Tema 0. Siglo XVIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 0

TEMA 0. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO


RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


a) Sociedad estamental en base a los privilegios
b) Economía: agricultura de subsistencia, gremios y comercio con América
c) Política: Absolutismo de derecho divino

3. LA POLÍTICA CENTRALISTA DE LOS BORBONES


3.1. La Guerra de Sucesión: bandos, conflicto y consecuencias territoriales
3.1.1. Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714)
3.2. El absolutismo monárquico: reyes y ministros en el siglo XVIII
3.3. Organización centralizada: Decretos de Nueva Planta y nuevas instituciones
3.4. La política exterior de los primeros Borbones

4. EL REFORMISMO BORBÓNICO: EL REINADO DE CARLOS III


4.1. Reformas políticas, sociales y educativas
4.2. Los cambios económicos del siglo XVIII

5. CONCLUSIÓN
Tema 0

1. INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII es la bisagra entre el Antiguo Régimen (siglos anteriores) y los nuevos cambios
sociales, económicos y políticos que tendrán lugar a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX
y que darán lugar a la sociedad contemporánea. Significa un periodo de expansión demográfica y
económica y una racionalización de la administración unido a un proyecto de modernización y
reformas de nuestro país.

En España coincide con la llegada de la dinastía borbónica, de origen francés, tras la muerte sin
sucesión de Carlos II de la dinastía de los Austrias. Con los Borbones se implanta el modelo francés
de gobierno, o sea el absolutismo monárquico, que se verá matizado con Carlos III en el llamado
despotismo ilustrado.

2. EL ANTIGUO RÉGIMEN

El Antiguo Régimen define la sociedad anterior a la Revolución Francesa de 1789 como un sistema
económico y social en el que las personas están organizadas en “estamentos” y la economía es
esencialmente rural y señorial. La estructura social es fija, no se mueve, y todas las personas son
desiguales desde que nacen, y el cambio de clase social es prácticamente imposible.

a) En lo social: la Sociedad Estamental está dividida en tres grandes grupos:

- La nobleza (5% de la población) se pertenecía a ella por nacimiento o por privilegio real,
controlaba enormes cantidades de tierras y bienes sobre las que tenía derechos jurisdiccionales
y vivía de las rentas e ingresos que estos le proporcionaban. Los nobles no pagaban impuestos.
Ocupaban la mayoría de los cargos públicos.

- El clero (2% de la población) controlaba el 40% de las propiedades. Tampoco pagaban


impuestos y junto con los nobles eran “los privilegiados”. También tenían derechos
jurisdiccionales, percibían el diezmo etc.

- El tercer estado o tercer estamento reunía a los campesinos, la burguesía y las clases populares
de la ciudad. Soportaba gran parte de las cargas económicas del Estado y se hallaba marginado
de los centros de decisión política. Los campesinos, la inmensa mayoría de la población,
continuaban sometidos a un régimen señorial que les obligaba a entregar la mayor parte de
sus rentas agrarias y que les mantenía en los estrictos límites de la supervivencia. De este último
estamento comenzará a sobresalir la burguesía comerciante e industrial, cuya influencia no
sobrepasó el ámbito de algunas ciudades dedicadas al comercio, especialmente colonial (Cádiz,
Barcelona...).

b) En lo económico: La sociedad española del siglo XVIII dependía fundamentalmente de la


agricultura y la ganadería de la que vivía la mayor parte de la población.

- La mayor parte de la propiedad estaba “amortizada” (no se podía comprar ni vender). Era lo
Tema 0

que se llamaba “manos muertas” en poder de la Iglesia o de la nobleza. Las propiedades se


mantenían intactas por el mayorazgo.

- Existían grandes señoríos (80% del total) en manos del rey, de la Iglesia o de los grandes
señores .El resto de la propiedad estaba muy repartido entre pequeños propietarios.

- La mayor parte de los campesinos eran jornaleros o arrendatarios.

El resto de sectores económicos: estaban relacionados y prácticamente dependían de la agricultura y


la ganadería. Los talleres artesanos (su creación y su producción) estaban controlados por los
gremios. Era un sistema proteccionista de producción que evitaba la competencia y frenaba la
innovación tecnológica.
El comercio era local o comarcal y con poco desarrollo también, por las dificultades de transporte.
El comercio exterior estaba muy monopolizado. En general la falta de excedentes no permitía
“vender” ni comprar. Se trataba de una economía agraria casi de “autoconsumo”.

c) En lo político, La soberanía corresponde exclusivamente al rey, concentrando los tres poderes:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este sistema de gobierno recibe el nombre de absolutismo. El
absolutismo es la forma característica del sistema de gobierno del Antiguo Régimen. Nació en
Francia en el siglo anterior y llegó a España cuando la dinastía de los Borbones se implantó aquí tras
la muerte sin descendencia de Carlos II (el último rey de la Casa de Austria en España).

3. LA POLÍTICA CENTRALISTA DE LOS BORBONES

3.1. La Guerra de Sucesión

A finales del siglo XVII España sigue conservando importantes territorios en Europa: Flandes, Milán,
Nápoles y Sicilia, es, por lo tanto, una potencia temida y respetada, aun cuando haya cedido a Francia
la hegemonía continental. Desde el punto de vista internacional el panorama es el siguiente: Francia
es la potencia más poderosa pero Inglaterra está en una etapa de crecimiento sin precedentes, la
tradicional idea de hegemonía o predominio de siglos anteriores va a ser cuestionada por Inglaterra
que propondrá un equilibrio entre países aliados.
En España el testamento definitivo de Carlos II deja a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia,
como heredero en todas sus posesiones; evidentemente una misma dinastía gobernando en Francia
y España atentaría a la idea de equilibrio propugnadapor Inglaterra, así a este testamento se van a
oponer: Austria (quieren poner a su propio candidato el archiduque Carlos), Inglaterra y Holanda. En
España Castilla acepta el testamento, pero los reinos de la Corona de Aragón no aceptan a un Borbón
como rey (en Francia los Borbones tienen fama de centralistas y estos reinos temen perder los fueros
y privilegios que conservaban desde la Edad Media y que habían sido respetados por los Austrias).

El desarrollo de la guerra de Sucesión.


Tendrá dos aspectos distintos como podemos deducir, por una parte será una guerra civil en España
(ya hemos visto que Castilla apoya a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos de Austria),
por otro se producirá una guerra europea entre Inglaterra, Austria y Holanda que apoyan al
archiduque Carlos de Austria contra Francia que apoya a Felipe de Anjou.

En España desembarca el archiduque Carlos en Barcelona y la primera etapa de la guerra se salda


con triunfos del archiduque, en este orden de cosas el 4 de agosto de 1704 la flota británica al mando
Tema 0

del almirante Roocke toma Gibraltar como base para apoyar al archiduque.
A partir de 1707 la balanza se inclina a favor de Felipe de Anjou, son decisivos los triunfos borbónicos
en Almansa, Brihuega y Villaviciosa. A partir de aquí es una guerra de desgaste y los diversos
contendientes necesitan urgentemente la paz. La situación se agrava cuando el archiduque Carlos es
nombrado emperador de Austria, si reinase también en España se rompería ese equilibrio que
pretendía Inglaterra.

El Tratado de Utrecht de 1713 y el final de la Guerra.


Por el Tratado de Utrech de 1713, Inglaterra aceptaría que Felipe de Anjou reinase en España,
pero a cambio de una España menos poderosa, así España va aperder todas sus posesiones en
Europa y además Gibraltar y Menorca que pasarán a Inglaterra. Nápoles y Sicilia pasarían a Austria,
Cerdeña a Saboya y los Países Bajos del Sur (Bélgica) también a Austria. Los ingleses además de
Gibraltar y Menorca recibirán ventajas comerciales en América a través de la concesión del Navío
de permiso. Más que una desgracia fue un alivio para España.

3.2. El absolutismo monárquico: reyes y ministros en el siglo XVIII.

El modelo de gobierno francés llegó a España con los borbones y consistía en que el rey es la
encarnación del Estado, y por lo tanto es dueño absoluto de todo, del territorio, de la jurisdicción
(de las personas), la máxima autoridad de la que dependían todas las instituciones y con poder
prácticamente ilimitado. Era fuente de ley, autoridad máxima de gobierno y cabeza de justicia.

a) Felipe V (1700-1746).
Con él se inicia la dinastía borbónica en España. Será famoso por la centralización administrativa,
lo que esperaban los catalanes, aragoneses y valencianos se cumplió. Además de centralizar la
administración y suprimir los fueros de la Corona de Aragón, realizó una serie de reformas que no
siempre tuvieron éxito. De enero a agosto de 1724 abdicó en su hijo Luis I, pero al morir éste a los
pocos meses, volvió a tomar el poder.
En la primera etapa de su reinado contó con ministros extranjeros como Orry y Alberoni, pero más
tarde prefirió a los españoles como José Patiño que reorganizó el Ejército, la Hacienda y la Marina.

b) Fernando VI (1746-1759).
Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo fundamental fue la
modernización del Estado. Heredó de su padre al marqués de Ensenada, que llevó a cabo la
reforma de los impuestos, modernizó la armada yreformó las colonias. Reorganizó el reino y sentó
las bases para el gobierno de su hermanastro Carlos III al morir él sin descendencia.

c) Carlos III (1759-1788).


Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Era rey de Nápoles y al morir
Fernando VI tiene que dejar Nápoles para ser rey de España en 1759 envirtud de las cláusulas
del tratado de Utrecht, contaba por tanto con experiencia como gobernante. Con él España se integra
en Europa, participa activamente en la política continental. En la primera etapa de su reinado cuenta
con ministros que se ha traído de Nápoles: Esquilache y Grimaldi, que llevaron a cabo un amplio
programa de reformas, sin embargo, contra los cuales se alzaron los sectores más conservadores. En
una segunda etapa cuenta con ministros españoles: Aranda, Floridablanca y Campomanes que
emprendieron reformas más moderadas y aumentaron la autoridad real.
d) Carlos IV (1788-1808).
Rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las necesidades que requería el país en una etapa
Tema 0

tan delicada. Durante su reinado se desarrolla la RevoluciónFrancesa y el ascenso de Napoleón. En


el gobierno destacaron intelectuales reformistas como Jovellanos o Gabarrús. En una segunda etapa
deja el poder en manos de Godoy,su favorito (y el de la reina), y la ambición de éste hace que la
política española se someta a la francesa, esto conlleva la ocupación napoleónica y la Guerra de la
Independencia.

3.3. Organización centralizada: Los Decreto de Nueva Planta y nuevas instituciones

Los Decretos de Nueva Planta [Valencia y Aragón (1707); Mallorca (1715); y Cataluña (1716)]
abolieron las cortes de estos reinos así como sus leyes particulares, el uso de la lengua propia en su
caso,… Sólo existían las Cortes de Castilla, las cuales, por otro lado, eran solo consultivas. Desde
ese momento solo Navarra y las provincias vascas (que habían apoyado al Borbón en la guerra)
conservaron sus fueros y privilegios económicos.
Dentro de la nueva y uniforme organización de todo el territorio podemos encontrar las siguientes
instituciones:
- Secretarías: por encima del Consejo de Castilla y de las Cortes de España estaba de todos modos
el rey, que creó las Secretarías (similares a los actuales ministerios) a cuyo frente el rey
nombraba y destituía Secretarios para gobernar y llevar la administración del Estado. Entre los
representantes de las Secretarías se formaba la Junta Suprema de Estado, equivalente al actual
consejo de ministros.

- Capitán general: Se eliminaron los virreinatos y se dividió España en demarcaciones


provinciales a cuyo frente había un Capitán General con poderes militares y judiciales (presidía
las reales audiencias de cada provincia).

- Corregidores (alcaldes): elegidos por el rey en las principales ciudades siguiendo el modelo
castellano.

- Intendentes: funcionarios reales encargados de los impuestos y del control económico así como
de vigilar a las autoridades, levantar mapas, impulsar el desarrollo etc.

- Nuevo sistema impositivo: el “equivalente” en Valencia, la “única contribución” en Aragón, la


“talla” en Mallorca y el “catastro” en Cataluña. Se asignaba una cuota fija de impuesto que era
repartida entre los habitantes de modo proporcional. En el plano monetario se creó el Banco de
San Carlos, embrión del futuro Banco de España, que emitió Deuda Publica para intentar hacer
frente al déficit crónico de Hacienda.

- El ejército también experimentó importantes modificaciones, se suprimieron los “tercios” y se


estableció el sistema de regimientos, compañías y batallones. En 1767 se estableció el servicio
militar obligatorio mediante el sistema de quintas.

3.4. La política exterior de los primeros Borbones.


Tema 0

Los Tratados de Utrech (1713) y Rastatt (1714) supusieron para España quedar relegada y perder
posesiones y poder en Europa. Ello no obstante supuso una disminución de gastos militares
importante para la Hacienda real española que estaba casi siempre en bancarrota por mantener un
ejército permanentemente para defender nuestras posesiones y posiciones en los Países Bajos, etc.

Hubo relativa tranquilidad y paz durante este siglo salvo por las luchas por territorios en Italia en
pugna con Austria para defender el acceso al trono de Nápoles, Toscana y Parma, de Carlos hijo de
Felipe V y futuro rey de España como Carlos III.

Se firmaron varias veces pactos con Francia (Pactos de Familia) para actuar conjuntamente con los
Borbones franceses. Nos llevó a participar en la Guerra de los Siete años y en la Guerra de
Independencia de las Colonias Americanas (en ella España recupera Menorca y La Florida).

Se intentó mejorar el comercio americano (con las colonias): reorganizar la flota y mejorar los puertos
americanos, para defenderse de los piratas ingleses.

4. EL REFORMISMO BORBÓNICO: EL REINADO DE CARLOS III

4.1. Reformas políticas, religiosas y educativas

Aunque Felipe V y Fernando VI racionalizaron la administración y el gobierno, quien realmente se


acercó al ideal de Déspota Ilustrado fue Carlos III. Carlos III asumió la corona al morir sin
descendencia su hermano Fernando VI. Entre 1759 y 1788 había gobernado en Nápoles y era
partidario de las ideas ilustradas que corrían por Europa para mejorar el gobierno y las naciones en
general, siempre que ello no atentara contra la monarquía absoluta.

A su llegada a España Carlos III trajo un equipo de gobierno de su confianza formado por italianos
(Grimaldi, Esquilache…) quienes intentaron aplicar una serie de medidas de saneamiento y orden
público: en la limpieza urbana, en el alumbrado, en el vestido (recortando los sombreros y las capas
-vieja costumbre española en el vestir-), prohibiendo juegos y el uso de armas, y sobre todo ciertos
privilegios de los nobles y eclesiásticos.

En 1766 en Madrid se produjo una revuelta contra el ministro Esquilache por las razones anteriores
además de ser extranjero (y traer costumbres de fuera) y por la carestía de la vida (mala cosecha-
escasez de trigo) conocida como el Motín de Esquilache, que llevó a su destitución por el rey y a
la paralización momentánea de algunas medidas.

En lo religioso se mostró regalista, es decir defendía la autoridad del rey frente a la Iglesia, para
nombrar cargos eclesiásticos, fundar monasterios, controlar la Inquisición… Llegó a expulsar a los
jesuitas en 1766 por su poder e influencia y por haber conspirado contra él (Motín de Esquilache).

La educación se tomó como medio para cambiar el país. Por ello se oponían a las órdenes religiosas
y a los estamentos privilegiados, y se proponían imponer una educación útil y práctica para todos/as
basada en los nuevos conocimientos y en contacto con el extranjero
4.2. Los cambios económicos del siglo XVIII
Tema 0

En Europa la segunda mitad del siglo XVIII supuso un cambio profundo en lo económico derivado
de cambios en lo social, en la producción y en el comercio debido a la revolución industrial. En
España, salvo en territorios muy concretos (Cataluña, País Vasco), este cambio no se produjo.

a) La población
En España se pasó de 7 a 10 millones de habitantes con una natalidad del 42‰ y mortalidad del 36
‰. En la periferia se dobló la población. La monarquía favoreció el crecimiento de la población con
colonizaciones, favoreciendo a las familias numerosas o facilitando la inmigración de católicos
expulsados de otros territorios. Pese a todo, el crecimiento de la población española se contuvo por
la inmovilidad de la economía, las crisis de subsistencia,…

b) La agricultura
Fue incapaz en España de mejorar lo suficiente para alimentar a la población entre otras razones: por
la climatología (escasez de lluvias, altas temperaturas,…) por la dificultad de introducir nuevas
técnicas y cultivos, por la imposibilidad de aumentar la superficie cultivada (tierras amortizadas en
manos de nobles, Iglesia, ayuntamientos, etc.), por el tamaño de las propiedades (minifundios en el
norte y latifundios en el sur), y sobre todo, por la imposibilidad de reinvertir, ya que la producción
estaba en manos muertas que no tenían interés por mejorar los rendimientos.
Los ministros ilustrados (Olavide) intentaron modernizar el sector, hubo un intento fallido de iniciar
una reforma agraria, se crearon las sociedades económicas de amigos del país, y se emprendió la
colonización interior de zonas despobladas (como Sierra Morena) con colonos procedentes de
Europa.

c) Las manufacturas
Un censo de 1787 refleja que el 14% de la población activa se dedicaba al sector secundario. Los
primeros borbones favorecieron la creación de manufacturas reales (Reales fábricas de tapices,
cristales,…) como habían hecho en Francia, pero pronto se dieron cuenta que era mejor favorecer el
desarrollo privado luchando contra los privilegios gremiales y ante la escasez de demanda por la
escasez de mercados. Más importantes fueron las reformas en los astilleros, que permitieron convertir
a España en la tercera potencia marítima después de Inglaterra y Francia.

d) Comercio colonial
Los Borbones, pero sobre todo Carlos III decidieron reorganizar la vieja estructura comercial de los
Austrias en la que Cádiz y Sevilla monopolizaban el derecho al comercio con América que
funcionaba con el sistema de “flotas” (grupos de barcos que periódicamente salían y regresaban a
estos puertos).
Además la incapacidad de la agricultura y las manufacturas castellanas en abastecer dicho comercio
hizo que éste estuviera en manos extranjeras (holandeses, belgas, ingleses,..) que tenían agentes en
Cádiz y Sevilla (por concesión de la Corona que se otorgaba a cambio de dinero) para reexpedir desde
allí productos traídos de otros lugares. La corona favoreció la creación de compañías comerciales
españolas que fracasaron por la piratería, contrabando, etc. Por fin Carlos III decidió liberalizar el
comercio acabando con el monopolio en 1765. En 1779 todos los puertos españoles pudieron
comerciar libremente con América.
Tema 0

La nobleza y la Iglesia boicotearon estas medidas –porque les perjudicaban, evidentemente- ya que
desde el gobierno se pensaba, no sin razón, que el régimen señorial, las propiedades de la Iglesia, los
mayorazgos etc. eran el freno a la modernización de España.

5. CONCLUSIÓN

La llegada de la dinastía Borbón a España, que se realiza a través de una guerra, la de Sucesión, con
una vertiente nacional e internacional, va a significar un importante cambio para nuestro país. Los
Borbones intentaron llevar a cabo una reforma profunda y una modernización de un país exhausto y
atrasado que afectase a todos los ámbitos: favorecer el desarrollo demográfico, el económico,
transformar la administración…etc, pero sin que este profundo reformismo (especialmente
significativo en el reinado de Carlos III, el ejemplo más notable de Déspota Ilustrado de nuestro país),
pusiese en cuestión los fundamentos del Antiguo Régimen: una Sociedad Estamental y un sistema de
gobierno de monarquía absoluta.
Los efectos del reformismo borbónico convirtieron el siglo XVIII en una etapa de paz en el exterior
y de relativo desarrollo económico, paralelo a los procesos de modernización que se dan en otros
estados de nuestro entorno. Pero la lógica de las ideas ilustradas, que poco a poco penetran en nuestro
país desde Francia, contenía en sí el germen del liberalismo, que se enfrentará al Antiguo Régimen a
finales del siglo en la Revolución Francesa y que tendrá importantes secuelas a principios del S. XIX
en España en las Cortes de Cádiz, con las que se inicia la Revolución Liberal en nuestro país.
CUESTIONES SELECTIVIDAD TEMA 0: SIGLO XVIII
Preguntas formuladas por la Universidad (que han caído en exámenes, estaban en
reserva o se usan de ejemplo en las instrucciones)

Suplente a) ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?


septiembre, b) Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.
2017

Junio, 2017 a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos
de Nueva Planta?
b) Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia
histórica.

Septiembre, a) ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a


2017 comienzos del siglo XVIII?
b) Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

Junio, 2018 a) ¿Qué rey firmó los decretos de Nueva Planta?


Suplente b) Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.
Junio, 2018
a) ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo
Reserva A
XVIII para el desarrollo industrial?
2018
b) Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los
monarcas ilustrados
a) ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo
Reserva B
XVIII?
2018 b) Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española
a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
Septiembre
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado
(suplente)
2018
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Junio
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos
2018
a) ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por
septiembre
el trono de España?
2018 b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países
estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado
a) ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
Reserva A
b) Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de
2019 esta dinastía en el siglo XVIII

a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios
Reserva B
de la antigua Corona de Aragón?
2019 b) Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo
la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Suplente
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos
Junio 2019
a) ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
Suplente
b) Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su
Sep. 2019 reinado
a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
Junio
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado
2019
a) ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Septiembre
b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los
2019 monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica
a) ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo
2020
ilustrado en España?
b) Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su
reinado.
a) ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
2020
b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los
monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.
a) ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
2020
b) Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.
a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
2020
b) Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
a) ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las
2020
Luces?
b) Explique el porqué de esta denominación y las características del
movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
a) ¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los Decretos de Nueva Planta?
2020
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.
a) ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España?
Suplente A
b) Explique las causas de dicho conflicto.
2021
a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
Suplente B
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado.
2021
a) A qué dinastía perteneció el rey Carlos III?
Junio
b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los
2021 monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.
a) ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo
Suplente
ilustrado en España?
2021 b) Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su
reinado.
a) ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de
Suplente
Utrecht y Rastadt?
Septiembre b) Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
2021
a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los
Septiembre
territorios de la antigua Corona de Aragón?
2021 b) Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.
a) ¿A qué se llama Antiguo Régimen?
b) Características del Antiguo Régimen.
a) ¿Qué nombre recibe la organización social del siglo XVIII?
b) ¿Qué posiciones sociales se observan, cuáles son las privilegiadas y en qué
consisten tales privilegios?
a) ¿Qué tratados pusieron fin a la guerra de Sucesión española?
b) ¿Qué consecuencias territoriales tuvieron para España dichos tratados?
a) ¿Cuáles fueron los candidatos al reino de España al morir Carlos II?
b) ¿En qué consistió la Paz de Utrecht?
a) ¿Qué país fue el principal aliado de Felipe V durante la guerra de Sucesión?
b) Explique los aspectos internacionales de este conflicto.
a) En la reforma territorial de Felipe V, ¿sobre qué figura van recayendo las funciones
de las Audiencias Territoriales?
b) ¿En qué consisten los Decretos de Nueva Planta?
a) ¿Cuáles son los principales acuerdos en política exterior que desarrollan los
Borbones durante el siglo XVIII?
b) Describa cuáles fueron estos pactos y qué consecuencias tuvieron para la corona
española.
a) ¿Quién fue el monarca español que representó el Reformismo Ilustrado?
b) Características del Reformismo borbónico.
a) ¿En qué reinado se realiza en Catastro de Ensenada?
b) ¿A qué se llamó Catastro de Ensenada?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy