Cuáles Son Las 30 Fiestas
Cuáles Son Las 30 Fiestas
Cuáles Son Las 30 Fiestas
Venezuela es un país que siempre se ha sido sumamente receptivo con las costumbres e
influencia de los extranjeros y, para los observadores más detallistas, esto se convierte
en un patrón frecuente en la mayoría de las tradiciones venezolanas más importantes. A
pesar de esto, existe una alegría y excentricidad dentro de todas las costumbres
venezolanas que hace que las mismas resulten extraordinariamente llamativas tanto para
los locales como para quienes están de visita.
Celebraciones religiosas
Como en la mayoría de los países de habla hispana, muchas de las tradiciones venezolanas más
reconocidas a nivel mundial están directamente relacionadas con las actividades de tipo
religioso. Al investigar qué son las costumbres y tradiciones de Venezuela, inevitablemente
terminaríamos por abordar muchas de las festividades y celebraciones relacionadas con la fe.
La fe es una parte crucial dentro de la sociedad venezolana, por eso no es de extrañarse que la
mayoría de las costumbres venezolanas más representativas estén directamente ligadas a este
fenómeno. Si bien existen muchas fiestas y tradiciones de Venezuela de naturaleza religiosa,
las más conocidas son aquellas que están directamente relacionadas con los rituales y
ceremonias de la religión católica. Entre las más importantes tenemos:
La Semana Santa es una de las fechas más importantes dentro del territorio nacional,
por este motivo muchas de las tradiciones culturales venezolanas están directamente
ligadas a estas fechas.
La visita a los 7 templos es una costumbre religiosa en donde los devotos se dedican a recorrer
a visitar 7 lugares sagrados, este recorrido se hace generalmente a pie y se hace
principalmente para conmemorar la ida de Jesús al Huerto de los Olivos.
3. Procesión de la divina pastora
4. La cruz de mayo
El clima tropical hace que en Venezuela solo se experimenten dos tipos de estaciones, la
árida y la lluviosa. Sin embargo, la Cruz de Mayo es una de las manifestaciones
culturales y tradicionales de Venezuela que originalmente iba relacionado con el cambio
de estación.
A finales del mes de mayo, en muchas localidades rurales de Venezuela se hacen misas
en donde se adornan cruces hechas de madera con flores de múltiples colores. Según las
costumbres venezolanas, este acto de respeto y fervor religioso ayuda a garantizar una
buena temporada de cosechas.
5. Los diablos danzantes
Una parte importante de todas las tradiciones venezolanas relacionadas con la religión,
es que algunas de las más reconocidas a nivel internacional son aquellas que mezclan
coreografías específicas plagadas de mucha teatralidad. Este es el caso de los Diablos
Danzantes.
Diablito de Yare (Mjulianaf77, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de
tono y resolución de la original).
En las ciudades de Guarenas y Guatire se lleva a cabo una festividad que nos permite
tener una comprensión más amplia de qué son las tradiciones venezolanas religiosas
originadas durante la época colonial.
La parranda de San Pedro consiste es una de esas costumbres venezolanas que están
fuertemente ligadas a la comunidad afrovenezolana, por este motivo quienes participan
de ella se pintan la cara con betún negro. Esta parranda narra la historia de una mujer
esclava que para salvar la vida de su hija hizo la promesa a San Pedro que en su día, ella
cantaría y bailaría en su honor.
Baile de la parranda de San Pedro (Juan ramon colina, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons /
Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Celebración de San Juan Bautista en 1896 (Desconocido, Public domain, via Wikimedia
Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
8. Los pastores del Niño Jesús
En el estado Miranda existe una cofradía conocida oficialmente como “Los pastores del
Niño Jesús”. Esta tradición data desde los años 1740 y el 16 de diciembre de 2016 fue
reconocida oficialmente como uno de los Bienes de Interés Cultural de este estado.
Esta manifestación cultural está específicamente diseñada para rendir homenaje al Niño
Jesús, un personaje de la tradición católica que posee un rol protagónico en la mayoría
costumbres y tradiciones en Venezuela.
Algo muy importante dentro de las costumbres venezolanas de tipo religiosas, es que lo
más importante dentro del ambiente festivo es el sentido de comunidad. Y de todas las
tradiciones regionales de Venezuela la Paradura del Niño Jesús es una en donde se hace
mayor énfasis en el rol de la comunidad.
(AntobeliFernando E. Fossati Aragón, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora
de tono y resolución de la original).
Todas y cada una de las tradiciones de Venezuela que giran en torno al calendario de la
iglesia católica tienen una razón. Un ejemplo claro es el caso de La Fiesta de los
Zaragozas.
Baile de los Zaragzozas en Lara (Rodolfo pimentel, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons /
Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Esta festividad se lleva a cabo el día 28 de diciembre, justo después de una celebrarse
una misa especial en memoria a los niños sacrificados por mandato del rey Herodes. El
colorido y el ambiente de alegría durante este evento, es una representación de toda la
inocencia e ingenuidad con la que los niños perciben el mundo que les rodea.
La procesión del Nazareno es un evento clave dentro de todas las tradiciones venezolanas que
se realizan durante la Semana Santa
12. Domingo de ramos
En este servicio, los devotos llevan cruces hechas con hojas de palma y una vez
concluida la misa el sacerdote las rocía con agua bendita. Toda la ceremonia está
diseñada para simbolizar la llegada de Jesús al pueblo de Jerusalén.
Pese a que se trata de un evento que incluye bailes y música popular, los vasallos de la
Candelaria es un evento exclusivo para ciertos fieles de la comunidad. Toda la ceremonia se
lleva a cabo en una ubicación bastante apartada de la iglesia.
Fiestas populares
Resulta algo imposible hablar sobre costumbres venezolanas, sin antes hacer un repaso
de todas aquellas festividades que ya son parte de las tradiciones populares de
Venezuela. Para poder entender realmente cómo son las tradiciones y costumbres en
Venezuela es importante considerar que lo más valioso en cualquier tipo de festejo es el
sentido de pertenencia a algo mucho más grane, esto incluye tanto en el entorno familiar
como dentro de la propia comunidad.
Las tradiciones venezolanas populares se caracterizan por ser un despliegue de energía
desenfrenada acompañada con un toque peculiar de irreverencia que siempre termina
por salir a la luz. Entre las festividades populares más importantes dentro del calendario
venezolano tenemos:
14. Carnavales
A pesar de que los carnavales en Venezuela son mucho menos ostentosos que los de su
vecina Brasil, igual la forma de festejar esta fecha de los venezolanos sigue siendo muy
colorida y espontánea.
Comparsa de Carnaval en
Venezuela
En ciudades como Barquisimeto, Maturín y algunos pueblos de la región zuliana es
común encontrarse con desfiles coloridos y disfraces alocados. Sin embargo, existen
otras costumbres venezolanas que son un poco más autóctonas de la región como es el
caso de Las Fiestas del Callao.
15. El tamunangue
(Rodolfo pimentel,
CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Se trata de una fiesta popular que a pesar de poseer un trasfondo religioso, las
interpretaciones que se llevan a cabo durante el festejo son un retrato fiel de lo que es la
vida de la población rural dentro del país.
Hay estados de Venezuela en donde los Carnavales involucran una serie de rituales
repletos de mucho simbolismo. El entierro de la Sardina es una práctica común en
Vargas y algunas localidades del estado Carabobo.
El evento es una parodia de un cortejo fúnebre en donde los participantes desfilan por
las principales calles del pueblo llevando un costillar de cerdo el cual es bautizado como
“La Sardina”. Este es el claro ejemplo de tradiciones venezolanas que están cargadas de
mucho simbolismo, pues cuando la sardina es sepultada marca el inicio oficial de la
cuaresma.
19. El Niño Jesús
De todos los personajes que existen dentro de la tradición católica dentro de Venezuela son la
Virgen María y el Niño Jesús. Tal es el impacto que tiene el Niño Jesús sobre las costumbres y
tradiciones de las comunidades regionales que a los presentes navideños, especialmente los
que van destinados a los niños, se les conoce con ese mismo nombre en todo el territorio
nacional.
Resulta difícil hablar de Venezuela y sus tradiciones populares, sin mencionar una fecha
tan particular como el Día de Reyes. A diferencia del día de la noche buena, el día de
reyes es de esas tradiciones venezolanas que se centra exclusivamente en el disfrute de
los niños.
La vida militar tiene una enorme influencia sobre Venezuela, tanto que la mayoría de
los estados que conforman esta república llevan el apellido de los personajes que
alcanzaron fama por sus hazañas durante los tiempos de conflictos, por lo general
durante el período de la Guerra Independentista.
Entre todos los tipos de tradiciones venezolanas que se relacionan directamente con la
conmemoración de hechos históricos, existen algunos ejemplos puntuales que permiten
tener una percepción más de cuáles son las tradiciones venezolanas más ligadas a la
cultura militar. Tal es el caso de:
21. 19 de abril
Históricamente, la revolución del 19 de abril de 1810 es conmemorada como el primer
paso hacia la formalización del primer estado venezolana totalmente desligado de la
influencia política y económica de España.
Tras la renuncia de Vicente Emparan quien fue en su momento el Capitán General de
Venezuela designado por la Corona Española, se establece la primera forma de gobierno
autónomo dentro del país conocida como la Junta Suprema de Caracas.
De todos los conflictos que se libraron dentro del territorio venezolano para garantizar
su independencia de España, la batalla de Carabobo es vista por la sociedad civil y
militar como uno de los eventos decisivos dentro de todos los hechos que marcaron la
formación de la entonces nueva república soberana.
Esta fecha en particular, es de gran ayuda para entender en qué consisten las tradiciones
y manifestaciones populares de Venezuela enfocadas en la vida militar. Por tradición, el
día es conmemorado con un gran desfile militar que originalmente se llevaba a cabo en
las instalaciones de un enorme paseo histórico conocido como Campo Carabobo.
24. El 12 de octubre
Si bien la finalidad original de este feriado era la conmemoración de la primera vez que los
europeos arribaron al territorio venezolano, los cambios políticos dentro de Venezuela han
hecho que este evento sea visto como una de las tradiciones venezolanas que ha cambiado de
forma radical.
Este endulzante natural se hace principalmente con el jugo que se extrae de la caña de
azúcar el cual es llevado a su punto de ebullición, almacenado en contenedores para que
se enfríe y comercializado en grandes trozos de melaza solidificada conocidos como
panelas.
26. Yuca
Una de las principales características de la gastronomía venezolana, es que una parte valiosa
de la misma está formada por comidas con una preparación tan elemental, que la misma da
origen a miles de interpretaciones de un mismo platillo y la arepa es un ejemplo perfecto de
ello.
Los postres también son una parte valiosa dentro de las tradiciones venezolanas. Y
cuando se habla específicamente de postres venezolanos, uno de los más populares es el
quesillo.
Al ser un país con una diversidad cultural y étnica tan grande, no resulta extraño el
hecho de que las tradiciones venezolanas sean un despliegue absoluto de originalidad,
histrionismo y sobre todo de un fuerte sentido de pertenencia. Pero el hecho de que las
costumbres venezolanas sean tan variadas y únicas es algo que nos hace pensar muy
seriamente en la verdadera complejidad de la sociedad venezolana, una personalidad tan
compleja que solo puede describirse como un sentimiento de entrega absoluta a la
alegría que representa estar vivo.