La Pintura en Latinoamérica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA PINTURA EN LATINOAMÉRICA:

El arte moderno en América Latina evoluciono rápidamente dando


florecimiento a las nuevas corrientes pictóricas, que con una técnica
depurada y de vanguardia venida de Europa; especialmente de Francia;
país que se convierte en el lugar concurrido de estos pintores, que es la
cuna y resurgimiento de la cultura, ya que nacen nuevas tendencias
artísticas, en donde el ideal estético evoluciona dejando atrás moldes
tradicionales o clásicos, logrando introducir  en estos países, los nuevos
movimientos artísticos como una novedad pictórica.

El surgimiento de tendencias innovadoras y nuevas determinaron la madurez del


arte latinoamericano, sin perder la identidad del legado de sus ancestros pintores
nos permite acceder a una identidad gracias al reconocimiento de las experiencias
vividas, sabiendo asimilar lo nuevo sin perder lo propio, lo cultural, dándole una
nueva visión panorámica del arte que cada país adopta como dialéctica cultural y la
difunde levantando el interés mundial.

GRANDES EXPONENTES PINTORES DE ARGENTINA

EMILIO PETTORUTI (1892-1971) Nació el 1 de octubre de 1892; Plata


provincia de Buenos Aires. Desde niño es animado por su abuelo en el
arte del dibujo y la pintura. Estudió Bellas Artes en su ciudad natal, con
maestros como Atilio Boveri y Emilio Coutaret, con quien aprendió la
perspectiva. En el año 1911 participó en una exposición de caricaturas,
gracias a una que representaba a Rodolfo Sarrat. En 1913 realizó una
primera exposición. El gobierno de la provincia de Buenos de Aires le
otorgó una beca de viaje para estudiar en Italia (Mujer en el café, 1917; El
filósofo, 1918).

En los años de 1913-1924 permanece en Europa, donde se puso en


contacto con las principales escuelas vanguardistas de los países que
visitaba; a través del cubismo y del futurismo se acercó al arte abstracto,
manteniendo un equilibrio inestable entre abstracción y
representación. En 1923 expone en la galería de Berlín, Der Sturm. En
París conoce a Picasso y Juan Gris, del que recibió una importante
influencia. En 1924 regresó a Buenos Aires y realizó una pequeña
exposición con trece cuadros que provocó un importante escándalo en el
mundo artístico bonaerense, que le acusó de querer destruir el arte
nacional (El guitarrista, El flautista ciego o La institutriz). 
Desde los años 1931-1949 ejerció como director del Museo Provincial de
Bellas Artes de La Plata y también fue fundador y director de la revista
Crónica de Arte. En 1942 varias de sus obras fueron adquiridas por el
Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de Arte de San
Francisco. En 1941 visitó los Estados Unidos, donde dio a conocer su
creación en diversas exposiciones organizadas por el Museo de Arte de
San Francisco. En 1953 se estableció definitivamente en París. Es difícil,
sin embargo, clasificar su obra, cuyas características más destacadas
son, junto a la presencia constante del cubismo, la humanización de los
objetos y de los astros (el sol) y el fondo de equilibrio clásico de su
pintura. Entre sus obras tenemos:  Meditazione, El Filósofo, dibujos
abstractos como: “Force centripete”, “Espansione dinámica” o
“Movimiento nello spazio”, “Disegno astratto”,  témpera abstracta,
“Armonias”, la pintura Sobras en la ventana, “Autorretrato”,
“Istitrutice”, “La señora Pierrette”, El Morocho maula, El improvisador, El
hombre de la flor amarilla,  Vino Rosso,  Invierno en Paris, “Mi madre”,
“Carolita”, “Arlequín”, “Caminantes”, Pensionerosa, Considerado como
uno de los artistas modernos de Argentina; como gran admirador del
estilo futurista, sin dejar de admirar a Paul Cézanne. Muere en un hospital
de París, a los 79 años, el 16 de octubre de 1971, pocos días después de
su cumpleaños, víctima de una afección hepatorenal.
 “El hombre de la flor amarilla”
Por sus obras ha  sido considerada  como un   innovador  abstracto 
que  pinta como un clásico, en  el  que  juega  con  la  perspectiva,
conjuga el  espacio, las sombras y las luces en un ordenamiento
compositivo nuevo lejos de la realidad visual.   

OSCAR AGUSTÍN ALEJANDRO SCHULZ SOLARI (1887 – 1963). Nació en


San Fernando Buenos Aires, 14 de diciembre de 1887.   Hijo de madre
italiana y padre alemán, de joven demuestra inclinación por la pintura,
música y la literatura. Pintor argentino, escultor, escritor e inventor de
idiomas imaginarios. Adopta el nombre de Xul Solar para firmar sus
trabajos. En 1912 viaja a Londres, París y Turín, donde tiene contacto con
las vanguardias europeas. 1916 conoció a Emilio Pettoruti, en Florencia,
con quién entablo amistad y adopta el nombre artístico “Xul Solar”. En
1919 en Londres siente interés por el mundo de lo oculto. 1920 presenta
en Milán su primera exposición de acuarelas, témperas y óleos. En 1926
participa en la Exposición de pintores modernos. En 1936 conoce a
Micaela Cárdenas, quién será su esposa hasta el final de su vida. 1954  el
artista compra una casa en el Tigre, donde se instala definitivamente.

En 1939 A instancias de Pettoruti, participa de la Exposición de Dibujos y


Grabados de 34 Artistas Argentinos bajo los Auspicios del Instituto
Cultural Argentino-Colombiano-Ecuatoriano-Venezolano, Bogotá. Se
inaugura el Pan-Klub en la casa de Xul, un proyecto de Klub universal, un
lugar de encuentro para intelectuales y gente con las mismas inquietudes.
En 1941 al 1944 emprende una nueva etapa en el estilo de sus obras.
Utiliza la gama de blancos y negros como forma expresiva. De este
período son: Fiordo, Muros y escaleras, Valle Hondo.  En junio de 1957
participa de la exposición colectiva Pintura mágica, organizada por la
Galería Rubbers.  Con el título “Xul del Solar: un mago práctico”, la
publicación Wells. Noticias lo describe así: “Es alto, espigado, viste con
sencillez y lleva algo de suprema elegancia y jerarquía espiritual”.

La pintura de Xul Solar es original, fantástica, revolucionaria y arcaica


antes que surrealista. Rechaza todo encasillamiento; se ha intentado
aproximar su obra al simbolismo, al expresionismo, al realismo mágico, al
dadaísmo o particularmente al surrealismo. Pero lo cierto es que ninguno
de estas fijas definiciones se ajusta a su poética singular y compleja; su
estética y su "Stimmung" (disposición de ánimo) desbordaban incluso las
normas del surrealismo. El literato argentino Jorge Luis Borges lo definió
como "Hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los
arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías y
astrólogo, perfecto en la indulgente ironía y en la generosa amistad, Xul
Solar es uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época".
Fallece en Tigre, Buenos Aires, 9 de abril de 1963 a los 75 años. En su
entierro Jorge Luis Borges pronuncia un discurso. El 11 de abril, el diario
La Nación publica su nota necrológica escrita por Manuel Mujica Láinez.

“Vuel Villa” (1936), de Xul Solar

Donde el realismo se pinta con los colores y formas de la


fantasía de Xul Solar.

DELESIO ANTONIO BERNI (1905-198) Nació en la ciudad de Rosario el 14


de mayo de 1905) Fue un pintor, grabador, dibujante, muralista e
ilustrador argentino, criado en el seno de una familia de inmigrantes
italianos. Cultivó desde muy pequeño la pasión por la pintura. Un arte que
lo llevó, con sólo 15 años, a exponer por primera vez sus cuadros en el
Salón Mari, en esa ciudad santafesina.   Sobresale por ser sinónimo del
“arte de denuncia”, puesto que sus principales obras reflejaron la crudeza
de las problemáticas sociales que aquejaban tanto en Latinoamérica
como en Europa. La desocupación, la pobreza, el comienzo del nazismo y
fascismo, la Guerra Civil Española se hizo actores en los cuadros de
Berni. A los diez años ingresa como aprendiz en un taller de vidrieras
policromadas, donde aprendió las primeras nociones de dibujo, disciplina
que cursó más tarde también en Rosario. A los quince años Berni ya tenía
muy claro cuál era su vocación y realizó una primera exposición con
paisajes y retratos que le valieron la consideración de niño prodigio.

Con veinte años, Berni llegó a Madrid y dedicó tres meses a recorrer
España: Segovia, Toledo, Córdoba, Granada y Sevilla, llegando a conocer
las obras de los maestros españoles como: El Greco, Francisco de
Zurbarán, Velázquez o Goya. En 1926 llegó a París, donde descubrió las
vanguardias iniciándose en algunas de las técnicas (grabado y collage) y
los estilos (Fauvismo y Surrealismo). Recibió clases de pintura del
neocubista francés André Lothe y del fauvista Othon Friesz, y aprendió la
técnica del grabado con Max Jacob. En 1929 tomó contacto con el círculo
de los surrealistas a través del escritor Louis Aragón, amigo suyo y que
ejerció una gran influencia en el pintor.  En 1933 fundó el grupo Nuevo
Realismo, desde el cual se realizaron proyectos artísticos cargados de
intención política que convertían lo cotidiano en objeto de la obra de
arte. 1936 se instaló definitivamente en Buenos Aires, donde comenzó a
dar clases de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
En 1958 surgió en él un gran personaje, Juanito Laguna, y poco tiempo
después Ramona Montiel. La historia de estos dos seres se cotizó en el
mercado exterior a precios incalculables. Para estas obras Berni utilizó: el
collage, que consiste en agregar a la pintura objetos reales pegados
sobre el cuadro. Utilizaba latas, plásticos, hierros, maderas, telas,
zapatos, juguetes, papeles, señales de tránsito, entre otros, que
recolectaba de las calles de Buenos Aires, donde, tranquilamente, podrían
haber vivido muchos Juanitos y muchas Ramonas. Hoy se le considera
como uno de los primeros artistas latinoamericanos de estilo
surrealista. En sus últimos años realizó una serie de esculturas. Antonio
Berni murió el 13 de octubre de 1981 en Buenos Aires.

“La familia de Juanito Laguna” (1960)

Obra donde retratan con gran agudeza episodios de la vida cotidiana con
gran calidad plástica y un estilo muy personal en el que retomó la estética
surrealista. Berni había manifestado "Juanito Laguna es un símbolo que
yo agito para sacudir la conciencia de la gente...", "Quiero que para nadie
sea un pobre chico sino un chico pobre...". En 1962 recibió el Premio
Internacional de Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia.

RAMÓN GÓMEZ CORNET (1898-1964) Nació el 1 de mayo en Santiago del


Estero, Argentina en 1898. Su padre don Ramón Gómez, quien fuera
Ministro del Interior y Senador Nacional por Santiago del Estero, y Doña
Rosario Cornet Palacio Achával. En 1912 se trasladó a la ciudad de
Córdoba, donde estudió artes plásticas en la Academia Provincial de
Bellas Artes. En 1918 viajo por Europa, llegando a estudiar en la
Academia Libre Ars de Barcelona y en la escuela Ramson de París. En
1919 regresó a su país y se instaló en la estancia "María del Rosario",
propiedad de su familia, hasta que un año más tarde regresó a España al
ser nombrado Canciller argentino en ese país. En 1921 regresó a
Argentina y comenzó a impartir clase de Educación Física y Estética en el
Colegio Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires, En 1921 presentó su
primera exposición individual en el Salón Chandler de Buenos Aires. En
1922 fue contratado como profesor de dibujo en la Escuela Normal Mixta
de Santiago del Estero. En 1943 fundó el Museo de Bellas Artes de
Santiago del Estero. En 1945 fue nombrado profesor de dibujo y pintura,
con dedicación exclusiva, de la Universidad Nacional de Cuyo; en 1949
fue nombrado profesor extraordinario de dibujo y jefe de la Sección de
Pintura de la Universidad Nacional de Tucumán; en 1955 actuó como
interventor de la Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad de
Cuyo y, ese mismo año, fue nombrado Jefe de la Sección Pintura del
Departamento de Artes y profesor en la Universidad Nacional de
Tucumán.

Este insigne Pintor perteneció a una generación que renovó el arte


argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Su nombre queda en la
historia de la pintura argentina como uno de los artistas más finamente
dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual. Considerado el
"Precursor de la Pintura Moderna en Argentina", es probable que las
generaciones futuras puedan establecer que fue el más auténtico de los
artistas argentinos. Los críticos lo llamaron en diversas oportunidades “el
pintor de la tierra” señalando con ello su honda identificación con las
raíces esenciales del carácter argentino y latinoamericano.  Su obra
evidencia un equilibrio entre lo abstracto y lo figurativo, haciendo de éste
un artista moderno y clásico a la vez: retratos de niños del norte
argentino de miradas profundas, íntimas y expresivas, magníficas
magnolias, flores y bellísimos paisajes de finos y sobrios colores son el
sello de su producción artística. El artista dijo: "El pintor no tiene
literatura sino esencia”. "Se pinta mejor lo que se conoce". "Un día
queremos hacer pueblos y no supimos hacer hombres". "Siempre estoy
aprendiendo". 
Estaba casado con Doña Argentina Rotondo con quien tuvo dos hijas:
Rosario y Adelina. Realizó numerosas exposiciones personales y
colectivas en Argentina, Galería Wildenstein, New York; Exposición
Internacional de París; Contemporany Art of Western Hemisphere, EEUU;
The Museum Art of New York, etc.  Obtuvo las más altas distinciones:
Primer Premio de Pintura (1937) y Gran Premio de Pintura (1949), ambos
en el Salón Nacional de Bellas Artes; Premio Arte Clásico (1939) otorgado
por única vez en el país, y otras más. Existen unas 50 obras distribuidas
en museos nacionales, provinciales y extranjeros. Entre sus obras se
encuentran La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario,
Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.
Falleció en la Capital Federal el 9 de abril de 1964.
“La Urpila” 
Con esta óleo, fechada en 1946 gana el Gran Premio XXXVI Salón
Nacional de Artes Plásticas. Su obra como eximio dibujante es tan
personal e inconfundible como su pintura. Frente a Gómez Cornet sólo se
recuerda a Gómez Cornet.

CARLOS ALONSO (1929- ) Nació en Tunuyán, Mendoza el 4 de febrero de


1929. En 1936, su familia se trasladó a la Ciudad de Mendoza, ingresando
a los catorce años en la Academia Nacional de Bellas Artes de esta
ciudad, donde tuvo como maestros a Sergio Sergi en dibujo y grabado,
Lorenzo Domínguez en escultura o Francisco Bernareggi y Ramón Gómez
Cornet en pintura. En 1947 Recibió su primer premio en el Salón de
Estudiantes. En 1953 expuso en la Galería Viau de Buenos Aires, un año
después viajo a Europa, donde expuso en París y Madrid. Durante su
visita a Londres de 1961, descubrió el acrílico, técnica que adoptó
inmediatamente en su pintura posterior. A partir de 1965 emprendió
numerosos viajes al extranjero, donde expuso sus obras y cosechó
señalados éxitos de público y de críticas Es un pintor  de los más
completos, dibujante y grabador argentino, representante de la corriente
social del arte en su país.

En 1951 ganó el primer premio del Salón de Pintura de San Rafael


(Mendoza), el del Salón del Norte (Santiago del Estero) y el de dibujo en el
Salón del Norte (Tucumán). En 1954 viaja a Europa contratado por la
Galería Viau. Expone en París y Madrid. En 1957 fue el ganador del
concurso convocado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte
de Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro (1959), y dos años después
obtuvo el Premio Chantal del Salón de Acuarelistas y Grabadores de
Buenos Aires. En los 1990 se le encargaron las pinturas para los paneles
centrales en la cúpula del Teatro del Libertador General San Martín en la
importante ciudad argentina de Córdoba. En el año 2005, en el que la obra
de Cervantes cumplía 400 años, el Museo del Dibujo y la Ilustración
realizó una muestra homenaje en el Museo Eduardo Sívori de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, donde fueron expuestos grabados y dibujos
originales realizados por Carlos Alonso para ilustrar la obra más
significativa del habla hispana.
Sus creaciones fueron reiteradamente exaltadas en México, París,
Florencia, Milán, Roma, Bolzano, Londres, Niza, Bologna, Madrid y otras
ciudades europeas. Actualmente se encuentra en el máximo nivel de su
ciclo creativo, con obras que son rotundas muestras de su talento y sus
hondas convicciones, y que por ello ejercen un alto magisterio en las
nuevas promociones de artistas plásticos. Realizó múltiples exposiciones
tanto individuales como colectivas junto a otros artistas tales como
Antonio Berni, Pedroni, Cerrito, Giovanni Bressanini, Monaco, Luis Videla,
Robirosa, Horst, etc.

Un paisaje de Carlos Alonso: Olivos nº2, 1982/83.

Acrílico sobre tela. En sus obras   se transmite la autenticidad y


creatividad con una calidad gráfica que nos muestra con sus pinceladas
en la que sobresale su color, sensible y expresivo, y sobre todo su
portentoso dibujo, donde nos narra el dolor, la amargura, la protesta
contra la maldad y los abusos humanos.  Carlos Alonso se considera un
pintor campesino, porque siempre volví a la naturaleza.

  LUIS FELIPE NOÉ (1933- ) Nació el 26 de mayo en Buenos Aires en 1933. En 1950


inició su carrera artística en el taller de Horacio Butler Su primera exposición data de
1959, desde entonces ocupa un lugar central en el arte y la cultura argentina y
después de realizar varias exposiciones en América y Europa, continuó su obra
becado en 1961 por el Gobierno francés. Ese mismo año formó parte de la corriente
llamada “Nueva Figuración Argentina” que rompió con la tradición de la pintura con
otros artistas argentinos (Ernesto Deira, Jorge de la Vega, Rómulo Macció y,
fugazmente, Enrique Sobisch). Su pintura es salvaje, barroca y superabundante.
Tiene por tema el caos, como principio fundacional del lenguaje de la pintura y de la
reflexión latinoamericana. Es además de un artista sobresaliente, teórico y docente.
Había manifestado en una entrevista:  El artista es alguien que trata de
rescatar el poder de ficción del lenguaje. Porque uno está tan
acostumbrado a la comunicación cotidiana, banal, que se le escapa que el
lenguaje ha sido inventado alguna vez. Somos los únicos animales, los
hombres, que tienen el poder de vivir dos realidades: la realidad del
contexto, como todos los animales, y la de fingir a su vez el contexto a
través del lenguaje, ya sea el lenguaje de las palabras, el lenguaje de la
imagen, el lenguaje de la música… hay muchas formas de lenguaje. El
artista es, en cierto modo, eso que en la operación de su quehacer, él se
formula a sí mismo de una manera inesperada. Como quien se mira en un
espejo mientras está haciendo su obra y se queda sorprendido de lo que
va haciendo, o sea, de lo que va haciendo y siendo, siendo a través de su
obra. Obtuvo varias distinciones como el Premio Nacional Di Tella (1963),
becas del gobierno de Francia (1961) y desde 1959 realizó cerca de cien
exposiciones individuales, así como retrospectivas en el Museo Nacional
de Bellas Artes (1995) y el Palacio de Bellas Artes de México (1996). 

Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia (2009) y por su


trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional
de las Artes, el Konex de Brillante de las Artes Visuales y el Premio
Homenaje del Banco Central. Hablando sobre arte manifestó:  “A
diferencia de otros tipos de invención, en el proceso creativo artístico hay
un elemento fundamental que es el ficcional. Creo que la capacidad
ficcional del hombre es lo que separa al hombre de los otros animales.
Para los animales, las cosas, los objetos, no tienen nombre, tienen
presencia. Con el lenguaje comienza la ficción y con la ficción comienzan
dos niveles de la realidad, la realidad sin nombre y con presencia, y la
realidad ficcional. Esta capa, la del lenguaje, siempre está en proceso de
invención. Los lenguajes artísticos se reconsideran y se reinventan de
forma permanente”.
“Tormenta de la Pampa” (1991)

Todas sus obras han nacido siempre de un quiebre, de una ruptura, del
caos. En palabras del artista: " cuando pienso en el mundo, pinto, y
cuando pienso en la pintura, escribo.", también dijo: “Creo en el caos
como valor".

LEÓN FERRARI (1920-2013) Nación el 3 de setiembre de 1920 en Buenos


Aires, Argentina. Fue un artista plástico pintor, grabador, escultor, artista
multimedia reconocido internacionalmente por su actitud irreverente y
por sus denuncias sociales. Sus padre fueron: Augusto César Ferrari y
doña Susana Celia del Pardo. Era uno de los más prestigiosos artistas de
Argentina, pero también una de las figuras que más enfureció a los
católicos de su país. Las bases de su obra se basan en una dura crítica
hacia las guerras, la religión y todas las formas de intolerancia y abusos
de poder. En 1955 celebró su primera exposición individual en Cariola
Gallery en Milán. En 1960 realiza tallas en madera y estructuras de
alambres, primero entrelazados y luego soldados y dos años más tarde,
produce dibujos caligráficos y collages. En 1965, participa en el
movimiento cultural y político del Instituto Di Tella de Buenos Aires y
abandona la producción abstracta. Entre 1968 y 1969, participa en
eventos Tucumán Arde y Malvenido Rockefeller en Buenos Aires. En
1976, durante la dictadura militar en Argentina, se exilió en la ciudad de
São Paulo, con el tiempo hacerse cargo de la producción de esculturas de
metal.

Entre 1980 y 1984 publicó algunos libros de dibujos y collages, entre ellos
Imagens y Homens. En 1985 inicia una serie de obras con estiércol de
aves, y expone en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas que
defecan sobre el Juicio Final de Miguel Ángel. La repite con jilgueros y
canarios en Buenos Aires, donde también exhibe La Justicia, una gallina
que defeca sobre una balanza. Publica La Basílica y en 1986 Parahereges.
En 1987 presenta obras similares en Franklin Furnace y en Exit Gallery de
Nueva York. A partir de 1991 radica en Buenos Aires. En 1995 obtuvo la
beca Guggenheim. En 2006 fue invitado especial en el Bienal San Pablo.
En 2010 Ferrari fue distinguido con el Premio al Mejor Artista
Internacional vivo por el conjunto de obras presentadas en la feria de arte
contemporáneo de Madrid ARCO. En 2007 fue elegido mejor artista de la
52 Bienal Internacional de Arte de Venecia, donde participó, entre otros
trabajos, con la polémica La civilización occidental y cristiana.
A nivel internacional, participó de la muestra itinerante Principio Potosí en
el Museo Nacional de Arte Reina Sofía; en la exposición Re-encontres,
realizada en la Iglesia de Santa Ana, Arles, Francia, mientras que en
Fundación Iberé Camargo, Puerto Alegre, Brasil, exhibió Alfabeto
Enfurecido, muestra itinerante junto a Mira Schendel.
Fallece el jueves 25 de julio de 2013 en Buenos Aires a los 92 años.
Brailles y Relecturas de la Biblia

La muestra presenta una exposición donde se advierte al espectador: las


obras expuestas pueden afectar su credo y los menores de 18 años
deben entrar acompañados de un adulto. Así es la serie “Relecturas de la
Biblia y Brailles”. Se trata de un montaje entre imágenes con fuerte
anclaje religioso con elementos de guerras, muerte y sexo. La idea es
“desplazar el sentido canónico” y generar nuevas significaciones. La
iconografía es la judeocristiana y la erótica oriental. Algo más: en los
collages, hay frases en braille, que arroja una mirada crítica sobre las
hegemonías culturales y políticas. Había expresado. “El poder está
contaminado de religión y las relaciones del poder político con el
religioso podrían sintetizarse mediante el siguiente enunciado: el poder
de la Iglesia es el de un poder dentro de otro poder.”

RAÚL SOLDI (1905-1994) Nació 27 de marzo de 1905 en la ciudad de


Buenos Aires, Argentina. Fue un pintor, grabador y muralista que inicia
sus estudios de arte en la Academia Nacional de Bellas Artes de
Argentina, la cual abandonó para pasar a la Real Academia de Berra
(Italia) donde permaneció hasta el año 1932  relacionando con un grupo de
artistas de vanguardia. En 1933 regresa a Argentina y es becado por la
Comisión Nacional de Cultura y recorre Estados Unido  s, donde trabaja
como escenógrafo en Hollywood. Los temas que trató son variados:
paisajes, retratos, temas relativos al teatro y al circo, naturalezas muertas,
etc. Ilustró también libros de poesía. Había manifestado: Creo que la
palabra que mejor define lo que yo expreso con mis pinturas es ‘sosiego’.
Aun con el diablo siempre acechando, dando vueltas. Yo siempre tuve la
fuerte sensación del diablo cerca, sobre todo cuando la tela estaba en
blanco. Había momentos en los que el diablo se metía en la tela, de puro
porfiado. Y yo lo borraba con la espátula y buscaba el ángel.” Agrega
después: “Yo creo que hay que seguir trabajando hasta la muerte, según
lo mandan las palabras de Leonardo Da Vinci: ‘obstinato rigore’. Hacer y
deshacer. Trabajar y trabajar. Tercamente, sin pausa, sin fijarse en los
achaques. Logró, entre otros galardones, el Primer Premio en el Salón
Nacional (1947) y el Premio Palanza por la Academia Nacional de Bellas
Artes. Entre sus obras destacan los frescos de la cúpula del teatro Colón
(Buenos Aires), La Virgen y el niño (Museo del Vaticano) y el biombo Los
músicos (1956).  Está representado en los principales museos del mundo,
como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), Florencia y
Milán. En su obra se observa una gran influencia expresionista, captada
por las formas y el color, con los que compuso una sugestiva realidad de
personajes estilizados. 

Fundó la llamada galería de figuras soldinas, caracterizadas por su


fisonomía melancólica. Su obra es esencialmente figurativa y se podría
afirmar que se inscribe dentro de una "visión humanista". Con una
intención de enfatizar los aspectos poéticos de la figura humana. Ahora
bien, en los primeros años de su trayectoria, el pintor incursiona, de
manera tangencial, dentro de la poética de la pintura metafísica con
ciertos matices oníricos. Dentro de esta corriente produce un tipo de
obras en las que, mediante el recurso de una iconografía aparentemente
sin sentido, apela a despertar inquietud y sorpresa en el espectador.
Ejemplos de esto pueden ser La hamaca (1932, Museo Nacional de Bellas
Artes) o Adolescente vestida y desnuda (1933, colección del artista).  Con
el paso del tiempo se va consolidando en la poetización de sus
personajes y para ello recurre a una particular gama cromática que, junto
con la estilización en la resolución de las formas, afianza el nivel
sentimental y, en cierta manera, complaciente de su obra: "mi propósito
no es representar un mundo diferente sino una equivalencia poética del
que me rodea" había manifestado. Raúl Soldi falleció en Buenos Aires,
Argentina, el 21 de abril de 1994.

“Los músicos” (1956)

Es una escena irreal realizada en Óleo, de la llamada Pintura sensible. Se


encuentra en la Fundación Soldi, Glew, Provincia de Buenos Aires. Había
manifestado Cristina Castello refiriéndose al pintor Raúl Soldi “Nunca
envejeció: la pureza de su niño interior alumbró su vida”.

JULIO LE PARC (1928- ) Nació el 23 de setiembre en la localidad de


Palmira, departamento de San Martín, provincia de Mendoza en 1928. En
1942 se mudó junto a su familia a la ciudad de Buenos Aires, en 1943
ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón
aunque la abandonó al año siguiente; en el interín pudo observar los
murales que Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Manuel Colmeiro
Guimaraes, Lino Enea Spilimbergo y Demetrio Urruchúa realizaban para
las Galerías Pacífico en pleno microcentro de la ciudad porteña, por el
planteo de tales murales llegó a la intuición de la importancia del
"espectador". Artista Pintor y Escultor  Artista es un revolucionario e
innovador que contribuyó con sus obras al arte cinético y óptico. La obra
de Le Parc fue para su momento vanguardista, innovador y audaz.
Recurre a iluminaciones artificiales, efectos especulares, reflejos y
movimientos.

En 1955 reanudó sus estudios de bellas artes, llegando a ser miembro del
Concejo Directivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1958 es
becado por el gobierno francés y se instala en París.  En 1960, en
colaboración con otros artistas fundó, el GRAV, grupo dedicado a la
investigación del arte visual. Su obra, compuesta sobre todo por relieves
que integran la luz y el movimiento, recurre a líquidos fosforescentes, a
hilos de nylon y a bandas metálicas movidas de forma mecánica. En 1964,
Le Parc comenzó a incorporar micromotores en sus obras, con lo cual
comienzan a aparecer botones que el espectador puede pulsar para
hacerlas “funcionar”. A partir de 1969, tras volver a la pintura sobre tela,
ha trabajado en una gama de catorce colores estrictamente definidos.
Entre sus obras, cabe citar: La inestabilidad (1964), El movimiento (1965),
Ocho artistas cinéticos (1969), Arte eléctrico (1973) e Imágenes-mensajes
de América Latina (1978). 

A partir del 2000 ha realizado varios viajes esporádicos a la Argentina


para realizar nuevas obras de arte. En 2006 instaló un sistema óptico
especular en las Galerías Pacífico, que permite la correcta iluminación, y
un juego reflexivo, de los murales existentes en Galerías Pacífico.
Algunas exposiciones y premios:
1963 Medalla de Oro, Bienal de San Marino; Primer Premio, Trabajo en
equipo, Bienal de París.
1964 Gran Premio Internacional de Pintura
1966 Galería de Arte Sage de Howard, Nueva York; 1° Premio XXXIII Bienal
de Venecia.
1967 Instituto Di Tella; Museo de Arte Moderno de París.
1968 Ateliers de las Personas, París.
1972 Retrospectiva de sus obras, Düsseldorf, Alemania Federal.
1978 Premio Ibizagráfic, Museo de Arte Contemporáneo, Ibiza.
1987 Primer Premio en la Bienal de Cuenca, Ecuador.  

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy