Trabajo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trabajo Individual 2 1

Jackson Andres Prada Guerrero


Marzo 2023
Universidad del Rosario
Maestría de Energías Renovables
Problema 2

1.1 Planteamiento del problema

La “Estrategia de Desarrollo de Bajo Carbono” de Colombia está proyectando


contar, para 2030, con una flota neta de 600,000 BEV rodando por el país.

Prepara un documento corto (máximo 10 páginas) en la cual, enunciando algunos


supuestos (distancias medias recorridas, modelo de vehículo probable, capacidad de batería
por vehículo, consumo de energía por kilómetro), calcules cuál sería el incremento en
demanda de electricidad en Colombia entre la generación actual (puedes obtenerla del
BECO) y a 2030 bajo este escenario.

¿Estaría el SIN, con la capacidad instalada de generación actual, en capacidad de


suplir esta demanda? ¿Si fuéramos a suplirla con fuentes renovables, qué capacidad haría
falta?.

1.2 Puntos importantes “Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica”

Colombia adquirio el Objetivo de reducir emisiones efecto invernadero en un 20% a


las emisiones proyectadas a 2023, con la ley 1844 de 2017, aprobando así el acuerdo de
París. En la ley 1931 de 2018 se establece el sector de transporte como uno de los 6
sectores donde se debe invertir para cumplir con el objetivo. Para esto existen factores que
incentivan la adquisición de tecnologías para vehículos de cero y bajas emisiones, como lo
son: reducción arancelaria (0% vehículos eléctricos y 5% híbridos) contemplando solo
52 800 unidades desde 2017 – 2027, además de contar con incentivo tributarios como
exclusión de IVA y descuento de renta, gracias a los decretos 1564 – 2017, 2205 de 2017,
2143 – 2017, resoluciones 1988 y 2000 de 2017 y 463 de 2018.

A 2018 el 40.06% de la energía final consumida iba para el sector transporte. Para
continuar con el incentivo de penetración de tecnologías de cero o bajas emisiones, los
cupos de aranceles y excepciones tributarias tienen que ser ilimitados. Otros de los 3
factores que potenciará la electrificación del parque automotor liviano será el desarrollo de
la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, la cual impulsará el crecimiento del
mercado.

Establecer el plan de desarrollo de puntos de carga púbicos, residenciales,


comerciales y de sistemas de transporte integrados, acompañados del plan de ordenamiento
territorial y de movilidad.

Desarrollo del estudio

1.3 Data de generación de energía eléctrica en Colombia

Para el análisis del incremento en la demanda, debemos conocer el panorama actual


de generación energetica en Colombia, ver la tabla 1.

Tabla 1. Oferta de generación de energía eléctrica en Colombia 2021

Fuente: BECO Energéticos

La información más reciente suministrada por la BECO (Balance Energético


Colombiano) data del 2021, por ende, al ser el ente certificado para la obtención de este
tipo de datos, serán los datos que se tomarán de ahora en adelante, el dato de 73 934 Gwh
son datos de generación, más no de ofertada, este dato se modifica con la siguiente 4
información:

Tabla 2. Generación de energía eléctrica en Colombia 2021

Fuente: BECO Energéticos

Hoy en día (data del 2021) se generan 323.02 GWh por generación solar, 60.46
GWh de eólica y 60 495 GWh de hidráulica.

Tabla 3. Capacidad efectiva por tipo de generación


Tipo/Fuente de Capacidad/Efectiva
energía (MW)
Cogenerador 192.5
Eólica 18.42
Hidráulica 12,550.30
Solar 296.86
Térmica 5,813.33
TOTAL,
CAPACIDAD
EFECTIVA NETA 18,871.41
Fuente: (Paratec, 2023)

1.4 Supuestos enunciados para el desarrollo del estudio

1.4.1 Vehículos

Se hace una investigación sobre los carros eléctricos y marcas más vendidas, y más
económicos en el mundo actualmente, esto para darle un enfoque más realista al estudio y
no limitar la proyección de los 600 000 vehículos en un solo modelo, los BEV 5
seleccionados para el desarrollo del estudio son los siguientes:

Tabla 4. Generación de energía eléctrica en Colombia 2021


ítem Marca Modelo
1 Tesla Model Y
2 BYD Qin Plus
3 Volkswagen ID.4
4 Nissan Leaf
5 Renault Zoe E-Tech
6 BYD Dolphin
7 Mini Cooper SE
8 Mazda MX-30
9 Hyndai Kona Electric
10 Kia Niro EV
Fuente: Propia elaboración y las fuentes de estudio estarán en las referencias del documento.

1.4.2 Distancia media recorrida

Se consultan dos fuentes para la obtención de la distancia media recorrida, la


primera “Realizar un estudio que permita identificar las clases de vehículos y modalidades
de transporte susceptibles de realizar el ascenso tecnológico hacia tecnologías de cero y
bajas emisiones a nivel nacional” y se presenta a continuación:

Tabla 5. Indicador de uso por tipo de vehículo


Fuente: Steer 6

La segunda brinda información de que en Bogotá un vehículo liviano recorre entre


10 000 – 12 000 km / año.

1.4.3 Capacidad de batería por vehículo y consumo de energía por kilometro

Se reviso la ficha técnica de cada uno de los vehículos con el objetivo de obtener la
información de capacidad de batería por vehículo y consumo de energía por kilómetro, para
la primera variable, se contaban con dos tipos de baterías para algunos modelos, por ello se
escogió la batería con menor almacenamiento, dado que las baterías con mayor
almacenamiento son carros vendidos en su mayoría en Europa.

Tabla 6. Variables de capacidad de batería y consumo por kilometro


Capacidad de Autonomía Consumo de Energía
ítem Marca Modelo
batería (kWh) (km) por KWh/Km
1 Tesla Model Y 75 435 0.172
2 BYD Qin Plus 47.5 400 0.119
3 Volkswagen ID.4 62 335 0.185
4 Nissan Leaf 40 243 0.165
5 Renault Zoe E-Tech 52 376 0.138
6 BYD Dolphin 44.9 405 0.111
Mini
7 SE 28.9 225
Cooper 0.128
8 Mazda MX-30 30 170 0.176
9 Hyundai Kona Electric 39.2 305 0.129
10 Kia Niro EV 64.5 380 0.170
Fuente: Propia elaboración y las fuentes de estudio estarán en las referencias del documento.

Para obtener el consumo de energía por km, dividimos la capacidad de batería / la


autonomía del vehículo con la capacidad indicada en la tabla 5.

1.4.4 Demás supuestos

Ya se sabe, por la introducción del problema que la “Estrategia de Desarrollo de


Bajo Carbono” de Colombia está proyectando una flota neta de 600,000 BEV a 2030
rodando por el país, es por ello, que otro de los supuestos es asignarle 60,000 vehículos por
modelo para obtener los 600,000 proyectados para 2030.
7
De la tabla 4, tenemos que para automóviles, camionetas y camperos tenemos un
consumo promedio de 24 km/día lo que equivale a un total de 8760 km/anuales, para tener
mejores datos de estudio y contemplando un uso algo mayor a lo aquí indicado, se le agrega
otro supuesto de un factor del 15% que contemple viajes, usos mayores debido a que son
carros que no cuentan con prohibición de circulación por pico y placa en la mayoría de las
ciudades del país, además, mejor relación del costo de combustible/electricidad
(dependiendo en algunas regiones del país), si se hace un balance del costo del KWh y el
consumo por km, con el precio del galón de gasolina y su autonomía, se puede concluir que
es más rentable la energía eléctrica sin contemplar costos de adecuación de casas, edificios
y otros inmuebles para habilitar la opción de cargue de los BEV.

1.4.5 Incremento demanda de electricidad en Colombia a 2030 por BEV

En la siguiente tabla se presentarán los datos del estudio, tanto de consumo


energético por automóvil al año y por flota (60,000 carros por modelo), en la ultima
columna tenemos el total de consumo energético por flota discriminado por modelo en
MWh, esto es directamente proporcional a datos de distancia media recorrida diaria, es un
dato que puede variar depende la ciudad y la zona de la región, ver tabla 6.

Tabla 7. Datos de consumo energético por flota


Capacidad Consumo de Distancia media Consumo Consumo
Cantidad Autonomía
ítem Marca Modelo de batería Energía por recorrida anual Energético Energético (MWh)
(# Carros) (km)
(kWh) KWh/Km (km) (KWh) por auto por flota
1 Tesla Model Y 60000 75 435 0.172 10074 1736.9 104213.79
2 BYD Qin Plus 60000 47.5 400 0.119 10074 1196.3 71777.25
3 Volkswagen ID.4 60000 62 335 0.185 10074 1864.4 111866.51
4 Nissan Leaf 60000 40 243 0.165 10074 1658.3 99496.30
5 Renault Zoe E-Tech 60000 52 376 0.138 10074 1393.2 83592.77
6 BYD Dolphin 60000 44.9 405 0.111 10074 1116.8 67010.76
7 Mini Cooper SE 60000 28.9 225 0.128 10074 1293.9 77636.96
8 Mazda MX-30 60000 30 170 0.176 10074 1777.8 106665.88
9 Hyndai Kona Electric 60000 39.2 305 0.129 10074 1294.8 77685.40
10 Kia Niro EV 60000 64.5 380 0.170 10074 1709.9 102595.74
Fuente: Propia elaboración y las fuentes de estudio estarán en las referencias del documento.
El consumo final de los 600,000 BEV aumentarían en 902541.35 MWh la 8
demanda de energía eléctrica anual lo que supondría 1000 GWh de adición a la red, esto sin
tener en cuenta los 8,299 BEV en Colombia a 2022.

El paso a paso para la obtención de los datos en la tabla 6 fue el siguiente: Primero,
se determinaron la cantidad y modelos de los BEV de estudio, luego se dividió
equitativamente la cantidad total de BEV proyectados a 2030, después se consultaron
fuentes de datos técnicas y válidas para obtener información de las variables “capacidad de
batería” y “autonomía”, paso siguiente fue aplicar la formula “capacidad de batería (kWh) /
autonomía (km)” para obtener consumo de energía por kilometro (kWh/km), lo siguiente
fue consultar base de datos para saber la distancia media recorrida anual por auto
dependiendo de su tipo, para flota ligera (carros y camionetas) esta información está en el
numeral 1.4.4, se calculó el consumo energético por vehículo y respectivamente por flota
para finalmente llegar al total del aumento energético que generarían los 600,000 BEV en
la generación de energía del país. Cabe mencionar que consultando otras fuentes se tiene un
consumo promedio por vehículo eléctrico anual de 3,000 kWh, pero yendo acorde a lo
especificado en la Estrategia nacional de movilidad eléctrica se tomaron los 24 km por día
y se uso un factor de sobre calculo o diseño de 15% a discreción del presente.

1.4.6 ¿Estaría el SIN, con la capacidad instalada de generación actual, en


capacidad de suplir esta demanda? ¿Si fuéramos a suplirla con fuentes
renovables, qué capacidad haría falta?

Con base en los datos de la tabla 2, la generación ronda los 66,452 GWh, el
aumento de la flota de 600,000 BEV es de 902 GWh alrededor de 1000 GWh, lo que
representa un incremento de 1.5 % del aumento de la generación desde 2021, esto
claramente no contempla el aumento en otros sectores.

Para suplir este aumento solo con fuentes renovables, considerando renovales solo
solar (323.02 GWh de generación actual, tabla 1) y eólica (60.46 GWh de generación
actual, tabla 1), se necesitarían cerca de 519.52 GWh, alrededor de 600 GWh para suplir el
aumento de energía eléctrica producto de las proyecciones de carros eléctricos a 2030.
9
Según (Expansión, s.f.) para 2021 la generación fue de 80,905 GWh, consumo de
76,193 GWh y según BECO el consumo final para el mismo año fue de 66,453 GWh, pero
esta misma fuente indica que Colombia genera lo que consume. Si tomamos como dato de
estudio el dato 80,905 GWh de generación y consumo de 76,193 GWh, para tener un
balance positivo de 4,712 GWh, lo que indica que por capacidad de generación si se podría
suplir la demanda de los 902 GWh que generan los 600,000 BEV a 2030.

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) tiene una capacidad instalada de 17,326


MW y una demanda de 10,700 MW como dato más reciente. Lo que indica un uso del 62%
(Celsia, 2021), esto responde automáticamente a la pregunta, el SIN cuenta con la
capacidad instalada para satisfacer la demanda generada por el aumento exponencial de
vehículos eléctricos desde la actualidad hasta 2030 (600,000 BEV).
Referencias 10

Autodata.net. (2021). Obtenido de https://www.auto-data.net/en/byd-dolphin-44.9-kwh-


95hp-bev-45632

Celsia. (2021). Sistema Interconectado Nacional, SIN.

Colombiano), B. (. (13 de Marzo de 2023). UPME. Obtenido de


https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Paginas/BECOEnergetico.aspx

Electric Vehicle Database. (Marzo de 2022). Obtenido de https://ev-


database.org/car/1656/Nissan-Leaf

Expansión. (s.f.). Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-


ambiente/electricidad-generacion/colombia

Insideevs. (20 de Julio de 2022). Obtenido de


https://insideevs.com/news/599409/volkswagen-id4-62-kwh-battery-us/

Licarco. (s.f.). Obtenido de https://licarco.com/byd-qin-plus-ev-400km

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, M. d. (2019). Estrategia Nacional de


Movilidad Eléctrica. Bogotá, D.C.

Paratec. (14 de Marzo de 2023). Obtenido de XM:


http://paratec.xm.com.co/paratec/SitePages/generacion.aspx?q=capacidad

Renault Uk. (s.f.). Obtenido de https://www.renault.co.uk/electric-vehicles/zoe/battery.html

Statista. (27 de Febrero de 2023). Best-selling plug-in electric vehicle models worldwide in
2022. Obtenido de https://www.statista.com/statistics/960121/sales-of-all-electric-
vehicles-worldwide-by-
model/#:~:text=Electric%20vehicle%20sales%20globally%20by%20model%20202
2&text=The%20Tesla%20Model%20Y%20was,of%20roughly%20771%2C300%2
0in%202022.

transporte, M. d. (06 de Julio de 2022). Minitransporte.gov.co. Obtenido de


https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/11015/colombia-tiene-8299-
vehiculos-electricos-en-el-runt-1699-mas-de-la-meta-del-plan-nacional-de-
desarrollo/

UPME, U. d. (2020). Realizar un estudio que permita identificar las clases de vehículos y
modalidades de transporte susceptibles de realizar el ascenso tecnológico hacia
tecnologías de cero y bajas emisiones a nivel nacional. Bogotá D.C. Colombia:
Steer.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy