Incidente de Cumbia Revisón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Incidente de Cumbia

Autor: Demetrio Korsi (1899-1957)

Hijo de una dama panameña y un inmigrante griego, orgullosamente


Institutor y bachiller en Humanidades, estudiante de Medicina en Estados
Unidos y de Derecho en Panamá, estudios que no culminó por motivos de
salud, el ilustre poeta y periodista panameño gozó de un singular y diverso
recorrido por las sendas del arte, la cultura y la política. Fue novelista,
corresponsal en París de más de treinta publicaciones, cónsul en San
Francisco, Californa, así como en Le Havre (Francia) y Kingston (Jamaica),
director de la Biblioteca Colón, entre otros cargos burocráticos. Su obra se
extiende desde las postrimerías del modernismo, hacia las nuevas tendencias
que apuntaban al vanguardismo, pero reteniendo aún la sobria elegancia de
sus versos a pesar del colorido y pasión de sus temas, entre los cuales se
entremezclan temas raciales, folklóricos y nacionalistas en una amalgama
trocada por un ingenioso sentido del humor y una pasión por lo nuestro. Su
entrega a la producción lírica le acompañó hasta su último aliento, que exhaló
entre líneas mientras trabajaba en su más reciente creación.

Esta es la historia de un amor no correspondido… De ritmos africanos en


tierra indígena poblada de mestizos, mulatos, blancos, negros, zambos,
indígenas y extranjeros… Una sublime exaltación de las tradiciones de una
raza que ha sido mezcla en nuestro territorio nacional, de sabores, colores,
sonidos y sazón. También es un retrato del conflicto cultural, económico y
social entre colonos, nativos y extranjeros, así como el sentir de un pueblo
ultrajado que defiende su soberanía. Es, sin duda alguna, una nota
periodística de corte popular, cubriendo un incidente siniestro con un manto
de nacionalismo que le otorga matices heroicos, y eleva al asesino pasional,
Chimbombó, al carácter de leyenda.

Con queja de indio y grito de chombo,


dentro de la cantina de Pancha Manchá.
trazumando ambiente de timba y kilombo,
se oye que la cumbia resonando está…
(en “se oye” resuena al fondo débilmente una cumbia, que
aumenta de volumen lenta y gradualmente, se mantiene, y
luego disminuye hasta el nivel bajo inicial)

Baile que legara la abuela africana


de cadena chata y pelo cuscú;
fuerte y bochinchosa danza internaron
que bailó cual nadie Juana Calambú.

Pancha Manchá tiene la cumbia caliente,


(entran Meme, bailando, y luego en “borracha” entra
Chimbombó con el tambor, tocando y mirando a Meme)
la de Chepigana y la del chocó,
y cuando borracha se alegra la gente,
llora el tamborero, llora Chimbombó…

(aquí Chimbombó se adelanta, tocándole el tambor a Meme,


quien mientras baila, lo mira, se ríe y le quita la cara…
Chimbombó se aflige y ruge en “león”)
Chimbombó es el negro que Meme embrujara,
Chimbombó es el negro de gran corazón;
le raya una vieja cicatriz la cara;
tiene mala juma y alma de león.

¡Y el tambor trepida! ¡Y la cumbia alegra!


Meme, baila... El negro, como un animal,
llora los desprecios que le hace la negra,
¡y es que quiere a un gringo la zamba fatal!
(en “llora los desprecios”, Chimbombó, llorando, se sienta,
toma una botella que le pasan, toma profundo y sigue
tocando… Mientras, en la línea del gringo, Meme empieza a
hacerle ojos y bailarle al gringo en el público)

Como un clavo dicen que saca otro clavo,


aporrea el cuero que su mano hinchó;
mientras más borracho, su golpe es más bravo;
(gradualmente golpea más fuerte el tambor, luego de sorbos
de la botella… la frase “juma toca cumbia” es gritada a
capela por Chimbombó)
¡Juma toca cumbia, dice Chimbombó!…
(aquí el sonido de la cumbia decrece nuevamente hasta el
silencio, y Meme coge del brazo al gringo y se lo lleva fuera
de escena)

Vengador celoso, se alza de un respingo


(Chimbombó salta de su asiento con mirada fiera y dolida,
mirando hacia donde se fueron Meme y el gringo)
cuando Meme acaba la cumbia, y se va
cogida del brazo de su amante gringo
(rumbo al dormitorio de Pancha Manchá)
(saca un puñal, lo mira, lo empuña fuertemente y sale de
escena, siguiendo la ruta de Meme y el gringo)

Del puñal armado los persigue, y ambos


mueren del acero del gran Chimbombó,
(en “mueren”, se escuchan los gritos agónicos del gringo y de
Meme, respectivamente)
¡y la turbamulta de negros y zambos
sienten que, a la raza, Chimbombó vengó!
(Chimbombó entra nuevamente a escena, con el cuchillo
ensangrentado; lo alza en alto con mirada fiera, y luego de
mirar a ambos lados, sale corriendo hacia el público y se va
entre ellos, dejando caer el puñal)

Húyese hacia el Cauca el negro bravío


y otra vez la cumbia resonando está…
(gradualmente se empieza a escuchar la cumbia
nuevamente, pero no demasiado alta)
¡Pero se dijera que no tiene el brío
de la vieja cumbia de Pancha Manchá!

Es que falta Meme, la ardiente mulata,


y es que falta el negro, que al Cauca se huyó;
(el narrador señala el tambor abandonado en “negro”, y
desde el puñal hasta el horizonte… la cumbia decrece en
volumen y desaparece)
siempre habrá clientela y siempre habrá plata,
¡pero nunca otro negro como Chimbombó!

(pausa para el aplauso del público, y luego entran actores y


actriz para la venia, en este orden: Meme, gringo y por
último, Chimbombó… venia del elenco y narrador)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy