Proyecto Anual de Ciencias Sociales de 1er Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Proyecto Anual de Cs Sociales

de 1er Año
Escuela: Colegio Nacional N°747
Ciclo lectivo 2023
Turno Mañana y tarde

Docentes responsables:

● Quinteros Dora (Historia)


● Oyarzo Cristian (Geografía)
● Celi Mauricio (Historia)
● Arzán Carina (Geografía)

Proyecto Anual de Cs sociales de 1er Año

Escuela: 747

Cursos: 1ro 1ra, 1ra 2da, 1ro 5ta y 1ro 6ta

Ciclo lectivo: 2023

Fundamentación:

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas o campos de saber que


reclaman para sí mismas los distintos aspectos de los grupos sociales y los seres
humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las
inmateriales. Otra denominación es la de ciencias humanas También se utilizan
distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

Dentro de las ciencias sociales podemos nombrar a la Antropología, Historia, Geografía ,


Economía, Psicología , Sociología, etc. Siendo las más reconocidas y representativas la
Geografía y la Historia

La Geografía (geo=Tierra y GrafÍa - describir) «descripción o representación


gráfica de la Tierra») es la ciencia que estudia la superficie terrestre,
las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman
al relacionarse entre sí.

Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el


análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del
lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la
investigación de las ciencias de la Tierra.

Sin embargo, la Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es el


mejor entendimiento de nuestro planeta, con todas y cada una de sus complejidades
humanas y naturales, no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han
cambiado para llegar a ser lo que son.

La historia del griego ἱστορία (traducible por "investigación" o "información",


conocimiento adquirido por investigación) es la ciencia que tiene
como objeto de estudio el pasado de la humanidad, es decir que estudia todas
las acciones representativas que han hecho los seres humanos a lo largo del tiempo. El
propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de
los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad
de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos
objetos de debate.

El estudio de las ciencias sociales constituye una herramienta esencial para el


conocimiento del mundo actual.

Propósitos de la enseñanza

❖ Diseñar estrategias de enseñanza que promuevan una actitud interrogativa


ante la realidad social planteando a los alumnos situaciones que les
permitan analizar procesos y descubrir la activa interrelación entre la
sociedad y la naturaleza.
❖ Promover el análisis desde la multicausalidad de los distintos
fenómenos geográficos e históricos que sucedieron en el mundo
❖ Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas
para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía
responsable y la libre circulación del conocimiento.
❖ Desarrollar estrategias que involucren el uso de la TICs como así también
que promuevan conocimientos significativos en los alumnos
❖ Desarrollar actividades donde se vinculan los saberes trabajados con otros espacios
curriculares.
❖ Insertar los saberes de Educación Sexual Integral en los contenidos de las
ciencias sociales.
❖ Promover el desarrollo de las capacidades de la lecto escritura, el trabajo
con otros y la resolución de situaciones problemáticas

Objetivos:

❖ Conocer el proceso histórico que se desarrolla desde los inicios de la humanidad.

❖ Identificar las principales características de las sociedades a través del tiempo.

❖ Situar en el espacio físico las comunidades que han modificado el


entorno natural.
❖ Reflexionar sobre el impacto de la intervención humana en la
naturaleza.
❖ Explicar las formas en que las sociedades pasadas y actuales
valorizaron y se apropiaron del territorio
❖ Valorar el espacio de la ciencias sociales como un valioso instrumento para
conocer, comprender y relacionar los sucesos históricos- geográficos.

Saberes
a) Introducción:
Presentación de la materia: concepto de Geografía e Historia. Definición del
tiempo histórico (períodos, edades, temporalización,), documentos históricos,
fuentes históricas, línea de tiempo, cronologías.

Definición del espacio geográfico (localización, coordenadas geográficas)


ubicación y reconocimiento de continentes, océanos y líneas imaginarias.
Mapas: elementos, clasificación y usos.

Eje: Nº I-: Las Sociedades cazadoras y recolectores del Paleolítico.

El proceso de Hominización: Que nos hace humanos: andar erguido, bípedo, manos
libres, cerebro más grande.

a) Sociedades cazadoras recolectoras:


1- Tecnología lítica: primeras herramientas: raspadores, punta de flechas, arpones, hachas.
2- Descubrimientos (el fuego), creaciones culturales (arte rupestre). 3-
Forma de vida: nómades, organización social (bandas).
4- La vida en el paleolítico.

b) Continentes y Océanos:
Características físicas (relieve, clima, biomas), división política y límites,
recursos naturales y culturales de Äfrica.

Eje: Nº 2 Las sociedades Agrícolas del Neolítico 10.000 al 3.000 a. d. C.

1. Modo de vida en las sociedades neolíticas: organización social, división de


trabajo (agricultores, artesanos).
2. Revolución Neolítica: Domesticación de plantas y animales.
3. Cambios tecnológicos.
4. Sistema de producción y división social.
5. Creencias y cosmovisión.

Eje: N°3 Las sociedades Urbanas Antiguas 3.000 a. d. C. al siglo III d. C.

a) La formación del Estado. Sociedad e imperios de la Mesopotamia


1- Estratificación social: máximo sacerdote, funcionarios, agricultores,
esclavos.
2- Religión, surgimiento de la escritura,
3- Nuevas técnicas de cultivos (diques, canales, terrazas, edificios (templos,
graneros).
4- La escritura: primeros registros, materiales para escribir, técnicas, función
de la escritura. El código Hammurabi.
5- Sociedades americanas: poblamiento del continente. Organización social.
b) Continentes y Océanos:
Características físicas (relieve, clima, biomas), división política y límites,
características de la población en América hoy. Pirámides de población.

c)Egipto: ubicación, organización social y política, religión. Hidrografía:


concepto, vinculación de los ríos en las sociedades antiguas y en la actualidad.

Eje N° 4 Las sociedades del Mediterráneas

a) Antigüedad Clásica:
1- La Grecia antigua: la mitología., las ciudades - Estado
2- Características geográficas del territorio griego. La expansión en el
mediterráneo
3- Organización política y social a través del tiempo. Religión. 4-
Grecia clásica: la Polis, surgimiento de la democracia
5- Atenas y Esparta: dos modelos distintos. Crisis de la Polis.

b) Roma
. Participación política y social. Patricios, plebeyos, esclavos.
. Desde los orígenes al imperio
. La vida en la época romana: viviendas, organización familiar, leyes
. Crisis del Imperio.
c) Características físicas y desastres naturales, división política y límites, recursos
naturales y económicos de Europa. La unión europea.

Eje N°5 Las convulsiones y la reestructuración de la sociedad


europeas

a) Sociedad Feudal:
1- Contrato feudal: el señor y el siervo, el señor y el caballero ( relación de
vasallaje)..
2- La Iglesia: el poder y su influencia en la cultura del Medioevo .
3- La sociedad y los estamentos ( tres órdenes: los que trabajan, los que oran y los
que vigilan).

b) Crisis del Feudalismo:


1- Crisis alimentaria: cambio climático, agotamiento de la tierra.
2- La peste negra, las hambrunas: reducción demográfica.
3- Migración campo-ciudad ( surgimiento de la vida urbana y los burgueses).. 4-
Expansión: militar ( cruzadas), comercial( nuevas rutas comerciales).
5- Conflicto: ciencia-religión.
6- Europa siglo XV: estratificación social ( Rey-príncipe, alta nobleza, alto Clero, media
nobleza, baja nobleza, burgueses acomodados, medianos y pequeños propietarios
rurales, asalariados urbanos-comerciantes y artesanos y campesinos no propietarios).
c) Características físicas y contaminación ambiental de Asia.

Metodología
Para trabajar este espacio curricular se utilizarán las siguientes metodologías teniendo siempre en
cuenta recortes pedagógicos y utilizando las siguientes herramientas.

● Uso de las TIC.

● Lectura e interpretación de textos de diversa índole (historietas, noticias, textos


informativos, literarios, etc.)

● Guías de estudio

● Análisis y construcción de cartografía variada.

● Estudio de caso

● Elaboración de informes.

● Observación y análisis de películas

Criterios de evaluación

● Utilización del vocabulario específico de la materia

● Análisis e interpretación de diversos tipos de información

● Cumplimientos con las tareas asignadas con precisión y claridad en la

explicación.

● Entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados sean individuales o

grupales.

● Respeto por la opinión de sus pares.

Instrumentos de evaluación

● Elaboración e interpretación de mapas, gráficos y estadísticas.

● Interpretación y análisis de estudios de casos.

● Evaluación escritas y orales

● Trabajos prácticos.

● Exposiciones orales, ya sea individuales o grupales.

Recursos didácticos.
● Libros de textos y material fotocopiable.

● Material audiovisual (documentales y películas)

● Noticias

● Cartografía variada

● Globo terráqueo

● Láminas

● Computadora y proyector

Bibliografía:

Para el alumno.

● “ Ciencias Sociales 7º “: Editorial Santillana .año 2.012

● “ Ciencias Sociales 7º “. Editorial AIQUE año 2.005

● Ciencias sociales para pensar “Sociedades en la prehistoria, en la


Antigüedad y en el medioevo”. Editorial Kapelusz. 2007
● “El Diario de Pilar en África”. Editorial Capicúa. Autora Flavia Lins
e Silva.
● “El Diario de Pilar en Egipto”. Editorial Capicúa. Autora Flavia Lins
e Silva.
● “El Diario de Pilar en Grecia”. Editorial Capicúa. Autora Flavia
Lins e Silva.

Para el docente:

● Barco y Perez “ Intervención Didáctica” A su vez es una cita de


Sacristan( 1.992).
● Bloch. M. ´ Introducción a la Historia ¨ México . 1.967.

● Buega. Manuel” De la Encomienda a la Hacienda Capitalista ” El valle de


Jequetepeque del siglo XVI al XX. Lima, IEP. 1.976
● Bruno Sancci. ¨ Algunas cuestiones sobre la dimensión del trabajo
docente ¨ 2.000.
● Chartier, Roger ¨ El mundo como representación ¨. Historia cultural, entre
práctica y representaciones . Barcelona Gedisa. 1.992.
● Cecilia Bixio¨ Cómo construir Proyectos en E.G.B. Homo Sapiens.
1.999.
● Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la
Educación Secundaria . Pilar Benejam y Joan Pages.Edit. Horsori.
● De Certeau, Michel ¨ La escritura de la historia ¨México, Universidad
Iberoamericana, 1.993.
● Dujovne Marta “ Entre Musas y Musarañas “ Una visita al Museo.
Fondo de Cultura Económica.
● Finochio. Silvia Hilda Lanza “ La Concepción de la Historia “ Currículo
presente, Ciencia Ausente. FLACSO CHD Miño y Dávila editores
1.993 Bs.
● Gürtz-Palamidessi” El abc de la tarea docente: Curriculum y enseñanza”

● Gonzale Reyes “ Evolución del Objeto de Estudio de la Historia”.


Universidad Pedagógica “ Pepito Tey” La Tuna Cuba. 1999.
● Lanza Hilda ¨ Cambios en la enseñanza de la Historia: la transformación
argentina.1.999.
● Muñoz Gonzalez M. “ La Enseñanza de la Historia en el nivel Medio”

● Carmen. Madrid 1996. Novedades Educativas ¨ La práctica como


espacio de articulación entre la Didáctica General y las Didácticas
Específicas

Videoteca

● “Troya”: película estadounidense-británica de cine épico de


2004, dirigida por Wolfgang Petersen.
● “Diamantes de sangre” Mientras se desarrolla la guerra civil en
Sierra Leona en los años noventa, dos hombres, un mercenario
sudafricano blanco y un pescador, se unen para recuperar una
gema extraña, de valor incalculable, que podría revertir el rumbo
de sus vidas. Con la ayuda de una periodista estadounidense,
los hombres se embarcan en un peligroso viaje a través de un
territorio rebelde para lograr su objetivo.
● “Gladiador” Máximo, general romano, desea volver a casa, pero
el emperador Marco Aurelio quiere que herede el imperio. Esto
hace que Cómodo ordene matar a su familia. Máximo escapa de
la muerte y regresa a Roma como gladiador para vengar la
muerte de su familia.
● “Lo imposible” Este drama atrapante narra el caos que vivió una
familia debido al tsunami de 2004 en la costa del sudeste
asiático. Ve tráileres y más.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy