Manual de Lab 2023 Endo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

MANUAL DE

LABORATORIO

CURSO: ENDODONCIA I -2023-


Catedrático a cargo:
Dr. Keevin González Torres
2

CONTENIDO
Objetivos ______________________________________________________ 3
Laboratorio de pruebas de sensibilidad pulpar y pruebas periapicales _____________ 3
Laboratorio de técnicas radiográficas _______________________________________ 3
Laboratorio de asilamiento del campo operatorio en endodoncia __________________ 3
Laboratorio de accesos endodónticos y conductometría ________________________ 3

Reglamento ____________________________________________________ 4
Protocolo de ergonomía __________________________________________ 5
Practica de laboratorio de pruebas de sensibilidad pulpar y pruebas periapicales 6
Materiales e instrumental necesarios _______________________________________ 6
Equipo protector necesario _______________________________________________ 6
Insumos adicionales ____________________________________________________ 6

Procedimiento __________________________________________________ 7
Preparación del paciente _________________________________________________ 7
Prueba de frío __________________________________________________________ 7
Prueba de calor ________________________________________________________ 8
Prueba eléctrica ________________________________________________________ 9

Informe de laboratorio ___________________________________________ 10


3

OBJETIVOS

Laboratorio de pruebas de sensibilidad pulpar y pruebas periapicales


Producir estímulo doloroso en las diferentes pruebas existentes en la actualidad y por
medio de los mismos ayude al estudiante a determinar la condición de la pulpa.

Laboratorio de asilamiento del campo operatorio en endodoncia


Conocer e implementar las diferentes técnicas de aislamiento del campo operatorio en
endodoncia según la necesidad de los casos a tratar.

Laboratorio de técnicas radiográficas


Conocer y practicar las diferentes técnicas de toma de radiografías que colaboran en el
diagnóstico y elección de tratamiento endodóntico.

Laboratorio de accesos endodónticos y conductimetría


Realizar accesos endodónticos basados en la literatura en dientes permanentes humanos
extraídos con la finalidad de conocer la anatomía interna de la cámara pulpar y del
sistema de conductos radiculares. El estudiante podrá practicar el uso del localizador
electrónico apical.

En endodoncia es un valioso recurso complementario al examen clínico, durante el


diagnostico, indispensable durante el tratamiento endodóntico propiamente dicho y necesario
para control del proceso de reparación postoperatorio y a distancia
4

REGLAMENTO
• Eliminar los residuos y desechos de forma correcta. • Si presenta alguna condición
de salud que represente un impedimento para realizar una práctica o una condición
que implique riesgo para sus compañeros, debe notificarla inmediatamente al
docente, antes de iniciar el laboratorio.
• Entrar con el cabello recogido
• Ingresar con todos los insumos y equipo solicitados
• Lavarse las manos antes y después de trabajar en cada sesión
• Mantener limpio y ordenado después de utilizarlo
• No fumar o beber bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones.
• No ingresar alimentos, bebidas, gomas de mascar, etc
• No ingresar con calzado abierto
• Presentarse a tiempo al laboratorio
• Presentarse con el uniforme completo, no se permitirá el acceso a alumnos que
tengan el uniforme incompleto
• Respetar las indicaciones del docente y/o encargado de laboratorio.
• Se restringe el uso de dispositivos móviles a menos que el instructor indique lo
contrario
• Si se encuentra en periodo de gestación, debe notificarlo al docente previo a
realizar la práctica, para que se determine la seguridad del estudiante en el
laboratorio.
• Todo estudiante deberá leer e imprimir este documento.
• Trabajará con armonía, respeto y seguridad.
5

PROTOCOLO DE ERGONOMÍA
Posición del paciente:

Se debe colocar al paciente en posición de cúbito supino,


acomodando el respaldo del sillón de manera tal que todo el cuerpo contacte
con la superficie del sillón. La cabeza del paciente idealmente debe quedar
en línea con su espalda. La posición elegida debe permitir la evaluación en
forma cómoda, tanto para el paciente como para el operador, debe permitir
una visualización óptima del diente a tratar y además debe permitir el
mantener la posición de máximo balance para el operador (p osición
ergonómica).

Posición del operador:

El sillón debe ser acomodado de manera tal que el operador pueda colocar
sus piernas bajo el respaldo, procurando una angulación del sillón con el
paciente de aproximadamente 110º Dorso en posición vertical, perpendicular
al plano del suelo, y con mínima flexión cervical, muslos paralelos al piso
sostenidos por el asiento del taburete. Las plantas de los pies apoyadas
sobre el suelo. Las piernas deben formar un ángulo de 90º a nivel de la
rodilla. Los dos muslos deben estar separados de manera que forman
entre si un ángulo de 60º. - Brazos pegados al cuerpo de modo que la boca
del paciente esté a nivel de los codos. La flexión del codo debe permitir que
el brazo y antebrazo formen un ángulo de 90º. - Distancia entre ojos del
operador y boca del paci ente no menor de 35 cm
6

PRACTICA DE LABORATORIO DE PRUEBAS


DE SENSIBILIDAD PULPAR Y PRUEBAS
PERIAPICALES

Materiales e instrumental necesarios


• Algodón en rama estéril (una o dos bolas de algodón)
• Bandeja porta instrumentos
• Cámara fotográfica (puede hacer uso de su teléfono móvil para realizar las fotografías
y videos)
• Canfina
• Conos de gutapercha calibre 45 – 80 (puede ser en pareja o trío)
• Dispositivo con cronómetro (pueden ser relojes, dispositivos móviles como teléfonos o
tabletas).
• Encendedor
• Gasas
• Guantes de látex o nitrilo
• Hisopos con mango de madera
• Kit básico estéril (Espejo, pinza, explorador)
• Lapicero
• Mechero
• Pasta dental
• Rollos de algodón
• Vaselina

Equipo protector necesario


• Gorro
• Lentes protectores
• Mascarilla quirúrgica o KN95

Insumos adicionales
• Lapicero negro y rojo
• Hojas de reporte de laboratorio impresas
7

PROCEDIMIENTO
Preparación del paciente
1. Coloque al paciente en una posición cómoda
2. Instruya al paciente el procedimiento a realizar y los estímulos que provocará así
como las posibles respuestas y reacciones que pueda manifestar el paciente
3. Con una gasa proceda a secar los dientes testigos y sospechoso así como la encía
circundante.
4. Realice aislamiento relativo colocando rollos de algodón estériles en el fondo del
surco yugal superior.

Prueba de frío
1. Seleccione su diente sospechoso y sus 3 dientes testigos.
2. Aplique aerosol sobre el algodón de un hisopo / bola de algodón en rama
congelando el algodón.
3. Aplique el algodón congelado con una pinza o con el mango del hisopo sobre la
cara vestibular en el tercio medio del primer diente testigo.
4. El paciente deberá levantar la mano cuando sienta el estímulo doloroso, en este
momento se debe retirar el algodón congelado de la superficie del diente, y el
paciente deberá mantener su mano levantada hasta que su diente vuelva a la
normalidad, una vez vuelva a la normalidad deberá bajar su mano.
5. Inicie su cronómetro cuando el paciente eleve su mano indicando malestar o dolor
y cuente hasta que el paciente indique que el estímulo ha desaparecido.
6. Anote los resultados de la prueba en su hoja de laboratorio.
a. Posibles resultados
i. Positivo normal (toma pocos segundos en regresar a la normalidad)
ii. Positivo aumentado (+) (toma varios segundos en regresar a la
normalidad)
iii. Positivo aumentado (++) (toma muchos segundos en volver a la
normalidad y además paciente manifiesta incremento de dolor
después de retirar el estímulo doloroso)
iv. Negativo (indicación de necrosis pulpar)
8

Prueba de calor
1. Seleccione su diente sospechoso y sus 2 dientes testigos.
2. Aplique vaselina sobre la superficie de los dientes a testear.
3. Tome un cono de grueso calibre (45 al 80) y colóquelo unos segundos sobre la
llama del mechero con la finalidad que este se reblandezca.
4. Coloque la gutapercha reblandecida sobre la superficie bucal sobre la vaselina
previamente colocada, debe sujetar la gutapercha con una pinza de algodón de su
kit básico de diagnóstico.
5. El paciente deberá levantar la mano cuando sienta el estímulo doloroso, en este
momento se debe retirar el algodón congelado de la superficie del diente, el
paciente deberá mantener su mano levantada hasta que su diente vuelva a la
normalidad, una vez vuelva a la normalidad deberá bajar su mano.
6. Inicie su cronómetro cuando el paciente eleve su mano indicando malestar o dolor
y cuente hasta que el paciente indique que el estímulo ha desaparecido.
7. Anote los resultados de la prueba en su hoja de laboratorio.
a. Posibles resultados
i. Positivo normal (toma pocos segundos en regresar a la normalidad)
ii. Positivo aumentado (+) (toma varios segundos en regresar a la
normalidad)
iii. Positivo aumentado (++) (toma muchos segundos en volver a la
normalidad y además paciente manifiesta incremento de dolor
después de retirar el estímulo doloroso)
iv. Negativo (indicación de necrosis pulpar)

*Nota: La prueba de calor es más útil cuando la queja principal de un paciente es un dolor
dental intenso al contacto con cualquier líquido o alimento caliente.
9

Prueba eléctrica
1. Seleccione su diente sospechoso y sus 2 o 3 dientes testigos.
2. Seque bien la superficie de los dientes con una gasa.
3. Aplique pasta dental sobre la superficie de los dientes a testear en su tercio medio
(la pasta dental funcionará como conductor).
4. Coloque la punta del pulpovitalómetro sobre la pasta dental y active el dispositivo.
a. El dispositivo tiene su propia cuenta de tiempo por lo que no es necesario
usar un cronómetro adicional.
5. El paciente deberá levantar la mano cuando sienta el estímulo doloroso.
6. En el momento que el paciente indique dolor se deberá retirar la punta del
pulpavitalómetro inmediatamente, recuerde, el paciente no debe llegar a sentir
dolor intenso, solo manifestar sensibilidad en el diente.
7. Anote los resultados de la prueba en su hoja de laboratorio.
a. Posibles resultados
i. Positivo normal (diente percibió sensibilidad)
ii. Positivo aumentado (diente percibe dolor e incrementa sin disminuir
durante varios segundos)
iii. Negativo
10

INFORME DE LABORATORIO
-Pruebas de sensibilidad pulpar y pruebas periapicales-
1. Marque con una X el diente utilizado como sospechoso y con un ✓ los dientes testigos.
2. En las pruebas térmicas indique si fue positivo, positivo aumentado (++) o negativo.
3. En la prueba eléctrica sumado a colocar si fue positivo, positivo aumentado o negativo
deberá colocar la cantidad de segundos tardó el paciente en percibir algún estímulo.
4. En pruebas de percusión indicar si fue positivo o negativo
5. En caso de ser positivo aumentado (++) o negativo, escribirlo con lapicero rojo.

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD PULPAR

CANINO I. LATERAL I. CENTRAL I. CENTRAL I. LATERAL CANINO


Prueba de frío
Prueba de calor
Prueba eléctrica

PRUEBAS PERIAPICALES

CANINO I. LATERAL I. CENTRAL I. CENTRAL I. LATERAL CANINO


Prueba percusión
vertical
Prueba percusión
horizontal
11

Detalla lo realizado en el laboratorio:

Conclusiones:
12

PRACTICA DE LABORATORIO DE TOMA DE


RADIOGRAFÍAS CON TÉCNICA BISECTRÍZ
Y AISLAMIENTO EN ENDODONCIA.

Materiales e instrumental necesarios


• Bandeja porta instrumentos
• Cámara fotográfica (puede hacer uso de su teléfono móvil para realizar las fotografías
y videos)
• Dique de goma
• Perforador de dique
• Portagrapas
• Guantes de látex o nitrilo
• Kit básico estéril (Espejo, pinza, explorador)
• Rollos de algodón (mínimo 15)
• Masking tape
• Vaselina
• 25 bolsas descartables para sensor
• Papel film transparente para protección de la unidad dental
• Caviwipes

Equipo protector necesario


• Gorro
• Lentes protectores
• Mascarilla quirúrgica o KN95 o similar

Insumos adicionales
• Lapicero negro y rojo
• Hojas de reporte de laboratorio impresas
13

INFORME DE LABORATORIO
-Práctica de radiografía en endodoncia-
1. Escriba los dientes que le fueron asignados por el catedrático en el espacio designado para eso.
2. Coloque en el espacio designado las radiografías que realizó durante su laboratorio.
3. Describa todo lo realizado en la práctica.
4. Escriba 4 conclusiones de las tomas de radiografías en endodoncia.

Detalla lo realizado en el laboratorio:

Conclusiones:
14

PRACTICA DE LABORATORIO
AISLAMIENTO EN ENDODONCIA

Materiales e instrumental necesarios


• Aguja corta calibre 27
• Aguja larga calibre 27
• Anestésico local tipo lidocaína y articaína (2 cartuchos de ambos)
• Anestésico tópico (gel o spray)
• Arco de Young plástico (puede utilizar arco de Young plegable)
• Bandeja porta instrumentos
• Barrera gingival tipo Top dam o similar (puede ser entre 4 alumnos)
• Cámara fotográfica (puede hacer uso de su teléfono móvil para realizar las fotografías
y videos)
• Cavi-wipes para limpieza de la unidad y estación de trabajo
• Dique de goma de grosor mediano de 6x6 (no importa el color)
• Si su compañero de equipo es alérgico al látex deberá conseguir un dique de goma
libre de látex
• Eyectores descartables
• Gasas
• Grapas no. 0, 00, 212, 14, W8A, grapa atraumática
• Guantes de látex o nitrilo
• Hilo dental
• Hisopos con mango de madera
• Jeringa aspiradora de anestesia
• Kit básico estéril (Espejo, pinza, explorador)
• Lapicero
• Mayordomos
• Memoria USB (con al menos 8 GB de capacidad)
• Perforador de dique
• Porta grapas
• Portaservilletas
• Rollos de algodón
• Servilletas
• Vaselina
• Wedjet

Equipo protector necesario


• Uniforme completo de la institución
• Gorro
• Lentes protectores
15

• Mascarilla quirúrgica o KN95

Insumos adicionales
• Lapicero negro y rojo
• Hojas de reporte de laboratorio impresas
16

PROCEDIMIENTO
Preparación del paciente
1. Coloque al paciente en una posición cómoda supina
2. Instruya al paciente el procedimiento a realizar, puede indicar que el paciente va a
presenciar sensación de entumecimiento en el área anestesiada.
3. Con una gasa proceda a secar el área donde va a colocar el anestésico.
4. Coloque anestésico tópico local sobre la mucosa seca y espere por lo menos de 30
a 40 segundos.
5. Coloque el anestésico local tipo lidocaína o artícaina con la técnica adecuada
según sea el diente que le sea asignado por el docente (troncular o infiltrativa).
6. Esperar el tiempo adecuado según la técnica que utilizó
a. Haga preguntas al paciente para establecer insensibilidad
7. Coloque hilo dental atado en el arco de la grapa dejando por lo menos 20 de
extensión de hilo luego de haberlo atado.
8. Con el portagrapas proceda a colocar la grapa adecuada al diente que le fue
asignado para la práctica, corrobore la buena adaptación de la grapa al diente, en
caso de no conseguir una adecuada adaptación indique al instructor, se le indicará
otra grapa y deberá realizar el mismo procedimiento de atar hilo y colocar en el
diente hasta lograr una buena adaptación.
a. Todos los extremos o puntos de contacto de la grapa deben contactar al
diente.

9. Marcar en el dique de goma con la ayuda de una guía el punto donde perforará y
realizará el agujero.
10. Perfore el dique con el perforador de dique, recuerde:
17

11. Coloque el dique, grapa y arco según la técnica de su preferencia

Técnica de 3 pasos – Dique, arco y grapa por separado.


• Seleccionar la grapa adecuada SIN ALAS
• Atar el hilo a la grapa
• Perforar el dique en el espacio marcado del diente seleccionado
• Colocar la grapa en el diente por separado
• Pasar el dique por detrás del arco de la grapa y ajustar debajo del cuerpo de la
grapa, se puede apoyar con hilo dental para esto
• Colocar el arco de Young con tensado intermedio (no tan tensado)
• Bajar el dique de goma con hilo dental en los espacios proximales
• Invaginar el dique de goma con un instrumento romo
• Verificar que no haya filtración, en caso de existir puede ajustar la grapa, mover el
dique o bien usar barrera gingival tipo top dam hasta lograr el sellé hermético del
dique de goma.
Técnica de 2 pasos – Dique y grapa juntos, arco separado.
• Seleccionar la grapa adecuada CON ALAS
• Atar el hilo a la grapa
• Perforar el dique en el espacio marcado del diente seleccionado
• Colocar la grapa en el agujero realizado en el dique de goma pasando las alas por
debajo del dique
• Pasar el dique por detrás del arco de la grapa y ajustar debajo del cuerpo de la
grapa, se puede apoyar con hilo dental para esto
• Colocar el arco de Young con tensado intermedio (no tan tensado)
• Bajar el dique de goma con hilo dental en los espacios proximales
• Invaginar el dique de goma con un instrumento romo
18

• Verificar que no haya filtración, en caso de existir puede ajustar la grapa, mover el
dique o bien usar barrera gingival tipo top dam hasta lograr el sellé hermético del
dique de goma.

Técnica de 2 pasos – Grapa separada, dique y arco juntos.


• Seleccionar la grapa adecuada CON ALAS
• Atar el hilo a la grapa
• Perforar el dique en el espacio marcado del diente seleccionado
• Colocar la grapa en el agujero realizado en el dique de goma pasando las alas por
debajo del dique
• Pasar el dique por detrás del arco de la grapa y ajustar debajo del cuerpo de la
grapa, se puede apoyar con hilo dental para esto
• Colocar el arco de Young con tensado intermedio (no tan tensado)
• Bajar el dique de goma con hilo dental en los espacios proximales
• Invaginar el dique de goma con un instrumento romo
• Verificar que no haya filtración, en caso de existir puede ajustar la grapa, mover el
dique o bien usar barrera gingival tipo top dam hasta lograr el sellé hermético del
dique de goma.

Técnica de 1 paso – Dique, grapa y arco juntos


• Seleccionar la grapa adecuada CON ALAS
• Atar el hilo a la grapa
• Perforar el dique en el espacio marcado del diente seleccionado
• Colocar la grapa en el agujero realizado en el dique de goma pasando las alas por
debajo del dique
• Pasar el dique por detrás del arco de la grapa y ajustar debajo del cuerpo de la
grapa, se puede apoyar con hilo dental para esto
• Colocar el arco de Young con tensado intermedio (no tan tensado)
• Bajar el dique de goma con hilo dental en los espacios proximales
• Invaginar el dique de goma con un instrumento romo
• Verificar que no haya filtración, en caso de existir puede ajustar la grapa, mover el
dique o bien usar barrera gingival tipo top dam hasta lograr el sellé hermético del
dique de goma.
19

INFORME DE LABORATORIO
-Práctica de aislamiento en endodoncia-
1. Escriba los dientes que le fueron asignados por el catedrático en el espacio designado para eso.
2. Adjunte o pegue en el espacio designado las fotografías del aislamiento realizado en el laboratorio
en cada uno de los dientes
3. Escriba detalladamente todo el procedimiento realizado para poder aislar
4. Escriba 4 conclusiones de las tomas de radiografías en endodoncia.

Fotografía de incisivo aislado

Fotografía de molar aislado

Escribe tu reporte de laboratorio aquí:

Escribe tus conclusiones aquí:


20

PRACTICA DE LABORATORIO DE
ACCESOS Y CONDUCTOMETRÍA
ENDODÓNTICOS

Materiales e instrumental necesarios


• 1 caja de limas endodónticas tipo K no. 10.02
• 1 caja de limas endodónticas tipo K no. 15.02
• 1 Dapen de goma grande
• 2 exploradores endodónticos DG16
• Alginato
• Arcada inferior permanente de dientes naturales
• Arcada superior permanente de dientes naturales
• Cavi-wipes para limpieza de la unidad y estación de trabajo
• Copa de hule
• Endo Z
• Espátula para alginato
• Fresa redonda de diamante no. 4 y 6 grano azul o verde
• Kit básico estéril (Espejo, pinza, explorador)
• Mayordomo
• Mayordomos

Equipo protector necesario


• Uniforme completo de la institución
• Gorro
• Lentes protectores
• Mascarilla quirúrgica o KN95

Insumos adicionales
• Lapicero negro y rojo
• Hojas de reporte de laboratorio impresas
21

INFORME DE LABORATORIO
-Práctica de accesos y conductometría-
Los accesos endodónticos serán revisados por el profesor instructor su nota será
colocada en el presente informe

ACCESOS ENDODÓNTICOS:
Diente Nota Diente Nota Diente Nota Diente Nota
1.7 2.7 3.7 4.7
1.6 2.6 3.6 4.6
1.5 2.5 3.5 4.5
1.4 2.4 3.4 4.4
1.3 2.3 3.3 4.3
1.2 2.2 3.2 4.2
1.1 2.1 3.1 4.1

A continuación deberá colocar la información requerida según los datos obtenidos en el


laboratorio, y deberá colocar las imágenes que se le solicitan en el espacio designado

CONDUCTOMETRÍA
DIENTE NO.1 Pieza: _______
CONDUCTO LONGITUD DE TRABAJO REFERENCIA LIMA

Fotografía del acceso vista oclusal Fotografía durante la conductometría


22

DIENTE NO.2 Pieza: _______


CONDUCTO LONGITUD DE TRABAJO REFERENCIA LIMA

Fotografía del acceso vista oclusal Fotografía durante la conductometría

DIENTE NO.3 Pieza: _______


CONDUCTO LONGITUD DE TRABAJO REFERENCIA LIMA

Fotografía del acceso vista oclusal Fotografía durante la conductometría


23

DIENTE NO.4 Pieza: _______


CONDUCTO LONGITUD DE TRABAJO REFERENCIA LIMA

Fotografía del acceso vista oclusal Fotografía durante la conductometría

Escribe tus conclusiones aquí:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy