Ejercicios RR

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA

FUENGIROLA

_
TRATAMIENTO DEL FONEMA /R/.

DIFICULTADES MÁS FRECUENTES:


_
1) Sustitución de /R/ por /l/. Dice “latón” por ratón.
_
2) Sustitución de /R/ por /d/ o /t/. Dice “deja” o “teja” por reja.
_
3) Articulación de la /R/ como /R/ francesa.

ACTIVIDADESA ARTICULATORIAS:

a) Generales:

Ejercicios de lengua:

1.- La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero


lentamente y luego rápido.
2.- Subir y bajar la lengua tocando el centro de ambos labios alternativamente,
primero a ritmo lento y luego más rápido.
3.- Movimientos giratorios de la lengua lamiendo con la punta ambos labios,
primero en un sentido y luego en el contrario.
4.- Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio
superior
5.- Sujetar la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba tocando los alvéolos
de los incisivos superiores y desde esa postura impulsarla con fuerza hacia
fuera.
6.- Igual que el ejercicio anterior, pero en vez de impulsar la lengua hacia fuera
se sopla con ella en esa posición.
7.- Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos
superiores, describiendo cada vez un arco mayor que alcance el borde de los
caninos y premolares.
8.- Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar, de atrás hacia delante y
a la inversa.
9.- Pasar la punta de la lengua por los alvéolos superiores e inferiores.
10.- Apoyar la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y
manteniéndola en esa postura cerrar la boca y tragar saliva. Indicar al niño que
en el momento de la deglución la lengua no debe aparecer entre los dientes,
sino mantenerse en la postura inicial.
11.- Con la punta de la lengua golpear los alvéolos superiores.
12.- Movimiento vibratorio de la lengua imitando el ruido de una moto.

Ejercicios de soplo:

1
EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA
FUENGIROLA

En los tres ejercicios la punta de la lengua debe permanecer en contacto con los
alvéolos superiores.

1.- Situar una vela encendida frente al niño. Después de una inspiración
profunda deberá soplar sobre la llama suavemente haciéndola oscilar de forma
continua durante la espiración, pero sin llegar a apagarla.
2.- Hacer burbujas con una pajita sumergida en un vaso de agua. Ir aumentando
el tiempo de inspiración (pedirle que procure cada vez hacer más burbujas).
3.- Soplar un matasuegras, después de una inspiración profunda, procurando
extenderlo totalmente.

EJERCICIOS ESPECÍFICOS:

1.- Frente al espejo se le enseñará la posición tipo, como se coloca la lengua,


como sale el aire, etc.
2.- Si no pronuncia la /r/ habrá que comenzar porque domine ésta.
3.- Si partimos de /R/ inversas: Articular
a) Cantar, cantarr, cantarrrr...
b) Tar, tarr, tarrr...
c) Separar /t/ y articular: T. ar, t. arr, t. arrr...
d) Ar, arr, arrr...
e) Separar la primera vocal: A.rrra, a.rrrra, a.rrrrra...
f) Omitir la primera vocal: rra, rrra, rrrra, rrra, rra, ra (Se aumenta el
número de vibraciones linguales, para ir disminuyendo después hasta
articular /r/ normalmente.
4.- Repetir el ejercicio 3 con las otras vocales.
5.- Partimos de una sílaba doble (tra, para...) y le hacemos repetir este grupo
tratando de alargar cada vez más la /r/ (tra, trra, trrra...), para ir poco a poco
separando la consonante inicial.
6.- Repetir el ejercicio 5 con las restantes vocales.

SINFONES: Grupos fónicos formados por dos consonantes seguidos de una vocal: pr,
br, pl, fl...

2
EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA
FUENGIROLA

DIFICULTADES MÁS FRECUENTES:

1) Omisión De la consonante líquida intermedia: dice “pato” por plato, “bazo” por
brazo...
2) Sustitución de la consonante líquida intermedia por otra.

ACTIVIDADES ARTICULATORIAS:

Es necesario que el niño articule correctamente de forma asilada las dos


consonantes que forman el grupo fónico.

a) Tratamiento de los sinfones: pr, br, fr, pl, bl y fl.

Su corrección es más fácil y, de estar ausentes, conviene empezar a trabajar con


ellos.

Ejercicios para /pl/, /bl/, /fl/.

1) Posición de la lengua para la articulación de /l/.


Articular rápidamente /pilá pilá.../.
/bilá bilá.../.
/filá filá.../.
2) Posición de la lengua en /l/ y abrir y cerrar los labios dejando la lengua en dicha
posición.
Articulación de /pl.. la, pl.. la.../
/bl.. la, bl.. la.../
/fl.. la, fl.. la.../ hasta conseguir pla, bla y fla.
3) Hacer lo mismo con el resto de las vocales.

Ejercicios para /pr/, /br/, /fr/.

1) Articular /pirá, pirá.../


/birá, birá.../
/firá, firá.../ cada vez más rápido hasta llegar a para, bra y fra.

b) Tratamiento de los sinfones: tr, dr, gr, kr, gl y cl.

Ver que articula correctamente cada fonema aislado

Ejercicios para /tr/, /dr/, /kr/, /gr/.

3
EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA
FUENGIROLA

1) Articular /t/, /d/, /K/, /g/.


2) Articular /ra/, fijándose en la posición de la lengua.
3) Articular /t rará/, /d rará/, /k rará/, /g rará/, hasta llegar a tra, dra, cra, gra.
4) Articular /tirá tirá/, /dirá dirá/, /kirá kirá/, /guirá guirá/ cada vez más rápido hasta
llegar a tra, dra, cra, gra.

Bibliografía;
- El alumno con dislalia funcional. Antonia M: Valverde y otros. Ed. Escuela
Española
- Manual de logopedia escolar. Gallardo y Gallego. Ed. Aljibe.
- Desarrollo del lenguaje oral. Equipos de apoyo externo. Córdoba.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy