella and the Prevention of Legionellosis
(Bartram, J., et al., eds), p. 175-192, In Jamie Bartram (ed), Legionella and the prevention of
legionellosis, World Health Organization
23. Washington C. Winn, J. (1999) Legionella. In Manual of clinical microbiology (7th
edn), p. 572-585, ASM Press
24. Fields, B.S. (2002) The Social Life of Legionellae. In Legionella, p. 135-142, In Marre
Reinhard (ed), Legionella, ASM Press
25. Costa, J., et al. (2005) Presence and persistence of Legionella spp. in groundwater.
Appl Environ Microbiol 71, 663-671
26. Swanson, M.S., Bachman, Michael A. (2002) The Legionella pneumophila life cycle:
connections between growth phase, virulence expression, and replication vacuole genesis. In
Reinhard Marre (ed), Legionella, ASM Press
27. Vincent, C.D., et al. (2006) The Legionella pneumophila Dot/Icm Type IV secretion
system. In Legionella : state of the art 30 years after its recognition, p. 184-191, In Nicholas
P. Cianciotto (ed), Legionella: state of the art 30 years after its recognition, ASM Press
28. Vincent, C.D., et al. (2006) Defining the translocation pathway of the Legionella
pneumophila type IV secretion system. In Legionella : state of the art 30 years after its
recognition, p. 195-198, In Nicholas P. Cianciotto (ed), Legionella: state of the art 30 years
after its recognition, ASM Press
29. Segal, G., and Shuman, H.A. (2002) Genetic analysis of Legionella pneumophila
intracellular multiplication in human and protozoan hosts. In Legionella, p. 90-96, In Marre
Reinhard (ed), Legionella, ASM Press
30. Shuman, H.A., et al. (2006) Function of Legionella effectors. In Legionella : state of
the art 30 years after its recognition, p. 177-183, In Nicholas P. Cianciotto (ed),
Legionella: state of the art 30 years after its recognition, ASM Press
31. Helbig, J.H., et al. (1995) Monoclonal antibodies to Legionella Mip proteins recognize
genus- and species-specific epitopes. Clin Diagn Lab Immunol 2, 160-165
32. Cascales, E., et al. (2002) Pal lipoprotein of Escherichia coli plays a major role in
outer membrane integrity. J Bacteriol 184, 754-759
33. González Sosa, N.L., et al. (2002) Legionella pneumophila: extracción de la proteína
principal de la membrana externa (p 29). Rev Cubana Med Trop 54, 91-95
34. Jurgens, D., and Fehrenbach, F.J. (1997) Identification of Legionella species by
lipopolysaccharide antigen pattern. J Clin Microbiol 35, 3054-3057
35. Tang, P.W., et al. (1984) Legionella bozemanii serogroup 2: a new etiological agent. J
Clin Microbiol 19, 30-33
36. Ratcliff, R.M., et al. (1998) Sequence-based classification scheme for the genus
Legionella targeting the mip gene. J Clin Microbiol 36, 1560-1567
37. Kim, M.J., et al. (2003) Characterization of a lipoprotein common to Legionella
species as a urinary broad-spectrum antigen for diagnosis of Legionnaires' disease. J Clin
Microbiol 41, 2974-2979
38. Moon, J.-H., et al. (2006) Antigenic diversity of a 19-kilodalton peptidoglycan-
associated lipoprotein among Legionella species determined by reactivity patterns to
monoclonal antibodies. In Legionella : state of the art 30 years after its recognition, p. 76-78,
In Nicholas P. Cianciotto (ed), Legionella: state of the art 30 years after its recognition, ASM
Press
39. Godlewska, R., et al. (2009) Peptidoglycan-associated lipoprotein (Pal) of Gram-
negative bacteria: function, structure, role in pathogenesis and potential application in
immunoprophylaxis. FEMS Microbiol Lett 298, 1-11
192
8. BIBLIOGRAFÍA
193
8. BIBLIOGRAFÍA
194
8. BIBLIOGRAFÍA
79. de Ory, F., and Minguito, T. (2009) [Comparison of five commercial assays for the
detection of Legionella pneumophila antigens in urine]. Enferm Infecc Microbiol Clin 27, 81-
84
80. Campbell, A.M. (1996) Production and purification of antibodies. In Immunoassay, p.
95-115, In Diamandis, Eleftherios P.Christopoulos, Theodore K., Immunoassay, Academic
Press
81. Lück, P.C., et al. (2006) Diagnostics and clinical disease treatment: usefulness of
microbiological diagnostic methods for detection of Legionella infections. In Legionella:
state of the art 30 years after its recognition, p. 15-21, In Nicholas P Cianciotto, Legionella :
state of the art 30 years after its recognition, ASM Press, p. 73-75.
82. Helbig, J.H., and Lück, P.C. (2006) Serotyping of Legionella pneumophila in
epidemiological investigations: limitations in the era of genotyping. In Legionella : state of
the art 30 years after its recognition, p. 68-72, In Nicholas P. Cianciotto (ed),
Legionella: state of the art 30 years after its recognition, ASM Press
83. Wreghitt, T.G., et al. (1982) An ELISA test for the detection of antibodies to
Legionella pneumophila. J Clin Pathol 35, 657-660
84. Leland, D.S., and Kohler, R.B. (1991) Evaluation of the L-CLONE Legionella
pneumophila Serogroup 1 Urine Antigen Latex Test. J Clin Microbiol 29, 2220-2223
85. Sathapatayavongs, B., et al. (1983) Rapid diagnosis of Legionnaires' disease by latex
agglutination. Am Rev Respir Dis 127, 559-562
86. Helbig, J.H., Uldum, S.A., Lück, P. C., Harrison, T. G. (2002) Detection of Legionella
pneumophila antigen in urine samples: recognition of serogrouos and monoclonal subgroups.
In Legionella, p. 204-206, In Reinhard Marre (ed), Legionella, ASM Press
87. Horn, J. (2002) Comparison of non-serogroup 1 detection by Biotest and Binax
Legionella urinary antigen enzyme immunoassays. In Legionella, p. 207-210, In Marre
Reinhard (ed), Legionella, ASM Press
88. Morris, G.K., et al. (1980) Legionella gormanii sp. nov. J Clin Microbiol 12, 718-721
89. Uldum, S.A., and Mølbak, K. (2002) PCR as a routine method for diagnosis of
legionnaires' disease. In Legionella, p. 213-215, In Marre Reinhard (ed), Legionella, ASM
Press
90. Kern, M., et al. (2009) Inhibition of Legionella pneumophila PCR in respiratory
samples: a quantitative approach. J Microbiol Methods 79, 189-193
91. Ordóñez Iriarte, J.M. (2002) La nueva normativa estatal frente a la legionelosis: entre
la ambición y la realidad. Gaceta Sanitaria 16, 105-108
92. Vargas, F. (1999) Recomendaciones para la prevención y control de la legionelosis.
(Ministerio de Sanidad y Consumo, S.G.T., ed), ISBN: 84-7670-507-7
93. (1985) Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. In (BOE nº189, 8-08-1985), España
94. (2003) REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios
higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. In (BOE nº171,
18/07/2003), p. 28055-28069, Ministerio de Sanidad y Consumo, España
95. (2004) Disposición 352/2004, de 27 de julio, por el que se establecen las condiciones
higiénico-sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis. In Diario Oficial de la
Generalidad de Cataluña, España, p. 14726-14733
96. (2005) UNE 100030 IN: Guía para la prevención y control de la proliferación y
diseminación de Legionella en instalaciones. In AENOR (Asociación Española de
Normalización y Certificación)
97. (2003) REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. In (BOE nº45, 21/02/2003), p.
7228-7245, Ministerio de la Presidencia, España
195
8. BIBLIOGRAFÍA
196
8. BIBLIOGRAFÍA
119. Liu, F., et al. (2003) Microwave Heating for the Preparation of Nanometer Gold
Particles. The Japan Society of Applied Physics 42, p. 4152-4158
120. Mallick, K., et al. (2001) Seed-mediated successive growth of gold particles
accomplished by UV irradiation: a photochemical approach for size-controlled synthesis.
Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry 140, 75-80
121. Sau, T., et al. (2001) Size Controlled Synthesis of Gold Nanoparticles using
Photochemically Prepared Seed Particles. Journal of Nanoparticle Research 3, 257-261
122. Robinson, N. (2002) Immunogold Conjugation for IVD applications. IVD Technology
March
123. van der Zande, B.M.I., et al. (1999) Colloidal Dispersions of Gold Rods: Synthesis
and Optical Properties. Langmuir 16, p. 451-458
124. Chaudhuri, B., and Raychaudhuri, S. (2001) Manufacturing high-quality gold sol. IVD
Technology March
125. Bozlee, B.J., and Exarhos, G.J. (2000) Preparation and characterization of gold and
ruthenium colloids in thin zinc oxide films. Thin Solid Films 377–378, 1-7
126. Tarozaitė, R., et al. (2006) Gold colloids obtained by Au(III) reduction with Sn(II):
preparation and characterization. Chemija 17, p. 1-6
127. Norman, T.J., et al. (2002) Near Infrared Optical Absorption of Gold Nanoparticle
Aggregates. The Journal of Physical Chemistry B 106, 7005-7012
128. Rico-Moctezuma, A., et al. (2010) Biosíntesis de nanopartículas de oro mediante el
extracto de Opuntia ficus-indica. Superficies y Vacío 23, p. 94-97
129. Geoghegan, W.D. (1988) The effect of three variables on adsorption of rabbit IgG to
colloidal gold. J Histochem Cytochem 36, 401-407
130. Horisberger, M., and Clerc, M.F. (1985) Labelling of colloidal gold with protein A. A
quantitative study. Histochemistry 82, 219-223
131. Geoghegan, W.D., and Ackerman, G.A. (1977) Adsorption of horseradish peroxidase,
ovomucoid and anti-immunoglobulin to colloidal gold for the indirect detection of
concanavalin A, wheat germ agglutinin and goat anti-human immunoglobulin G on cell
surfaces at the electron microscopic level: a new method, theory and application. J Histochem
Cytochem 25, 1187-1200
132. Hermanson, G.T. (1996) Preparation of Colloidal-Gold-Labeled Proteins. In
Bioconjugate Techniques (Press, A., ed), p. 593-604, Academis Press Limited
133. Sutton, S. (2011) Measurement of Microbial Cells by Optical Density. Journal of
Validation Technology 17, p. 46-49
134. Hindler, J.F., and Munro, S. (2007) Preparation of routine media and reagents used in
antimicrobial susceptibility testing. In Clinical Microbiology Procedures Handbook 2nd
edition (Garcia, L.S., ed), 5.14.11.11-15.14.11.14, ASM Press
135. Rojas, A., et al. (2004) Use of a recombinant Legionella pneumophila antigen for
diagnosis. In 19th Annual Meeting of the European Working Group for Legionella Infections
EWGLI2004
136. Skoog, D.A., et al. (1995) Teoría de la espectroscopía de absorción molecular. In
Química Analítica, 6a Edición, p. 403-420., McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de
C.V.
137. (2008) TECH TIP#6 Extinction Coefficients. A guide to understanding extinction
coefficients, with emphasis on spectrophotometric determination of protein concentration.
Pierce Biotechnology
138. Martínez-Camblor, P. (2007) Comparación de pruebas diagnósticas desde la curva
ROC. Revista Colombiana de Estadística 30, p. 163-176
139. Corneli, G., et al. (2005) The cut-off limits of the GH response to GH-releasing
hormone-arginine test related to body mass index. Eur J Endocrinol 153, 257-264
197
8. BIBLIOGRAFÍA
140. Park, S.H., et al. (2004) Receiver operating characteristic (ROC) curve: practical
review for radiologists. Korean J Radiol 5, 11-18
141. Franco Nicolás, M., and Vivo Molina, J.M. (2007) ANÁLISIS DE CURVAS ROC.
Principios básicos y aplicaciones. La Muralla, S.A.
142. Burgueño, M.J., et al. (1993) Las curvas ROC en la evaluación de las pruebas
diagnósticas. Medicina Clínica (Barcelona) 104, p. 661-670
143. Cerda, J., and Cifuentes, L. (2012) Uso de curvas ROC en investigación clínica:
Aspectos teórico-prácticos. Revista chilena de infectología 29, p. 138-141
144. López de Ullibarri Galparsoro, I., and Píta Fernández, S. (1998) Curvas ROC. Cad de
Aten Primaria 5, p. 229-235
145. Schoonjans, F., et al. (1995) MedCalc: a new computer program for medical statistics.
Computer Methods and Programs in Biomedicine 48, 257-262
146. Stephan, C., et al. (2003) Comparison of eight computer programs for receiver-
operating characteristic analysis. Clin Chem 49, 433-439
147. Roitt, I., et al. (1997) Anticuerpos y sus receptores. In Inmunología, p. 4.1-4.12, Times
Mirror International Publishers Limited, 4th edition en español
148. Appelmelk, B.J., et al. (1992) Polymyxin B-horseradish peroxidase conjugates as tools
in endotoxin research. Anal Biochem 207, 311-316
149. Matsumoto, A., et al. (1973) Electron microscope observations on the effects of
polymixin B sulfate on cell walls of Chlamydia psittaci. J Bacteriol 113, 357-364
150. Lindemann, R.A. (1988) Bacterial activation of human natural killer cells: role of cell
surface lipopolysaccharide. Infect Immun 56, 1301-1308
151. Hancock, R.E. (1984) Alterations in outer membrane permeability. Annu Rev
Microbiol 38, 237-264
152. (2000) Legionnaires’ disease. The control of legionella bacteria in water systems.
Approved Code of Practice and guidance. Crown, 3rd editon
153. Ricketts, K.D., et al. (2008) Survey on legislation regarding wet cooling systems in
European countries. Eurosurveillance 13, p. 1-5
154. Uldum, S.A., and Helbig, J.H. (2002) Legionella serogroup and subgroup distribution
among patients with legionnaires' disease in Denmark. In Legionella, p. 200-203, In Marre
Reinhard (ed), Legionella, ASM Press
155. Sabrià, M. (2009) Clinical aspects of Legionnaires' Disease. In 7th International
Conference of Legionella 2009, Insitut Pasteur, Paris, France
156. Hornei, B., Ewig, S., Exner, M., Tartakovsky, I., Lajoie, L., Dangendorf, F., Surman-
Lee, S., Fields, B. (2007) Laboratory aspects of Legionella. In Legionella and the Prevention
of Legionellosis (Bartram, J., et al., eds), p. 1-27, In Jamie Bartram (ed), Legionella and the
prevention of legionellosis, World Health Organization
157. Ginevra, C., et al. (2009) Nosocomial infections, Legionella strain characterization
and host-related risk factors. In 7th International Conference of Legionella 2009, Insitut
Pasteur, Paris, France
158. Helbig, J.H., et al. (2007) Identification and serotyping of atypical Legionella
pneumophila strains isolated from human and environmental sources. J Appl Microbiol 102,
100-105
159. Ratcliff, R.M. (2006) The problem of complexity. In Legionella : state of the art 30
years after its recognition, p. 359-366, In Nicholas P. Cianciotto (ed), Legionella: state of the
art 30 years after its recognition, ASM Press
160. Carlberg, D. (2005) Lateral-Flow Assays. In Drugs of Abuse: Body Fluid Testing
(Wong, R.C., and Tse, H.Y., eds), p. 99-114, Humana Press Inc.
161. Butler, J.E. (1996) Solid phases in immunoassay. In Immunoassay, p. 205-225, In
Diamandis, Eleftherios P.Christopoulos, Theodore K., Immunoassay, Academic Press
198
8. BIBLIOGRAFÍA
162. Mansfield, M.A. (2005) The use of nitrocellulose membranes in lateral-flow assays. In
Drugs of Abuse: Body Fluid Testing (Wong, R.C., and Tse, H.Y., eds), p. 71-85, Humana
Press Inc.
163. Jones, K.D. (May 2000) Lateral flow strip test technology. In The Latex Course. The
development of latex based diagnostic test, Whatman International Ltd.
164. Jones, K.D. (1999) Troubleshooting protein binding in nitrocellulose membranes. Part
2: common problems. IVD Technology May
165. O'Farrell, B. (2009) Evolution in Lateral Flow–Based Immunoassay Systems. In
Lateral Flow Immunoassay (Wong, R., et al., eds), p. 1-33, Humana Press
166. Turkevich, J. (1985) Colloidal Gold. Part I. Historical and preparative aspects,
morphology and structure. Gold Bull 18, p. 86-91
167. Christopher, P., et al. (2005) Antibody-label conjugates in lateral-flow assays. In
Drugs of Abuse: Body Fluid Testing (Wong, R.C., and Tse, H.Y., eds), p. 87-98, Humana
Press Inc.
168. Mandal, S., et al. (2002) Synthesis of a stable gold hydrosol by the reduction of
chloroaurate ions by the amino acid, aspartic acid. Proc Indian Acad Sci (Cherm Sci) 114, p.
513-520
169. Si, S., et al. (2006) A mechanistic and kinetic study of the formation of metal
nanoparticles by using synthetic tyrosine-based oligopeptides. Chemistry 12, 1256-1265
170. Kohler, G., and Milstein, C. (1975) Continuous cultures of fused cells secreting
antibody of predefined specificity. Nature 256, 495-497
171. Scopes, R.K. (1994) Separation by adsortion I: general principles. In Protein
purification : principles and practice p. 102-145, Springer-Verlag
172. Antibody purification. Handbook. Amersham Biosciences, Edition AC
173. Andrew, S.M., and Titus, J.A. (2001) Purification of immunoglobulin G. Curr Protoc
Cell Biol Chapter 16, Unit 16.13
174. Josić, D., and LIm, Y.-P. (2001) Analytical and Preparative Methods for Purification
of Antibodies. Food technol biotechnol 39, 215-226
175. Walters, J., et al. (2009) Practical approaches to protein folding and assembly:
spectroscopic strategies in thermodynamics and kinetics. Methods Enzymol 455, 1-39
176. Senthilraja, M. Determination of spectrophotometric absorptivity by analytical
ultracentrifugation. Indian J Pharm Sci 73, 436-438
177. Wiener, M.C. (2004) A pedestrian guide to membrane protein crystallization. Methods
34, 364-372
178. Kurganov, B.I., et al. (2002) Kinetics of thermal aggregation of tobacco mosaic virus
coat protein. Biochemistry (Mosc) 67, 525-533
179. Scopes, R.K. (1994) Making an extract. In Protein purification : principles and
practice p. 22-43, Springer-Verlag
180. Burden, D.W. (2008) Guide to the homogenization of biological samples. Random
Primers, p. 1-14
181. Neugebauer, J.M. (1990) Detergents: an overview. In Methods in Enzimology. Guide
to protein purification (Academic Press, I., ed), p. 239-253, Academic Press Limited
182. Wong, R.C., and Tse, H.Y. (2009) Quantitative, False Positive, and False Negative
Issues for Lateral Flow Immunoassays as Exemplified by Onsite Drug Screens. In Lateral
Flow Immunoassay (Wong, R., et al., eds), p. 185-203, Humana Press
183. Kim, I.S., et al. (2009) Evaluation of Methods for Cyanobacterial Cell Lysis and Toxin
(Microcystin-LR) Extraction Using Chromatographic and Mass Spectrometric Analyses.
Environ. Eng. Res. 14, p. 250-254
184. Leite, G.M., et al. (2012) Comparison of different bead-beating RNA extraction
strategies: an optimized method for filamentous fungi. J Microbiol Methods 88, 413-418
199
8. BIBLIOGRAFÍA
185. Lee, J.-Y., et al. (2010) Comparison of several methods for effective lipid extraction
from microalgae. Bioresource Technology 101, S75-S77
186. Thompson, B.M., et al. Current physical and SDS extraction methods do not
efficiently remove exosporium proteins from Bacillus anthracis spores. J Microbiol Methods
85, 143-148
187. Roitt, I., et al. (1997) Introducción al sistema inmunitario. In Inmunología, p. 1.1-1.12,
Times Mirror International Publishers Limited, 4th edition en español
188. Bell, E. (2006) Antibodies: IgG effector function: a question of balance. Nature
Reviews: Immunology 6, p. 1
189. Jefferis, R. (2006) Criteria for Selection of IgG Isotype and Glycoform of Antibody
Therapeutics. BioProcess International, p. 40-43
190. Jefferis, R., et al. (1998) IgG-Fc-mediated effector functions: molecular definition of
interaction sites for effector ligands and the role of glycosylation. Immunol Rev 163, 59-76
191. Wu, F.Q. Detection and quantification of Legionella pneumophila using quantitative
polymerase chain reaction (QPCR). In Aemtek Report Supporting Document, Legionella
QPCR, v. 3, Page 3 of 4, p. 3, Aemtek, Inc.
192. Cloud, J.L., et al. (2000) Detection of Legionella species in respiratory specimens
using PCR with sequencing confirmation. J Clin Microbiol 38, 1709-1712
193. Weiss, A. (1999) Concurrent engineering for lateral-flow diagnostics. IVD Technology
November
194. Pearcey, T.E. (2000) Lyophilization processing: Freeze-dried microspheres offer new
IVD packaging and product opportunities. IVD Technology May
195. Jennings, T.A. (1997) Effect of formulation on lyophilization, part 1. IVD Technology
January
196. Jennings, T.A. (1997) Effect of formulation on lyophilization, part 2. IVD Technology
March
200
ANEXOS
9. ANEXOS
9. ANEXOS
ANEXO 1
TC 0.1M pH 8.9 Tampón Carbonato 0.1M pH 8.9 Na2CO3 10.6 g/l, pH 8.9
203
9. ANEXOS
(http://www.stemcell.com/~/media/Technical%20Resources/9/3/F/0/1/28411_MAN_2_2_0.p
df).
1) Inmunización de ratones: se comenzó unas 6-10 semanas antes de la fusión. Para ello,
se eligieron del tipo Balb/c. A cada ratón se le inyectó intraperitonealmente 100 µg de
antígeno (Ag) (LPPA o LPS-1 en cada caso) en 250 µl de TC 0.1M pH 8.9 con 250 µl de
adyuvante de Freund completo (AFC). A las dos semanas se repitió la dosis pero en este caso
con adyuvante de Freund incompleto (AFI). El día 35 y el 56 se inyectaron 100 µl de Ag a 10
µg/ml en TC 0.1M pH 8.9. A los dos meses se comenzó la fusión
4) Preparación de las células mielocíticas: para llevar a cabo la fusión se empleó la línea
celular Sp2/0-Ag14 (híbrido entre células de ratones de cepa Balb/c con la línea celular de
mieloma P3X63AG8). Las células mielocíticas conservadas en nitrógeno líquido se
centrifugaron a 400xg 5 minutos y se resuspendieron en el medio de crecimiento DMEM
suplementado con un 15% de suero fetal bovino (SFB) inactivado a 56 ºC, a una razón de
5·106 células/50 ml de medio. Posteriormente se almacenaron en frascos estériles a 37 ºC en
atmósfera de CO2 para impedir la rotura de las células. Tres días después se repitió el proceso
204
9. ANEXOS
con las células en el medio de crecimiento, pero pasándolas a un nuevo frasco (frasco 2) con
las mismas condiciones. Dos días después los 50 ml del frasco 2 se repartieron en dos frascos
nuevos en partes iguales y se completó el volumen de cada uno a 50 ml nuevamente. El día
antes de la fusión, los dos frascos se llevaron a un volumen final de 100 ml.
5) Fusión: la fusión consiste en la unión de los esplenocitos del bazo del ratón con las
células del mieloma (tumor de las células plasmáticas productoras de anticuerpos) de ratón
que se han obtenido. Para ello, los medios se atemperaron a 37 ºC. Uno de ellos consistió en
una mezcla de 2.4 ml de Polietilenglicol-4000 (P4000) con 0.1 ml de dimetilsulfóxido. Los
linfocitos que se cuantificaron, así como el mieloma, se lavaron en el medio A por
centrifugación dos veces durante 10 minutos a 400xg. El sobrenadante del mieloma se guardó
para posteriormente utilizarse como medio de acondicionado (añadiéndole aminopterina (Am)
para 2x). Los pellets de ambos se mezclaron en un frasco estéril y nuevamente con el medio A
se lavaron durante 10 minutos a 400xg. A continuación se realizó el paso de fusión
propiamente dicho, que es una modificación del método desarrollado por Kölher y Milstein en
1975170. Se le añadió 1 ml al pellet de P4000 y se agitó durante 1 minuto de forma intensa.
Tras otro minuto de reposo, se le añadió 1 ml de DMEM suplementado y se dejó otro minuto
sin agitación. Se añadieron 2 ml más de medio (1ml/minuto) y nuevamente se dejó sin
agitación durante 2 minutos. A continuación se añadieron 5 ml de DMEM suplementado y se
dejó en reposo otros 2 minutos y medio. Se añadieron seguidamente 20 ml del mismo medio
pero con 15% de SFB, añadiendo a razón de 5 ml/0.5 minutos agitando suavemente el
contenedor. Finalmente se centrifugó durante 5 minutos a 300xg.
Se puso como control una siembra de células de mieloma en un medio similar en el que
se hicieron los hibridomas. Tras 72 horas de la fusión se retiraron 100 µl/pocillo y se le añadió
a cada uno DMEM suplementado con 15 % SFB enriquecido con 1x de HT fresco. Las
poblaciones de clones o células híbridas, deben de aparecer a los 10-14 días, observándose un
205
9. ANEXOS
color anaranjado en los pocillos en los que hay crecimiento celular. Una vez finalizado el
proceso de fusión habría tres tipos de células en el cultivo: células mielomatosas, células
esplénicas y células híbridas. Las células que mejor crecen “in vitro” son las mielomatosas, y
pueden eliminar por sobrecrecimiento a las híbridas. Por este motivo se ha usado en el medio
de cultivo hipoxantina, timidina y aminopterina, ya que permiten la supervivencia de las
híbridas y elimina selectivamente las células mielomatosas (las células normales pueden
sintetizar ADN de dos formas: mediante la síntesis de novo o a partir de bases preformadas
que se encuentran en el medio de crecimiento. La aminopterina inhibe al enzima dihidrofolato
reductasa por lo que se bloquea la síntesis de novo de las purinas y de las pirimidinas. En
estas condiciones la célula se torna dependiente de las fuentes exógenas de purinas y
pirimidinas. Las células sp2/0-Ag14 son resistentes a la 8-azaguanina, que es lo mismo que
decir que no poseen la enzima hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa (HGPRT). Por lo
tanto, al bloquear la síntesis de novo y al carecer de esta enzima, estas células no podrían
sintetizar ADN y morirían en el cultivo. Por otro lado, las células esplénicas en ausencia de
estímulo morirían ya que no son capaces de mantenerse viables “in vitro” y las únicas que
sobrevivirían serían las células híbridas, ya que poseen la enzima HGPRT procedente del
genoma de la célula esplénica y podrían crecer indefinidamente gracias al genoma del
componente mielomatoso).
El siguiente paso es el análisis por la técnica de ELISA de los pocillos que contenían los
híbridos productores del anticuerpo monoclonal deseado, ya que es preciso aislarlos de los
otros híbridos vecinos no productores, ya que estos últimos por sobrecrecimiento podrían
anular al clon de interés.
7) Clonación: Se llevó a cabo por dilución resembrando las células de cada pocillo
productor de anticuerpos desde 1x a 1/16, de forma que en alguno de los pocillos resembrados
apareciesen clones aislados productores de anticuerpos. El proceso de clonación se repitió
hasta obtener una población de clones puros (células en proporciones cercanas a 1 célula por
pocillo).
206
9. ANEXOS
atmósfera de CO2 y tras 4-6 días el sobrenadante se recogió. En él se encuentra el Mab listo
para purificar. El rendimiento suele ser de 0.1 a 10 µg por ml.
ANEXO 2
En este caso fue llevado a cabo mediante un kit de ELISA: Mouse Monoclonal Antibody
Isotyping Reagents (Sigma-Aldrich). El kit se compone de IgG de cabra anti-ratón IgG1, IgG
de cabra anti-ratón IgG2a, IgG de cabra anti-ratón IgG2b, IgG de cabra anti-ratón IgG3, IgG
de cabra anti-ratón IgM e IgG de cabra anti-ratón IgA.
207
9. ANEXOS
El resultado obtenido fue el que se muestra en la tabla ANEXO RESULTADOS ANEXO 2.1.
del ANEXO 2 del ANEXO RESULTADOS.
ANEXO 3
Una vez que se ha conseguido establecer el crecimiento de la clona híbrida productora del
anticuerpo monoclonal deseado, se debe promover el crecimiento de este hibridoma a gran
escala. Para realizarlo se ha llevado a cabo “In vitro”.
208
9. ANEXOS
encontrará el anticuerpo monoclonal listo para purificar. El crecimiento del hibridoma “in
vitro” produce de 0.1 a 10 µg por ml.
209
9. ANEXOS
ANEXO 1
Se muestra la descripción de las colonias de las placas inoculadas a partir de las muestras del Grupo II y las fotos de dichas placas (apartado 5.1.
de Resultados).
Tabla ANEXO RESULTADOS ANEXO 1.1. Descripción de las colonias de las placas del grupo II
1605.3 A: redonda, amarillenta, bordes flor, rugosa, punto central, 1-1,5 cm.
1605.3 C: amarillenta, redonda perfecta, punto central, abombada, centro oscuro, 3-4 mm.
1728.1 spp A: blanca y amarillenta en centro, punto central, lisa con surcos, borde irregular y en relieve, 1-1.3 cm.
1728.1 spp B grande y pequeña: blanca, punto interior con halo más claro, redondeada, 1-2 y 2-3 mm.
210
9. ANEXOS
1800.8 A: redonda no perfecta, blanca brillante, punto central amarillento con gránulos en relieve, 4-6 mm.
1864.1 A: blanca, redonda, borde blanco en relieve, rugosa, punto central y halo más claro alrededor seguido de zona más
intensa en el borde, 7-8 mm.
1864.1 B: blanca, punto central, redonda, lisa, borde fino y en relieve, 4-6 mm.
1920.2 A: forma de triángulo con bordes redondeados, blanca, puntos centrales, reseca, mate, 1-1.2 cm.
1920.2 B: redonda, blanca, punto central exterior rugoso, borde en depresión, centro liso, 5 mm.
1643.1 A: redonda, bordes irregulares, rosa en el centro y verdosa, peluda, borde blanco, 1-2 cm.
1643.1 D: blanquecina, poco rellena, borde blanco y más oscuro y de forma irregular, plana y punteada (surcos), 2-3 cm.
211
9. ANEXOS
1866.1 A: blanca, peluda, abombada, rugosa, bordes irregulares, redonda, 2-3 mm.
1867.1 A: blanquecina, lisa, redonda, centro más oscuro, abombada, 4-5 mm.
212
9. ANEXOS
1788.2 A: redonda, blanquecina, puntos centrales pequeños, abombada, lisa y alrededor puntos, 2-3 mm.
1419.1 S2_14: redonda, blanquecina, rugosa, punto central más relleno, 3-4 mm.
1865.1 A: redonda con anillos intercalando más oscuro y más claro. Los anillos más oscuros en relieve, 0.5-1 cm.
1865.1 B: blanca, pequeña, redonda, lisa, parte central más blanca que alrededor, 1-3 mm.
1785.1 A: redonda, blanca interior con punto blanco en el centro y halo alrededor casi invisible, rugosa, 7-8 mm.
1785.1 B: pequeña, redonda, punto central resaltado (relieve), halo alrededor, borde más ancho que punto central, 1-3 mm.
213
9. ANEXOS
1760.1 C: blanquecina, interior más oscuro (aspecto de clara de huevo no cuajada), borde exterior más blanco, lisa y centro
abombado, 5-6 mm.
1789.2 A: redonda perfecta, lisa, punto central más oscuro, blanquecina, < 1 cm.
1789.2 B: redonda, centro amarillento con puntos y en relieve respecto al resto, lisa alrededor del centro, 1-1.5 cm.
1760.3 A: amarillenta verdosa, redonda, borde exterior en relieve seguido de anillo en depresión y centro en relieve y liso, 8-9
mm.
214
9. ANEXOS
172? C: blanca, aspecto seco, quebradiza, redonda con puntas irregulares, 1-1.5 cm.
172? D: redonda, amarillenta, parte central más oscura, lisa, 2-4 mm.
172? E: redonda, punto central y filamentos salientes (parece flor de diente de león), 1-2 cm.
1762.4 A: rosa, redonda perfecta, punto central elevado, mate, lisa, 3-4 mm.
1729.2 B: peluda, blanca, redonda rodeada de parte más plana, 2-3 mm.
215
9. ANEXOS
1420.3 S2_14: blanquecina, redonda, rugosa, punto central más relleno, 3-4 mm.
1865.2 A: blanquecina, borde en relieve respecto al centro, centro punteado, bordes de flor, 2-4 mm.
1455.3 A: blanca, puntos centrales en masa transparente, borde liso y blanco, 2-3 mm.
2070.3 spp B: peluda, blanca (como flor de diente de león), redonda, 2-3 cm.
2070.3 spp C: redonda perfecta, lisa, blanca y amarillenta, borde más claro, 1-3 mm.
216
9. ANEXOS
1849.2 A: blanca y amarillenta, ovalada irregular, interior con puntos más amarillentos, borde liso en relieve, 1-2 cm.
1920.1 A: redonda, centro en relieve con anillo y halo punteado, borde en puntas y nervios, centro amarillo y blanco, 0.5-1
cm.
1920.1 D: aspecto seco, quebradiza, circulo deformado con puntas, en el centro puntos blancos, 0.5-1 cm.
217
9. ANEXOS
2069.2 S1 A: blanca con anillos, punto blanco en el centro con dos circunferencias y borde en relieve, 1-2 cm.
1486.1 A: redonda y blanca, centro relleno con puntos en relieve más amarillos, centro más claro y borde más oscuro en
relieve, 3-8 mm.
1486.1 B: redonda, lisa, blanquecina, borde más claro en depresión, 2-3 mm.
1486.1 C: blanca, redonda, punto blanco central, con líneas hacia el exterior como nervios, 4-5 mm.
1728.6 C: blanca, seca, forma irregular, centro más intenso, quebradiza, 5 mm.
218
9. ANEXOS
1727.4: redonda con bordes en flor, borde en depresión (plano) respecto al resto, blanca y transparente, puntos en relieve,
centro en relieve rodeado de depresión que se separa del resto, punto gordo en el centro, 1-3 cm.
1757.1 TT A: redonda, lisa, blanquecina, interior más amarillento y más intenso, lisa, 1.1 cm.
1757.1 TT B: redonda, lisa, blanca, pequeña, punto central más intenso, 1-3 mm.
1907.3 6u/c A: blanca, redonda, lisa, brillante (aspecto mojado), 1-3 mm.
1907.3 6u/c B: blanco, cuarteada, brillo metálico, interior con borde, 1-2 mm.
1455.1 pH 8: blanca, redonda, centro en relieve blanco punteado con borde blanco, 2-3 mm.
1727.3 A: blanca y rosada, peluda, punto central oscuro, redonda, 1-2 cm.
219
9. ANEXOS
1727.3 D: redonda, centro amarillo punteado con borde blanco, 2-3 mm.
1419.3 S2_14+otras A: blanquecina, redonda, lisa, punto central blanco, 1-3 mm.
1867.2 A: redonda, punto central oscuro con zona clara y borde irregular, 0.5-1 cm.
1849.1 A: verde en interior y blanca en el exterior, pelusa, verde en relieve, 1-2 cm.
1849.1 B: punto central blanco con zona clara y zona blanca y borde relieve, 1-2 cm.
220
9. ANEXOS
1849.1 D: blanca, redonda, lisa, abombada, brillante (aspecto mojado), 2-3 mm.
2161.3 0.1: blanca, lechosa, punto central, borde liso, redonda, brillante, 3-6 mm.
2739.1: blanca-amarillenta, redonda, punto central blanco, lisa, borde en relieve, brillo, 2-3 mm.
2766.1: punto central blanco, borde ancho blanquecino rugoso, brillo, 0.8-1 cm.
3469.3: punto central abombado blanco con zona verdosa y borde blanco, lisa, redonda, 0.5-1 cm.
2739.2: blanca, lisa, redonda, punto central, borde en relieve, 2-4 mm.
221
9. ANEXOS
2925.2: blanca, redonda, punto central y borde claro, redonda, lisa, brillante, 4-7 mm.
3468.2: punto central abombado blanco con zona verdosa y borde blanco, lisa, redonda, 0.5-1 cm.
2337.1: blanca, redonda, punto central blanco gordo con halo transparente, brillante, 2-5 mm.
222
9. ANEXOS
3129.1 PVP A: marrón-dorada, centro con halo claro, forma de flor, punto central, 6-7 mm.
2768.2 A: blanca, punto central con halo claro, redonda, brillante, 3-5 mm.
223
9. ANEXOS
2768.2 B: redonda, mate, anillo exterior e interior hueco, aspecto metálico, dorada, 2-5 mm.
Figura ANEXO RESULTADOS ANEXO 1.1. Placas inoculadas a partir de muestras ambientales (aguas del Grupo II) de SGS Tecnos,
S.A. Laboratorio de Microbiología de Medio Ambiente y Prevención (Madrid, España).
224
9. ANEXOS
225
1727.1S1 aislamiento 1920.2 1866.2
1605.3 1864.1 1867.1
1971.12 172? 1865.2
1785.1 1760.3 1420.3 S2_14
226
1878.9 1789.2 1729.2
9. ANEXOS
227
2070.3 1171.17 1486.1
1455.3 1849.2 2069.2 S1
1455.1 pH 8 1849.1 2766.1
1907.3 6 u/c 1867.2 2739.1
228
1757.1 TT 1429.3 S2_14 + OTRAS 21621.3 0.1
9. ANEXOS
229
3187.1 2925.2 3469.1
2871.3 2870.2 aislamiento 2337.1
2768.2
3129.1 PVP
230
3140.1
9. ANEXOS
2925.1
9. ANEXOS
ANEXO 2
Tabla ANEXO RESULTADOS ANEXO 2.1. Isotipo obtenido para cada Mab analizado.
IgG 1 IgG 2a IgG 2b IgG 3 IgM IgA
LPPA A +
LPPA B +
LPPA C +
LPPA D +
LPPA E +
LPPA F +
LPS-1 A +
LPS-1 B +
LPS-1 C +
LPS-1 D +
LPS-1 E +
LPS-1 F +
LPS-1 G +
LPS-1 H +
LPS-1 I +
ANEXO 3
Línea GÉNERO
Condition
Absent Present Totals
Test Positive 0 78 78
Test Negative 133 0 133
Totals 133 78 211
231
9. ANEXOS
Línea SEROGRUPO 1
Condition
Absent Present Totals
Test Positive 0 30 30
Test Negative 180 1 181
Totals 180 31 211
232
9. ANEXOS
Condition
Absent Present Totals
Test Positive 0 58 58
Test Negative 153 0 153
Totals 153 58 211
233
9. ANEXOS
Test GLOBAL
Condition
Absent Present Totals
Test Positive 0 77 77
Test Negative 133 1 134
Totals 133 78 211
234
9. ANEXOS
ANEXO 4
Línea GÉNERO
235
9. ANEXOS
Línea SEROGRUPO 1
236
9. ANEXOS
Test GLOBAL
237