Ase CAP
Ase CAP
Ase CAP
Lic. Enfermería
Resumen clase 03/02/2021
BAÑO EN CAMA
Es la limpieza del cuerpo con ( agua y jabón ) en la cama del usuario, cuando este está
incapacitado para hacerlo por si mismo o tiene indicación para guardar reposo.
Objetivos:
Proporcionar comodidad y bienestar físico al usuario eliminando sustancias de desecho
de la piel.
Material y equipo:
1. Agua.
2. Palangana.
3. Riñón.
4. Orinal u bidé .
5. Equipo de aseo perineal.
6. Jabón o shampoo.
7. Toalla.
8. Peine.
9. Hisopos u aplicadores.
Actividades previas:
2. Verificar que el equipo esté completo y trasladarlo a la unidad del usuario.
3. Presentarse e identificar al usuario y familia; informar del procedimiento, solicitar el
consentimiento.
4. Colocar ropa en la mesa, según orden establecido de arriba hacia abajo: paño, bata,
sábana inferior, ahulado sábana movible, cruzado sábana superior, cobija, colcha
y funda.
5. Ofrecer privacidad al usuario por medio de biombo u cortina o cerrar la puerta.
6. Mantener la higiene de mano y colocarse el equipo protector (indicados).
7. Aflojar y retirar las piezas de la ropa de cama una a una.
8. Retirar la colcha, sujetándola por el borde superior; doblarla en 4 partes, colocarla en la
silla si va a reutilizarla; si no, descartarla en el soporte para ropa sucia -retirar la cobija
de la misma forma- aflojar la sábana superior y dejarla cubriendo al usuario.
9. Si el usuario se encuentra defecado, hacer la higiene genital; ofrecer el bidé u
orinal antes de iniciar el baño. Retirar los guantes. Colocan nuevos.
10. Colocar al usuario en posición. valorada por el Enfermero.
11. Ofrecer:( vaso con agua, riñón, cepillo de dientes y pasta dental); si el usuario se
encuentra en condiciones de realizar su higiene bucal; de lo contrario, esto será realizado
por el personal (el cepillo de dientes y la pasta dental pueden remplazarse por
espátulas forradas con gasa, agua). (Ver procedimiento de aseo de boca y dientes
consciente e inconsciente)
12. Retirar la almohada y colocar al usuario en posición supina; si presenta dificultad
respiratoria, dejarlo en posición semifowler.
13. Doblar la sábana superior hasta la cintura del usuario.
14. Retirar la camisa o bata y cubrirlo de nuevo con la sábana superior.
Iniciar el baño:
1. Limpiando los ojos de adentro hacia fuera con torundas de algodón humedecidas.
2. Limpiar las fosas nasales con plicadores.
3. El pabellón auricular con torundas de algodón
4. Limpiar la cara con el paño y luego secar.
5. Lavar la cabeza, en el siguiente orden se debe acomodar: Colocar una sábana movible
debajo de los hombros y la cabeza. Sostener la cabeza con una mano y colocar la
palangana debajo (según la condición de la persona).
6. Verter agua (valorar la temperatura y necesidades de la persona) sobre el cabello;
aplicar pequeña cantidad de champú y masajear.
7. Verter agua tibia sobre la cabeza cuantas veces sea necesario hasta retirar el
shampoo.
8. Secar la cabeza ; retirar la sábana movible.
9. Con un pañito húmedo y con jabón, limpiar de la mano hasta la axila en forma
rotatoria.
10. Retirar el jabón de la misma forma y posteriormente el secado de estas áreas
siguiendo igual orden; ofrecer desodorante, para las axilas, limpiar u cortar las
uñas. Iniciar con el otro brazo.
11. Con el pañito húmedo y con jabón, limpiar el cuello y tórax; dar atención a
región sub mamaria de la mujer.
12. Dejar el paño sobre el tórax y doblar la sábana hasta el pubis. Lavar el abdomen
y limpiar el ombligo con aplicaciones, secar con el paño y cubrir con la sábana.
13. Si la condición del usuario lo permite, ofrecer pañito, jabón y agua; de lo contrario,
se debe realizar todo el procedimiento .
14. Voltear al usuario para proceder a lavar la espalda y los glúteos con jabón y
agua. Si el usuario está inconsciente o grave, voltearlo para el lado del Enfermero
que está realizando el baño.
15. Secar la espalda y los glúteos.
16. Lave y secar la pierna y el muslo iniciando del tobillo hasta la ingle, con
movimientos rotatorios. Hacer lo mismo con la otra pierna
17. Colocar los pies dentro de la palangana con agua, lavarlos dando énfasis a los
espacios interdigitales, secar, cortar uñas y aplicar talco o crema.
18. Hacer el aseo de genitales. Si el usuario coopera, permitir que se realice el aseo él
mismo; de lo contrario, realizarle el aseo perineal. (ver procedimiento).
19. Hacer cama según técnica de cama (ver procedimiento, cama ocupada).
20. Cubrir al usuario colocando camisa o bata . Ver procedimiento
21. Dejar al usuario cómodo.
22. Dar cuidado posterior el equipo.
Principios.
1. Reunir el equipo necesario evita pérdida de tiempo y esfuerzo.
2. Todo usuario tiene derecho a ser informado.
3. El orden del equipo facilita el procedimiento.
4. Una habitación libre de corrientes de aire y con temperatura adecuada contribuye
al bienestar físico y la privacidad.
5. No sacudir la ropa sucia ya que se esparcen los microorganismos en el aire.
6. La participación del usuario en su propio cuidado disminuye sentimientos de
minusvalía e incapacidad.
7. Mantener la sábana superior sobre el usuario, lo protege y le ayuda a conservar el
pudor.
8. La comunicación terapéutica promueve la confianza y seguridad en el usuario.
9. La acción de la espuma ayuda a disminuir la grasa del cuero cabelludo producida
por las glándulas sebáceas.
10. El secado cuidadoso del cabello lo mantiene sano.
11. La higiene se realiza en tres momentos: jabón, agua y secado.
12. El sudor y las secreciones de glándulas sebáceas producen olores desagradables
13. En la humedad de los pliegues proliferan microorganismos patógenos.
14. Los movimientos circulares estimulan la circulación y la percusión desprende
secreciones pulmonares.
Observaciones:
1. Realizar cambio del agua de la palangana las veces que sea necesario, el cambio
frecuente del agua brindará una sensación de limpieza y comodidad
2. En los usuarios con sonda Foley, se realiza aseo perineal.
3. Los familiares recibirán información, educación y orientación para realizar el baño en
cama en el hogar.
Riesgos relacionados con el procedimiento:
1. Hipotermia
2. Traumas
3. Quemaduras
4. Desequilibro hemodinámico
5. Caídas
6. Bronco aspiración
7. Desconexión del sistema de apoyo a la vida
BAÑO ASISTIDO:
Es el baño que realiza o se le realiza con agua y jabón al paciente en el baño.
Objetivos:
Proporcionar comodidad y bienestar físico al usuario eliminando sustancias de desecho
de la piel.
Fortalecer en el usuario la independencia funcional para que realice las actividades de la
vida diaria.
Equipo y material:
1. Toalla
2. Jabón
3. Champú y acondicionador
4. Equipo de higiene bucal.
5. Equipo de protección (según patología)
6. Pijama
7. Otros según la condición.
Actividades.
Principios.
14. Identificar y educar al usuario al iniciar el procedimiento favorece la colaboración.
15. Utilizar las técnicas de mecánica corporal y de movilización de usuario previene
riesgos laborales.
16. Verificar la temperatura del agua previene accidentes.
17. Permitir a la persona participar en el cuidado personal favorece la autonomía.
18. El descartar la ropa sucia en el soporte disminuye el riesgo de infecciones
cruzadas.
19. Llenar la bolsa de ropa sucia hasta la mitad si está húmeda, y hasta tres
cuartas partes si está seca, permite cerrarlas adecuadamente.
Observación
Valorar sentar al usuario si su condición lo amerita; si no, darle el
acompañamiento que requiera El cuidado de la piel es muy importante en adultos
mayores y niños.
Riesgo:
1. Infecciones cruzadas. 3. Quemaduras.
2. Traumas. 4. Caídas
Actividades
1. Coger el contenedor de la dentadura y llevarlo al lavabo.
2. Tener cuidado de no dejar caer las dentaduras.
3. Colocar un paño de baño en el interior del lavabo para evitar daños si las dentaduras se
caen.
4. Usando un cepillo dental o un cepillo especial con cerdas rígidas frotar las dentaduras con
el limpiador y agua corriente.
5. Aclarar las dentaduras con agua corriente abundante
6. Inspeccionar las dentaduras y la boca.
7. Observar cualquier rugosidad, borde afilado o zonas de desgasten las dentaduras que
pudieran irritar la lengua o las mucosas de la boca, los labios y las encías
8. Inspeccionar la boca en busca de enrojecimiento, zonas irritadas o indicación de
infección.
9. Valorar el ajuste de las dentaduras.
10. Las personas que las tienen deben visitar al dentista al menos una vez al año para
comprobar el ajuste y la presencia de cualquier irritación en las partes blandas de la boca.
Actividades
1. Colocar al paciente inconsciente en decúbito lateral, con la cabeza baja.
2. Colocar la toalla debajo del mentón del paciente.
3. Colocar la palangana curvada contra el mentón del paciente y bajar la mejilla para recibir
el líquido procedente de la boca.
4. Ponerse los guantes desechables.
5. Abrir boca y colocar bloqueos de mordida
6. Limpiar los dientes y enjuagar la boca con solución limpiadora. Enjuagar la boca del
paciente cargando unos 10 mL de agua o colutorio sin alcohol en la jeringa e
inyectándolos suavemente en cada lado de la boca.
7. Si la persona tiene dientes naturales, cepillar los dientes como se describió en la técnica
Cepillar suavemente con gasa, torunda enrollada en espátula.
8. Si el paciente tiene dientes artificiales, limpiarlos como se describió en «Variación» en la
técnica.
9. Vigile atentamente para asegurarse de que toda la solución de enjuague ha salido de la
boca hacia la palangana. Si no es así, aspire el líquido de la boca.
10. Repetir el enjuague hasta que la boca no tenga dentífrico, si se usó.
11. Inspeccionar y limpiar los tejidos de la boca.
12. Si los tejidos parecen secos o sucios, limpiarlos con torundas de espuma humedecida
o gasa y solución limpiadora.
13. Limpiar la mucosa oral de una mejilla. Desechar la torunda en un contenedor de residuos;
usar una nueva para limpiar la siguiente zona.
14. Limpiar todos los tejidos de la boca en progresión ordenada, usan-do aplicadores
distintos: las mejillas, el techo de la boca, la base de la boca y la lengua.
15. Enjuagar la boca del paciente como se describió en el paso.
16. Quitarse y desechar los guantes.
17. Asegurar la comodidad del paciente.
18. Retirar la palangana y secar alrededor de la boca del paciente con la toalla.
19. Reemplazar las dentaduras artificiales si está indicado.
20. Lubricar los labios del paciente con humectantes hidrosolubles.
Actividades.
1. Identificar, informar y solicitar el consentimiento al usuario
2. Preparar el equipo y llevarlo al sitio designado para efectuar el procedimiento.
3. Facilitar un ambiente de privacidad con biombos o cortinas, o cerrando la puerta.
4. Deslizar la colcha hasta los pies y la sábana superior hasta las rodillas del
usuario.
5. Doblar la camisa o bata hasta la cintura y colocar la sábana para tratamiento
debajo de los glúteos del usuario.
6. Colocar el bidé al usuario.
7. Higiene de manos y colocar equipo de protección personal.
8. Retirar y colocar hacia arriba las tapas de los recipientes con jabón líquido,
clorhexidina al 2 %y agua estéril.
9. Abrir el cobertor del azafate estéril, la pinza mota y las torundas de algodón según
técnica.
10. Pasar las torundas de algodón al azafate con la pinza mota.
Principios:
1. La información disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del usuario.
2. El material completo y en orden permite la efectividad del procedimiento. La privacidad
es derecho de todo ser humano, y ofrece seguridad al usuario.
3. La colocación del bidé permite recoger la solución usada y evita el derrame de
líquidos.
4. La higiene de manos y el uso del equipo protector disminuyen el riesgo de infección
nosocomial.
5. La preparación adecuada del material facilita la ejecución del procedimiento.
6. El uso de la pinza de mota conserva la esterilidad del material.
7. Los conocimientos de los entes anatómicos masculinos son indispensables para la
realización del procedimiento.
8. Aplicar los principios de asepsia evita infecciones al meato urinario.
9. La limpieza siempre se hará del área más limpia a la más sucia y con un solo
movimiento para evitar el desplazamiento de microorganismos de áreas sucias a áreas
limpias o quirúrgicas.
10. El secado minucioso evita la maceración de la piel.
11. La comodidad y el aseo contribuyen al bienestar físico y mental del usuario.
12. El higiene de manos es el método más eficaz para la protección del usuario y del
personal.
13. Las anotaciones claras y cortas ayudan a la continuidad del tratamiento.
Observaciones
En caso de usuarios menores de edad, realizar el procedimiento en presencia de
un familiar o testigo, para evitar problemas legales.
El equipo se adecúa según condición de salud del usuario, el escenario de
atención (hogar, hospital) y situaciones especiales como cirugía ginecoobstétrica,
urogenital, usuario(a) con sonda Foley o paraplejia.
Riesgos:
Transmisión de infecciones por arrastre.
Trauma.
Equipo:
1. Pijama o camisón.
2. Bata del paciente, si dispone de ella.
3. Ropa interior.
4. Zapatillas del paciente. La elección del calzado dependerá del nivel de movilidad de éste.
En general se recomienda calzado cómodo, cálido y que sujete bien el pie.
Calcetines, si son necesarios.
5. Bolsa azul para la recogida de ropa sucia.
Actividades.
1. Valorar el nivel de dependencia.
2. Higiene de manos del personal sanitario.
3. Preparar el material.
4. Preservar la intimidad del paciente cerrando la puerta y corriendo la cortina entre
camas.
5. Comunicar al paciente la actividad que se le va a realizar.
6. Evitar corrientes de aire y proteger al paciente de caídas.
7. Colocarse los guantes.
8. Colocar al paciente en decúbito supino.
9. Desabrochar la manga y extraer primero la de uno de los brazos.
10. Introducir, en el mismo brazo, la manga del ropón limpio.
11. Proceder de la misma forma en el otro miembro superior.
12. Abrochar la camisa.
13. Bajar la sábana con la que previamente hemos cubierto los genitales y desabrochar el
pantalón.
14. Orientar al paciente para que flexione las piernas y eleve las caderas, si su estado lo
permite.
15. Bajar el pantalón y retirarlo.
16. Colocar el pantalón limpio de la misma forma (primero un miembro inferior y después
el otro) y abrocharlo.
17. Acomodar al paciente en una posición correcta y cómoda para él. Cama frenada, el
timbre y enseres que necesite a su alcance.
18. Desechar la ropa sucia en el depósito seleccionado.
19. Recoger el material.
20. Retirarse los guantes.
21. Realizar lavado de manos.
Observaciones:
Para vestir a pacientes con una extremidad inmovilizada y la contra lateral con
sueroterapia, se hará primero la extremidad inmovilizada y posteriormente la extremidad
con sueroterapia.
Mantener al paciente sin vestir sólo cuando su estado físico lo requiera (enfermos en
postoperatorio inmediato, unidades especiales).
Cuando el paciente lleve camisón abierto, atar sólo las cintas del cuello mientras
permanezca en la cama.
En situaciones especiales que, por la gravedad o la urgencia de la situación clínica, se
retire al paciente su propia ropa, ésta se introducirá en una bolsa identificándola con el
nombre y los apellidos del paciente.
Para evitar caídas, se recomendará al paciente el uso de calzado cerrado y antideslizante.
COLOCAR PAÑAL EN EL PACIENTE