Estudio Geotecnico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

3.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO.

Descripción De La Geología De La Zona De Emplazamiento Del


Puente Carrozable El Molino.

El estudio geológico se ha realizado mediante una primera etapa de


reconocimiento y luego, una segunda mediante la toma de muestras de
rocas y suelos; además contando la información básica la proporcionada
por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, del sector Energía y Minas,
del Perú (mapa geológico del cuadrángulo de Cajamarca, hoja 15-f).

En esta investigación se siguió la siguiente metodología:

Reconocimiento Del Lugar


Se realizó mediante un recorrido de la zona de emplazamiento y áreas
aledañas, tanto aguas arriba como aguas abajo; y también a las
comunidades beneficiarias directas y que de algún modo constituye el
sustento social del proyecto. Se realizó un proceso de reconocimiento de
los afloramientos rocosos de superficie, tratando de seleccionar las zonas
de contraste geológico, identificación de los fenómenos de geodinámica
externa fundamentalmente, predominantes en la zona y que influyan en
la estabilidad de la estructura, luego se realizó la recolección de muestras
de rocas y suelos de superficie y luego muestras alteradas, extraídas de
dos calicatas ubicadas en la zona de emplazamiento tanto del estribo
derecho como del estribo izquierdo, número mínimo exigido por las
normas respectivas.

Formaciones geológicas existentes en la cuenca del Río Mashcón- en


la zona del centro poblado Llushcapampa.

La zona de estudio, se ubica en una derivación de la carretera Cajamarca-


Bambamarca, y es parte de la carretera La Hualanga – LLushcapampa,
que se ubica a 3.5 kilómetros de la ciudad de Cajamarca.
CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

Se han logrado identificar predominantemente formaciones de rocas


sedimentarias calcáreas que se ubican circundando a la zona de
emplazamiento, especialmente rocas calizas que presentan diferente
composición mineralógica, además costras calcáreas, una gama de tipos
de arcillas, desde arcillas estratificadas hasta arcillas en depósitos en
micro cuencas sedimentarias, rocas areniscas ferruginosas en mínima
proporción y depósitos de material de pie de monte (clástico) no
consolidado de formación geológica reciente.

El cretáceo inferior-superior

La zona de estudio es una zona rica en afloramientos rocosos


representativos del CRETACEO, se encuentran potentes paquetes rocosos
de roca caliza, con vetillas de calcita, costras calcáreas, calizas silicosas y
lutitas calcáreas de colores oscuros, areniscas silicosas; estas rocas se
encuentran plegadas, fisuradas y falladas; y los suelos que han generado
son de permeabilidad variada y se ubican en el tramo de carretera de una
longitud aproximada de 1.5 kilómetros, lo que se evidencia observando los
pequeños taludes de corte existentes en dicho tramo de la carretera en
mención, siendo una zona estable estructuralmente, ya que los estratos
están buzando con un ángulo de 30 grados en la dirección sur-oeste y
favorable respecto al posible corte en este tramo.

Terciario
En la zona materia del presente estudio no existen rocas representativas
del terciario, sin embargo en el límite de la micro cuenca, (parte alta) se
encuentran afloramientos traquíticos y graníticos, afloramientos
pertenecientes a este piso geocronológico, entre los que se pueden
mencionar a los afloramientos Quilish y Chilincaga.

Cuaternario:

Son suelos geocrológicamente jóvenes, constituidos de suelos brechosos,


ubicados al pie de monte y material aluvial que se ubican en el pequeño
valle interandino denominando Llushcapampa, así como también por una
gama de tipos de arcillas. De igual forma también se puede observar
material de naturaleza morrénica, con una matriz arcillo-limo-arenosa y
se ubican en el límite del valle.
CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

DEPOSITOS MORRENICOS:

Se ubican en la parte de media ladera del primer y segundo tramo de la


cuenca, formando lomadas sinuosas erosionadas por acción de glaciares
existentes en algún tiempo geológico y luego por acción del agua de lluvia,
los que se caracterizan por su heterogeneidad de su naturaleza
granulométrica, forma y naturaleza, pues se encuentran desde bolones, hasta
finos, como arenas, limos y arcillas.

Abanicos Aluviales

Se localizan a la salida de las escasas quebradas estacionales que


desembocan en los cursos principales o cubren parcialmente conos de
deyección más antiguos. También se localizan en las zonas de intersección de
estas quebradas con el eje del tramo de carretera existente, en las micro
cuencas locales de corta extensión. Su pendiente es considerable, y depende
de la configuración rocosa predominante en la zona.

Los depósitos se componen de fragmentos de gravas redondeadas, rodados


incluidos en una matriz areno-arcillosa.

La formación de los suelos depende de factores geológicos como el agua, el


viento, los glaciares y la gravedad y estos factores íntimamente relacionados
con las condiciones climatológicas de la zona.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL:

Pliegues Estructurales:

Sólo se observan en los estratos de rocas calizas y areniscas, donde estos se


presentan en forma de pliegues sinclinales, ligeramente fracturados, pero sí
muy diaclasados, se ubican en los afloramientos de alrededor del valle, en
donde empieza la pendiente fuerte de la micro cuenca, y en la zona aledaña
se ubican colinas de pequeña altitud y de poca pendiente.

Fallas estructurales:

Los paquetes de roca caliza silicosa ferruginosa, por efecto de los fenómenos
de geodinámica interna y por tectonismo principalmente, se encuentra
fuertemente fracturadas y en un intenso proceso de meteorización o
intemperismo, las zonas más afectadas generan el desprendimiento de
fragmento de roca matriz.
CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

GEOMORFOLOGIA

En la zona materia del estudio se han observado las siguientes unidades


geomórficas:

Paisaje aluvial

Que corresponde principalmente al río Mashcón que es el sistema de drenaje


principal de la zona, y algunas torrenteras de naturaleza estacional que
tienen taludes pequeños y también de poca pendiente, compuestas de
material gravo-arenoso, con intercalaciones de arcilla inorgánica, pero debido
a su pequeña altura son estables, no registrándose eventos de deslizamiento
o asentamientos.

El perfil longitudinal generalmente de las quebradas en la zona comprometida


es de una geometría recta, con predominio de erosión en profundidad
generando inestabilidad en sus taludes.

Aluviales Reciente

Son frecuentes en el cauce del río Mashcón y sus afluentes principales en esta
zona que son los ríos Porcón y el río Grande, los que confluyen
aproximadamente a 1 km. aguas arriba de la zona de emplazamiento del
puente en mención, aguas arriba. Las áreas sometidas a inundaciones,
estacionales, formadas por depósitos ordenados de cantos rodados, arenas,
limos de una manera preponderante, y bloques rocosos de gran volumen
acarreados en épocas de grandes avenidas y de forma subredondeada y
redondeada.

Laderas

En la zona de ubicación del proyecto como se ha descrito líneas arriba se


encuentran en el límite del pequeño valle; colinas de poca altura y pequeña
pendiente, es decir de gran estabilidad y en donde los procesos de erosión y
remoción de masas son muy tenues o poco intensos. Más allá de esta zona
pero dentro de la misma micro cuenca se aprecian laderas de topografía
ondulada, y luego pasando este punto, se observan laderas de mayor
pendiente y es el lugar donde se ubican los afloramientos potentes de rocas
calizas, areniscas y traquíticas, de diferente mineralogía y suelos de origen
reciente, y finalizando con un tramo de topografía nuevamente ondulada,
llegando hasta una altitud de 3,800 m.s.n.m.

Terrazas

Son frecuentes estos accidentes geomorfológicos, en las zonas ubicadas en


las márgenes de río Mashcón. Se caracteriza por disponer de una superficie
de poca pendiente y pequeña altura, lo que hace no ser susceptible a ser
CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

erosionada en forma intensa por el río, presentando una superficie de erosión


pequeña y una de ladera suave.

SECCIONES TRANSVERSALES DE LAS QUEBRADAS TRIBUTARIAS

Existen pocas quebradas tributarias en la micro cuenca materia del presente


estudio y sus secciones son de forma en "V" abierta asimétricas. Se debe a la
erosión diferencial de sus vertientes que disponen de rocas calcáreas de
diferente mineralogía.

Secciones Transversales Del Río Mashcón

Estas son de forma en "U" abierta por la erosión lateral del mismo, casi
simétricas y con mayor proceso de erosión en la margen derecha y en la
parte terminal de este tramo, aproximadamente en 150 metros aguas arriba
de la zona de emplazamiento, se presentan problemas de sedimentación.

OTRAS CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA MICROCUENCA

Los contrafuertes de la cordillera occidental presentan una geomorfología


diversiforme como consecuencia de una historia geológica compleja realizada
sobre grandes depósitos sedimentarias y acumulaciones glaciares en la zona
limítrofe de la cuenca del río Mashcón, en donde es resaltante una pequeña
llanura, de una pendiente mínima y a un desnivel considerable, respecto a la
cota del fondo del cauce del mismo río. En suma, su relieve varía de llana en
el valle a accidentado cerca de los divortiun acuariun y está formado de
restos de numerosos paquetes estratificados diaclasados, meteorizados y
erosionados, fenómeno que continúa en forma imperceptible, pero
ininterrumpidamente en la actualidad.

En la zona abundan rocas sedimentarias conformadas fundamentalmente de


rocas calcáreas, areniscas y arcillosas, de un perfil subanguloso.

Son frecuentes las laderas de derrubio que se forman como consecuencia de


la desintegración de las rocas madres. Dichas laderas son del tipo brechoso
de tamaño y forma diferentes o variados.

DRENAJE.

CARACTERISTICAS DE LA MICROCUENCA DEL RIO MASHCON:

El río Mashcón, constituye el río principal del sistema de drenaje superficial de


esta zona, contando como sus principales tributarios de régimen
permanente, los ríos Porcon y el río Grande .

Sus aguas corrientes superficiales, en su recorrido, forman cárcavas y


barrancos en la zona de cabecera de la cuenca, mientras que en el valle su
CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

cause es amplio, aproximadamente de 45 metros de ancho y con taludes


bajos y estables, conformados por material aluvial.

La pendiente de su cauce es relativamente pequeña al rededor de 6%, razón


esta por la que su dinámica es conservadora no presentando problemas de
erosión intensa por lo menos en la zona de emplazamiento del proyecto. En la
zona de 150 metros aguas arriba de la zona de emplazamiento sin embargo
presenta algunas inflexiones y su cauce se estrangula a un ancho de 15
metros aproximadamente y debido a la poca altura del los taludes de su
cauce u a la existencia de una cantera de agregados, de la que se extraen de
una manera no técnica hacen que se genere una zona susceptible a
inundación llegando en algunas oportunidades a comprometer la zona de
emplazamiento del puente; pero apartir de éste punto aguas a bajo el cauce
del río es recto, y su dinámica es uniforme y conservadora no existiendo
problemas de socavamiento sino al contrario se puede observar fenómenos
de sedimentación en todo éste tramo, esto impediría el socavamiento de la
cimentación de los estribos; el material aluvial sedimentado en la zona está
constituido por fragmentos rocosos de diferente litología forma y tamaño, sin
embargo el diámetro menor de ellos es de aproximadamente de ¼” y el
tamaño máximo de 20”, todos ellos en su mayoría de forma redondeada y
sub redondeada, los mismos que han sido transportados por la acción de la
fuerza hidráulica.

En el cauce del río, a unos 100 metros aguas arriba del futuro eje del puente
se observo la existencia de un talud muy bajo de aproximadamente
1.20metros en una longitud aproximada de 15 metros, lugar por donde en
épocas de avenidas se origina el desborde de las aguas del rió y la inundación
del área aledaña, debido a la existencia de una trocha carrozable que permite
extraer el material granular del lecho del río. Razón por la cual será
imprescindible la construcción de un muro “fusible” de una longitud de
aproximadamente de 50 metros y una altura de 2.50 metros de altura y un
ancho promedio de 2.00 metros en la base y 1 metro en la corona, como
elemento de defensa de rivera.

El proceso de acumulación de material aluvial en la zona de emplazamiento


del puente permite sugerir el dragado periódico de éste material para no
disminuir la altura efectiva de escurrimiento de las aguas de río en épocas de
máximas avenidas.

La pequeña erosión lateral que se observa en las márgenes o vertientes del


cauce del río en esta zona permite su ensanchamiento, la formación de
pequeñas terrazas y la acumulación de materiales que permiten cambios del
lecho del río, la formación de trenzas consistentes en la división del río en
cauces divagantes, esto en la parte más baja de su perfil longitudinal.
CONSTRUCCIÓN PUENTE EL MOLINO SOBRE EL RÍO MASHCON EN EL CENTRO POBLADO DE SAMANA CRUZ

FENÓMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA:

Remoción de masas de rocas y suelos.

Fenómeno llamado también creep, que es el movimiento de suelos y rocas


superficiales. No se presentan en la zona del proyecto, es decir en la zona de
emplazamiento, sin embargo en zonas distantes a ella se observan escasas y
pequeñas cuñas de deslizamientos, como consecuencia de presencia de agua
subterránea somera, la topografía y la naturaleza del suelo, así como también
los taludes pequeños, existentes a la altitud aproximada de los 2,900
m.s.n.m.

También se presentan pequeños derrumbes que son los desplazamientos


rápidos de masas de suelos y de rocas como causa principal de la topografía
y la naturaleza del terreno así como también del trabajo geológico de las
aguas superficiales corrientes y se observan con mayor intensidad en las
vertientes de los tributarios y del río Mashcón cercanamente a los divortiun.

Meteorización Mecánica:

Procesos de meteorización mecánica por desintegración, y desmenuzamiento,


son lo que más se observa en el área del proyecto.

Este proceso de meteorización mecánica actúa con mayor rapidez cuando las
rocas presentan un fuerte agrietamiento.

Procesos por desintegración de bloques angulosos, se lleva a cabo en la zona


materia de estudio, en la cual abundan las rocas coherentes como las calizas
y areniscas principalmente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy